You are on page 1of 21

Pdf puente levadizo hidraulico fisica 2

Física II

“ ' Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad ”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FILIAL – CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA

TRABAJO MONOGRAFICO
3 0
INTEGRANTES:-TANIA COAQUIRA FLORES

41246934

-EDUARDOESTEBANURBANO

ROMAN 44032380
-REYNALDOVALERIOBARREDA

YABAR 44297440

-JOSUE QUISPE CCOPA


41858483

-MELITÓN OCSA MELLADO


42515735

-FREDY ARIAS CATUNTA


42554879

-GEAN PAUL PILLCO CHOQUE


71582965

DOCENTE: ING. GORKI FEDERICO ASCUE SALAS

CUSCO – PERÚ

02/05/2019

3 0
AGRADECIMIENTO

A aquellas personas que se sacrifican por darnos lo mejor en esta vid

a nuestros padres por sus sabios consejos que supieron hacer una person

de bien y vocación de servicio a la colectividad. A ustedes docentes que

través de sus enseñanzas nos dan lo mejor y nos ayudan a dar lo mejor d

nosotros.

3 0
DEDICATORIA

Al Dios Supremo, por habernos dado la vida, el conocimiento y estar

rodeado de las personas que más queremos

3 0
INDICE

AGRADECIMIENTO .........................................................................I

INDICE..................................................................................................
INTRODUCCION ................................................................................
PROYECTO: PUENTE LEVADIZO HIDRAULICO ..........................

TITULO DEL TRABAJO: PUENTE LEVADIZO HIDRAULICO ...


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ................................................1
OBJETIVOS ........................................................................................1
HIPOTESIS ..........................................................................................1
MARCO TEORICO.............................................................................1
Masa.....................................................................................................1
Volumen...............................................................................................1
La densidad: .............................................................1
Flotabilidad o ligereza................................................................................1

Superposición.............................................................................................1
MEDIOS Y MATERIALES ................................................................1
EXPERIMENTACION ........................................................................1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................1
CONCLUSIONES ..............................................................................1

3 0
PRINCIPIO DE PASCAL..........................................................................1
BIBLIOGRAFIA .................................................................................1

3 0
INTRODUCCION

La Mecánica de Fluidos estudia las leyes del movimiento de los fluid

procesos de interacción con los cuerpos sólidos. La Mecánica de F

como hoy la conocemos es una mezcla de teoría y experimento que pr

por un lado de los trabajos iniciales de los ingenieros hidráulicos, de c

fundamentalmente empírico, y por el otro del trabajo de básica

matemáticos, que abordaban el

problema desde un enfoque analítico. Al integrar en una única dis

las experiencias de ambos colectivos, se evita la falta de generalidad de

de un enfoque estrictamente empírico, válido únicamente para cad

concreto, y al mismo tiempo se permite que los desarrollos an

matemáticos aprovechen adecuadamente la información experimental y

basarse en simplificaciones artificiales alejadas de la realidad. La caract

fundamental de los fluidos es la denominada fluidez. Un fluido cam

forma de manera continua cuando está sometido a un esfuerzo cortan

3 0
vendrá dada por la viscosidad que se trata más adelante, relacionada

acción de fuerzas de rozamiento. Por el contrario en un sólido se prod

cambio fijo γ para cada valor de la fuerza cortante aplicada. En realidad a


sólidos pueden

presentar en cierto modo ambos comportamientos, cuando la tensión ap


está

por debajo de un cierto umbral presenta el comportamiento habitual, mi


que

por encima de un cierto umbral el sólido puede plastificar, produciéndo

deformación más continua para una fuerza fija, de forma parecida a

ocurre en un fluido. Ésto es precisamente lo que ocurre en la zona de flu

Si la fuerza

persiste, se llega a la rotura del sólido. Así, mientras que un

experimenta un desplazamiento definido (o se rompe por completo)

acción de una fuerza cortante, en los fluidos pequeñas fuerzas pro

grandes deformaciones no elásticas (en general no se recupera la fo

volumen constante, que se realizan de forma continua. Mientras que p

3 0
entre líquidos y gases estriba en las distintas compresibilidades

mismos.

