You are on page 1of 150

TEMA 14

TEMA 14
Índice

HABILIDAD VERBAL....................................................................3
HABILIDAD MATEMÁTICA......................................................... 15
ARITMÉTICA..................................................................................22
GEOMETRÍA...................................................................................25
ÁLGEBRA....................................................................................... 31
TRIGONOMETRÍA..........................................................................39
LENGUAJE.................................................................................... 44
LITERATURA..................................................................................57
PSICOLOGÍA...................................................................................66
CÍVICA.............................................................................................75
HISTORIA DEL PERÚ...................................................................79
HISTORIA UNIVERSAL...............................................................83
GEOGRAFÍA....................................................................................92
ECONOMÍA....................................................................................103
FILOSOFÍA.....................................................................................120
FÍSICA.............................................................................................124
QUÍMICA.........................................................................................127
ANATOMÍA.....................................................................................133
BIOLOGÍA.......................................................................................137

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-2-
acem.unmsm
HABILIDAD VERBAL
Semestral Extraordinario

EL TEXTO DIALÉCTICO 2

TEORÍA BÁSICA:

TIPOS DE TEXTOS DIALÉCTICOS


• ÚNICO:
Es aquel que presenta en su contenido las posiciones (tesis) de dos
autores respecto del mismo tema, defendidas con sendos argumentos.

• DOBLE:
Es aquel que presenta por separado las posturas de dos autores sobre
un determinado asunto, sustentadas por sus argumentos.

MÉTODO DE RESOLUCIÓN
• Leer atentamente el texto.
• Reconocer el asunto o tema tratado.
• Identificar las tesis de ambos autores.
• Precisar los argumentos que sustentan las tesis.
• Leer las preguntas, contrastando las alternativas con la información
textual.
• Responder eficazmente.

PROBLEMAS PROPUESTOS

TEXTO 1
En los Estados Unidos, los obreros sin trabajo protestaron contra los líderes del
Partido Republicano, que los habían sumido en la miseria después de una creciente
prosperidad. En las elecciones de 1932 resultó electo el candidato demócrata Franklin D.
Roosevelt (1882-1945), senador a los 28 años y ministro adjunto de Marina (1913-1917)
del presidente Wilson. En 1921 sufrió un ataque de poliomielitis y permaneció dos años
inmovilizado, reapareciendo en la vida política en 1928, siendo elegido gobernador del
Estado de New York (1929-1933).
Como candidato a la presidencia, Franklin D. Roosevelt prohijó la teoría del new deal
(literalmente, nuevo tratado, nuevo reparto de cartas), que combinaba en conjunto los
programas de la new freedom de Wilson con el square deal (tratado honesto, de buena
fe) de su pariente lejano, Teodoro Roosevelt (1858-1919), quien fuera presidente en
1901, a la muerte de Mac Kinley, y reelegido desde 1905 hasta 1909. La depresión se
agigantaba y la mayoría de los bancos había cerrado sus puertas. Roosevelt adoptó
reformas que asombraron: los campesinos recibieron préstamos y autorización para
regularizar los precios; se asistió a los indigentes, se dictó una ley sobre las actividades
de la Bolsa, que impidió la excesiva especulación; la protección social fue intensa y
eficaz, sobre todo la ley llamada «national industrial recovery act» (NIRA o NRA), que
reglamentaba la vida económica, fijaba la «agricultural adjuntment act», acudió en ayuda
de la agricultura. «La ley propone —decía el preámbulo— programas para los productos
agrícolas y un poder de compra equivalente al que se tenía entre 1909 y 1914».

Carl Grimberg, «Roosevelt y el “New Deal”. Frankiln D. Roosevelt».

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-3-
acem.unmsm
TEMA 14

1. Determine la alternativa que contenga el tema central del texto.


A) La insurrección de los obreros en EE.UU.
B) La teoría económica del «nuevo tratado».
C) Roosevelt y la depresión en Norteamérica.
D) El partido republicano en Estados Unidos.
E) La sorpresiva reforma de Franklin Rossevelt.

2. Determine la idea principal del texto.


A) Leyes como la «national industrial recovery act» fueron planteadas por Franklin
Roosevelt.
B) La política reformista de Roosevelt reglamentó la vida económica y apoyó al sector
agrícola.
C) Roosevelt realizó una efectiva protección social, de ayuda a los más necesitados
sin especulaciones.
D) El presidente Wilson contó con la participación de Roosevelt como ministro adjunto
de Marina.
E) Roosevelt asumió una política de reformas inclusivas durante la época de depresión
económica en Norteamérica.

3. El vocablo PROHIJAR se puede reemplazar por


A) preterir.
B) soslayar.
C) depreciar.
D) adoptar.
E) impugnar.

4. Resulta incompatible con el entramado textual afirmar que


A) Roosevelt padeció los terribles embates de la poliomielitis.
B) los republicanos llevaron a los obreros a un clima de tensión.
C) Franklin D. Roosevelt recusaba la new freedom wilsoniana.
D) la reforma de Roosevelt incluyó también a los menesterosos.
E) los préstamos campesinos fueron promovidos por Roosevelt.

5. Es incongruente con el desarrollo textual afirmar que


A) las reformas de Roosevelt se plantearon en un clima de prosperidad.
B) las entidades bancarias, durante la depresión, cerraron masivamente.
C) Franklin D. Roosevelt fue elegido gobernador de New York en 1929.
D) por la poliomielitis, Roosevelt quedó temporalmente fuera de la política.
E) el tratado honesto de un pariente motivó las reformas de Roosevelt.

TEXTO 2
El esqueleto fosilizado de un pequeño animal, similar a una musaraña, que ha sido
encontrado en el nordeste de China, viene a llenar un agujero en la historia de los
mamíferos. Se trata del animal placentario más antiguo que se ha encontrado hasta
ahora y vivió hace 165 millones de años, en el Jurásico, compartiendo el terreno con los
gigantescos dinosaurios.
La especie, bautizada como ‘Juramaia sinensis’, la madre jurásica de China, atrasa la
aparición de los mamíferos con placenta unos 35 millones de años, respecto a otros
fósiles. Con esta nueva fecha cuadrarían mejor la información que se había obtenido con
el ADN respecto al momento en el que los euterios (con placenta para el alimento del

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-4-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

embrión en el interior del cuerpo) y los marsupiales (que llevan una bolsa exterior para
las crías) se separaron en dos ramas evolutivas diferentes.
El fósil del ‘Juramaia sinensis’, que tiene una conservación excepcional, como otros
muchos encontrados en la provincia de Liaoning, tiene el aspecto de una pequeña
musaraña. Se ha conservado su cráneo incompleto, buena parte del esqueleto e
incluso la huella de tejidos suaves, como el pelo que cubría su cuerpo. Pero sobre todo
conserva los dientes y las patas delanteras, por cuya morfología los expertos han podido
establecer con claridad que es más un animal placentario que un marsupial, como los
canguros. Para uno de sus descubridores, el paleontólogo Zhe-Xi Luo, del Museo de
Historia Natural de Carnegie, sin duda este roedor sería »la tatarabuela de todos los
mamíferos placentarios que existen hoy en el planeta», entre ellos los seres humanos.
«Comprender el momento en el que aparecieron los placentarios es muy importante
para el estudio de la evolución de los mamíferos», asegura Luo, consciente de que
conocer la fecha en la que una especie ancestral se separa en dos ramas para dar lugar
a linajes diferentes es uno de los datos más importantes para un científico que estudie
la evolución.
De hecho, por ello se había buscado ese momento con métodos moleculares modernos,
que sirven para calcular aproximadamente cuándo dos especies divergieron, pero es
este un reloj que necesita ser verificado, a ser posible con fósiles, algo que no resulta
fácil.

6. Centralmente, el texto informa sobre


A) la ‘tatarabuela’ de todos los mamíferos que existen en el planeta.
B) el momento exacto en el que aparecieron los placentarios.
C) la divergencia de mamíferos euterios y marsupiales.
D) el hallazgo de la ‘madre’ jurásica de los mamíferos con placenta.
E) la conservación excepcional del fósil ‘Juramaia sinensis’.

7. En el texto, el término VERIFICADO significa


A) contrastado.
B) examinado.
C) confirmado.
D) explorado.
E) homologado.

8. Si al fósil ‘Juramaia sinensis’ le hubiera faltado los dientes y las patas delanteras,
probablemente
A) necesitaría ser verificado con otros fósiles.
B) no sería calificado de especie ancestral.
C) Zhe-Xi Luo no lo consideraría un marsupial.
D) sería un marsupial, como los canguros.
E) estaría provisto de una inmensa bolsa abdominal.

9. Determine la aserción incompatible con el texto.


A) Los mamíferos placentarios se caracterizan por una placenta que provee nutrientes
a los fetos en formación.
B) ‘Juramaia sinensis’ está compuesto de un cráneo incompleto e impresiones de tejido
blando residual como pelo.
C) El fósil “madre jurásica de China” fue encontrado en la provincia de Liaoning, en el
noreste de China.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-5-
acem.unmsm
TEMA 14

D) El hallazgo del fósil prueba que los mamíferos comenzaron a evolucionar 35 millones
de años antes de lo que se pensaba.
E) El hallazgo provee nueva información sobre los ancestros más antiguos de los
marsupiales y llena un vacío en los registros fósiles.

10. Del hallazgo descrito en el texto, se desprende que ‘Juramaia sinensis’


A) supone un hito en la historia biológica de los mamíferos.
B) altera ligeramente el registro de linajes de los mamíferos.
C) ha sido identificado como el mamífero marsupial más antiguo.
D) modifica enormemente la historia de los canguros y monotremas.
E) abre paso a los estudios de métodos moleculares modernos.

TEXTO 3

La mentira es un atributo casi inherente a la historia de la fotografía. No resulta extraño


descubrir que algunas capturas tienen poco de «instante decisivo» y mucho de
escenificación, ya sean besos furtivos o milicianos muertos en mitad de la batalla. Es
decir, lo representado está lejos de ser un relato sin contaminar.
Es lo que ha ocurrido con Madre migrante, un icónico retrato realizado por Dorothea
Lange en 1936 para reflejar las dificultades económicas del pueblo estadounidense. Esta
foto surge tras un encargo de la Farm Security Administration (FSA), una institución
creada por el gobierno de Franklin D.  Roosevelt para combatir la pobreza rural de
diferentes formas.
Un libro publicado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York ha sacado a la luz
que la mítica imagen, en realidad, fue retocada para eliminar un dedo que aparecía en
primer plano. Se trata de una modificación mínima, pero ha servido para reabrir el debate
en torno a los límites de la edición en el fotoperiodismo. ¿Es compatible un trabajo
documental con la supresión de elementos? ¿Cambia el valor de la historia? Y, en caso
de que se permitiera la edición, ¿dónde está la frontera?
Por tanto, el debate no estaría tan relacionado con la fotografía en sí como con el

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-6-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

fotoperiodismo, que teóricamente es el que debe acogerse a los principios éticos de la


profesión. Esa es la razón por la que algunos autores como Steve McCurry, autor de La
chica afgana, ha terminado diciendo que no es fotoperiodista después de que la agencia
Magnum le retirase varias imágenes tras descubrir que las manipulaba con Photoshop.
Luna, J (2018). «Dorothea Lange y la manipulación en fotoperiodismo ¿dónde están los
límites?»

11. El propósito central del texto es


A) dar a conocer un ejemplo de la manipulación política de las fotografías.
B) comentar la deshonestidad que tienen fotógrafo como Lange y McCurrys.
C) mostrar la real historia de la famosa fotografía Madre migrante, de Lange.
D) problematizar los límites relacionados con la edición en fotoperiodismo.
E) Explicar las razones de la descalificación de Steve McCurry como fotoperiodista.

12. En el párrafo final, el vocablo DESCUBRIR puede sustituirse por


A) detectar.
B) inventar.
C) denunciar.
D) decodificar.
E) resaltar.

13. En el primer párrafo, la expresión «lo representado está lejos de ser un relato sin
contaminar» alude a un hecho según el cual
A) existen modificaciones que desvirtúan la historia de la foto primigenia.
B) las representaciones visuales mostradas por el fotoperiodismo son nocivas.
C) la imagen aludida fue captada espontáneamente y no es una ficción.
D) la toma original de una fotografía es manipulada para su publicación.
E) generalmente se busca conservar la fidelidad del mensaje original del hecho.

14. La expresión ___________ del rostro de la mujer en la fotografía sirve a los propósitos
de la fotoperiodista Dorothea Lange, porque con esa imagen buscaba representar
___________.
A) calma y resignación – el estoicismo de la población migrante en Estados Unidos.
B) hartazgo y melancolía – el desamparo de la población femenina en aquella época.
C) cansancio y preocupación – las dificultades económicas del pueblo estadounidense.
D) indiferencia y desasosiego – la necesidad de una revolución feminista estadounidense.
E) marasmo e idiosincrasia – los avatares que la vida le ha impuesto a ella y a su
familia.

15. Es incompatible con el texto afirmar que la fotografía del fotoperiodismo es un medio
de registro
A) capaz de recibir intervenciones.
B) exento de artilugios tecnológicos.
C) cabalmente objetivo y transparente.
D) que se adapta a propósitos estatales.
E) que debe regirse por principios éticos.

TEXTO 4
Texto A
Por mucho que los vendan como la panacea de la lectura, los lectores de libros

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-7-
acem.unmsm
TEMA 14

electrónicos tienen sus inconvenientes. Comprar un libro tradicional y empezar a leerlo


es un proceso tan complejo como comprar una manzana y darle un mordisco. Comprar
un libro electrónico requiere de un nivel mínimo de aprendizaje. Hay que descargarlo,
sincronizar el dispositivo y encontrar el archivo. El proceso se ha aligerado de forma
notable respecto a cómo era hace 10 años, pero la experiencia de lectura en un libro
electrónico sigue siendo exasperantemente contraintuitiva en no pocos casos.
Por otro lado, Naomi S. Baron, directora del Centro de Enseñanza, Investigación y
Aprendizaje de la Universidad en Estados Unidos, realizó una amplia encuesta sobre
hábitos de lectura entre estudiantes universitarios y llegó a una conclusión interesante:
el 92% declara concentrarse mejor cuando lee en libros tradicionales que cuando lo
hace en eBooks. Entre las razones que alegan, destacan la mayor facilidad e inmediatez
para interactuar con el texto, y la ausencia de distracciones como las que surgen a cada
instante en la pantalla de una Tablet y, con menos frecuencia, en un eReader. Con tal
evidencia, resulta errado afirmar que el eBook desplazará por completo al libro tradicional.

Texto B
La lectura en formatos electrónicos brinda beneficios específicos que les permitirán, a
mediano plazo, reemplazar al libro tradicional. Una de las principales ventajas de los
libros electrónicos es que no ocupan lugar físico. El lector sí que lo hace, evidentemente,
pero en un único dispositivo se puede llevar una biblioteca entera sin que por ello ocupe
o pese más. Además, se puede usar como dispositivo de lectura otros equipos digitales
que tengamos que llevar igualmente, como un teléfono móvil, una tableta o un ordenador
portátil. Los libros en formato electrónico, también, se consiguen a través de Internet, y
una vez localizados, se descargan de forma prácticamente instantánea, con lo que no
hay esperas y se pueden empezar a leer de forma inmediata. Por otro lado, apostar por
el libro electrónico reduce el impacto medioambiental. La realidad física de los libros en
papel hace patente el consumo de recursos que supone su impresión y transporte. Para
hacer libros hay que talar árboles con los que producir papel para imprimirlos y, además,
se deben transportar desde su lugar de producción hasta el cliente final, lo que supone
emisiones contaminantes y consumo de recursos no renovables, como los combustibles
de los vehículos.

16. Si lo que señala el autor del texto B fuera completamente válido, se sigue que
A) en un futuro inmediato los lectores desaparecerán.
B) el libro impreso llegará a un nivel de ventas superlativo.
C) el libro electrónico debiera reemplazar al libro impreso.
D) en los tiempos venideros, nadie ya leerá libros electrónicos.
E) el medio ambiente seguirá sufriendo una catástrofe.

17. En el texto A, el término PANACEA connota


A) solución.
B) milagro.
C) negligencia.
D) reivindicación.
E) entusiasmo.

18. El autor del texto B basa su argumentación en consideraciones de índole


A) psicológica.
B) ecológica.
C) publicitaria.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-8-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

D) neurocientífica.
E) lúdica.

19. Respecto a la investigación de Naomi S. Baron, expuesta en el texto A, es inconsistente


sostener que
A) la interacción fácil e inmediata con el libro tradicional favorece la concentración.
B) podría servir para rebatir la supuesta extinción del libro en papel por el libro electrónico.
C) los encuestados dijeron que el eReader propicia una distracción permanente.
D) concluyó que el libro en formato de papel propicia la concentración de los lectores.
E) extrajo su muestra de encuestados de la población de alumnos de universidad.

20. Si la adquisición de libros en formato electrónico supusiera un procedimiento


sumamente complicado que demandara una semana,
A) los lectores verían potenciada su paciencia ante una situación semejante.
B) sus ventas empezarían a elevarse paulatinamente en los siguientes años.
C) sería imposible desplazar bibliotecas completas sin ocupar espacio extra.
D) sería implausible apelar a la inmediatez como prueba de su superioridad.
E) el libro tradicional devendría en un fetiche cultural para gentes exquisitas.

TEXTO 5

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-9-
acem.unmsm
TEMA 14

21. The author’s main intention is to


A) expose the rate of childhood obesity.
B) reject practices that promote obesity.
C) show the cycle of childhood obesity.
D) promote healthy eating in children.
E) present the dangers to which the child is exposed.

22. The phrase NO ACTION relates to a ____________ life.


A) a sedentary
B) a nomadic
C) a comfortable
D) a restful
E) indifference

23. It is possible to infer that childhood obesity


A) always starts with a thin, healthy child.
B) manifests itself only through weight gain.
C) is entirely the responsibility of the parents.
D) can lead to adults with fragile mental health.
E) It is one of the reasons for the greatest death in children.

24. Regarding the cycle of childhood obesity, it is incompatible to affirm that


A) it can increase the mortality rate in adults.
B) the use of video games is not related at all.
C) it is associated with the abuse of junk food.
D) it limits body movement in growing children.
E) As it progresses, it becomes difficult to practice exercises.

25. If, from early childhood, children were accustomed to an active life and healthy eating,
A) a generation of great athletes would undoubtedly be formed.
B) the vicious cycle of childhood obesity would probably be broken.
C) the fast food business would no longer be profitable anymore.
D) the school stage will deform all the good habits taught at home.
E) i would in no way be tempted to play video games or climb stairs.

TAREA DOMICILIARIA

TEXTO 1
América Chávez, una superheroína latina y lesbiana, salva a un planeta alienígena, se
inscribe en la Universidad Sotomayor y le da un puñetazo a Adolfo Hitler. Todo eso en
el primer tomo de esta nueva serie de Marvel. Sin embargo, lo que más se celebra
acerca de este cómic es que Gabby Rivera, una autora de libros para jóvenes adultos
que además es homosexual y latina, es quien está escribiendo las aventuras de América.
Aunque la industria de los cómics ha estado progresando mucho en sus iniciativas para
que el mundo real se vea reflejado en sus personajes, no siempre ha sucedido lo mismo
con sus creadores: generalmente han sido hombres blancos y heterosexuales. Pero la
brecha empieza a reducirse.
David Walker, un estadounidense negro, está escribiendo una nueva serie de Luke
cage para Marvel que comienza en mayo; ese mismo mes se presentará un universo de
superhéroes de Lion Forge con un equipo diverso de creadores y personajes, entre ellos
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-10-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Noble, el héroe emblemático, que es negro.


Este verano regresarán Kim & Kim, de Black Mask Studios, que trata de dos
cazarrecompensas, una mujer trans y otra bisexual, y es escrita por Magdalene Visaggio,
una autora transgénero. Estos proyectos se suman a la creciente lista de series de
cómics con protagonistas que reflejan la diversidad.
For a long time, «the American comic book industry has marginalized and excluded the
voices of writers of color», dijo Joseph Phillip Illidge, editor sénior de Lion Forge Comics.
Eso ha hecho que algunos fanáticos pidan que quienes creen las historias de esos
personajes sean representativos. Aunque tener diversidad entre creadores y personajes
es un paso adelante, hay que hacer más, dijo Illidge, quien también escribe para Comic
Book Resources, donde destaca la diversidad en los cómics y el entretenimiento popular.
«La respuesta definitiva no puede ser que la gente solo escriba personajes que reflejen
su experiencia”, dijo. “Parte de la respuesta debería ser que las editoriales con un número
significativo de personajes de color cuenten con un número significativo de escritores de
color en su equipo creativo». A fin de cuentas, «cuanto más diversas sean las voces, más
abarcadora será la cosmovisión que habrá en tu ficción».

The New York Times (26/03/2017). «Adventures in Comics and the Real World».

1. El tema central del texto es


A) la opción sexual de la superheroína América Chávez.
B) la discriminación de género en los cómics de Marvel.
C) la inclusión de héroes afroamericanos en los cómics.
D) la mayor inclusión social en el mundo de los cómics.
E) la nueva oleada de escritores en los cómics de Marvel.

