You are on page 1of 7

Cap. I.

Naturaleza del proyecto

En la escuela primaria “Margarita Maza de Juárez” ubicada en la localidad de Matías


Romero Avendaño. La compañera Diana Yanet de la Cruz Mendoza observo en el quinto
grado grupo “B” aun alumno llamado Kevin de 10 años de edad; Decidí observar a este
alumno ya que era un niño “problema” dentro del salón, la maestra de base siempre lo tenía
bajo supervisión, puesto que dentro del salón se comportaba de una manera muy vulgar e
irrespetuosa. Los aspectos que se observaron de Kevin tienen que ver las categorías social,
cognitiva, .A continuación se muestran los resultados obtenidos de las categorías:

En la categoría cognitiva el alumno no comprende y no analiza fácilmente problemas

de matemáticas porque es muy distraído, ya que al momento de dar indicaciones el no

presta atención. Además que al momento de la resolución de algún problema no logra

realizarlos de una buena manera.

A continuación, se muestra un extracto de diario de campo donde muestra el estado del

pensamiento matemático de Kevin:

/Inicia la clase de matemáticas con el tema como medir el tiempo/


Mb: “Niños el tema de hoy son las unidades de tiempo que son: los años, los siglos,

los lustros, las décadas, los minutos y las horas. Niños ¿cómo podemos medir el

tiempo.”

Ao: “Con un reloj”

Mb: “Está bien niños, pero nosotros comúnmente lo medimos con la hora, minutos y
segundos. Niños entréguenme la tarea de cómo utilizar el reloj”.
Ao: “Maestra no sé cómo se iba hacer la tarea, la hice como pude.”
Mb: “Kevin confundiste las manecillas, las colocaste al revés”
De la Cruz Mendosa Diana Yanet (10/28/2019).
En la categoría moral, el niño no muestra una buena conducta ya que influye mucho el

ámbito familiar y ese comportamiento negativo lo manifiesta en el salón de clases.

Stenhouse, menciona que “La concepción de hombre y de niño se evidencia claramente en

los lineamentos sobre la disciplina, tanto en el hogar, como en la escuela y la comunidad”

(1974, p. 24).

A continuación, se muestra un extracto de diario de campo:

/Durante la clase de español Kevin se la pasaba molestando a una compañera. /

Aa: “Maestra Kevin me está molestando y no me deja trabajar”

Ao: “Cállate p+++++ matadito”

Mb: “Kevin, no seas grosero y discúlpate con tu compañero”

De la Cruz Mendosa Diana Yanet (10/28/2019).

En la categoría de personalidad el niño se distrae con facilidad además de molestar a


sus compañeros. Estos comportamientos que el niño muestra en clase con sus compañeros y
maestra, son conductas disruptivas, ya que presenta malas conductas antisociales como: ser
egocéntrico, mentiroso, conductas agresivas, conductas indisciplinarías. Ya que según
Gómez y Serrats. Las conductas disruptivas son: “toda actividad mediante las cuales el
alumno transgrede, viola o ignora la normatividad disciplinaria establecida” (Gómez y
Serrats, 2005, pag.11).

A continuación, se muestra un extracto de diario de campo:

/ Es un alumno problemático, exigente y distraído/

Mb: “Niños para mañana realizaran un diario acerca de lo que veremos el día de
hoy.”

Ao: “Maestra podía repetir lo que dijo, no la escuche”.

Mb: “No me escuchaste porque estas molestando a tus compañeros, pon atención Kevin.”
De la Cruz Mendosa Diana Yanet (10/28/2019).

En la categoría social Kevin no muestra tener amigos dentro del salón ya que siempre se la

pasa molestando a sus compañeros, por esa razón no convive socialmente, esto puede

deberse a que en casa no tenga una buena convivencia con sus padres. De acuerdo con la

teoría ecológica, si las relaciones en el microsistema inmediato se rompen, el niño no tendrá

las herramientas para explorar otras partes de su entorno. Los que busquen las afirmaciones

que deben estar presentes en las relaciones niño/padre con posterioridad, lo acabarán

haciendo en lugares inapropiados. (Addison, 1992).