3 0
PROYECTO: PUENTE LEVADIZO HIDRAULICO TITULO

DEL TRABAJO: PUENTE LEVADIZO HIDRAULICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El puente levadizo es un tipo de puente movible, cuyo funcionamiento se basa en

movimiento hidráulico.

  ¿Cuáles fueron los factores que impulsaron al ser humano, a la construcción

una estructura física que permitieran el paso de un lugar a otro, con el f

suplir una necesidad?

  ¿Por qué es necesario el mecanismo de este puente?

  ¿Por qué algunos puentes no tienen este sistema?

3 0
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El presente proyecto de investigación, se realiza con la finalidad de simular el

comportamiento de un puente levadizo, para definir la aplicabilidad que tiene desde

orígenes hasta la época actual, permitiendo al ser humano conocer que aspectos fuero

necesarios para la construcción de este.

OBJETIVOS

Demostrar con el presente proyecto de investigación, el funcionamiento de un

levadizo, impulsado por un componente hidráulico, controlado por una aplicación ej

por

jeringas.

  Dar a conocer la función de un puente levadizo

  Demostrar mediante un proyecto practico el funcionamiento de las presiones

  Elaborar una estructura que demuestre los movimientos de elevación

HIPOTESIS

La presión que se ejerce mueve los dispositivos ya que la energía debe ser transmitid
un cuerpo a otro.

MARCO TEORICO

3 0
La materia presenta diversas propiedades que la caracterizan, algunas de ellas

identifican a toda la materia, por ello se les llama propiedades generales; otras, c

propiedades particulares de la materia sólida, precisan ciertas características de u

grupo; y las que determinan las diferencias entre una sustancia y otra se llaman
propiedades específicas.

Las dos propiedades generales más importantes de todos los cuerpos materiale

la masa y el volumen. Ambas sirven para conocer de modo indirecto la cantida

materia que contiene un cuerpo o sistema material. Todos los cuerpos materiales

sólidos, líquidos o gases, tienen masa y ocupan un volumen en el espacio.

Masa: Es una medida de la cantidad de materia que tiene un cuerpo. No depend

condiciones en que se encuentra un cuerpo (altura, temperatura, etc.).

Se mide con las balanzas y se expresa en kilogramos (kg).

Volumen: Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. Puede variar según las

condiciones en que se encuentre ese cuerpo. Por ejemplo, los gases tienen

volumen variable que se altera con la temperatura y la presión. Se mide con

probetas, pipetas, vasos de precipitados, buretas y se expresa en litros (l) y en

metros cúbicos (m3).

3 0
volumen. Formalmente es p=densidad, m=masa y V=volumen, por lo tanto Cada

tiene una densidad única basada en su estructura molecular. El acero tiene la mis

densidad sin importar la cantidad que sea. Aunque dos cantidades del mismo ele

pueden tener diferentes tamaños y masas, tendrán la misma densidad. De manera


sin importar la masa o volumen que tengas de dos elementos diferentes, sus dens

siempre serán diferentes.

Flotabilidad o ligereza.

Cuando Arquímedes se sumergió en la piscina, no sólo notó que el agua se

desparramaba, sino que notó algo que hacemos cuando nadamos, se sintió más li

habi
li
daddeunobj
etode‘
flot
ar’c
uandoe
stáe
nunflui
dos
ell
amaf
uer
za
relacionada con la densidad. Si un objeto es menos denso que el fluido donde est

sumergido, él ‘
flot
ar’en el fluido. Pero si es más denso que el fluido se ‘
á hundi

Este concepto explica por qué algunos objetos flotan en el agua y otros se hun

Por ejemplo, la madera flota en el agua porque es menos densa, en cambio el ace

hunde porque es más denso que el agua.