2. En el texto, el término BRECHA connota


A) distancia.
B) maraña.
C) respuesta.
D) demora.
E) prontitud.

3. De la cita «the American comic book industry has marginalized and excluded the
voices of writers of color», se desprende que
A) hay una rigurosa selección intelectual entre los escritores de cómics.
B) existe una brecha de desigualdad en la industria estadounidense de cómics.
C) muy pocos personajes de los cómics son blancos y heterosexuales.
D) cualquier escritor de color puede llegar a ser escritor de cómics.
E) en Estados Unidos se fomenta el talento entre todos los grupos sociales.

4. Es incongruente con el texto afirmar que la incorporación de personajes homosexuales


en los cómics
A) es de gran importancia para muchos lectores.
B) contribuye a la igualdad de oportunidades.
C) reafirma los modelos tradicionales del cómic.
D) propicia la mayor diversidad de personajes.
E) se refleja en cómics como Kim & Kim.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-11-
acem.unmsm
TEMA 14

5. Si la demanda de cómics se redujera exponencialmente por incluir superhéroes de


color, probablemente,
A) empresas como Marvel incrementarían sus ganancias.
B) los héroes de color tendrían todos los roles secundarios.
C) se retornaría al modelo de superhéroe tradicional.
D) los superhéroes de Lion Forge tendrían mayor demanda.
E) se cancelaría la contratación de escritores de color.

TEXTO 2
El virus zika, originario de África, tiene a las autoridades de Salud atemorizadas. El
temor ha llegado al punto de solicitarle a las mujeres evitar quedar embarazadas en
estos tiempos por la relación que existe entre la enfermedad que produce el virus y la
microcefalia en recién nacidos (reducción del tamaño habitual del cerebro) reportada en
Brasil desde octubre 2015.
Las autoridades sanitarias de Colombia, Honduras y El Salvador han recomendado a sus
ciudadanos no concebir un hijo. En Colombia la sugerencia de las autoridades es hasta
el mes de julio, mientras que en Honduras y El Salvador la petición es que se eviten los
embarazos hasta el 2017. En este último país se han reportado 96 embarazadas con
sospecha de que se infectaron con el zika.
En Panamá, los primeros casos de enfermos por este virus, transmitido por el mosquito
Aedes aegypti, se reportaron desde noviembre 2015 en la comarca Guna Yala. Según
informes del Ministerio de Salud (MINSA), desde ese mes y hasta los primeros días de
enero, el zika ha afectado a 41 personas en esta comarca. Entre estos infectados hay
una mujer embarazada de 22 años.
Por la relación entre el virus y la microcefalia en recién nacidos de Brasil, el Ministerio
de Salud (MINSA) está realizando controles y seguimientos estrictos a las mujeres
embarazadas de la comarca Guna Yala.
De acuerdo con Israel Cedeño, coordinador nacional de Vigilancia Epidemiológica
Internacional, el MINSA está dando atención oportuna de los pacientes sintomáticos.
Adicionalmente, según Cedeño, se está vigilando a las embarazadas, hay búsquedas
febriles, se está haciendo fumigaciones bisemanales y eliminando los criaderos del
mosquito.
La directora Nacional de Salud, Itza Barahona de Mosca, aseguró que a las féminas
en estado de gravidez se les realizará un control prenatal estricto. Barahona de Mosca
además dijo que, de ser necesario, se enviará un ginecólogo para que haga el control de
la circunferencia cefálica de los infantes concebidos.
Mientras Panamá refuerza sus controles de vigilancia, Estados Unidos y Costa Rica han
aconsejado a las mujeres embarazadas no viajar a los 22 países que tienen casos de
zika. Esto, a raíz de que en Brasil se reportaron 3 893 casos sospechosos de microcefalia.
De este total, en 224 bebés se ha confirmado la relación del zika con la malformación
congénita.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha hecho ninguna recomendación
específica, pues considera que los gobiernos pueden tomar las acciones que consideren
oportunas.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-12-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

6. El texto trata fundamentalmente acerca de


A) la pandemia del zika en diversas comarcas de Panamá y Brasil.
B) el ingente número de niños microcefálicos en la comarca de Guna Yala.
C) las políticas de salud de diversos países de Latinoamérica contra el zika.
D) la falta de recursos sanitarios ante el rebrote del zika en Latinoamérica.
E) las ayuda sanitaria de la OMS a los países afectados por el virus del zika.

7. En el texto, la palabra PETICIÓN significa


A) mandato.
B) sugerencia.
C) coacción.
D) ayuda.
E) información.

8. Es compatible aseverar en el texto que la comarca Guna Yala


A) ya registra una pandemia implacable.
B) cuenta con recursos para hacer frente al zika.
C) carece de apoyo del gobierno panameño.
D) recibe solo la ayuda sanitaria de la OMS.
E) es el foco viral originario del virus del zika.

9. Se colige del cuadro que países como Bolivia


A) cuenta con políticos de primer nivel que han podido repeler a este virus.
B) ya ha reportado una gran cantidad de recién nacidos con microcefalia.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-13-
acem.unmsm
TEMA 14

C) sin medidas preventivas de salud, podría presentar un incremento de casos.


D) no han implementado ninguna política de salud para contrarrestar el virus.
E) carecen de recursos económicos para poder combatir correctamente al zika.

10. Si el Perú experimentara un número significativo de recién nacidos microcefálicos,


probablemente,
A) el gobierno evitaría que todas las mujeres salgan embarazadas.
B) se trataría de una pandemia que acabaría con muchas vidas.
C) los científicos peruanos carecerían de medios para una vacuna.
D) se tomarían políticas de salud similares a otros países de la región.
E) solicitarían asesoría sanitaria a gobiernos como Brasil y Colombia.

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos 1 D ESTUDIA
2A 3 EN
B ACEM!
4C 5C
-14-
acem.unmsm 6C 7B 8B 9C 10 D
HABILIDAD MATEMÁTICA
Semestral Extraordinario

ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE FIGURAS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-15-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-16-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-17-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-18-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-19-
acem.unmsm
TEMA 14

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-20-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-21-
acem.unmsm
1A 2A 3E 4A 5A
TEMA 14 ARITMÉTICA

SERIES

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-22-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

TAREA DOMICILIARIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-23-
acem.unmsm
TEMA 14

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos 1. E 2. C 3A EN ACEM!
ESTUDIA 4.C 5E
-24-
acem.unmsm 6A 7E 8A 9C 10 A
GEOMETRÍASemestral Extraordinario

ECUACIÓN DE CIRCUNFERENCIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-25-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-26-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-27-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-28-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

TAREA DOMICILIARIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-29-
acem.unmsm
TEMA 14

Claves¡ESTUDIA
Tarea EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-30- 1A 2B 3B 4D 5A
acem.unmsm
ÁLGEBRA Semestral Extraordinario

FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-31-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-32-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-33-
acem.unmsm
TEMA 14

PROBLEMAS PROPUESTOS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-34-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-35-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-36-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

TAREA DOMICILIARIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-37-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA
Claves EN SAN MARCOS,
Tarea
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-38- 1D 2B 3A 4C 5D
acem.unmsm
TRIGONOMETRÍA
Semestral Extraordinario

RESOLUCIÓN DE TRIANGULOS OBLICUANGULOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-39-
acem.unmsm
TEMA 14

PROBLEMAS PROPUESTOS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-40-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-41-
acem.unmsm
TEMA 14

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-42-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-43- 1. A 2.D 3.D 4.A 5.A
acem.unmsm
TEMA 14 LENGUAJE

LA ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA CONJUNTIVA, YUXTAPUESTA Y SUBORDINADA.


LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA, ADJETIVA Y ADVERBIAL

CONCEPTO DE ORACIÓN COMPUESTA


La oración compuesta es una unidad superior a la proposición constituida por más de
una de ellas. Los factores principales que determinan la unidad de la oración compuesta
son la entonación y las palabras de enlace (conjunciones, relativos y algunos adverbios).
Aunque ambos factores concurren juntos puede uno de ellos faltar o debilitar su función.
Cuando una oración compuesta carece de enlaces o conectores gramaticales la unidad
oracional queda confiada a la entonación y a las pausas. Otras veces la presencia del
enlace gramatical puede relegar a un segundo término el papel de la entonación y el de
las pausas. Las oraciones compuestas pueden constituir un período o una cláusula.

PERÍODO Y CLÁUSULA

El período es una oración compuesta formada por un conjunto paratáctico de


proposiciones; por eso reciben también el nombre de oraciones compuestas paratácticas.
Parataxis o relación paratáctica quiere decir que los elementos así relacionados son de
igual jerarquía y mantienen por igual su independencia: Las nubes cubrían el cielo por
el norte, el bochorno era sofocante, algunas ráfagas de viento anunciaban la próxima
tormenta.
La cláusula es la oración compuesta constituida por una o más proposiciones en
relación hipotáctica con otra principal; por eso recibe también el nombre de oración
compuesta hipotáctica.. Hipotaxis o relación hipotáctica quiere decir que los elementos
relacionados no son de la misma jerarquía, pues unas son dependientes de otra: Toma
este dinero para que te diviertas donde la proposición, toma este dinero, es la principal y
la proposición para que te diviertas es dependiente.

CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

A) ORACIONES COORDINADAS YUXTAPUESTAS


En estas oraciones, las proposiciones no están unidas por nexo gramatical
coordinante ni subordinante. La única marca válida entre sus proposiciones –aparte de
la unidad de sentido que adquiere solidariamente- es la pausa, la cual se representa en
la escritura mediante la coma, el punto y coma o los dos puntos.
Ejemplos:
* El mar acaricia la playa, las olas avanzan lentamente, es el amanecer.
* Ven, corre, date prisa, un accidente, iban a toda velocidad.
* Quemaba el sol, las playas estaban repletas de veraneantes, las ciudades estaban
desiertas.

B) ORACIONES COORDINADAS CONJUNTIVAS


Estas oraciones unen sus proposiciones a través de conjunciones o nexos
coordinantes. Se clasifican según los matices significativos que se expresen en el
periodo oracional, y pueden ser: copulativas, disyuntivas, adversativas, consecutivas y
explicativas.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-44-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

1.- COORDINADAS COPULATIVAS


Las oraciones coordinadas copulativas expresan una relación de suma o adición,
y van unidas por las conjunciones coordinantes copulativas y, e, ni, que: Carmen se
levantó sorpresivamente y se marchó de la sala.
Y es la conjunción más utilizada en la lengua coloquial. También puede utilizarse
como nexo de oraciones que pueden presentar otros valores significativos distintos: La
llamo y no contesta (pero, significado adversativo); Cenó mucho y reventó (por tanto
reventó, significado consecutivo).
E se emplea ante i o hi: La encontré e hizo un gesto de saludo.
Ni se utiliza en oraciones negativas; a veces aparece repetida al principio de cada
una de las oraciones, y entonces puede tener matiz distributivo: Juan no estudia ni
trabaja; Ni estudia ni trabaja.
Que se utiliza en algunas construcciones con valor copulativo: Tú dale que dale. Es
considerado arcaizante por algunos gramáticos.
Ejemplos:
* Ingresó a Medicina en San Marcos y todos lo felicitaron.
* Vendrán mis amigas e iremos al cine.

2.- COORDINADAS DISYUNTIVAS


Las oraciones coordinadas disyuntivas señalan exclusión o una alternativa de
elección: Lo haces o te castigaré. El nexo más frecuente es o: Lee o escribe. Su uso
excesivo lo ha debilitado y hoy tiene valor de equivalencia: Esto es un lío, o yo no me
aclaro. U se utiliza cuando la segunda proposición empieza por o, ho: Dices mentiras u
ocultas la verdad.
Ejemplos:
* Estudia con seriedad o perderás toda mi ayuda, hijo mío.
* ¿Me acompañas ahora u otra recibirá mi confianza?

3.- COORDINADAS ADVERSATIVAS


Las oraciones coordinadas adversativas expresan la unión de dos enunciados
oracionales opuestos o contradictorios; la contrariedad expresada puede ser parcial o
total, por lo que se suelen distinguir dos clases de adversativas: restrictivas o correctivas
y exclusivas o excluyentes. En las primeras, una de las adversativas niega sólo una
parte de lo afirmado por la otra, pero sin ser incompatible; se establece una restricción
o limitación lógica: Tenía mucho dinero, pero no era feliz. Las adversativas exclusivas o
excluyentes expresan enunciados incompatibles, un enunciado excluye al otro: Juan no
es arquitecto, sino pintor.
El nexo adversativo más utilizado en la lengua oral es la conjunción pero: Juan quiso
verte, pero no pudo.
Si el primer término oracional es negativo, se suele reforzar el segundo con el adverbio
sí: No estudiaba mucho pero sí trabajaba. Mas se utilizaba mucho antiguamente, pero
hoy prácticamente no se utiliza en la lengua oral; su uso queda restringido a la lengua
literaria: Lo persiguió, mas no lo alcanzó. Empero está considerada como un arcaísmo
y sólo se utiliza en la lengua literaria. Aunque, en la actualidad, alterna con pero: Iré
a tu casa, aunque tengo mucho trabajo. Otros nexos son: sin embargo, no obstante,
salvo, antes bien: Nos reunimos todos los amigos; sin embargo, no vino Luis; No tiene
suficientes méritos, no obstante, ha superado la prueba.
En las adversativas exclusivas el nexo más usado es sino: No fui yo, sino mi amigo.
En muchos casos, se omiten en la segunda proposición los elementos que aparecen en
la primera.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-45-
acem.unmsm
TEMA 14

4.- COORDINADAS CONSECUTIVAS O ILATIVAS


Las oraciones coordinadas consecutivas o ilativas dan idea de deducción o
consecuencia. Unen sus proposiciones a través de las conjunciones: luego, entonces,
por lo tanto, por ello, por consiguiente, así que, conque, etc.
Ejemplos:
* Es mi mejor amigo, por lo tanto, lo estimo.
* Rosita tiene dinero, por ello me hizo un préstamo.
* Hemos regresado temprano, así que la encontraremos.

5.- COORDINADAS EXPLICATIVAS


Las oraciones coordinadas explicativas dan idea de explicación o aclaración. Unen
sus proposiciones a través de las conjunciones: esto es, es decir, o sea, a saber, por
ejemplo. Lo fundamental de estas oraciones es que, semánticamente, la segunda
proposición está relacionada con la idea de aclaración.
Ejemplos:
* Me aceptaron la solicitud, es decir, conseguí el empleo.
* Continúa despierto, o sea, se amanecerá estudiando.
* Aprovecha el tiempo, por ejemplo, levántate temprano.

Observación:
También habría que incluir, como grupos oracionales coordinantes, los enunciados
DISTRIBUTIVOS, enlazados semánticamente por unidades correlativas con valor
alternativo que pertenecen a clases de palabras diversas, ya sean adjetivos, sustantivos
o pronombres, aunque no señalen una especial relación sintáctica: Ya ... ya, ora ... ora,
sea ... sea, bien ... bien, unos ... otros, aquí ... allí: Ya estudia ya trabaja; Bien subiré a tu
casa, bien te esperaré en el portal; Aquí vivo, allí trabajo; Unos ríen, otros lloran, Este lo
hizo, aquel fue castigado; Unos hablaban, otros ejecutaban.

ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA SUSTANTIVA

PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Dentro de la proposición principal, realizan la misma función que un sintagma


nominal en la oración simple. Se comportan como un sustantivo y hacen las funciones
propias de este.
Ejemplos:
Creo que dices la verdad.(Prop. Sub)
Creo (eso)
El que tenía un perro amarillo era mi amigo.(Prop. Sub)
(Juan) era mi amigo.

Los infinitivos, cuando van complementados por otras palabras, forman oraciones
equivalentes a las sustantivas. Las oraciones adjetivas o de relativo, cuando llevan
delante un artículo, se convierten en sustantivas.
Con mucha frecuencia van introducidas por la conjunción subordinante que,
pero cuando las oraciones tienen un carácter disyuntivo o dubitativo, la conjunción
subordinante es si: quiero que vengas, me preguntó si quería acompañarlo.
También pueden presentarse sin ningún tipo de enlace: a) Tras dos puntos: Nos
contestó: ¡Qué feliz me siento! b) En oraciones de estilo indirecto libre: Me iré a la playa,
pensó al levantarse. c) Cuando la oración sustantiva es una interrogativa indirecta,

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-46-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

introducida por un pronombre (qué, cuál, quién) o un adverbio (cuánto, cuándo, cómo,
dónde) interrogativos: No me imagino qué quiere conseguir, se preguntó cuándo podría
verlo.
En ocasiones puede anteponerse a la conjunción que un artículo: El que mienta
tanto me preocupa.
Toda la proposición puede ser sustituida por un sustantivo, un sintagma nominal o
un pronombre. Si se realiza esta sustitución, la oración compuesta se convierte en una
oración simple; la función sintáctica del elemento por el que se ha sustituido dentro de la
oración simple es la misma que hace la oración dentro de la oración compuesta:
Creo que me dijo la verdad = Creo esta cosa (esto)
En la primera oración, la proposición sustantiva en función de objeto directo, que me
dijo la verdad, se transforma en un sintagma nominal de objeto directo esta cosa (esto).

FUNCIÓN
Las proposiciones sustantivas o completivas pueden realizar las siguientes funciones:
1.- SUJETO:
En la proposición principal aparecen construcciones del tipo:
1.- Se + un verbo como contar, decir, rumorear: Se cuenta ‘que apareció al amanecer’; Se
dice ‘que lo recibieron con cortesía’; Se rumorea ‘que vivió en México’.
2.- Los pronombres personales: me, te, se, le, nos, os, se, les + un verbo similar a
agradar, gustar, interesar, molestar, parecer: Me agrada ‘cómo lo cuenta’, Les molesta
‘que se sepa’,Nos parece ‘que lloverá’.
3.- El verbo ser (y a veces estar) + un adjetivo: Es agradable ‘que se acuerde de nosotros’;
‘Que haya ganado la carrera’ es formidable.

2.- OBJETO DIRECTO


Presenta las siguientes variantes:
1.- Estilo directo: la proposición sustantiva reproduce textualmente lo que alguien ha
pensado, sentido o dicho; en su conjunto es una proposición subordinada aunque mantiene
independencia interna y funcional. Es frecuente que en los textos escritos aparezca
tras dos puntos: Nos dijo por teléfono: ‘Llegaré a las seis al aeropuerto’;Recordaba las
palabras de su abuelo: ‘Has de ser fuerte en todo momento’, pero también puede ir
separada de la principal mediante comas, guiones o paréntesis: -’¿Por quién me ha
tomado?’-pensó con asombro.
2.- Estilo indirecto: un narrador cuenta lo que una persona ha pensado, sentido o dicho:
Se preguntaba ‘cuándo le ayudaría’; pensaba ‘si sería capaz de hacerlo’.
Si las proposiciones subordinadas son varias, la conjunción que puede aparecer
introduciendo cada una de ellas o sólo en la primera, sobrentendiéndose en las demás:
Mecontó ‘que saldría a las seis, que llegaría a la oficina a las siete, que regresaría a casa
al finalizar el trabajo’;Nosdijo ‘que estudió en Madrid, viajó por Europa durante dos años
y se instaló definitivamente en Argentina’.

3.- OBJETO INDIRECTO


La proposición subordinada sustantiva va precedida de las preposiciones a o para, igual
que ocurre con los sintagmas nominales en función de objeto indirecto en la oración
simple: Dio el premio ‘a quien mejor recitó el poema’;Reunieron medicinas ‘para quienes
las precisaran’.

4- COMPLEMENTO AGENTE
La proposición subordinada realiza la acción verbal: Fue ayudado ‘por quienes le querían’,

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-47-
acem.unmsm
TEMA 14

fueron animados ‘por quienes les admiraban’.

6.- OTRAS FUNCIONES


A) Atributo: suelen ser oraciones adjetivas sustantivadas o sustantivas: Mis primos de
Jerez son los ‘que me llamaron’ ¿Ricardo y Andrés fueron ‘quienes me llamaron ayer’?