A continuación, se muestra un extracto de diario de campo:

/ En la clase de español la maestra les pidió a sus alumnos que se organizaran en


equipos para realizar una actividad. /
Mb: “Niños organicen sus equipos para llevar a cabo una actividad.”
Ao: “Maestra yo no tengo equipo.”
Mb: “Niños integren a Kevin en unos de sus equipos.”
Aa: “No maestra, él no trabaja y nos molesta.”
/Kevin es un niño de estatura baja, de tez morena además de ser uno de muchos niños
que cuentan con sobrepeso respecto a su edad y de ojos pequeños. /
De la Cruz Mendosa Diana Yanet (10/28/2019)

En la categoría psicomotor Kevin no realiza con facilidad las actividades, por causa de

tamaño de su cuerpo, porque es un niño que cuenta con sobrepeso y eso le impide realizar

actividades que se le ordenen.


A continuación, se muestra un extracto de diario de campo:

MB: “Niños es hora de un ensayo de la tabla rítmica, por favor, vayan al campo y su
lleven su material.”
Niños: “Si maestra”
MB: “Muy bien niños, comenzaremos marchando, al mismo tiempo que subimos los
brazos de arriba hacia abajo al ritmo de la música, todos parejos”.
AO: “Maestra no puedo ¡no me sale ¡”
De la Cruz Mendosa Diana Yanet (10/28/2019).

En la categoría de lenguaje, se puede concluir que presenta problemas, pues cuando

la maestra le ordena a que lea una página de su libro, el niño no la realiza de manera

adecuada, en vez de leer comienza a gritar y a leer muy rápido, lo que hace que nadie le

entienda, la maestra le hace la observación al niño que al momento de leer lo tiene que

realizar en una forma normal, tranquila y despacio para que tenga un mejor entendimiento

de la lectura.

La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente los

verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento. (Frawley, 1997).

<> (Vygotsky, 1962) el habla es un lenguaje para el pensamiento, no un lenguaje del

pensamiento.

A continuación, se muestra un extracto de diario de campo:

/ Estando en el salón de clases la maestra le pidió a Kevin que leyera una página del
libro de historia. /
Mb: “Kevin no tienes que gritar, además debes de leer un poco más despacio porque
no se te entiende lo que dices.”
Ao: “De todos modos, a mí, no me gusta leer maestra”.
Mb: “Estas muy mal Kevin, debes de practicar mucho a la lectura ya que eso te
ayudara mucho dentro de tu trayecto escolar.”
De la Cruz Mendosa Diana Yanet (10/28/2019).

Por ultimo en la categoría afectivo, el niño no se relaciona de manera efectiva con sus

compañeros, al contrario, demuestra que solo le gusta molestar a los demás.

A continuación, se muestra un extracto de diario de campo:

/Kevin es un niño con pocos amigos porque le gusta hacer travesura y molestar a sus
compañeros, salen a la clase de Educación física. /
MB: niños hoy realizaremos una actividad en el que consiste integrarnos en equipos,
asi que formen sus equipos para empezar con la actividad.
Ao: maestra yo no tengo compañeros para poder formar mi equipo
Mb: niños integren a su compañero
Aa: no maestra porque es un niño que siempre es muy serio, grosero y no es amigable
con nosotros.
De la Cruz Mendosa Diana Yanet (10/28/2019).
Cap. II. Origen y fundamentación

¿Qué categoría atenderán? ¿Por qué? ¿Razones del por qué lo atenderán?

Escogimos la categoría cognitiva porque nos llamó la atención al ver que Kevin no podía

resolver problemas, principalmente matemáticos y no se esforzaba por hacerlo ya que de

ahí partimos para analizar su caso y poder saber qué es lo que realmente sucede con Kevin.

Es importante el aprendizaje cognitivo porque el niño remite a la suma de conocimiento

que el ser humano va acumulando a lo largo de su vida. Es decir, a pesar del conocimiento

ya adquirido, cada día, el cerebro recibe nueva información que se va guardando en el

cerebro.

La teoría de Jean Piaget plantea que el aprendizaje depende de la edad cronológica que

tiene cada sujeto y tiene relación estrecha con su intelecto y la maduración que se refleja a

resolver problemas específicos.

Basada en los procesos mediante los cuales el hombre adquiere los conocimientos. Se

preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento

y resolución de problema.

Toda persona actúa de acuerdo a su nivel de desarrollo y conocimiento. La teoría del

desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo

cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente

diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a

los niños.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar

el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo

demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la

posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es,

y que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de

los objetos y de los demás.

El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que

permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por ende,

graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el

proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores han conducido a que sea posible

planear las situaciones de instrucción con mayor eficacia, tanto en cuanto a la organización

de los contenidos programáticos como en cuanto a tomar en cuenta las características del

sujeto que aprende.

You might also like