Superposición. ¿Ha notado lo que le pasa a una botella de aliño hecho de aceite y

cuando se queda en reposo después de que ha sido movida? El aceite sube y el vinag

queda en el fondo de la botella. Esto pasa porque el aceite es menos denso que el

vinagre. Cuando materias de densidades diferentes entran en contacto, sus densid

3 0
Otro factor que puede afectar la densidad de la materia es la temperatura. Mu

materiales se expanden cuando son calentados. Ya que los materiales qu

expanden ocupan un volumen mayor, su densidad disminuye. Este hecho ocurre

comúnmente

con gases y algunos líquidos y explica cómo funcionan los globos de aire calien
Cuando el aire dentro del globo se calienta, este se expande y su densidad dismin
globo

adquiere ligereza positiva con respecto al aire frío que lo rodea y flota en el

aire. También la exposición al frio genera cambios en la densidad de la materia, por

ejemplo, la densidad del agua congelada es menor y lo podemos constatar porqu

hielo siempre flota en el agua.

MEDIOS Y MATERIALES

  4 jeringas
  3 mts de manguera a presión
  4 palos de balso
  2 tablas de 20 x 15
  1 tabla de 30 x 60
  Silicona
  Cinta

EXPERIMENTACION
Primero se construirá las bases que constituyen el soporte de las partes del puent

3 0
puente, para que lo levanten.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se hará un puente hidráulico el cual funcionara por medio de jeringas llenas d


función de estas jeringas es levantar el puente, gracias a la fuerza que brinda al presio
otra

jeringa del otro lado hace que el puente se eleve. A continuación, mencionaremos los

materiales que utilizamos y el procedimiento por el cual lograremos construirlo

CONCLUSIONES

Como conclusion del trabajo se puede rescatar que el principio de Pascal es una alter
muy viable para una gran cantidad de actividades, ya que es un sistema que permite r
fuerza y

obtener de pequeñas fuerzas iniciales un rendimiento mucho mayor. Es una alter

muy ocupada hoy en dia, ya que incluso se integra en la construccion de autos, en gr

otras cosas. La interrogante que fue planteada al principio del Proyecto fue conte

alavada por los

puntos anteriormente descritos, ya que la hidráulica si tiene una aplicacion en la con


de

puentes, aplicando pequeñas fuerzas que luego son amplificadas. El objetivo del Pro

fue cumplido ya que le encontramos una aplicaion y la llevamos a cabo a través de l

3 0
presión en superficies reducidas, luego la fuerza se hace mayor en superficies má

grandes.

3 0
APLICACIÓN DE PRESIÓN HIDROSTATICA.

Se describe como presión al acto y resultado de comprimir, estrujar o apretar

coacción que se puede ejercer sobre un sujeto o conjunto; o la magnitud físic

permite expresar el

poder o fuerza que se ejerce sobre un elemento o cuerpo en una cierta unidad de
superficie.

La hidrostática, por su parte, es la rama de la mecánica que se especializa

equilibrio de los fluidos. El término también se utiliza como adjetivo para referirse a

pertenece o está vinculado a dicha área de la mecánica.

La presión hidrostática, por lo tanto, da cuenta de la presión o fuerza que el pe


fluido

en reposo puede llegar a provocar. Se trata de la presión que experimenta un element


sólo hecho de estar sumergido en un líquido.

El fluido genera presión sobre el fondo, los laterales del recipiente y sobre la supe

del objeto introducido en él. Dicha presión hidrostática, con el fluido en estado de re

provoca una fuerza perpendicular a las paredes del envase o a la superficie del ob

El peso ejercido por el líquido sube a medida que se incrementa la profundidad. L

hidrostática es directamente proporcional al valor de la gravedad, la densidad del líqu

profundidad a la que se encuentra.

La presión hidrostática (p) puede ser calculada a partir de la multiplicación de la g

3 0
se realiza mezclando diversos fluidos.