Oración compuesta subordinada adjetiva

Es aquella oración que presenta proposiciones que se comportan como un adjetivo y


por tanto su función será la de modificador directo de algún sustantivo de la proposición
principal. Se llaman también oraciones de relativo porque siempre van introducidas por
un pronombre o adverbio relativo. Para reconocerlas en el análisis habremos de sustituir
toda la proposición, incluido el relativo, por un adjetivo. Si la oración simple resultante es
correcta, la proposición subordinada será adjetiva o de relativo:
* Las flores que regalé a Victoria eran preciosas; Las flores regaladas a Victoria eran
preciosas;
* Compré una butaca en la que me encuentro muy a gusto; Compré una butaca
cómoda.
El nexo que introduce estas proposiciones es alguno de los pronombres relativos que,
el que, cual, quien, cuyo (con todas sus variantes de género y número) y también los
adverbios relativos donde, cuanto, y muy raramente cuando y como.
Otros ejemplos: Juan tenía un perro que era amarillo; Juan tenía un perro amarillo.
El periódico que he comprado tiene mucha información; El periódico adquirido tiene
mucha información.
Este método anterior es válido solo para algunos casos de oraciones subordinadas
adjetivas sin embargo en muchos otros el cambio sería restringido
Ejemplo: La casa donde pasé mi infancia tenía bellos jardines
Esa chica cuyo padre es médico ingresó a San Marcos

Desde el punto de vista semántico, las proposiciones subordinadas adjetivas


pueden ser de dos clases, como sucede con los adjetivos:
1.- Explicativas. Son las que aportan una información que clarifica o describe
una cualidad o circunstancia del nombre al que complementan. Resultan como una
justificación del verbo principal y si se suprimen, el contenido de la oración no varía en
lo fundamental. Se pronuncian entre pausas y por escrito van entre comas: Juan, que
no fue invitado al concierto, se sintió molesto. Podríamos decir: Juan se sintió molesto
porque no fue invitado al concierto, o bien podríamos prescindir de la subordinada y la
oración mantendría su sentido fundamental.
2.- Especificativas. Son las que concretan o especifican el significado del
sustantivo limitando su extensión y distinguiéndolo de todos los restantes de su especie.
Si se suprime, el contenido de la oración se ve alterado, ya no es el mismo. Se pronuncian
sin pausas y no se escriben entre comas: Ya te compré los libros que me pediste. No
podemos suprimir la proposición subordinada, porque el sentido de la oración variaría,
ya que lo que con ella se especifica es que: de entre todos los libros sólo compré los que
me pediste.

Oración compuesta subordinada adverbial

En este caso las proposiciones subordinadas desempeñan en la oración la función de un


adverbio, integradas en la estructura oracional; complementan a la proposición principal.
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-48-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Se pueden señalar dos grupos: adverbiales propias e impropias.


Las subordinadas adverbiales propias son las que expresan circunstancias temporales,
locativas , modales o cuantitativas y desempeñan en la oración la función de un adverbio.
Las adverbiales impropias indican relación lógica entre dos hechos, uno de los cuales
se expresa como proposición subordinada; más que modificar al verbo como un
complemento circunstancial, se relacionan con toda la proposición principal, mediante
una conexión lógica. Son las causales, consecutivas, condicionales, concesivas y finales.

1.- SUBORDINADAS DE LUGAR. Desempeñan la función de complemento circunstancial


de lugar en la proposición principal y van introducidas por un adverbio de lugar o una
locución adverbial. El nexo que las introduce frecuentemente es el adverbio donde, a
veces precedido de preposición para indicar diferentes valores locales de movimiento, a
donde, adonde, en donde, desde donde, hacia donde, por donde, hasta donde. Puede
llevar antecedente, al que se refiere, pero no siempre está expreso: Esta es la calle
donde vivo; Donde habite el olvido, estará mi corazón.Iré adonde queráis.Desconozco el
país de donde vienes.Va al trabajo por donde siempre lo hace.Realizaré la prueba hasta
donde pueda.Me dirijo hacia donde pasé mi infancia.La casa en donde hemos vivido ha
desaparecido.

2.- SUBORDINADAS DE TIEMPO. Realizan la función de complemento circunstancial de


tiempo de la principal. Pueden indicar simultaneidad de las acciones referidas al pasado,
presente y futuro y van introducidas por los adverbios cuando, mientras, mientras que,
mientras tanto, en tanto que, entre tanto que, al mismo tiempo que, apenas, tan pronto
como, no bien, después (de) que, primero que, cuando, antes (de) que: Cuando ocurrió el
suceso, estaba trabajando en mi casa; Mientras tú estudias, yo preparo la comida; Entre
tanto que ella leía, él escribía; Estudio al mismo tiempo que oigo la radio; Tan pronto
como llegue a casa, me acostaré; Apenas sepa las notas, me iré a celebrarlo;Volvieron
al trabajo después que hubieran comido; Lo supe antes que me lo contaran; Pasará todo
el día, primero que se decida.
Otras construcciones verbales para indicar la temporalidad son: Al + infinitivo: Al acabar
el banquete, se fueron a casa. Construcción de participio absoluto: Terminada la cena,
regresamos a la ciudad. Verbo hacer + un término con significado temporal: Hace mucho
tiempo que sucedió aquello.
También se usan otras formas de expresión temporal. El punto de partida temporal va
introducido por desde que: Desde que ocurrió aquello, no lo he visto; el término temporal
con hasta que: Hasta que finalicemos el trabajo, no lo dejaremos; el sentido reiterativo
con siempre que,todas las veces que: Siempre que voy a su casa, no está; el sentido
incoativo con a medida que: A medida que vayan aprendiendo, lo harán mejor.

3.- SUBORDINADAS DE MODO. Ejercen la función de complemento circunstancial


de modo de la principal, van introducidas por el adverbio como o la locución según.
Pueden tener antecedente expreso u omitirlo: Cociné el pavo como indicaba mi libro de
recetas. Si se omite el antecedente, puede tener el mismo verbo en la principal y en la
subordinada y sólo se emplea en la principal: Trabajaré como tú (trabajas). Si los verbos
utilizados son diferentes, se expresan ambos: Trabajaré como tú me has enseñado.
Otros nexos modales son: Como que, como si, según y como, según y conforme
(significan de igual suerte o manera que): No estudias, como si no te importara aprobar;
Es imposible poner en marcha la lavadora, conforme está explicado en las instrucciones.
Según y como también puede marcar la eventualidad: Te lo explicaré según y como él
me lo explicó.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-49-
acem.unmsm
TEMA 14

También se puede expresar la modalidad oracional utilizando la preposición sin con


infinitivo: Sin estudiar aprobó el curso; o por medio de un gerundio sin ningún nexo:
Estudia todos los días oyendo la radio. Otras locuciones: Como para, con infinitivo indica
adecuación a un fin o consecuencia: Me miró fijo, como para averiguar mi pensamiento.
Como que, con indicativo: Estudia mucho, como que le va la vida en ello.Como si, con
subjuntivo: No estudias, como si no te importara.

4.- SUBORDINADAS COMPARATIVAS. Desde el punto de vista semántico, este tipo


de subordinadas complementa al elemento correlativo que la anuncia en la principal.
Sólo serán adverbiales si este elemento es un adjetivo o un adverbio: Sergio estudia
tanto como Carlos; Daniel es más feo que Carlos. Se caracterizan por la presencia de un
elemento de carácter identificativo o cuantificador en la principal, correlativo con el nexo
de la subordinada, que puede ser un pronombre, un adjetivo indefinido o un adverbio:
Trabajo tanto como tú (pronombre). Soy tan feo como tú (adjetivo). Corro más que tú
(adverbio).
La comparación cualitativa constata la identidad o semejanza cualitativa; ésta se opone
a la diferencia. Utiliza los morfemas correlativos de igualdad: Tal ... cual, tal ... como,
igual ... que, lo mismo ... que y de diferencia: distinto ... que, distinto ... de, diferente ...
que, diferente ... de: La casa de Daniel es igual que la de Carlos; La casa de Carlos es
diferente de la de Virginia.
La comparación cuantitativa expresa la comparación entre dos conceptos oracionales,
considerados desde el punto de vista de la intensidad o grado de los mismos, o de su
número o cantidad. El morfema cuantificador puede referirse a sustantivos, adjetivos,
adverbios o verbos y expresa la igualdad o desigualdad cuantitativa de los elementos
comparados. Hay tres tipos de comparación: de igualdad, superioridad e inferioridad.
Los morfemas correlativos son: Igualdad, tanto / tan ... como, tanto / todo ... cuanto:
Sergio es tan inteligente como José. Superioridad, más ...que / de lo que: Sergio es más
listo que Daniel. Inferioridad, menos ...que / de lo que: Carlos es menos listo que Sergio.
La superioridad y la inferioridad se pueden expresar también con adjetivos o adverbios
en grado comparativo sintético, mejor, peor ... que: Sergio es mejor que Daniel. Daniel
es peor que Sergio. Las locuciones tanto más ... cuanto que o cuanto más son de uso
frecuente en la lengua literaria: Tanto más nos da pena cuanto más lo conocemos.

5.- SUBORDINADAS CAUSALES. Indican la causa, razón o motivo por el que se


produce lo enunciado en la principal. El nexo causal más utilizado es la conjunción
porque, aunque se utilizan otros nexos simples y complejos: Que, pues, pues que,
puesto que, supuesto que, de que, ya que, como, como que, dado que...: Las plantas son
verdes porque realizan la función clorofílica;Hace frío porque ha bajado la temperatura;
Lo hice porque quise; Me voy a la cama, que estoy cansada; Le di las gracias de que
me ayudara;Logró el premio, pues se lo merecía; Puesto que estás cansada, acuéstate;
Como eran muchos, tuvieron que repartir la comida.
El orden lógico es la enunciación de la principal en primer lugar, pero se invierte cuando
el hablante desea destacar psicológicamente la causa: Porque llego tarde, me castigan.

6.- SUBORDINADAS CONSECUTIVAS. Estas proposiciones indican la consecuencia


derivada de la acción de la proposición principal. Con frecuencia llevan en la principal
algún elemento que sirve de introducción a la consecutiva, es decir, mediante un morfema
cuantificador de intensidad o poderativo, tanto, tan, tal, de modo, de manera que, así,
hasta tal punto... en correlación con el nexo conjuntivo que: Tiene tal carisma que nadie
se le opone; Se expresa tan bien que da gusto oírle; Se enfadó hasta tal punto que dejó

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-50-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

de hablarme.
A veces, el elemento intensificador de la principal no aparece expresado y, entonces, la
intensificación viene marcada por el carácter intensivo del enunciado total de la oración:
Habla que marea; Había una muchedumbre que parecía aquello un hormiguero. En otros
casos, la consecutiva va reemplazada por una interjección o por una oración exclamativa:
Está tan furioso que ¡válgame Dios!
7.- SUBORDINADAS CONCESIVAS. Marcan una objeción o dificultad para que se
cumpla lo enunciado en la oración principal, pero no impide su realización. El nexo
característico es aunque, pero pueden aparecer una gran variedad de conjunciones
y locuciones conjuntivas, todas sustituibles por aunque, lo que permite reconocer con
cierta facilidad esta clase de oraciones. Los nexos son: Así, si bien, aun cuando, como,
siquiera, ya que, a pesar de que, bien que, mal que, y, por...que, con un adverbio o
adjetivo intercalado: Aunque haga frío, saldré; Así me lo prometan, no lo creeré; Si bien
no era la ocasión, tuve que decírselo; Por más que lo afirmes, no puedo creerlo; Por muy
listo que sea no lo logrará.
También pueden emplearse las formas no personales. El infinitivo precedido con la
preposición con: Con ser tan rica, vive de manera miserable. El gerundio absoluto: Aun
pareciendo buena persona, era un malvado.

8.- SUBORDINADAS CONDICIONALES. Señalan la condición que debe cumplirse para


que se realice lo expresado en la proposición principal; la proposición subordinada, que
expresa la condición, se llama prótasis; la principal enuncia el resultado o consecuencia
y se llama apódosis. La condicionalidad se marca especialmente con la subjunción
condicional si:Si estudias los temas, aprobarás; Si eres pobre, nadie te hace caso; Si
tienes miedo, te acompañaré;Si me ayudas con estos ejercicios, saldré contigo al cine;Si
no trabajo, iré a verte mañana; Si hubieras trabajado, lo hubieras logrado.
Existen  además  otros  nexos para expresar la condicionalidad, como las conjunciones
como y cuando: Como me llamen, acudiré; Cuando él lo dice, será cierto; o las locuciones
conjuntivas siempre que, caso (de) que, sólo con que, con tal de que, a condición de
que, a menos que: Podemos hacerlo así, siempre que todos estemos de acuerdo; Lo
esperaremos, caso de que no funcione el ascensor; Haz lo que quieras, con tal que
no molestes; Te ayudaré, a condición de que me ayudes; No lo haré, a menos que me
ayudes; Llegarás pronto a clase, sólo con que madrugues un poco.

9.- SUBORDINADAS FINALES. Expresan la finalidad de lo enunciado por la principal.


Sus nexos habituales son para que, a que, a fin de que, con objeto de que, con la intención
de que,...: Iremos al hospital para que te curen; Vengo a que me devuelvas los apuntes;
Hago mis trabajos con la intención de que me aprueben. El modo verbal utilizado en las
oraciones finales es el subjuntivo. Cuando el verbo principal y el subordinado tienen el
mismo sujeto, el verbo de la subordinada puede ir en
PROBLEMAS PROPUESTOS

01. En: “Hay tanta tristeza en el mundo y hay tan poco tiempo”, encontramos
A) Una oración unimembre.
B) Una oración copulativa formada por dos proposiciones unimembres.
C) Una oración compuesta por dos proposiciones bimembres.
D) Una oración subordinada.
E) Una oración compuesta coordinada diyuntiva.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-51-
acem.unmsm
TEMA 14

02. Señala la alternativa que presenta


oración compuesta distributiva. A) Ia – IIb – IIIc
A) El alma de Yaruko es algo puro que B) Ia – IIc – IIIb
vive en el interior de su ser, bien en la tuya, C) Ib – IIa – IIIc
bienen la mía. D) Ib – IIc – IIIb
B) Si estudias cosmetología, si estudias E) Ic – IIb – IIIa
peluquería, serás toda una dama,
Kimberly. 05. Señale la alternativa en la que
C) La venganza puede parecer dulce, pero aparece proposición subordinada adjetiva
llena el alma de rencor. explicativa.
D) Ora estoy triste por no verte ora estoy A) Depositó su dinero en aquella
alegre porque buscas tus sueños. cooperativa.
E) Mi madre reparte tamales; mi tía B) El premio que recibió fue significativo.
distribuye empanadas. C) Te lo daré para que se lo devuelvas.
D) Julia, quien es la enfermera, trajo
03. Presenta información verdadera sobre regalos.
la oración compuesta. E) El carro que compró Alberto es muy
I. Las oraciones compuestas por veloz.
coordinación presentan como nexos a las
conjunciones coordinantes y a algunos 06. Las oraciones según el número de
signos de puntuación. proposiciones que presenta pueden ser
II. Las oraciones compuestas por simples o compuestas. Señale la opción
coordinación se llaman también que presenta un ejemplo de oración
paratácticas. compuesta.
III. La coma, en todos sus usos, se presenta A) El Gobierno tiene que revisar las nuevas
como nexos de oración compuesta por disposiciones sobre el uso de mascarillas.
yuxtaposición. B) Se volverán a encontrar los excantantes
IV. Las oraciones compuestas coordinadas de aquella famosa banda inglesa.
por conjunción presenta como nexo a C) A muchos motociclistas no les gusta ser
cualquier conjunción. intervenidos por la policía.
A) I, IV D) Varias empresas ligadas a Odebrecht
B) I, II serán supervisadas por la Sunat.
C) I, III, IV E) Se echó a llorar la pobre mujer del
D) I, II, III mercado de frutas y verduras.
E) solo II
07. En el enunciado «los comerciantes
04. Une las columnas. tomarán las medidas legales que
I. Te quiere mucho, pero sale con otros consideren convenientes», la proposición
para sacarte celos. subordinada es reconocida como
II. La compañía juega que juega con la A) adverbial consecutiva.
opinión del público usuario. B) adjetiva explicativa.
III. No me detengas o me grites porque me C) adverbial temporal.
revelo, Milagros. D) adjetiva especificativa.
a. adversativa E) adverbial comparativa.
b. disyuntiva
c. Copulativa

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-52-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

08. En el enunciado «los futbolistas de 12. Seleccione la alternativa en la que hay


la selección peruana, quienes jugarán el proposición subordinada sustantiva en
jueves, llegaron anoche», la proposición función de sujeto.
subordinada es clasificada como A) La ilusión de Margarita es llegar a ser
A) adjetiva especificativa. una gran investigadora social.
B) adverbial consecutiva. B) Será inolvidable asistir a la ceremonia
C) adjetiva explicativa. de graduación de Nicanor.
D) adverbial temporal. C) Los delegados acordaron realizar
E) adverbial modal. mañana el sorteo de los partidos.
D) Mis amigos tienen la esperanza de
09. En el enunciado “es probable que adquirir entradas para el concierto.
ingrese a la universidad”, la proposición E) Ese hombre está seguro de que logrará
subordinada sustantiva cumple la función reparar aquellas máquinas.
de
A) objeto indirecto. 13. En el enunciado “estoy convencido de
B) sujeto. que contesté correctamente las preguntas
C) complemento de verbo. del
D) objeto directo. examen”, la proposición subordinada
E) atributo. sustantiva cumple la función de
A) complemento de verbo.
10. En las oraciones “dile qué ocurrió esa B) complemento de nombre.
mañana” y “entregaron los recibos de C) complemento u O. D.
pago a quienes cancelaron la cuota”, las D) complemento atributo.
proposiciones subordinadas sustantivas E) complemento de adjetivo.
cumplen, respectivamente, la función de
A) objeto indirecto y objeto directo. 14. Lea los enunciados y marque la opción
B) objeto directo y objeto directo. en la que hay proposición subordinada
C) objeto indirecto y sujeto. sustantiva en función de sujeto.
D) objeto directo y objeto indirecto. I. Es necesario que vayas a la reunión del
E) sujeto y objeto indirecto. grupo.
II. Dime si participarás en este torneo de
11. En los enunciados «fue maravilloso ajedrez.
contemplar el arcoíris» y «estaba confiado III. Me alegra que hayas obtenido una
en que obtendría el primer puesto del beca integral.
campeonato de ajedrez de su colegio», las IV. El lunes les informaré cuándo viajaré
proposiciones subordinadas sustantivas a Iquitos.
cumplen, respectivamente, las funciones V. Amigos, fue maravilloso viajar en este
de barco.
A) atributo y complemento de adjetivo. A) I, II y IV
B) sujeto y complemento de nombre. B) I, III y V
C) atributo y complemento de nombre. C) I, IV y V
D) sujeto y complemento de adjetivo. D) II, III y IV
E) complemento de adjetivo y objeto E) II, IV y V
directo.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-53-
acem.unmsm
TEMA 14

15. Lea los siguientes enunciados y


18. Marque la opción donde hay oración
seleccione la alternativa en la que se
compuesta con proposición subordinada
presenta proposiciones subordinadas
adverbial.
sustantivas.
A) Es probable que viaje en diciembre.
I. Caminemos por donde no hay peligro.
B) Le pedí que me acompañe mañana.
II. Raúl, espero que tengas un buen viaje.
C) Trabajé como no lo había hecho antes.
III. El paisaje que dibujaste es hermoso.
D) La verdad es que he caminado mucho.
IV. Mario desea comprar otro automóvil.
E) Leeré los libros que me dejaste ayer
V. El problema es que desarrollé el temario.
A) I, III y V
19. Relacione las dos columnas de acuerdo
B) II, IV y V
con el tipo de proposición subordinada.
C) I, II y III
A. Pese a que sentía mucho dolor, jugó el
D) I, III y IV
partido.
E) II, III y IV
B. Las obras, que exhiben allá, son
vanguardistas.
16. Seleccione la opción en la que hay
C. Como le enseñé, prepara el escabeche
oración compuesta con proposición
de perico.
subordinada sustantiva en función de
D. Si cumples tu palabra, no mereces mi
sujeto.
respeto.
A) Estoy seguro de que contesté bien las
E. Cuando me dijo la verdad, sintió un gran
preguntas.
alivio.
B) Confío en que obtendrás buena
1. adverbial condicional
cosecha de paltas.
2. adverbial modal
C) El hermano de Ricardo prometió
3. adjetiva explicativa
retornar en abril.
4. adverbial temporal
D) Es necesario construir un puente
5. adverbial concesiva
peatonal aquí.
A) A-3; B-5; C-2; D-1; E-4
E) La noticia de que ganaste un premio me
B) A-5; B-2; C-3; D-1; E-4
alegra.
C) A-5; B-3; C-1; D-2; E-4
D) A-5; B-3; C-2; D-1; E-4
17. Seleccione la opción donde hay
E) A-5; B-3; C-2; D-4; E-1
proposición subordinada sustantiva en
función de objeto directo.
Lea el siguiente enunciado y conteste la
A) Sé dónde venden las obras de Mario
pregunta 20.
Vargas Llosa.
«El universo del discurso académico
B) No es conveniente la actitud que
está conformado por diversos géneros o
demuestras.
“familias” de textos (la tesina, la tesis, el
C) El problema es que perdí mi agenda
examen, el informe de investigación, la
nueva.
reseña, la ponencia, el artículo científico,
D) He comprado el jarrón azul que tanto
entre otros) que comparten ciertas
querías.
características generales aunque se
E) Los alumnos que trabajan y estudian
diferencian entre sí por sus condiciones de
son pocos.
producción y circulación». (Centro Virtual
de Escritura Cervantes)

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-54-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

20. De dicho enunciado es correcto decir


que 03. En la oración “Me dijo que el muchacho
A) el predicado de la oración principal es que tiene lentes oscuros era espía”,
predicativo. ¿cuántas proposiciones subordinadas hay
B) presenta una proposición subordinada y de qué clase son?
adjetiva. A) 1
C) el sujeto de la proposición principal es B) 2
incomplejo. C) 3
D) el sujeto de la proposición principal es D) 4
compuesto. E) 5
E) la frase nominal cumple la función de
atributo. 04. Señale la alternativa que presenta
proposición subordinada adverbial.
A) Desde que era niño, habla shipibo y
TAREA DOMICILIARIA
castellano.
B) Todos esperamos que reconstruyeran
01. En los enunciados “están tocando la la ciudad.
canción que yo pedí” y “volveré cuando C) Sebastián no bebe licor, es decir, es
todo abstemio.
haya cambiado”, las proposiciones D) Subrayaron las palabras que le
subordinadas cumplen, respectivamente, indicaron.
las E) Ella escribe la monografía de día y de
funciones de noche.
A) adverbial locativa y adjetiva
especificativa. 05. Marque la alternativa que corresponde
B) adverbial temporal y adjetiva explicativa. a una oración compuesta por subordinación
C) adjetiva especificativa y adverbial adjetiva.
consecutiva. A) Quiero que Margarita regrese pronto.
D) adjetiva especificativa y adverbial B) Lucía trajo el carro que compró mi
temporal. padre.
E) adverbial de cantidad y adverbial C) Juan trabaja donde elaboran
causal. chocolates.
D) Luis está enfermo porque comió
02. Marque la oración que en la que mucho.
aparece la proposición adjetiva explicativa. E) Que sea solidario con los demás es
A) Hallaron el helicóptero que había sido bueno.
derribado.
B) Leonardo, quien es reservista, se 06. ¿Cuál de las alternativas corresponde a
presentó como voluntario. una oración compuesta por subordinación
C) Los soldados que lucharon en la guerra adverbial concesiva?
fueron condecorados. A) Sube al tren tan pronto como puedas.
D) Se portó valientemente, como convenía B) Si no te fijas metas, fracasarás.
a su dignidad. C) Estudia la especialidad que gustes.
E) Juan quiere que luisa regrese temprano. D) Juana escuchó que ellos discutían
E) Iré a verte, aunque tenga fiebre.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-55-
acem.unmsm
TEMA 14

07. Identifique la alternativa que presenta


la proposición subordinada en función de
adverbio temporal.
A) Haremos el trabajo manual según nos
lo indicaron.
B) Nosotros llegaremos antes de que
ellos desayunen.
C) Pasaremos por donde vive el profesor
Zacarías.
D) Iremos a la playa el domingo para que
te diviertas.
E) Como estaba cansada, se fue a dormir
temprano.

08. La proposición subordinada adverbial


locativa enmarca el lugar en el que se
realiza
lo precisado por el evento verbal. Marque
la alternativa que corresponde a una
oración compuesta con proposición
subordinada adverbial locativa.
A) Vive en la casa que están pintando.
B) La carretera nueva está muy bonita.
C) No intervengas donde no te llamen.
D) Porque cobraron peaje reclamaron.
E) No estudió para el examen de inglés.

09. En los enunciados “regresó para


felicitarte” y “cantó tanto que quedó
disfónico”, las
proposiciones subordinadas cumplen,
respectivamente, las funciones de
A) adjetiva especificativa y adverbial de
causa.
B) adjetiva explicativa y adverbial
consecutiva.
C) adverbial de finalidad y adverbial de
causa.
D) adverbial temporal y adjetiva
especificativa.
E) adverbial de finalidad y adverbial
consecutiva.

Claves Tarea

1.D ¡ESTUDIA
2.B EN SAN MARCOS,
3.B 4.A 5B
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-56-
acem.unmsm 6E 7B 8C 9E
LITERATURA
Semestral Extraordinario

INDIGENISMO

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-57-
acem.unmsm
TEMA 14

I. DEFINICIÓN
Vertiente del Regionalismo, que emerge casi simultáneamente con la Vanguardia. Se
consolida como secuencia dominante a mediados de la década de 1930. Se inicia con
la obra de López Albújar y alcanza su culminación con Ciro Alegría y la primera etapa
de José María Arguedas. El indigenismo es considerado como un movimiento cultural
e ideológico que busca la reivindicación y revaloración global del indio, a través de la
denuncia y la condena a un sistema que lo excluye y lo degrada.
II. CARACTERÍSTICAS
- Sobresale al género narrativo.
- Se da a conocer la realidad: Objetividad.
- Movimiento ideológico: busca la conciencia social.
- Reivindica los valores sociales y culturales del pueblo indio.
- Ya no es solo un fenómeno o una tendencia sino un vasto movimiento intelectual,
político y artístico, que incluye no solo a la literatura sino también a la pintura
y al cine. Aparece por primera vez en la literatura “El Indio de carne y hueso”,
“El indio verdadero o el Indio Real, que presenta una compleja dimensión
psicológico, emotiva e intelectual.
- Así no solo aparece la realidad socioeconómica, en un intento de tratar la
realidad lo más fehacientemente que se pudiera dentro de una concepción
realista de la Mímesis, sino que, desde una posición de simpatía hacia el indio,
denuncia la situación de injusticia social y propone la reivindicación económica,
popular y social de la población indígena y su cultura.
- Buena parte de este movimiento se desarrolla alrededor de la figura o a partir de
las ideas del pensador socialista peruano José Carlos Mariátegui en su revista
Amauta.
- La estética que emplea es la del realismo, con su variante naturista.
III. REPRESENTANTES
- Enrique López Albújar: Cuentos andinos
- Ciro alegría: El mundo es ancho y ajeno.
- José María Arguedas: La agonía de Rasu Ñiti

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. El indigenismo peruano, rechazó tajantemente:


a) La reivindicación social del indio.
b) la identificación con la cultura andina.
c) La descripción de los escenarios andinos
d) las normas de la narrativa decimonónica
e) el enfoque paternalista del indio.

2. El argumento de la obra de Ciro Alegría “El Mundo es Ancho y Ajeno” es:


I. La vida y la destrucción de un pueblo indígena en la lucha por la posesión de tierras.
II. Un dramático relato de las mujeres que luchan por los derechos políticos.
III. La lucha entre los pueblos amazónicos y colonizadores provenientes de la Sierra.
a) solo I
b) solo II
c) solo III

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-58-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

d) II y III
e) I, II v III

3. A qué obra y autor corresponde el siguiente fragmento:


“Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su residencia: fue un abogado de
provincias, inestable y errante. Con él conocí más de doscientos pueblos. Temía a los
valles cálidos y sólo pasaba por ellos como viajero, se quedaba a vivir algún tiempo
en los pueblos de clima templado: Pampas, Huaytará, Coracora, Puquio, Andahuaylas,
Yauyos, Cangallo…”
a) Cuentos Andinos – Enrique López Albújar
b) Los ríos profundos – José María Arguedas
c) La serpiente de oro – Ciro Alegría
d) Agua – José María Arguedas
e) Yawar fiesta – José María arguedas

4. “En los grandes lagos, especialmente en los que tienen islas y bosques de totora, hay
campanas que tocan a la medianoche. A su canto triste salen del agua toros de fuego,
o de oro, arrastrando cadenas; suben a las cumbres y mugen en la helada; (…) Pensé
que esas campanas debían ser illas, reflejos de la “María Angola”, que convertiría a los
amarus en toros. Desde el centro del mundo, la voz de la campana, hundiéndose en los
lagos, había transformado a las antiguas criaturas.”
En relación al fragmento anterior de Los ríos profundos, de José María Arguedas, es
posible afirmar que esta obra se ubicaría en el momento denominado _______________,
dado que presenta características como __________________________.
a) Indianismo – exaltación romántica.
b) indigenismo ortodoxo – consolidación del estilo realista.
c) neoindigenismo - mirada mágica del mundo andino.
d) indianismo modernista – inclusión de palabras en quechua.
e) Indianismo – rechazo al paternalismo

5. Con respecto al fragmento citado en la pregunta anterior, podemos destacar el interés


del autor por lograr
a) un distanciamiento irracional del indianismo.
b) una mayor proximidad al mundo novelado.
c) una mirada romántica e idealista del indio.
d) un recurso que evidencia el atraso indígena.
e) una caracterización del mundo andino visto por las clases criollas.

6. Sobre El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, determina la alternativa correcta:


a) Novela alegórica que expresa la lucha entre el hombre y la naturaleza.
b) El tema central de esta novela es la visión de la haciendo como espacio de colectividad.
c) En la novela se exalta la visión ancestral del hacendado Rosendo Maqui y su hacienda
Rumi.
d) Manifiesta una visión compleja de la realidad al incorporar el realismo mágico en la
descripción de Rumi.
e) Observamos la visión de la comunidad (Rumi) como espacio de fraternidad

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-59-
acem.unmsm
TEMA 14

7. Leyendo el fragmento de Los ríos profundos de José María Arguedas, sobre el


“Zumbayllu”. Se puede afirmar que este trompo:
-¡Zumbayllu, zumbayllu!
Repetí muchas veces el nombre, mientras olía el zumbido del trompo. Era como un coro
de grandes tankayllus fijos en un sitio, prisioneros sobre el polvo. Y causaba alegría
repetir esta palabra, tan semejante al nombre de los dulces insectos que desaparecían
cantando en la luz.”
a) Se convierte en el símbolo de la rebelión de las chicheras.
b) Instaura un universo de luz y de armonía.
c) Instaura un universo de desarraigo y violencia.
d) Provoca la furia del padre Linares que azota a los niños del internado.
e) Un símbolo de las elites coloniales.

8. Marca la alternativa que complete de manera correcta el siguiente enunciado:


“En la novela Los ríos profundos de José María Arguedas, el autor plantea una visión
______________; en la que se destaca la ___________ del hombre quechua y su
fuerte vínculo con la naturaleza.”
a) Actual del mundo – actitud materialista
b) Citadina del mundo – actitud infantil
c) Andina del mundo – actitud animista
d) Injusta del mundo – actitud idealista
e) Realista del indio – actitud resentida

9. Son características que observamos en la novela Los ríos profundos de José María
Arguedas.
a) Lenguaje normativo, identificación con los colonos, desprecio indígena.
b) Desprecio a la naturaleza identificación indígena, Racismo.
c) Ambiente rural, Identidad nacional, adaptación social.
d) Violencia social, desarraigo cultural, identificación con la naturaleza.
e) Exaltación del latifundio, racismo, prolongación indianista.

10. — Les quitaron la sal a los pobres mientras reventaban zurriagazos. El corazón les
arrancaron —me atreví a decirle.
— Lo robado, no hijo. Lo robado ni para los pobres.
— Ellas no robaron; no quisieron recibir nada. Les entregamos la sal y corrían.
— ¿Por qué dices “les entregamos”?
— Yo también fui, Padre. ¿Es robo eso?
— Te atreves, pequeño. Si eres inocente no juzgues. Yo soy viejo, e hijo de Dios.
En el fragmento anterior de Los ríos profundos, de Arguedas, se hace referencia al robo
de la sal dirigido por________ y apoyado por_________.
A) la opa Marcelina – Ántero
B) el padre Linares – Ernesto
C) el Viejo – el padre Linares
D) doña Felipa – el niño narrador
e) Antero – Ernesto.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-60-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

11. Qué tema se puede colegir del siguiente fragmento de la novela Los ríos profundos
de José María Arguedas?
“—Papá —le dije—. Cada piedra habla. Esperemos un instante.
—No oiremos nada. No es que hablan. Estás confundido. Se trasladan a tu mente y
desde allí te inquietan.
—Cada piedra es diferente. No están cortadas. Se están moviendo.
Me tomó del brazo.
—Dan la impresión de moverse porque son desiguales, más que las piedras de los
campos. Es que los incas convertían en barro la piedra. Te lo dije muchas veces.
—Papá, parece que caminan, que se revuelven, y están quietas.
Abracé a mi padre. Apoyándome en su pecho contemplé nuevamente el muro.”
a) la violencia racial y social.
b) Desarraigo cultural.
c) Visión animista del mundo.
d) incorporación de un castellano quechuizado.
e) Visión occidental de la cultura andina.

12. “Eran más grandes y extrañas de cuanto había imaginado las piedras del muro incaico;
bullían bajo el segundo piso encalado que por el lado de la calle angosta, era ciego. Me
acordé, entonces, de las canciones quechuas que repiten una frase patética constante:
“yawar mayu”, río de sangre; “yawarunu”, agua sangrienta; “puk’tikyawark’ocha”, lago de
sangre que hierve; “yawarwek’e”, lágrimas de sangre. ¿Acaso no podría decirse “yawar
rumi”, piedra de sangre, o “puk’tikyawar rumi”, piedra de sangre hirviente? Era estático el
muro, pero hervía por todas sus líneas y la superficie era cambiante, como la de los ríos
en el verano, que tienen una cima así, hacia el centro del caudal que es la zona temible,
la más poderosa. Los indios llaman “yawar mayu” a esos ríos turbios, porque muestran
con el sol un brillo en movimiento, semejante al de la sangre. También llaman “yawar
mayu” al tiempo violento de las danzas guerreras, al momento en que los bailarines
luchan.”
¿Qué características de la obra de Arguedas se manifiestan en el fragmento de la novela
Los ríos profundos?
I. Incorporación de expresiones en quechua.
II. la presencia del animismo.
III. Conocimiento del mundo andino.
IV. Visón paternalista del indio.
a) I, II, III y IV.
b) I, II
c) IV
d) I, II, III
e) Solo II

13. Los ríos fueron siempre míos; los arbustos que crecen en las faldas de las montañas,
aun las casas de los pequeños pueblos, con su tejado rojo cruzado de rayas de cal; los
campos azules de alfalfa, las adoradas pampas de maíz. Pero a la hora en que volvía de
aquel patio, al anochecer, se desprendía de mis ojos la maternal imagen del mundo. Y
llegada la noche, la soledad, mi aislamiento, seguían creciendo. Estaba rodeado de niños
de mi edad y de la otra gente, pero el gran dormitorio era más temible y desolado que el
valle profundo de Los Molinos donde una vez quedé abandonado, cuando perseguían a

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-61-
acem.unmsm
TEMA 14

mi padre.

En el anterior fragmento de Los ríos profundos, de José María Arguedas, el protagonista


describe
A) la triste sensación de desarraigo.
B) el contraste entre capital y provincia.
C) los viajes que hizo con su padre.
D) la discriminación racial en el colegio.
E) Sentimiento de pertenencia

14. Comuneros: según lo resuelto po la asamblea, ha llegao la hora de defendernos.


Sabemos que en Umay se están concentrando los caporales y guardias civiles. Vendrán
hoy en la noche o mañana a más tardar. Yo solo tengo que pedirles un esfuerzo grande
en este momento. La ley nos ha sido contraria y con un fallo se nos quiere aventar a la
esclavitud, a la misma muerte.
De acuerdo a las palabras expresadas por Benito Castro, personaje de la novela El
mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se puede deducir que
A) la lucha por la defensa de la tierra va en contra de lo acordado en asamblea.
B) Álvaro Amenábar enviará caporales y guardias para ayudar a la comunidad.
C) se hace un llamado a la población para defender las tierras a costa de todo.
D) los hombres de Álvaro Amenábar pretenden defender las tierras de Umay.
E) La actitud cobarde de Benito Castro ante la amenaza del nuevo despojo.

15. Marcela calmó su dolor, y, acaso con la esperanza de su salvación, respondió con
minucioso afán al interrogatorio de Lucía y fue cobrando confianza tal, que la habría
contado hasta sus acciones reprensibles, hasta esos pensamientos malos, que en la
humanidad son la exhalación de los gérmenes viciosos. Por eso en dulce expansión le
dijo:
-Como tú no eres de aquí, niñay, no sabes los martirios que pasamos con el cobrador, el
cacique y el tata cura, ¡ay!, ¡ay! ¿Por qué no nos llevó la Peste a todos nosotros, que ya
dormiríamos en la tierra?
Teniendo en cuenta el siguiente fragmento de la novela Aves sin nido, de Clorinda Matto
de Turner, determina el tema que se pone de manifiesto:
a) Una denuncia de los abusos cometido por las autoridades del pueblo contra los
indígenas.
b) La exaltación del comportamiento criollo de la señora Lucía.
c) La indiferencia de la señora Lucía ante los problemas de Marcela y los indígenas.
d) Una actitud de racismo y discriminación por parte de la señora Lucía.
e) Un comportamiento señorial propio de las élites criollas

TAREA DOMICILIARIA

1. Los personajes que en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría tiene el papel de
alcalde de la comunidad de Rumi y que representan, respectivamente, la tradición y la
modernidad son:
a) Álvaro Amenábar y El Mágico.
b) Augusto Maqui y Demetrio Sumallacta.
c) El Fiero Vásquez y Benito Castro.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-62-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

d) Rosendo Maqui y Benito Castro.


e) Nasha Suru – Benito Castro

2. “Rosendo guardó el machete en la vaina de cuero sujeta a un delgado cincho que


negreaba sobre la coloreada faja de lana y se quedó, de pronto, sin saber qué hacer.
Quiso al fin proseguir su camino, pero los pies le pesaban. Se había asustado, pues.
Entonces se fijó en que los arbustos formaban un matorral donde bien podía estar la
culebra. Era necesario terminar con la alimaña y su siniestra agorería. Es la forma de
conjurar el presunto daño en los casos de la sierpe y el buho. Después de quitarse el
poncho para maniobrar con más desenvoltura en medio de las ramas, y las ojotas para
no hacer bulla, dio un táctico rodeo y penetró blandamente, machete en mano, entre los
arbustos. Si alguno de los comuneros lo hubiera visto en esa hora, en mangas de camisa
y husmeando con un aire de can inquieto, quizá habría dicho: “¿Qué hace ahí el anciano
alcalde? No será que le falta el buen sentido”.
Sobre este fragmento qué podemos afirmar:
a) La comunidad como un espacio apacible y pacífico.
b) El alcalde Rosendo Maqui es conocedor de la sabiduría y la creencia popular.
c) El enfrentamiento entre la comunidad y la hacienda feudal.
d) Denuncia al sistema social que aniquila la comunidad campesina
e) Benito Castro busca introducir la modernidad frente a las creencias populares.

3. Identifique los enunciados correctos sobre la novela El mundo es ancho y ajeno de


Ciro Alegría.
I. Bismarck Ruiz defiende hasta el final los intereses de Rumi.
II. Álvaro Amenábar se apropia de las tierras de Rumi legalmente.
III. Benito Castro es hijo adoptivo de Rosendo Maqui.
IV. Rosendo Maqui muere en la cárcel por los golpes que le propiciaron.
V. El bandolero Fiero Vásquez mata a Álvaro Amenábar.
a) II y III.
b) III, IV y V.
c) I, II y V
d) II, III y IV.
e) III

4. Relacione correctamente al personaje y su rol en la novela El mundo es ancho y


ajeno, de Ciro Alegría.
I. Bismarck Ruiz.
II. Benito Castro.
III. Álvaro Amenábar.
IV. Rosendo Maqui.
A. Terrateniente dueño de Umay.
B. Primer alcalde de la comunidad Rumi.
C. Abogado corrupto al servicio del gamonal.
D. Último alcalde que incita a la rebelión.
a) IC, IID, IIIB, IVA
b) ID, IIC, IIIA, IVB
c) IC, IID, IIIA, IVB
d) IA, IID, IIIC, IVB

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-63-
acem.unmsm
TEMA 14

e) ID, IIA, IIIB, IVC

5. Con respecto al siguiente fragmento de la novela El mundo es ancho y ajeno, marque


la afirmación correcta.
El viejo Chauqui había dicho, además: Cada día, para pena del indio, hay menos
comunidades. Yo he visto desaparecer a muchas arrebatadas por los gamonales. Se
justifican con la ley y el derecho. ¡La ley!, ¡el derecho! ¿Qué sabemos de eso? Cuando
un hacendado habla de derecho es que algo está torcido y si existe ley, es solo la que
sirve pa fregarnos.
A) Plantea la realidad del mundo andino a partir de una actitud animista.
B) Revalora la comunidad campesina como un espacio de confraternidad.
C) Denuncia la aniquilación de la comunidad campesina y del indígena.
D) Expone la indolencia ante el apogeo de las comunidades campesinas.
E) Muestra al indígena como una persona que no respeta la ley y la justicia.

6. De la Plaza de Armas hacia el río solo había dos o tres casas, y luego un campo baldío,
con bosques bajos de higuerilla, poblado de sapos y tarántulas. En ese campo jugaban
los alumnos del colegio. Los sermones patrióticos del Padre Director se realizaban en la
práctica; bandas de alumnos “peruanos” y “chilenos” luchábamos allí; nos arrojábamos
frutos de la higuerilla con hondas de jebe, y después, nos lanzábamos al asalto a pelear
a golpes de puño y a empellones. Los “peruanos” debían ganar siempre.
Según el fragmento anterior de Los ríos profundos, el padre Linares representa
A) la cosmovisión andina.
B) la rebeldía social.
C) el nacionalismo violento.
D) el fanatismo religioso.
E) Violencia social

7. Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su residencia; fue un abogado de


provincias, inestable y errante. Con él conocí más de doscientos pueblos. Temía a los
valles cálidos y solo pasaba por ellos como viajero; se quedaba a vivir algún tiempo en
los pueblos de clima templado.
Indique las características correspondientes al anterior fragmento de Los ríos profundos.
I. Narrador protagonista
II. Uso del recuerdo
III. Narrador omnisciente
IV. Uso de lo real maravilloso
A) I y II
B) I y III
C) II y IV
D) solo IV
E) I

8. Al mostrar, en la novela El mundo es ancho y ajeno, la aniquilación de la comunidad


indígena, Ciro Alegría presenta una
A) defensa de la modernización del Ande.
B) crítica del rol de la clase dirigente limeña.
C) clara oposición a influencia europea.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-64-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

D) obra de marcadas connotaciones políticas.