En este caso concreto, es habitual que apuesten por introducir en un vaso o cubeta

aceite y alcohol. Así, en base a las densidades de cada uno de estos líquidos se co

que el agua

quede abajo del todo, el aceite sobre ella y finalmente sobre ambos se situará el alcoh
que este cuenta con una mayor densidad.

Si el fluido se encuentra en movimiento, ya no ejercerá presión hidrostática, sino

a hablarse de presión hidrodinámica. En este caso, estamos ante una presión termodi

que depende de la dirección tomada a partir de un punto.

En el ámbito sanitario se habla también de lo que se conoce como presión hid


capilar

para definir a aquella que se sustenta en el bombeo del corazón y que lo que hace

empujar la sangre a través de los vasos. Frente a ella está también la presión hidrost

intersticial que, por su parte, es la que lleva a cabo el líquido intersticial, que es a

se encuentra alojado en el espacio que hay entre las células.

PRESIÓN ATMOSFERICA Y ALTURA

La altura modifica tanto la temperatura como la presión atmosférica y sus efec

modificarse la densidad del aire. El fenómeno es muy sencillo: el aire calienta en con

la superficie terrestre, tanto en la parte sólida como en la superficie de los océano

3 0
otros factores como son la mayor o menor humedad o la latitud, que modifica sustan

el mayor o menor espesor de la atmosfera por razones dinámicas: este espesor es

en la zona ecuatorial debido a la fuerza centrífuga de la rotación terrestre en dich

por ende,

menor en los polos. La relación entre densidad del aire y la altura dio origen al inven
altímetro, que no es sino un barómetro aneroide graduado en metros de altitud en lug

unidades de presión atmosférica. Pronto se vio que al trasladar el altímetro a lo l

un meridiano también variaba de presión atmosférica, incluso aunque nos encontráse

siempre al nivel del mar. La conclusión lógica era que la altura del nivel del mar

según la latitud, siendo mayor la altura (y por lo tanto, menor la presión), a lo lar

ecuador terrestre, que es la circunferencia equidistante de los polos, formada por lo

más alejados del centro de la tierra señalando con ello que se conoce como el

abultamiento ecuatorial de nuestro planeta.

PRINCIPIO DE PASCAL

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perfor

diferentes lugares y provista de un embolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer pres

sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros

misma velocidad y por lo tanto con la misma presión. También podemos ver aplicac

principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos y en los

3 0
Donde:
P = presión total a la profundidad.

Po = presión sobre la superficie libre del fluido.

p = densidad del fluido.

g = aceleración de la

gravedad. h = Altura,

medida en Metros.

La presión se define como la fuerza ejercida sobre unidad de área p = F/A. De

modo obtenemos la ecuación: F1/A1 = F2/A2, entendiéndose a F1 como la fuerza en

pistón y A1 como el área de este último. Realizando despejes sobre esta ecuación bá

podemos obtener los resultados deseados en la resolución de un problema de física d

orden. Si se aumenta la

presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión total en el fondo ha de a

en la misma medida, ya que el término Pgh no varía al no hacerlo la presión tota

fluido no fuera incompresible, su densidad respondería a los cambios de presión

principio de Pascal no

podría cumplirse. Por otra parte, si las paredes del recipiente no fuesen indeform

3 0
volumen. Formalmente es p=densidad, m=masa y V=volumen, por lo tant

tiene una densidad única basada en su estructura molecular. El acero tiene

densidad sin importar la cantidad que sea. Aunque dos cantidades del mis

pueden tener diferentes tamaños y masas, tendrán la misma densidad. De


sin importar la masa o volumen que tengas de dos elementos diferentes, s

siempre serán diferentes.

Flotabilidad o ligereza.

Cuando Arquímedes se sumergió en la piscina, no sólo notó que el agu

desparramaba, sino que notó algo que hacemos cuando nadamos, se sintió
3 0

You might also like