E) Denuncia de la expansión desordenada de las comunidades andinas.

9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la
novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que contiene
la secuencia correcta.
I. Álvaro Amenábar es un terrateniente, dueño de la comunidad de Umay.
II. El alcalde Rosendo Maqui es golpeado brutalmente y muere en prisión.
III. Amenábar arrebata a los comuneros sus tierras valiéndose de sobornos.
IV. Benito Castro, quien se entera de los abusos, es elegido alcalde de Rumi.
V. Los comuneros son derrotados y, finalmente, Benito Castro huye a la costa.
A) FVFVF
B) FFVVV
C) VVVVF
D) FVVVF
E) VVVVV

10. A diferencia de los autores considerados como precursores del indigenismo, los
escritores José María Arguedas y Ciro Alegría sí logran
A) evadir el problema del indio vinculado a la tierra.
B) articular el problema del indio con la modernidad.
C) dar una visión real, pero paternalista del indio.
D) exponer la subjetividad del poblador andino.
E) Identificarse con el paternalismo hacia el indio.

Claves Tarea
1D 2B 3D 4C 5C
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-65- 6C 7A 8D 9D 10D
acem.unmsm
TEMA 14 PSICOLOGÍA

BUSQUEDA DE IDENTIDAD II

LECTURA: ADOLESCENTES Y EL VIH


Se estima que 2,1 millones de adolescentes
vivían con el VIH en 2016, la gran mayoría
en la Región de África de la OMS. Si bien el
número total de muertes relacionadas con
el VIH ha disminuido con respecto al nivel
máximo registrado en 2006, las
estimaciones indican que eso no es así en
el caso de los adolescentes. Ello refleja el
hecho de que la mayoría de los adolescentes
de hoy nacieron antes de que se
generalizara la prevención de la transmisión
maternoinfantil del VIH gracias al tratamiento con antirretrovíricos. Sin embargo, una
proporción sustancial de los adolescentes VIH-positivos desconocen su estado
serológico, y muchos de los que lo conocen no reciben un tratamiento antirretrovírico
eficaz prolongado.
Una de las metas específicas del ODS relacionado con la salud (ODS 3) consiste en
poner fin, de aquí a 2030, a las epidemias de sida, tuberculosis, malaria, enfermedades
tropicales desatendidas, hepatitis, enfermedades transmitidas por el agua y otras
enfermedades transmisibles. Habida cuenta de la alta prevalencia del VIH en numerosos
países, será necesario que los esfuerzos de control se centren en los adolescentes.
Los jóvenes tienen que saber cómo protegerse y disponer de los medios para ello. Entre
otros aspectos, han de poder conseguir preservativos para evitar la transmisión del virus,
y agujas y jeringuillas limpias en el caso de los consumidores de drogas inyectables.
También se precisa un mayor acceso a pruebas de detección del VIH y asesoramiento
sobre el tema, así como el establecimiento subsiguiente de vínculos más estrechos entre
las personas que dan positivo en las pruebas de detección del VIH y los servicios de
tratamiento del virus

1. ¿CUÁL ES TU PROYECTO DE VIDA?


Una pregunta sencilla en apariencia, pero
detrás de ella hay una amplia gama de
experiencias, aprendizajes, éxitos y derrotas,
ya que de ellos surgen nuestras motivaciones
y los ideales, es por esta razón que en
ocasiones hablar de un proyecto de vida no
es tan sencillo como parece, y existen tantos
como personas existimos en el mundo, pero
iniciemos definiendo, que es y de donde surge
y de ahí podemos partir a la creación de un
proyecto de vida.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-66-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

¿QUÉ SIGNIFICA “PROYECTO DE VIDA”?


La palabra proyecto proviene del latín “proiectus” que significa acción o actividad, por
lo cual si aterrizamos esta definición encontramos que proyecto de vida se refiere al
conjunto de acciones o actividades que nos ayudan a dirigir nuestra vida.
Hasta aquí parece fácil puesto que todos nos hemos visualizado trabajando en tal puesto,
viviendo en una casa grande y nuestra primera respuesta siempre se relaciona con estos
aspectos, sin embargo, nuestro proyecto de vida va más allá, ya que, cualquier decisión
que tomemos en la vida influye y modifica todas nuestras acciones, elegir que vas a
estudiar, donde vas a vivir, donde vas a trabajar, todas ellas te llevan a cumplir nuestro
proyecto de vida.
2. HAY QUE COMENZAR POR LA VISION Y MISION
VISIÓN
Ser una persona con mucha sabiduría, conocimiento y excelente formación en  todos los
aspectos de mi vida, ser feliz, amable y sobre todo muy gentil,  realizaré cambios positivos
para mi propia vida a manera de obtener mejores  resultados. Quiero ser una persona
admirable por la sociedad a través de la práctica de mis valores, principios y mi profesión.
Laborar en instituciones  importantes donde mi esfuerzo y dedicación sean reconocidos.
MISIÓN
Trabajar para mí, para mi familia y ayudar a través de mi conocimiento.  Estudiar y
graduarme en la universidad como Lic. en Diseño Gráfico con el propósito de enfocarme
en proyectos para poder contribuir con la solución de problemas visuales. Quiero causar
efectos positivos en la vida de los demás. Demostrarles a mis padres que si puedo seguir
avanzando, de manera que puedan sentirse orgullosos de mí.      
3. EL ANALISIS FODA
¿Qué es un análisis FODA?
Se llama análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) o análisis
DAFO o en inglés Es un esquema en el que tienes como punto central lo que quieres
conseguir y en cuatro ejes básicos los factores que lo rodean para obtenerlo. Aquí un
boceto:

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-67-
acem.unmsm
TEMA 14

4. VOCACION

¿Qué es la vocación?

La vocación se la define como aquella tendencia que siente la persona hacia determinadas
actividades, personas, objetos o contextos, es una inclinación natural que generalmente
se comienza a manifestar desde la niñez. La vocación no se limita a una profesión u
ocupación, sino que abarca todos los aspectos de la vida. 

CONSIDERAR …

5. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Uno de los requerimientos para lograr hacer un proyecto personal y poder cumplirlo es el
arreglo adecuado del tiempo para así distribuir los quehaceres de cada día.
Es necesario optimizar el tiempo libre, gastarlo de modo responsable en actividades
diversas (un momento para el estudio, otro para el ocio, otro para los deberes del hogar,
etc.), además se deben jerarquizar las actividades diarias. Con esto último entendemos
que debemos darles preferencia a ciertas actividades diarias, las tareas, de modo
correcto. ¿Es mejor divertirse sin cumplir los estudios de los cursos?

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-68-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Toda tarea que la persona deba cumplir tiene que estar en jerarquía de importancia, pues
se busca resolver esas tareas para un fin, lograr las metas según se han proyectado.
Además, es necesario que las metas se planteen dentro de un marco real analizado con
la herramienta FODA.

Una buena forma de ordenar las tareas, que cada día se deben cumplir, es organizando
un horario semanal de todas las actividades por hacer, dentro de un cierto tiempo y
espacio. ¿Has realizado tu horario semanal de actividades? ¿Lo pones en práctica
siempre?

6. VIDA SALUDABLE Y PREVENCION DE RIESGOS


Datos y cifras según la OMS
• Se calcula que en 2016 murieron más de 1,1 millones de adolescentes de
entre 10 y 19 años, es decir, más de 3000 al día, en su mayoría por causas
prevenibles o tratables.
• En 2016, las lesiones por accidentes de tránsito fueron la principal causa de
mortalidad en adolescentes. Otras causas principales de mortalidad entre
los adolescentes son el suicidio, la violencia interpersonal, el VIH/SIDA y las
enfermedades diarreicas.
• La mitad de todos los trastornos de salud mental en la edad adulta empiezan a
manifestarse a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni son
tratados.
• Cada año se registran en el mundo 44 nacimientos por cada 1000 chicas de 15
a 19 años.
Los adolescentes (edades entre los 10 y los 19 años) representan aproximadamente una

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-69-
acem.unmsm
TEMA 14

sexta parte de la población mundial (1200 millones de personas).


La mayoría de los jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad prematura, la
morbilidad y las lesiones entre los adolescentes siguen siendo considerables. Las
enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y
desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física,
las relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la violencia pueden poner en
peligro no solo su salud actual, sino también la de su adultez e incluso la salud de sus
futuros hijos.
Fomentar comportamientos saludables durante la adolescencia y adoptar medidas
para proteger mejor a los jóvenes contra los riesgos sanitarios es fundamental para la
prevención de problemas de salud en la edad adulta, así como para la salud futura de los
países y su capacidad para desarrollarse y prosperar

PRINCIPALES PROBLEMAS

Violencia
La violencia interpersonal es la tercera causa principal de mortalidad entre los
adolescentes a nivel mundial, si bien su prevalencia varía en gran medida entre las
distintas regiones del mundo. La violencia interpersonal causa casi una tercera parte de
todas las defunciones de varones adolescentes registradas en países de ingresos bajos
y medianos de la Región de las Américas de la OMS. A nivel mundial, casi 1 de cada 3
adolescentes de 15 a 19 años (84 millones) ha sido víctima de violencia emocional, física
y/o sexual por parte de su marido o su pareja.
Fomentar relaciones de atención y cariño entre padres e hijos en una etapa temprana de
la vida, propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida y reducir el acceso al alcohol y las
armas de fuego puede contribuir a prevenir lesiones y defunciones como consecuencia
de la violencia. Asimismo, ofrecer a los jóvenes supervivientes de actos de violencia una
atención eficaz y empática puede ayudarlos a superar las secuelas físicas y psicológicas.
Embarazos y partos precoces
Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de
mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo.
Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a
mujeres de 15 a 19 años y la mayor parte de esos nacimientos se registra en países
de ingresos bajos y medianos. La División de Población de Naciones Unidas muestra
que la tasa mundial de natalidad (2018) de las muchachas de esa edad asciende a 44
nacimientos por 1000 y, en función de los países, oscila entre 1 y más de 200 por 1000.
Esas cifras indican un marcado descenso desde 1990, que se refleja asimismo en la
disminución de las tasas de mortalidad materna de las mujeres de 15 a 19 años.
Una de las metas específicas del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la
salud (ODS 3) consiste en garantizar, de aquí a 2030, el acceso universal a los servicios
de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y
educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas
nacionales. Con miras a ello, uno de los indicadores propuestos con respecto a
la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescentees la tasa de
natalidad entre las adolescentes.
La ampliación del acceso a información y servicios de anticoncepción puede hacer que

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-70-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

disminuya el número de jóvenes que quedan embarazadas y dan a luz a una edad
demasiado temprana. También puede ser útil adoptar y hacer aplicar leyes que prohíban
contraer matrimonio antes de los 18 años.
Las jóvenes que quedan embarazadas deben poder recibir una atención prenatal de
calidad. Cuando la ley lo permita, las embarazadas que decidan poner término a su
embarazo han de tener acceso a un aborto seguro.
Alcohol y drogas
El consumo nocivo de alcohol entre los adolescentes preocupa cada vez más a muchos
países, ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo, como
las relaciones sexuales no protegidas o comportamientos peligrosos en la carretera. Es
una de las causas subyacentes de las lesiones (incluidas las provocadas por accidentes
de tránsito), violencia (especialmente por parte de la pareja) y muertes prematuras.
Además, puede provocar problemas de salud en una etapa posterior de la vida e influir
en la esperanza de vida. Fijar una edad mínima para comprar y consumir alcohol y
regular la forma en que se promocionan las bebidas alcohólicas para el mercado de los
jóvenes son algunas de las estrategias que pueden ayudar a reducir el consumo nocivo
de alcohol.
El consumo de drogas entre los jóvenes de 15 a 19 años también es una fuente de
preocupación importante a nivel mundial. El control de las drogas puede centrarse en
la reducción de la demanda, de la oferta o de ambas, y los programas con éxito suelen
incluir intervenciones estructurales, comunitarias e individuales.

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. La orientación que el Maricarmen 3. En las noticias se observa a diario
propone darle a su propia existencia como los niños y adolescentes son
considerando su visión y valoraciones, expuestos a la violencia, el consumo
se denomina de drogas, la trata de personas, entre
A) Dinámica familiar otros. Es así que de parte del Ministerio
B) Uso del tiempo de salud se impulsa la estrategia
C) Misión personal “Salud mental y cultura de paz”, donde
D) Proyecto de vida se busca afrontar estos problemas
E) Desarrollo de valores en base al desarrollo de talleres
de habilidades sociales en niños,
2. Daniela es una estudiante que aspira adolescentes y adultos. De lo anterior
señale los enunciados correctos
tener una profesión universitaria, pero
I. la violencia, el consumo de drogas,
posee hábitos de estudios deficientes, la trata de personas son ejemplos de
según la estrategia del análisis FODA, situaciones de riesgo
esto constituiría una II. el desarrollo de talleres de habilidades
A) Amenaza sociales apunta a fortalecer los factores
B) Oportunidad protectores de la población
C) Debilidad III. los adolescentes criados en un
D) Fortaleza ambiente familiar autoritativo serían
E) Adversidad los más vulnerables a la inseguridad
ciudadana
A) I
B) III

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-71-
acem.unmsm
TEMA 14

C) I – II 7. En cuanto a uso del tiempo,


D) III Sean Covey distingue 4 tipos de
E) II – III organización. Así tenemos: el moroso,
quien tiende a realizar las cosas
4. La habilidad que posee Andrea para importantes a último momento; el
ejecutar una actividad específica, sumiso quien ocupa su tiempo en
tal como arreglar artefactos actividades para los demás; el flojo,
electrodomésticos, se denomina ____ y a quien le agradan las actividades de
constituye un factor ____ para que ella descanso y recreación, y por último al
puede definir una carrera profesional eficaz, que se caracteriza por
A) Oportunidad – externo A) Pensar de modo abstracto y razonar en
B) Fortaleza – institucional base a hipótesis
C) Inteligencia – sociocultural B) Planificar, jerarquizar actividades y
D) Actitud – biográfico vencer la procrastinación
E) Aptitud – personal C) Usar sus habilidades en la resolución
de problemas nuevos
5. El participar en talleres de oratoria D) Manejar competencias intrapersonales
para convertirse en hábil abogado; el e interpersonales
aprender a controlar la ansiedad para E) Organizar todo su tiempo en actividades
ser un profesional de la salud y el salir productivas
a correr para tener el cuerpo apropiado
para ser danzante, son ejemplos de 8. Luis desea tomar una decisión crucial
en su vida: casarse y formar familia.
A) Autorrealización Para ello se autoevalúa y define
B) Resiliencia lo siguiente: “Acabo de obtener mi
C) Misión personal primer empleo, con lo cual ya tengo
D) Organización del tiempo platita. He madurado lo suficiente
E) motivaciones fisiológicas como para asumir una paternidad
responsable, Si bien tengo años de
6. A pesar de ser de condición humilde y noviazgo, mis padres no aprueban a
de provenir de zonas de decadencia mi pareja; finalmente, reconozco que
social, Arturo se sobrepone y trabaja aún tengo malos hábitos como ser un
para estudiar, incluso sale fortalecido don juan”. De lo anterior determine las
de sus experiencias pues todo lo hace proposiciones correctas
para ayudar al pueblo y a las zonas
más necesitadas. De este ejemplo I. Que los padres de Luis no acepten su
podemos decir que relación es una debilidad
II. Disponer de un empleo seria ejemplo de
A) Sobreponerse a la adversidad es oportunidad
hablar de estrés. III. El ser responsable es una fortaleza
B) Arturo terminara frustrado ante la IV. Ser un don juan constituiría una
decadencia social. amenaza a su matrimonio
C) Arturo está experimentando una A) II y III
alteración mental. B) Solo III
D) Arturo tiene la capacidad de resiliencia. C) I y IV
E) Las personas humildes no se D) Solo IV
preocupan por su sociedad. E) III y IV
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-72-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

9. Señale qué enunciados ejemplifican B) La autoestima


mitos vocacionales C) La visión personal
D) Una jerarquía valorativa
I. El psicólogo debe recomendar entre E) Un análisis FODA
cuatro a cinco carreras como opción.
II. Las carreras técnicas son para gente de 2. Sergio acaba de terminar el 5to grado
bajo nivel. de secundaria y ahora está abocado
III. Los adolescentes pueden evaluar a evaluar las diferentes opciones
carreras de emprendimiento. de estudio que se le presentan. Sin
IV. Acabando colegio es donde recién embargo, luego de un tiempo, no logra
se debe recomendar las carreras decidirse sobre que estudiar ni donde
universitarias. hacerlo. Ante esta falta de decisión
A) I y III podemos sostener que Sergio requiere
B) II, III, IV de (UNMSM 2015 II)
C) I, II, III A) Atención pedagógica
D) I, II, IV B) Asesoría académica
E) solo IV C) Orientación vocacional
D) Capacitación laboral
10. Identifique la alternativa que E) Memoria autobiográfica
comprende los enunciados correctos
en relación con el proyecto de vida. 3. Las últimas investigaciones
demuestran que la elaboración del
I. Constituye una guía para concretar ______ clarifica la existencia del
ideales importantes de un sujeto. individuo humano, reduciendo el
II. Su elaboración está basada en alcanzar peligro de practicar conductas de
valores de reconocimiento social. riesgo que atenten contra la salud
III. Es una expresión del descubrimiento integral del adolescente
de cualidades personales a desarrollar. A) Alimentación sana
IV. Siempre está presente en la existencia B) Nivel educativo
de todos los adolescentes. C) Ejercicios constantes
A) I y IV D) Plan vital
B) I y II E) Estrategias metacognitivas
C) II y III
D) I y III 4. Olga es una adolescente que ha
E) solo III decidido dedicar un mayor esfuerzo
y empeño a aquellas actividades que
tengan más importancia para su vida,
TAREA DOMICILIARIA destinándoles mayor parte del día. Se
puede inferir que Olga ha empezado a
1. Lucio acaba de terminar sus estudios A) Elaborar un plan de vida
básicos y el psicólogo de su colegio B) Construir su autoestima
C) Organizar su tiempo
e habla sobre su proyección al futuro.
D) Tomar decisiones
Le propone considerar elaborar un
E) Motivar a sus compañeros
proyecto de vida, cuyo primer paso es
construir
A) La misión propia

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-73-
acem.unmsm
TEMA 14

5. Dentro de la formulación de su proyecto


de vida, Jorge manifiesta: “quiero llegar
a ser uno de los mejores abogados
laboralistas del país, en defensa
de los derechos del trabajador”,
esta declaración corresponde a su
_____; mientras que expresar que
“para ello me capacitaré en temas de
relaciones laborales y procesal laboral,
así también, realizaré una ardua
investigación sobre la realidad del
trabajador peruano” corresponde a su
_____ .
A) Estrategia metacognitiva – función
B) Visión - misión
C) Análisis FODA - visión
D) Autoconocimiento – autoevaluación
E) Autoimagen – autoconcepto

Claves¡ESTUDIA
Tarea EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-74-
acem.unmsm
1C 2C 3D 4C 5B
CÍVICA Semestral Extraordinario

COMPRENSIÓN DE LAS FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS


CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Económicos
Banco Central de Reserva Superintendencia de Banca, Seguros y Admin- Contraloría General de la
(BCRP) istradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(SBS) República
La finalidad del Banco Central Ejerce el control de las empresas bancarias, Es una entidad descentralizada
es preservar la estabilidad de seguros, de administración de fondos de de Derecho Público que goza
monetaria. pensiones, de las demás que reciben depósitos de autonomía conforme a su ley
del público y de aquellas otras que, por realizar orgánica
operaciones conexas o similares, determine
la ley.
Sus funciones son: regular la La ley establece la organización y la autonomía Es el órgano superior del Sistema
moneda y el crédito del sistema funcional de la Superintendencia de Banca, Nacional de Control. Supervisa
financiero, administrar las Seguros y Administradoras Privadas de Fondos la legalidad de la ejecución del
reservas internacionales a su de Pensiones. Presupuesto del Estado, de las
cargo, y las demás funciones operaciones de la deuda pública
que señala su ley orgánica. y de los actos de las instituciones
sujetas a control
El Banco es gobernado por un El Poder Ejecutivo designa al Superinten- El Contralor General es designado
Directorio de siete miembros. dente de Banca, Seguros y Administradoras por el Congreso, a propuesta del
El Poder Ejecutivo designa a Privadas de Fondos de Pensiones por el plazo Poder Ejecutivo, por siete años.
cuatro, entre ellos al Presiden- correspondiente a su período constitucional. El Puede ser removido por el Congre-
te. El Congreso ratifica a éste Congreso lo ratifica so por falta grave
y elige a los tres restantes, con
la mayoría absoluta del número
legal de sus miembros.

Jurídicos
Junta Nacional de Justicia Se encarga de la selección y el La Junta Nacional de Justicia
(JNJ) nombramiento de los
está conformada por siete
jueces y fiscales, salvo cuando éstos miembros titulares seleccionados
provengan de elección popular. mediante concurso público de
méritos, por un período de cinco
años. Está prohibida la reelección.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-75-
acem.unmsm
TEMA 14

Ministerio Público Corresponde al Ministerio El Fiscal de la Nación lo preside.


Es elegido por la Junta de Fiscales
Público: Supremos. El cargo de Fiscal de
la Nación dura tres años, y es
1. Promover de oficio, o a petición de prorrogable, por reelección, sólo
parte, la por otros dos.

acción judicial en defensa de la


legalidad y de los intereses públicos
tutelados por el derecho.

2. Velar por la independencia de los


órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.

3. Representar en los procesos


judiciales a la

sociedad.

4. Conducir desde su inicio la


investigación del delito.
Defensoría del Pueblo Corresponde a la Defensoría del El Defensor del Pueblo es elegido
Pueblo defender los derechos y removido por el Congreso con
constitucionales y fundamentales el voto de los dos tercios de su
de la persona y de la comunidad; y número legal. Goza de la misma
supervisar el cumplimiento de los inmunidad y de las mismas
deberes de la administración estatal y prerrogativas de los congresistas.
la prestación de los servicios públicos
a la ciudadanía.
Tribunal Constitucional (TC) Corresponde al Tribunal Se compone de siete miembros
Constitucional: elegidos por cinco años. Para
ser miembro del Tribunal
1. Conocer, en instancia única, la Constitucional,
acción de inconstitucionalidad.
se exigen los mismos requisitos
2. Conocer, en última y definitiva que para ser vocal de la Corte
instancia, las resoluciones Suprema. Los miembros del
denegatorias de hábeas corpus, Tribunal Constitucional gozan
amparo, hábeas data, y acción de de la misma inmunidad y de las
cumplimiento. mismas prerrogativas que los
congresistas.
3. Conocer los conflictos de
competencia, o de atribuciones
asignadas por la Constitución,
conforme a ley.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-76-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

4. Es el organismo autónomo del Estado,


PROBLEMAS PROPUESTOS que tiene la función de promover el
desarrollo de una gestión eficaz y
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es moderna de los recursos públicos
una de las funciones del Banco Central en beneficio de todos los peruanos
de Reserva del Perú relacionado que confían en su buena gestión
directamente con el componente para descubrir los hallazgos en las
de la demanda en el mercado para actividades de las instituciones del
las transacciones y demanda para estado
reposición del circulante? a. El ministerio de Economía y finanzas
a. Dinamización de la dolarización de la b. La Defensoría Del Pueblo
economía nacional. c. El poder Judicial
b. Emisión de billetes y monedas y su d. La Contraloría General
suministro oportuno. e. El Fiscal de la Nación
c. Dar a conocer los elementos de
seguridad de billetes. 5. Con relación a los Organismos
d. Administración de las reservas Constitucionales Autónomos, en
internacionales a su cargo. nuestro país identifique las afirmaciones
e. Regula el sistema bancario que considera que son verdaderas (V) y
falsas (F) y luego marque la alternativa
2. La máxima autoridad del banco central correcta:
de reserva del Perú está conformada a. La Contraloría General fiscaliza la
por el directorio, las instituciones ejecución del presupuesto de las
encargados de nombrar a los miembros regiones
que componen a este directorio son el b. El Superintendente de SBS es
_____________________. designado por el Congreso
a. Poder Ejecutivo - Poder Judicial. c. El BCR supervisa las operaciones de la
b. Poder Legislativo - Poder Judicial. deuda pública
c. Poder Legislativo – Poder Ejecutivo. d. El BCR regula el crédito del sistema
d. Poder Legislativo – Poder Nacional. financiero
e. Poder Judicial – poder ejecutivo e. La contraloría General de la Republica
detecta el lavado de activos
3. Es el órgano constitucional del estado A) VVFFF B) VFFVF
peruano que tiene acceso en cualquier C) VVVFF D) VFFFV
momento sin previo aviso y sin E) VVVVV
limitaciones a los registros, documentos
contables, información de las entidades
públicas, aun cuando sean secretos: TAREA DOMICILIARIA
a. La Fiscalía De La Nación
b. La Defensoría Del Pueblo 1. La Defensoría atiende (en todo el
c. La Contraloría General De La Republica país) quejas, consultas y pedidos de
d. El Congreso de la Republica ciudadanos que, por alguna causa, han
e. El Presidente de la República experimentado la vulneración de sus
derechos. Para ser elegido Defensor
del Pueblo se requiere
A) Ser peruano de nacimiento y juez de
profesión.
B) Autorización del Poder Judicial y haber

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-77-
acem.unmsm
TEMA 14

cumplido treinta años. 5. El órgano constitucional autónomo


C) Haber cumplido treinta años de edad y que tiene como función supervisar
ser abogado. el cumplimiento de los deberes de la
D) Haber cumplido treinta y cinco años de administración estatal, tanto como la
edad y ser abogado. prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía es
2. Con relación al Defensor del Pueblo A) la Defensoría del Pueblo.
es elegido y removido por el Congreso B) la Contraloría General de la República.
con el voto de los _______ del número C) el Tribunal Constitucional.
legal de congresistas. Además, goza de D) el Ministerio Público.
la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas de los congresistas. El
cargo dura un periodo de _______ y no
está sujeto a mandato imperativo.
A) tres tercios – 3 años
B) dos tercios – 4 años
C) dos tercios – 5 años
D) congresistas – 5 años

3. Establece correctamente la relación entre


órganos constitucionales autónomos
con sus respectivas características de
sus principales funcionarios.
I. Ministerio Público
II. Defensoría del Pueblo
a. Su principal autoridad es elegida por
el Congreso, por un periodo de cinco
años.
b. Su principal autoridad es el Fiscal de la
Nación cuyo periodo es de 3 años.
A) (I – b), (II – a)
B) (I – a), (II – b)
C) (I – a), (II – a)
D) (I – b), (II – b)

4. Entidad nacional encargada de


supervisar la legalidad de la ejecución
del instrumento de planificación fiscal.
A) Congreso de la República.
B) Comisión Permanente del Congreso.
C) Contraloría General de la República.
D) Banco Central de Reserva del Perú.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-78-
acem.unmsm
HISTORIA DEL PERÚ
Semestral Extraordinario

ONCENIO - PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-79-
acem.unmsm
TEMA 14

e) Víctor R. haya de la Torre


PROBLEMAS PROPUESTOS
6. Acontecimiento internacional que
1. Al comenzar el siglo XX, durante la precipitó la caída de Leguía
República Aristocrática existían varios a) 1ra. Guerra Mundial.
partidos políticos que representaban b) Crac del 29.
sectores de la sociedad peruana. No c) 2da. Guerra Mundial.
corresponde a este contexto: d) Guerra de Corea.
A) Partido Liberal. e) Guerra de Vietnam.
B) Partido Constitucional.
C) Democracia Cristiana 7. La mayor cantidad de problemas de
D) Partido Unión Nacional. límites fronterizos se dieron durante el
E) Partido Demócrata. gobierno de
a) José Pardo
2. El gobierno de Leguía le otorgó a La b) Nicolás de Piérola
Peruvian Corporation el control a c) López de Romaña
perpetuidad de: d) Augusto B. Leguía
a) las carreteras longitudinales e) Guillermo Billinghurst
b) los ferrocarriles andinos
c) las embarcaciones del Titicaca 8. ¿Cuáles fueron en el Perú las
d) los puertos amazónicos inmediatas repercusiones de la crisis
e) las aduanas del Callao e Iquitos capitalista mundial desencadenada
por el Crac de 1929?
3. Desarrolló un vasto plan de a) Disminución de inversiones extranjeras
construcción de carreteras para lo cual y desempleo.
promulgó la ley de conscripción vial, b) Crisis política y derrocamiento de
que obligaba a todos los ciudadanos a Leguía.
trabajar: c) Reducción de préstamos, crisis fiscal y
A) Benavides. golpe de Estado.
B) Leguía. d) Recesión y disminución de
C) Odría. exportaciones.
D) Bustamante y Rivero. e) Crisis social, política y fin del legüiísmo
E) Manuel Prado.
9. Gobierno vinculado con una avanzada
4. La Constitución de 1933 (promulgada política pro indigenista
por Sánchez Cerro) establecía entre a) Guillermo Billinghurst
sus artículos: b) Augusto B. Leguía
a) la ciudadanía a los 18 años c) José Pardo
b) a creación del banco de la Nación d) Manuel Candamo
c) el voto femenino para presidente e) Eduardo López de la Romaña
d) el rechazo a partidos internacionales
e) el voto universal 10. Partido político antiaprista y
anticomunista tenía carácter totalitario
5. Político que sostenía que el instrumento y fascista
de la revolución socialista era el partido a) Unión nacional
de clase b) Unión revolucionaria
a) Manuel Gonzales Prada c) Acción popular.
b) Manuel Villarán d) Unión radical.
c) Alejandro Deustua e) Frente Democrático.
d) José C, Mariategui

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-80-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

11. El presidente Bustamante y Rivero 15. Seleccionar acontecimientos


establece las 200 Millas de Mar relacionados a la Primavera
Territorial, los primeros países que se Democrática:
unieron a esta medida fueron I. Guerra de Corea
a) Uruguay - Brasil II. Paz de Itamaraty.
b) Chile - Ecuador III. Concluye la Segunda Guerra Mundial.
c) E.E.U.U. - Bolivia. IV. Sublevación de los marineros del
d) Ecuador - Colombia. Callao.
e) Chile - Brasil.
A) Sólo III B) I y II C) I, II y III
12. El decreto supremo, que establece la D) I y IV E) III y IV
soberanía de las 200 millas del mar
territorial, fue dado durante la: 16. Durante nuestra vida republicana
A) Presidencia de Manuel A. Odria hemos firmado diversos tratados que
B) Presidencia de Augusto B. Leguia nos han permitido solucionar conflictos
C) Presidencia de Manuel Prado (2do. con nuestros vecinos tanto en el siglo
período) XIX como en el siglo XX. Indique de
D) Presidencia de Juan Velazco Alvarado los tratados que se mencionan cual de
E) Presidencia de Bustamante y Rivero ellos pertenece al siglo XX.
A) Mapasingue
13. De los siguientes enunciados indique, B) Herrera – Da Ponte Ribeyro
¿ cuáles se desarrollaron después de C) Puno
la Segunda Guerra Mundial? D) Paucarpata
I. Firma del tratado Polo – Bustamante. E) De Lima
II. Proyecto manzanilla.
III. Tratado Rada Gamio – Figueroa 17. Manuel Prado Ugarteche llega a la
Larraín. presidencia por 2da. vez gracias a:
IV. Declaración de Santiago. A) El golpe de Estado contra Manuel
V. Contrato de Sechura. Candamo.
A) Solo I B) El escándalo de la Página Once.
B) I y II C) La deserción de los candidatos
C) II y IV opositores.
D) IV y V D) El apoyo del comando conjunto de las
E) I, IV y V fuerzas armadas.
E) El pacto con el Partido Aprista.
14. En el aspecto internacional, ¿qué
hechos se desarrollaron durante el 18. En torno a la instauración del
gobierno de José Luis Bustamante y FREDENA en la política peruana, es
Rivero? correcto:
1) El fin de la Segunda Guerra Mundial I. Fue el proyecto político que concibió
2) El inicio de la Guerra Fría las 200 millas de mar peruano.
3) La Guerra Civil Española II. Está relacionado con periodo de
4) El Crack de 1929 persecución de José Carlos Mariátegui.
5) El Perú se adhiere a la ONU III. Fue la alianza política que permitió el
A) 2, 3 y 4 B) 1; 3 y 5 gobierno de la "Convivencia".
C) 1; 2 y 4 D) 1; 2 y 5 IV. Viabilizó la llegada a la presidencia de
E) 2; 4 y 5 José Luís Bustamante y Rivera.

A) I y IV B) Sólo II C) III y IV
D) Sólo III E) Sólo I

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-81-
acem.unmsm
TEMA 14

19. El problema con la "Internacional


Petroleum Company" terminó debido a
las acciones de:
A) Alan García
B) Fernando Belaúnde
C) Francisco Morales
D) Alberto Fujimori
E) Juan Velasco

20. En torno a la instauración del


FREDENA en la política peruana, es
correcto:
I. Fue el proyecto político que concibió
las 200 millas de mar peruano.
II. Está relacionado con periodo de
persecución de José Carlos Mariátegui.
III. Fue la alianza política que permitió el
gobierno de la "Convivencia".
IV. Viabilizó la llegada a la presidencia de
José Luís Bustamante y Rivera.

A) I y IV B) Sólo II
C) III y IV
D) Sólo III E) Sólo I

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-82-
acem.unmsm
HISTORIA UNIVERSAL
Semestral Extraordinario

LA REVOLUCIÓN RUSA ,EL TOTALITARISMO Y EL CRACK DEL


29

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-83-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-84-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-85-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-86-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-87-
acem.unmsm
TEMA 14

5. El desarrollo político en el presente siglo


PROBLEMAS PROPUESTOS conduce a Rusia por tres periodos muy
marcados: Gobierno zarista, republicano
1.El Ejército Rojo fue creado por ______, y socialista. Sus representantes
para combatir la contrarrevolución. respectivamente fueron:
a) Lenín a) Nicolás II, Kerenski, Lenin
b) Stalin b) Nicolás I, Lenin, Stalin
c) Trotski c) Nicolás II, Lenin, Trotski
d) Radek d) Nicolás I, Zinoviev, Stalin
e) Zinoviev e) Lenin, Stalin, Trotski

2. No es una consecuencia de la 6.Durante la Revolución rusa,


Revolución soviética: sobresalieron dos etapas bien marcadas,
a) El surgimiento del primero estado una burguesa y otra proletaria, donde
socialista, basado en las doctrinas de destacaron, respectivamente:
Marx y de Lenin a) Stalin y Lenin
b) La creación de una dictadura del b) Kerenski y Lenin
proletariado a propuesta de Lenin c) Lenin y Lvov
c) La creación de la Duma y de los Sóviets d) Kerenski y Kameney
tras la derrota ante el Japón e) Trotski y Sinoviev
d) El surgimiento de movimientos
socialistas en Europa 7. La situación socio-económica en
e) El fin de la monarquía absolutista de la Europa, debido a los resultados de la
familia Romanov Gran Guerra, fueron la causa inmediata
y fundamental del éxito logrado por el
3. Entre las diversas causas que ____________ en los países vencidos.
provocaron la Revolución rusa de 1917, a) socialismo
podemos mencionar: b) anarquismo
a) La derrota ante el Japón en el combate c) comunismo
de Tsushima d) falangismo
b) «El Domingo Sangriento», en la ciudad e) fascismo
de San Petersburgo
c) La firma del Tratado de Brest-Litovsk 8. Con el triunfo de la revolución proletaria
d) Las continuas derrotas de los ejércitos de 1917:
rusos en la Primera Guerra Mundial a) Rusia se convierte al régimen
e) La cesión al Japón de la península de Republicano
Corea y la parte sur de la isla de Sajalin b) Se establece las bases de la «dictadura
del proletariado»
4. El zar Nicolás II pertenecía a la familia: c) Se crean los «planes quinquenales»
a) Romanov para el desarrollo industrial
b) Ruríkovich d) Se produce el asesinato de Trotski, por
c) Habsburgo órdenes de Stalin
d) Hohenzollern e) Se firma el Tratado de Versalles para
e) Hannover que Rusia salga de la Primera Guerra
Mundial

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-88-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

9. Las asociaciones de obreros y soldados A) Mi Lucha - Sudetes.


durante la Revolución rusa eran conocidas B) El Capital - Sudetes.
con el nombre de _______. C) Mi Lucha - Anschluss.
a) Solvjoz D) Mi Lucha - Reich.
b) Semstvos E) Mi Lucha – Kriegmarine
c) Soviets
d) Duma 13. Característica fundamental del
e) Kulacs fascismo, que consiste en que el Estado
controla la vida económica, política y
10. Con el triunfo de la Revolución social de la población de manera vertical
bolchevique, liderada por Lenin, Rusia y autoritaria. Nos referimos al ________.
firmó con Alemania el Tratado de Brest- a) antisemitismo d) imperialismo
Litovsk que generó: b) nacionalismo e) corporativismo
A) el retiro de Alemania de territorio ruso. c) totalitarismo
B) el ingreso de Estados Unidos a la Triple
Entente. 14. No son componentes de la ideología
C) la abdicación del trono del zar Nicolás nazi:
II. a) El nacionalismo extremo y el chovinismo
D) la salida de Rusia de la Primera Guerra b) El totalitarismo y el culto al líder
Mundial. c) El racismo y el antisemitismo
E) la aceptación del gobierno de los d) La conquista del espacio vital y el
soviets. Imperialismo
e) La democracia y el libre pensamiento
11. La llegada de Mussolini y Hitler al poder
en Italia y Alemania respectivamente 15. Uno de los componentes ideológicos
significó el inicio ascenso del fascismo del nazismo Alemán fue su odio y rechazo
europeo. Ya en las décadas de 1930 y al pueblo judío; esto lo podemos definir
1940 este tipo de regímenes políticos como ____________.
fueron los grandes responsables de las a) hégira
Segunda Guerra Mundial y crímenes b) Lebensraum
contra la humanidad. Sobre el fascismo se c) Yom Kippur
puede afirmar que d) Antisemitismo
A) la URSS también fue un régimen e) esvástica
fascista.
B) fueron favorables a la participación 16. Fue una de las causas que origina la
política. crisis de 1929:
C) fueron críticos al culto a los grandes a) La llegada a la presidencia de Franklin
caudillos. Roosevelt.
D) eran opositores al socialismo y al b) La especulación de capitales.
comunismo. c) El gran desempleo y la quiebra de
E) criticaron toda forma de armamentismo. bancos en 1932.
d) La poca producción industrial y fabril.
12. Cuando Hitler estuvo en prisión, e) El fin de la Primera Guerra Mundial en
escribió su libro “Mein Kampf” o .............., 1919.
en el cual están los rasgos generales de
la política nacional socialista, tal como
la unión de Alemania y de Austria o
.....................

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-89-
acem.unmsm
TEMA 14

17. A las medidas económicas llevadas A) Nicolás II, Kerensky, Lenin


a cabo por Roosevelt para superar la B) Nicolás I, Kamenev, Trotsky
crisis económica en Estados Unidos se le C) Nicolás I, Kerensky, Lenin
conoce como_________. D) Nicolás II, Zinovlev, Stalin
a) New Business E) Nicolás II, Engels, Stalin
b) Hoorvervilles
c) Big Business 2. La Revolución Rusa de 1905 logró el
d) New Deal establecimiento de la Duma o parlamento,
e) Bolsa Bursátil y finalmente fue una revolución
A) Socialdemócrata triunfante
18. A la caída de la bolsa de valores el 24 B) Socialista que fracasó
de octubre de 1929, se le conoce con el C) burguesa que fracasó
nombre de _______. D) burguesa victoriosa
a) Primero de mayo E) campesina que no tuvo éxito
b) Domingo sangriento
c) Jueves negro 3. Mediante el _____________, la Italia
d) Sábado negro Fascista reconoce la formación del Estado
e) Ley seca libre del Vaticano.
a) concordato de Piza
19. La crisis mundial de 1929 se originó en b) concordato de Letrán
EE.UU. cuando gobernaba el presidente c) concordato de Roma
___________. d) concordato de Verona
a) George Marshall e) concordato de Milán
b) Herbert Hoover
c) Franklin Roosevelt 4. Presidente alemán que en 1933 nombra
d) Harry Truman canciller a Adolf Hitler; nos referimos a
e) George Washington ____________.
a) Von Ribbentrop
20. Es una consecuencia de la Crisis de b) Federico Ebert
Mundial de 1929: c) Von Hindenburg
a) Nuevas inversiones en el sudeste d) Guillermo II
asiático por parte de Estados Unidos. e) Anton Drexler
b) La aplicación de medidas neoliberales
por el 5. No es consecuencia directa de la
presidente Roosevelt en Estados Unidos. gran crisis económica de 1929 o «Gran
c) La aparición del capital monopólico y su Depresión»:
expansión por el mundo. a) Quiebra de industrias y bancos.
d) El cierre de bancos y el quiebre de b) Aumento considerable del desempleo y
fábricas en Estados Unidos. desarrollo de las «marchas de hambre».
e) La entrada en vigencia de la ley Seca. c) Aparición y consolidación de
movimientos políticos fascistas en Europa.
TAREA DOMICILIARIA d) El mantenimiento de los principios
liberales
1.El desarrollo político en el presente siglo del presidente Hoover.
conduce a Rusia por tres periodos muy e) Estados Unidos cancela inversiones y
marcados: gobierno zarista, republicano retira
y socialista. Sus representantes préstamos a los países de Europa.
respectivamente fueron

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-90-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

6. No forma parte de las fases del ciclo


económico capitalista:
a) Depresión
b) Auge
c) Recesión
d) Inflación
e) Recuperación

Claves Tarea

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


1.C 2.C 3.B 4.C 5.D
-91-
acem.unmsm 6D
TEMA 14 GEOGRAFÍA

POBLACIÓN HUMANA DEL PERÚ

Demografía peruana. Migraciones. Índice de desarrollo humano.


1. Demografía
Demografía es la ciencia que estudia la población humana en continuo cambio,
considerando los ámbitos cuantitativos (estado) y cualitativo (dinámica), incluyendo el
pasado y el presente, con el propósito de anticipar eventuales variaciones futuras. La
relevancia de esta disciplina radica en que la información que aporta es fundamental
para diseñar y planificar políticas tendientes al desarrollo social y económico de los
pueblos.
Las dimensiones que aborda la demografía se refieren a las variables que dan cuentan,
por una parte, del estado y, por otra, de la dinámica de la población
Para poder estudiar las variables de estado y la dinámica de una población, la demografía
requiere de la observación, el registro y la recolección de los eventos que le ocurren a la
población en un período de tiempo y espacio geográfico definido. El Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI, es el organismo técnico especializado en la elaboración
de los censos poblacionales (12 en total, siendo el último el 2017).

1.1. Principales indicadores demográficos


INDICADOR CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
Población Es el número total de habitantes en un Población del Perú totalizó 31 millones
absoluta territorio específico y en un momento de- 237 mil 385 personas en el censo del
terminado. Se considera a la población 2017.
censada y la población omitida durante el
empadronamiento. • La población censada asciende a
29 millones 381 mil 884 personas.

• La población omitida asciende a 1


millón 855 mil 501 personas.
Densidad Es un indicador que nos permite saber La densidad poblacional del Perú para
poblacional cuánta población habita en una zona te- el año 2017, es 24,3 Hab./km2.
rritorial, por ejemplo: un país, una región,
(población una comuna, etc. Así como también saber Al evaluar el comportamiento de este
relativa) cuándo la población está concentrada o indicador, tomando como referencia la
dispersa, respecto al territorio que habitan.
información censal de 1940, se obser-
va que en los últimos 77 años se ha
Comprende el número de habitantes por incrementado en 4,4 veces, pasando
kilómetro cuadrado (km2), que se encuen- de 5,5 Hab./km2 a 24,3 Hab./km2 en
tran en una determinada extensión territo- el año 2017.
rial.
Tasa de Se entiende por fecundidad el estudio de Según el INEI la TF ha descendido
la frecuencia de los nacimientos vivos, por hasta 1,5 hijos en el 2017 respecto al
fecundidad edad de la madre, en relación a las muje- 2007 en que la fecundidad fue de 1,7.
res en edad de procrear (período fértil de
15 a 49 años)

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-92-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Tasa de Es el número de nacimientos por • El estimado para el


cada mil habitantes en un territorio y 2016 fue de 18,3 por
natalidad durante un año específico. cada mil habitantes.

• Al año 2021 se prevé


una tasa de 18,1 por mil
habitantes.

Tasa de Es el número de defunciones por • La estimación para el 2016 fue


mortalidad cada mil habitantes en un territorio de 5,7 por cada mil habitantes.
y durante un año específico.
• En el Perú la tasa de
mortalidad ha descendido
de 12,9 por mil en el periodo
intercensal 1961-1972 a 6,1
por mil en el periodo 1993-
2007
Esperanza Es la media de la cantidad de años • Para el año 2018 la esperanza
de vida que vive una cierta población en un de vida del poblador peruano
cierto periodo de tiempo. Es también fue de 75 años de edad.
llamada expectativa de vida
• En 1993 fue tan solo de 66,3
años y en el 2007 de 73,5.

Dinámica de la población peruana


a. Evolución de la población total. La población en el Perú ha ido evolucionando en el
tiempo de forma ascendente como lo muestra el siguiente cuadro:

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-93-
acem.unmsm
TEMA 14

b. Población por región natural.


De acuerdo con los primeros resultados de los Censos Nacionales 2017, la población
peruana pasó a ser mayoritariamente costeña; es así que, la población de la costa
totalizó 17 millones 37 mil 297 habitantes, y representaron el 58,0%, en la Sierra
habitan 8 millones 268 mil 183, y concentran el 28,1% de la población; y en la Selva
4 millones 76 mil 404 personas; y representaron el 13,9%.
Los últimos resultados comparados con el Censo de 2007 muestran cambios en su
distribución, mientras que la población de la Costa y de la Selva han incrementado
su participación relativa en el total de la población, la Sierra ha disminuido tanto en
términos relativos como absolutos.

c. Población por departamento. De acuerdo con el total de la población censada,


el departamento con mayor población es Lima al totalizar 9 millones 485 mil 405
habitantes; del cual, la provincia de Lima (43 distritos) tiene 8 millones 574 mil 974
habitantes; y la Región Lima 910 mil 431.
POBLACIÓN CENSADA POR DEPARTAMENTO CENSO 2017 – INEI
Departamentos Departamentos
Total % Total %
más poblados menos poblados
Lima 9,485,405 32.3 M. de Dios 141,070 0.5
Piura 1,856,809 6.3 Moquegua 174,086 0.6
La Libertad 1,778,080 6.1 Tumbes 224,863 0.8
Arequipa 1,382,730 4.7 Pasco 254,065 0.9

d. Densidad poblacional por departamento. La densidad poblacional, ha ido variando


en el transcurso de los años a nivel nacional y departamental, una de las razones que
pueden explicar esta dinámica son las migraciones.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-94-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

DENSIDAD POBLACIONAL POR DEPARTAMENTOS – INEI


Departamento 1993 2007 2017

Prov. Constitucional del Callao 4405,8 5 774,1 6 815,8

Lima 186,2 236,6 272,4


Lambayeque 66,8 80,1 82,8
La Libertad 50,3 63,1 69,7
PERÚ 17.6 Hab./km2 22 Hab./km2 24,3 Hab./km2

e. Población por área de residencia. El Perú en el último medio siglo se ha urbanizado


plenamente, por las migraciones internas, en la actualidad tres cuartas partes de la
población vive en las ciudades, allí donde se desarrolla la industria, el comercio y
los servicios. La población proviene principalmente de las zonas rurales de la región
andina, elige preferentemente ciudades costeras y últimamente hacia las ciudades
del llano amazónico.

f. Población por grandes grupos de edad.


Según la estructura por edad de la población, al año 2017, el 26,4% de la población
censada tiene de 0 a 14 años; 61,7% de 15 a 59 años y 11,9% de 60 y más años de
edad, resultado que reveló que en el periodo 1993-2017, la proporción de la población
menor de 15 años ha disminuido de 37,0% a 26,4%; mientras que la de adultos
mayores (60 y más años de edad) se incrementó de 7,0% a 11,9%; es así que, por
cada 10 menores de 15 años, cinco son mayores de 60 años de edad.

ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACIÓN CENSADA – INEI

GRUPOS 1993 2007 2017

0 – 14 37.0% 30.5% 26.4%

15 – 59 56.0% 60.4% 61.7%

60 y más años de edad 7.0% 9,1% 11.9%

g. Población por sexo.


Según el Censo del 2017, la población masculina asciende a 14 millones 450
mil 757 hombres, que representan el 49,2% de la población censada y la población
femenina a 14 millones 931 mil 127 mujeres, es decir el 50,8%. En el Censo 2007 la
estructura de la población fue 49,7% y 50,3% respectivamente.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-95-
acem.unmsm
TEMA 14

POBLACIÓN CENSADA POR SEXO SEGÚN CENSOS– INEI

Censo Población Masculino Femenino Diferencia

164,473 más mujeres


2007 27,412,157 13,623,842 13,788,315
que hombres

480,370 más mujeres


2017 29,381,884 14,450,757 14,931,127
que hombres

1.3. CRECIMIENTO POBLACIONAL


La tasa de crecimiento poblacional es la suma de la diferencia entre la tasa de
natalidad y la tasa de mortalidad (crecimiento natural) y la diferencia entre la población
que entra en un territorio y la que sale de él (tasa neta de migración), en un periodo
determinado.

Tasa de crecimiento real = (TBN – TBM) + (Inmigración – Emigración)

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DESDE 1940-2017 (porcentajes)

1993-
1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 2007-2017
2017
1,9 % 2,8 % 2,6 % 2,0 % 1,6 % 1%

2. LAS MIGRACIONES
Constituyen los desplazamientos de la población de un territorio a otro con ánimo de
residencia, siempre que para ubicarse en el nuevo lugar de residencia se traspase la
frontera del territorio político – administrativo.
La migración es uno de los factores que afecta la dinámica de crecimiento y la composición
de la población.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-96-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

2.1 Migración interna


Se define a la migración interna como el cambio de residencia de un lugar denominado
de “origen”, hacia otro llamado “destino” y que se ha realizado durante un periodo de
tiempo determinado llamado intervalo de migración que es de 5 años o quinquenio
del cual se obtienen dos tipos de migraciones internas:
a. Migración de toda la vida que considera a los cambios de residencia de un
departamento a otro, o de una provincia a otra, que se han dado en un lapso de
tiempo mayor a 5 años.

b. Migrante reciente que considera a los cambios de residencia de un departamento a


otro, o de una provincia a otra, que se han dado en un lapso de tiempo menor a 5
años.

Las causas de la migración interna son:


 Socioeconómicas como la búsqueda de mejores condiciones de vida, empleo e
ingresos.
 La degradación del medio ambiente debido a desastres de origen natural.
 El alto crecimiento de algunas regiones atractivas por las industrias, urbanismo y
mejor acceso a los servicios básicos.
 Políticas como el terrorismo, violencia y conflictos sociales.
Los migrantes internos, como señalan las cifras, representan un quinto de la población
peruana, son los pobladores que residen en un departamento distinto al que nacieron,
si bien casi la mitad de ellos se establecieron en Lima, otras regiones como Arequipa,
La Libertad, Lambayeque y San Martín; han convertido en nuevos destinos de cientos
de miles de emigrantes. Los departamentos que más expulsan pobladores son
Cajamarca, Lima – Callao, Ancash, Piura y Puno.
2.2 Migración externa

La migración internacional o externa, es un fenómeno que en el mundo sigue siendo


cada vez más intensa. Los factores de atracción o expulsión son fundamentalmente
los que caracterizan la globalización de nuestra época. Los principales motivos de la
emigración de los peruanos al extranjero es por mejoras oportunidades laborales, por
motivos familiares y por estudios.

a. Emigración de peruanos según lugares de residencia:


En el período 1990 al año 2018 el número de peruanos en el exterior, alcanzó la cifra
de 3 millones 165 mil 894 personas, que registraron su salida y no han retornado
al país. Dicha cifra de peruanos en el exterior representa cerca del 10% del total
de habitantes según cifras del último Censo del 2017 en el Perú. Según el INEI la
emigración internacional de peruanos según lugar de residencia al 2018 es:

EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS 1990 - 2017

PAÍS SEGÚN RESIDENCIA

Estados Unidos 30.8 %

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-97-
acem.unmsm
TEMA 14

Argentina 14.5 %
España 14.4 %
Chile 11.3 %
Italia 10.0 %
Japón 3.9 %
Venezuela 2,3 %

3. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ


El Desarrollo Humano (DH) es un paradigma del desarrollo, va más allá del aumento o
disminución de los ingresos. Comprende la creación de un entorno donde las personas
puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y
creativa de acuerdo a sus necesidades e intereses.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: esperanza de vida al nacer, logro educativo (población con
secundaria y años estudiados), ingreso familiar per cápita.


Pese a sus ubicaciones y sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de
manera generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden
puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-98-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Comparando los datos de los censos de 1940 y 2007, la población peruana pasó de 7
a 28 millones de habitantes, es decir se cuadruplicó, además el Perú pasó de ser un
país eminentemente rural a uno urbano. Estos cambios significativos en la población
estuvieron ligados a los siguientes factores:
I. El crecimiento natural
II. Las migraciones externas
III. Las migraciones internas
IV. La descentralización administrativa
V. El descenso de la natalidad
A) I, II y IV B) I y III C) II, III y IV D) II, IV y V E) I y V

2. El censo poblacional es la principal herramienta que permite saber, no solamente


cuántas personas hay en el Perú, sino también, donde residen geográficamente,
entre otros aspectos. Sin esta información
A) creceríamos en forma horizontal, sin rumbo.
B) las políticas públicas carecerían de sustento.
C) los empresarios tendrían mayor crecimiento.
D) dificultaría la realización de los procesos electorales.
E) los recursos públicos serían mejor invertidos.

3. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a los


resultados del censo poblacional 2017.
I. La población de la sierra disminuye de manera constante.
II. La densidad poblacional es homogénea en todo el territorio.
III. La población costeña representa el 58% de la población censada.
IV. La región Lima tiene más de 9 millones de habitantes.

A) VFVV B) VVVF C) VFVF D) FFVF E) FFVF

4. Dentro de un proceso electoral de cara a la presidencia ¿en cuál de los siguientes


grupos de departamento, deberán realizar mayor actividad proselitista para llegar al
poder?

A) Lima, Piura, La Libertad, Arequipa y Cajamarca.


B) Lima, Tumbes, Tacna, Cajamarca y Junín.
C) Lima, Arequipa, Callao y La Libertad.
D) Lima, Pasco, Tacna y Huancavelica.
E) Lima, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

5. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados referentes a las


características de un centro poblado rural.

I. Predominan las actividades terciarias


II. Las viviendas son contiguas

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-99-
acem.unmsm
TEMA 14

III. Presenta baja densidad poblacional


IV. Posee una población homogénea

A) FFVF B) VVVF C) FFFV D) FFVV E) VFVV

6. En el censo poblacional del 2017 la región Callao tuvo una población censada de 994
494 habitantes distribuidos en una superficie territorial de 145,9 km2. Del texto se
puede inferir que esta región

A) es la división administrativa con mayor densidad poblacional del país.


B) ha experimentado un decrecimiento poblacional acelerado.
C) presenta una alta tasa de morbilidad y mortalidad.
D) tiene una tasa de crecimiento vegetativo en contracción.
E) posee una mayor tasa global de fecundidad.

7. Respecto a la estructura poblacional, establezca la relación entre la variable


demográfica y su ejemplo
.
I. Población relativa a. Las mujeres en Europa tienen 1,6 hijos como
promedio.
II. Tasa de fecundidad b. Mongolia presenta 2 habitantes por km2
III. Tasa de natalidad c. China registra 1 401 586 000 de habitantes.
IV. Población absoluta d. África registra 36 nacimientos por cada 1000
habitantes.

A) Ib, IIa, IIId, IVc


B) lc, IIa, IIId, IVb
C) Ib, IId, IIIa, IVc
D) Ic, IId, IIIa, IVb
E) Ia, IIb, IIId, IVc

8. Un joven huancaíno migró a Lima para empezar sus estudios en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos cuatro meses antes de su cumpleaños en el 2015.
En el 2019 celebró su quinto cumpleaños en la capital con mucha alegría. Identifique
las proposiciones correctas que se desprenden del caso expuesto.

I. El joven emigró de Junín a Lima.


II. Se evidencia una migración interna de toda la vida.
III. Se realiza una migración externa reciente.
IV. La causa de la migración fue de índole educativa.

A) I, II, III B) II, III, IV C) I, III, IV D) II y IV E) I y IV

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-100-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

9. Con relación a la población peruana, determine el valor de verdad (V o F) de los


siguientes enunciados.

I. Los censos permiten planificar las políticas de gobierno.


II. En el 2017 se realizó el primer censo del siglo XXI.
III. La región con mayor densidad poblacional es el Callao.
IV. En nuestro país existe mayor población de mujeres.

A) VFVF B) VVFF C) FVVV D) VFVV E) FFFV

10. La esperanza de vida es uno de los tres componentes utilizados en la


elaboración del Índice de Desarrollo Humano (IDH) Según informes del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con relación a este componente,
determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. Ha ido disminuyendo gradualmente en las últimas décadas.


II. Expresa la medición de la dimensión del nivel de vida.
III. Es denominada también expectativa de vida al nacer.
IV. Registra mayores niveles en áreas rurales que urbanas.

A) FFVF B) VFFV C) VVVF D) FFFV E) FFVV

TAREA DOMICILIARIA

1. Si Arequipa tiene una población de 1 140 810 habitantes y si la superficie terrestre


de la
región es de 63 345 km2, entonces cuánto será su densidad demográfica

A) 28 hab/km2
B) 39 hab/km2
C) 10 hab/km2
D) 18 hab/km2

2. Para medir el índice de desarrollo humano de un país, se deben considerar los


siguientes indicadores sociales estadísticos:

A) años de vida y poder adquisitivo


B) salud, educación y riqueza
C) ingreso mensual y nivel educativo
C) PBI y crecimiento económico
E) salud, trabajo e ingreso mensual

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-101-
acem.unmsm
TEMA 14

3. Indicador demográfico utilizado para el estudio promedio de número de hijos por


mujer

A) Tasa de Natalidad
B) Tasa de fertilidad
C) Tasa de fecundidad
D) Densidad demográfica
E) Crecimiento vegetativo

4. En los últimos años se ha observado una mayor inversión en la atención de la


población senil y la construcción de hospitales geriátricos. Estas mejoras ayudaran al
aumento del indicador demográfico

A) Tasa de morbilidad
B) Índice de mortalidad
C) Tasa de crecimiento
D) Crecimiento real
E) Esperanza de vida

5. Respecto al comercio interno peruano, identifique la alternativa correcta

A) El comercio peruano es descentralizado y activo.


B) La canasta familiar es abastecida en su totalidad por la región de la selva.
C) Es un comercio centralizado sobre todo en la capital.
D) La transacción comercial entre regiones genera divisas.
E) Es predominantemente formal en centros comerciales.

¡ESTUDIA
Claves Tarea EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-102- 1D 2B 3C 4E 5C
acem.unmsm
ECONOMÍA Semestral Extraordinario

SISTEMA TRIBUTARIO

I. TRIBUTOS
Es un pago en dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder sobre la base de
la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande
el cumplimiento de sus fines

II. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS:

1. Impuestos

Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una contraprestación directa en
favor del contribuyente.

2. Contribuciones

Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la realización
de obras públicas o de actividades estatales.

3. Tasas

Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio


público, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado.

III. BASE TRIBUTARIA

Número de Personas Naturales y Personas Jurídicas Que están obligadas al Cumpli-


miento de las Obligaciones Tributarias. Poseen RUC (Registro Único del Contribuyente)

IV. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

1. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT


(El año 2002 la SUNAT absorbió la SUNAD)(GOBIERNO CENTRAL)

Administra los tributos internos y tributos aduaneros tales como el Impuesto a la Renta,
Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto Especial a la
Minería, Régimen Único Simplificado y los derechos arancelarios derivados de la im-
portación de bienes. Mediante la Ley N° 27334 se amplió las funciones de la SUNAT a
efectos de que administre las aportaciones a ESSALUD y a la ONP. La SUNAT también
administra otros conceptos no tributarios como las Regalías Mineras y el Gravamen
Especial a la Minería.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-103-
acem.unmsm
TEMA 14

2. Gobiernos Locales (Municipalidades) (GOBIERNOS LOCALES)

Administran exclusivamente los impuestos que la ley les asigna tales como el Impuesto
Predial, Impuesto al patrimonio vehicular, alcabala, Impuestos a los juegos, etc.; así
como los derechos y tasas municipales tales como licencias, arbitrios y derechos.

V. CLASES DE IMPUESTOS

a. IMPUESTOS DIRECTOS.
Son los que gravan directamente a la renta (ingreso) y al patrimonio (propie-
dad).Se declaran ante la administración tributaria. Algunos impuestos directos:
a.1. Impuesto a la Renta

1° Categoría
El arrendamiento o subarrendamiento de predios.

2° Categoría
Dividendos (participación en las utilidades de las empresas).
Venta de inmuebles (ganancia de capital).
Intereses originados por préstamos de dinero.
Regalías por el uso de derechos de autor, marcas, etc.
La cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes o simi-
lares, etc.

3° Categoría
Por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas
naturales y jurídicas.
Actividades que constituyan negocio habitual, tales como las comerciales, in-
dustriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros
recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros, indus-
triales, transportes, etc.

4° Categoría
Los ingresos que provienen de realizar cualquier trabajo individual, de una
profesión, arte, ciencia u oficio cuyo cobro se realiza sin tener relación de de-
pendencia. Pagado por los trabajadores independientes. Los directores de em-
presas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas, incluidos los
regidores municipales o consejeros regionales, por las dietas o retribuciones
similares que perciban por el desarrollo de estas funciones.

5° Categoría
El trabajo de dependencia prestado con contrato de trabajo a tiempo determina-
do o indeterminado que está normado por la legislación laboral, incluidos cargos
públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos,
primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, com-
pensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general,

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-104-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

toda retribución por servicios personales.

CASO PRÁCTICO PARA DETERMINAR EL IMPUESTO A LA RENTA CON EL


UIT 2019

Remuneraciones de enero x 12 (S/.2300 x 12)


S/.27600

Gratificaciones por percibir (S/.2300 X 2)


S/.4600

Remuneración bruta anual proyectada


S/.32200

Deducción 7 UIT (7 X S/ 4300)


S/.-30100

Renta neta anual de Quinta Categoría proyectada


S/.2100

Impuesto a la Renta de Quinta Categoría (8% X 2100)


S/.168

Deducciones de retenciones anteriores


S/.0

Retención correspondiente a enero (S/168 /12)


S/.14

a.2. Impuesto Predial

Es el Impuesto cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a


la Municipalidad Distrital donde se ubica el predio Este tributo grava el valor de
los predios urbanos y rústicos en base a su autovalúo. El autovalúo se obtiene
aplicando las tasas y precios unitarios de construcción. Hasta 15 UIT 0.2% , Más
de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6%, Más de 60 UIT 1.0%.

a.3. Impuesto al patrimonio Vehicular.

Es de periodicidad anual, grava la propiedad de los vehículos, automóviles, ca-


mionetas, station wagons, camiones, bus y ómnibus. Debe ser pagado durante
3 años, contados a partir del año siguiente al que se realizó la primera inscrip-
ción en el Registro de Propiedad Vehicular. La tasa del impuesto es el 1% de
la base imponible. La base imponible del impuesto está constituida por el valor
original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-105-
acem.unmsm
TEMA 14

a.4. Impuesto a Los Activos Netos (ITAN)

Aplicable a los generadores de renta de tercera categoría sujetos al régimen


general del Impuesto a la Renta, sobre los Activos Netos al 31 de diciembre
del año anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada ejercicio y se paga
desde el mes de abril de cada año

b. IMPUESTOS INDIRECTOS

b.1. Impuesto General a las Ventas IGV

Es el impuesto que se aplica en las operaciones de venta e importación de


bienes, así como en la prestación de distintos servicios comerciales, en los con-
tratos de construcción o en la primera venta de inmuebles.
Su tasa es del 16% y se aplica el 2% que es el impuesto a la Promoción Muni-
cipal (IPM) que forma parte del Fondo de Compensación Municipal (FONCO-
MUN)

b.2. Impuesto Selectivo al Consumo ISC

Grava la venta en el país a nivel de productor y la importación de bienes ta-


les como combustibles, vehículos, cervezas, cigarrillos, bebidas alcohólicas,
agua gaseosa y mineral, otros artículos de lujo, combustibles, juegos de azar
y apuestas. Las tasas del impuesto fluctúan entre 0% y 50 %, según el tipo de
bien o servicio gravado.

b.3. Arancel

Son los derechos aplicados al valor de las mercancías que ingresan al país,
contenidas en el arancel de aduanas.

b.4. Impuesto de Alcabala

Es un Impuesto que grava las transferencias de propiedad de bienes inmuebles


urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o moda-
lidad. Si adquiere un inmueble ubicado en cualquier distritito de la Provincia de
Lima, le corresponderá efectuar la liquidación y/o el pago del Impuesto de Alca-
bala en el SAT. Está obligado al pago el comprador o adquiriente del inmueble.
La tasa del impuesto del 3%.

b.5. Impuesto a la Transferencias Financieras

El Impuesto grava algunas de las operaciones que se realizan a través de las


empresas del Sistema Financiero. La tasa es de 0.005%.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-106-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

b.6. Impuesto al Rodaje

Es el impuesto a los vehículos que utilizan gasolina. Dicho impuesto es cobrado


en la misma forma y oportunidad que el impuesto fiscal que afecte a las gaso-
lineras. Se aplica la tasa del 8% sobre el valor de la venta de la gasolina que
abonará PETROPERU al Banco de la Nación destinado al Fondo de Compen-
sación Municipal, al igual que el impuesto a la promoción municipal (IPM), para
luego distribuirse entre todos los Consejos de la República.

VI. CONTRIBUCIONES.

Pagos al Estado que generan una contraprestación que puede ser individual o
colectiva, que generalmente se recibe de forma diferida. Ejemplos:

• Contribución al SENATI
La tasa de la Contribución al SENATI es de 0.75% del total de las remuneracio-
nes que se paguen a los trabajadores.

• Contribución al SENCICO
La tasa de esta contribución es de 0.2% y se aplica sobre el total de los ingresos
que perciban los sujetos pasivos, por concepto de materiales, mano de obra,
gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento facturado
al cliente, cualquiera sea el sistema de contratación de obras.

• Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud


La Ley Nº 27056 creó el Seguro Social de Salud (ESSALUD) en reemplazo
del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) como un organismo público
descentralizado, con la finalidad de dar cobertura a los asegurados y derecho
- habientes a través de diversas prestaciones que corresponden al Régimen
Contributivo de la Seguridad Social en Salud. La tasa es del 9% de la remune-
ración del trabajador y lo paga la entidad empleadora.

• Sistema Nacional de Pensiones


Se creó en sustitución de los sistemas de pensiones de las Cajas de Pensio-
nes de la Caja Nacional de Seguridad Social, del Seguro del Empleado y del
Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares. A partir del 1 de ju-
nio de 1994 la Oficina de Normalización Previsional (ONP), tiene como función
administrar el Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a que
se refiere el Decreto Ley Nº 19990. Aportan los trabajadores en un porcentaje
equivalente al 13% de la remuneración asegurable.

VII. TASAS.

Pagos al Estado que generan un servicio individualizado e inmediato. Las cla-


ses de tasas son:

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-107-
acem.unmsm
TEMA 14

• Arbitrios
Tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.
(Serenazgo, limpieza de parques y jardines, etc.)

• Derechos
Tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el
uso de un bien público (ejemplo: uso de salón municipal para matrimonio, peaje,
de examen de admisión UNMSM, del trámite de solicitud de DNI, etc.)

• Licencias
Tasas que se pagan por la obtención de una autorización específica para la
realización de actividades en provecho particular (Ej. licencia de funcionamiento
de local comercial, licencia de portar arma, etc.).

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-108-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

VIII. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC)


Es un número de identificación del contribuyente ante la SUNAT y es de uso obligatorio
para cualquier gestión que se realice ante la Administración Tributaria. Dicho número
consta de once (11) dígitos, es único para cada contribuyente y es de uso exclusivo de
su titular.

IX. RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO (RUS)

Con la finalidad de formalizar masivamente a las pequeñas y micro empresas se creó el


nuevo Régimen Único Simplificado (nuevo RUS).
Este Régimen comprende el Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas y el
Impuesto de Promoción Municipal que deben pagar, en su calidad de contribuyentes, los
sujetos que se hayan acogido al nuevo RUS. Este régimen comprende a:

• Las personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el país, que obtienen


Rentas de Tercera Categoría de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta pro-
venientes de las actividades de comercio y/o industria y/o actividades de servicios.
• Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que perciben
Rentas de Cuarta Categoría, únicamente por actividades de oficios.

X. EVASIÓN TRIBUTARIA.

“Es toda eliminación o disminución de un monto tributario producido dentro del ámbito de
un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal
resultado mediante conductas violatorias de disposiciones legales”.
Entonces, la evasión tributaria constituye un fin y los medios para lograrlo vienen a ser
todos los actos dolosos utilizados para pagar menos o no pagar. En nuestra legislación,
estos actos constituyen infracciones vinculadas con la evasión fiscal y existe un caso
mayor, el de la defraudación tributaria, tipificado por la Ley Penal Tributaria.
Delito Tributario, es cuando en beneficio propio o de terceros mediante ardid, astucia y/o
engaño el contribuyente declara y/o paga menos tributos, ejemplo: compra de facturas
para pagar.

XI. ELUSIÓN TRIBUTARIA.

Es aquella acción que, sin infringir las disposiciones legales, busca evitar el pago de
tributos mediante la utilización de figuras legales atípicas.
Es decir son los medios que utiliza el contribuyente para reducir los tributos, sin trans-
gredir la ley.

XII. CURVA DE LAFFER.

La curva de Laffer representa la relación existente entre los ingresos fiscales y los tipos
impositivos, mostrando cómo varía la recaudación fiscal al modificar los tipos impositivos.
Fue difundida por el economista Arthur Laffer, aunque cinco siglos antes el economista
norafricano Ibn Jaldún ya había teorizado sobre la relación entre los tipos impositivos y la

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-109-
acem.unmsm
TEMA 14

recaudación, y también John Maynard Keynes unos pocos años antes.

La curva muestra en abscisas los tipos impositivos posibles (t) y muestra en ordenadas
la recaudación fiscal (T) que se consigue a ese tipo impositivo. El máximo aparece en el
centro por cuestiones de claridad, en una curva real podría estar desplazado a la derecha
o a la izquierda. Aunque más posiblemente a la derecha

XIII. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS.

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusiva-


mente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aran-
celes y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites
que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios
de reserva de ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la per-
sona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio…

La actual Constitución señala expresamente sólo cuatro Principios del Derecho Tributa-
rio, que es lo mismo que decir los cuatro Límites que debe respetar quien ejerce potestad
tributaria:

• Reserva de Ley,
• Igualdad,
• Respeto a los Derechos Fundamentales de la Persona,
• No Confiscatoriedad.

XIV. PRESIÓN TRIBUTARIA.

La presión tributaria es un indicador cuantitativo que relaciona los ingresos tributarios de


una economía y el Producto Bruto Interno (PBI). Permite medir la intensidad con la que
un país grava a sus contribuyentes a través de tasas impositivas. Este indicador ayuda al
Estado en la toma de decisiones y en la aplicación de políticas tributarias.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-110-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Ingresos Tributarios
𝑃𝑃𝑃𝑃 = x 100
PBI

XV. PRESIÓN FISCAL.


Es un indicador que muestra la relación entre los ingresos corrientes y el PBI. Los ingre-
sos corrientes comprenden los ingresos tributarios y no tributarios.

Ingresos Corrientes
𝑃𝑃𝑃𝑃 = x 100
PBI
Ingresos Ingresos Coeficientes (%) PBI
Año corrientes tributarios Presión Presión global
1/ 1/ fiscal tributaria 1/
2/ 3/

1999 25 482 22 072 14.6 12.7 174 422


2000 27 848 22 913 15.0 12.3 186 141
2001 26 703 23 184 14.1 12.3 189 213
2002 28 666 24 168 14.4 12.1 199 650
2003 31 658 27 495 14.8 12.9 213 425
2004 35 325 31 088 14.8 13.1 237 902
2005 41 019 35 562 15.7 13.6 261 653
2006 53 036 45 806 17.5 15.2 302 255
2007 60 713 52 344 18.1 15.6 335 528
2008 68 003 58 287 18.3 15.7 371 073

2009 60 831 52 566 15.9 13.7 382 318

2010 P/ 74 712 64 429 17.2 14.8 434 738


2011 P/ 88 135 75 482 18.1 15.5 486 545

1/ Los valores están expresados en millones de Nuevos Soles.


2/ Presión fiscal : Ingresos corrientes / PBI
3/ Presión tributaria : Ingresos tributarios / PBI
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-111-
acem.unmsm
TEMA 14

Es aquella norma (ley) del Estado Peruano que contiene los ingresos y egresos, que
estima tendrá la república para todo el próximo año. Recibe el nombre de presupuesto
porque son estimaciones, cálculos que el Estado realiza basado en proyecciones y eje-
cuciones anteriores.
La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que
aprueba anualmente el congreso. La estructura del presupuesto del Sector Público (pre-
supuesto fiscal) contiene dos secciones Gobierno Central e instancias descentralizadas.
El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. Su programación y ejecu-
ción responden a los criterios de eficiencia y de descentralización. Corresponde a las
respectivas circunscripciones conforme a la ley, recibir una participación adecuada del
total de los ingresos y ventas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos
naturales en cada zona, en calidad de canon.
Elaboración y Aprobación
El ente encargado de elaborar el Presupuesto de la República es el Poder Ejecutivo, a
través de sus diversas dependencias que planifican las actividades a desarrollarse du-
rante el año siguiente y los recursos que se necesitan para cumplirlas. Después de ser
sometido a consideración del Consejo de Ministros, es elevado por el Presidente de la
República como Proyecto de Ley de Presupuesto al Poder Legislativo, en un plazo que
vence el 30 de agosto.
Posteriormente, el ministro de Economía y Finanzas sustenta ante el pleno del congreso
el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta el pliego de egresos de su sector, lo mismo
hace el Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del JNE.
Después de ello, previo debate, el Congreso aprueba el Presupuesto mediante una ley,
teniendo como plazo máximo hasta el 30 de noviembre.
La Cuenta General de la República
Acompañada del informe de auditoría de la Contraloría General, es remitida por el Pre-
sidente de la República al congreso en un plazo que vence el 15 de noviembre del año
siguiente al de ejecución del presupuesto.
La Cuenta General es examinada y dictaminada por una comisión revisora dentro de los
90 días siguientes a su presentación. El Congreso se pronuncia en un plazo de 30 días.
Si no hay pronunciamiento el congreso en la fecha señala, se eleva el dictamen de la
comisión revisora al poder ejecutivo para que este promulgue un decreto legislativo que
contiene la Cuenta General.
La Contraloría General de la República
Es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza de autonomía conforme
a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la
legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda
pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO


a. El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.
b. No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de carácter permanente.
c. No puede probarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda públi-
ca.
d. Las leyes del presupuesto no pueden contener normas sobre materia tributaria.

EL PROCESO PRESUPUESTARIO
El proceso presupuestario comprende las fases de programación, formulación, aproba-

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-112-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

ción, ejecución, control y evaluación del presupuesto.


a) Programación: Comprende la estimación de los ingresos y la previsión de los
gastos, orientados a la prestación de servicios públicos en el marco de los ob-
jetivos nacionales de naturaleza económica y social.
b) Formulación: En esta fase se definen los objetivos y metas en función a los
lineamientos y prioridades de asignación establecidas en las fases de progra-
mación, de acuerdo a las Directivas que imparta la Dirección Nacional del Pre-
supuesto Público.
c) Aprobación: El ante proyecto de la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público
es sometido a la aprobación del Consejo de Ministros y remitido por el Presiden-
te de la República al Poder Legislativo para su aprobación.
d) Ejecución: Es la fase durante la cual se concreta el flujo de los ingresos y egre-
sos previstos en el Presupuesto anual en función de las estimaciones de los
ingresos, programación trimestral del gasto, los calendarios de compromiso así
como las modificaciones presupuestarias efectuadas.
e) Control: El control presupuestal que ejerce la Dirección Nacional del Presupues-
to Público consiste en el seguimiento de los niveles de ejecución de los ingresos
y gastos respecto al presupuesto autorizado.
La Contraloría General de la República y los comprendidos en el control interno
de las entidades del sector público ejercen el control gubernamental del presu-
puesto, comprendiendo el control de la legalidad y el de gestión. El Congreso de
la República fiscaliza la ejecución presupuestaria y revisa y aprueba la Cuenta
General de la República.
f) Evaluación: En esta etapa las entidades del Sector Público deben determinar
bajo responsabilidad, los resultados de la gestión sobre la base del análisis y
medición de los avances físicos y financieros. La evaluación presupuestaria se
realiza sobre los siguientes aspectos:
• El logro de objetivos institucionales a través del cumplimiento de las
metas previstas y los resultados obtenidos.
• La ejecución de las estimaciones de ingresos y gastos.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO


A. INGRESOS
1. Corrientes
Son aquellos que tienen un carácter permanente, es decir son ingresos que el estado
recibe constantemente a lo largo del tiempo. Entre estos tenemos:
A. Ingresos tributarios.- son los ingresos que tienen carácter impositivo y se aplican a
las personas y empresas de un país, pueden ser:
– Impuestos directos
– Impuestos indirectos
– Otros impuestos tributarios
B. Ingresos no tributarios.- son aquellos impuestos que no se imponen al público y
son obtenidos por la labor empresarial que efectúa el Estado, pueden ser:
– Contribuciones
– Renta de la propiedad (concesiones)
– Transferencias
2. De capital
Son aquellos provenientes de:

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-113-
acem.unmsm
TEMA 14

a) Venta de los activos (terrenos, maquinas, fabricas)


b) Los ingresos por intereses de depósitos
c) Las amortizaciones por los préstamos concedidos (reembolso)
d) La venta de las acciones que el Estado posee en empresas

3. Transferencia
Son los ingresos sin contraprestación y no reembolsables que le sirve al Estado prove-
nientes de otro Gobierno, entidades del sector privado y de personas naturales
4. Financiamiento
Son los créditos o préstamos obtenidos por el Gobierno a través de operaciones oficiales
dentro o fuera del país.

B. EGRESOS
1. Gastos Corrientes
Pueden ser clasificados como
A. Gastos de Función: Son propias de todas las actividades que debe realizar el estado
para bienestar de la población (defensa, escuela, etc.) así como la remuneración de
los empleados públicos. Conforman el 85%
B. Gastos de Transferencia: Son aquellos que el estado realiza sin obtener ningún be-
neficio directo a cambio, así pueden ser indemnizaciones, pago a jubilados, etc.
C. Reserva de Contingencia: constituye una asignación presupuestal global, dentro del
Presupuesto del ministerio de Economía y Finanzas destinada a financiar los gastos
que por su naturaleza no pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades
del Sector Publico.
2. Gasto de Capital
Son los destinados al aumento de la producción o que contribuyen al incremento inme-
diato o futuro del patrimonio del estado
3. Servicio de deuda
Son los destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública,
sea interna o externa. (Amortización mas intereses)

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-114-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

TÉRMINOS QUE DEBES APRENDER:

Organismos reguladores
Son organismos descentralizados dependiente de la Presidencia del Consejo de Minis-
tros (PCM) que cumplen la función reguladora del Estado en los diversos sectores pro-
ductivos de la economía nacional. Estos organismos surgen en los años 90 del siglo
pasado en un clima de liberalización de nuestra economía como necesidad para regular
los sectores de la economía que pasaron a manos de los inversionistas privados. Son:
INDECOPI, OSIPTEL, SUNASS, OSINERGMYN y OSITRAN
Fallas de Mercado
Concepto que sirve para designar las situaciones en que el mercado no alcanza a pro-
veer ciertos bienes o lo hace de un modo imperfecto. Las fallas del mercado derivan
generalmente de algunas características de los bienes públicos, como la no exclusión,
y han sido utilizadas como argumento para promover nacionalizaciones o defender un
amplio sector público de la economía. Para explicar las ineficiencias que se producen
cuando el Estado asume la provisión de bienes y servicios se ha acuñado también otro
concepto, el de falla del sector público, que está siendo tomado en cuenta cada vez más
por los economistas.
Costos Externos
Es el costo total que debe pagar la sociedad cuando ocurre un acto de utilizar un recurso.
Por ejemplo, el costo social de conducir un automóvil es igual a todos los costos privados
mas cualquier costo adicional que sufraga la sociedad incluyendo la contaminación del
aire y el congestionamiento del tránsito vehicular. De hecho todos los problemas que se
relacionan con el ambiente implican costos sociales y pueden considerarse como situa-

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-115-
acem.unmsm
TEMA 14

ciones en las que dichos costos son mayores que los costos privados. Este costo es
pagado por el generador de la acción (Costo interno) y por la sociedad externa a dicho
generador (Costo externo). La suma de dichos costos es el Costo Social Neto.
Información asimétrica
Niveles distintos de información disponible para diversas gentes dentro de una interac-
ción o intercambio económico.
Desarrollo sostenible
Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible. El término desarrollo sostenible,
perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por
primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los
trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas,
creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el
Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-116-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

D) los comprobantes electrónicos.


PROBLEMAS PROPUESTOS E) El número de informales
1. Roberto y Marisol laboran cinco veces 4. Los impuestos indirectos son parte
a la semana y, por su trabajo, son de los recursos financieros obtenidos
retribuidos económicamente. Ella es mediante los pagos exigidos por ley a
gerente general y accionista de una los contribuyentes, dichos impuestos
empresa exportadora de minerales. A) afectan al contribuyente.
Él, en cambio, es profesor de una B) gravan los salarios.
institución educativa estatal. La C) vienen incorporados en los precios.
relación entre los sueldos, 15 a 1, D) gravan el capital financiero.
favorece a Marisol. Sin embargo, el E) Gravan el RIN
monto del impuesto a la renta es
el mismo para ambos, independiente 5. La informalidad tributaria tiene como
del sueldo total anual recibido. En causa básica la ineptitud y complicidad
consecuencia, el sistema tributario de burocrática. Se establecen tasas
la economía es impositivas que no se pueden cobrar,
A) regresivo. se construyen incentivos para no
B) vertical. pagarlos y se tolera abiertamente el
C) progresivo. incumplimiento. Con el accionar de las
D) proporcional. empresas informales y la adulteración
E) Horizontal. de los documentos contables, se
conoce como
2. El bien o servicio que se oferta en los A) fraude tributario.
supermercados, paraditas, bodegas B) deuda tributaria.
y comercios ambulatorios del país C) exoneración tributaria.
es afectado en su precio por un D) evasión tributaria.
determinado tipo de impuesto, pagado E) Elusión tributaria.
al final por el consumidor. ¿Cómo se
denomina el impuesto que paga el 6. Dadas las siguientes proposiciones
consumidor cuando adquiere bienes o referidas a la tipificación de los
servicios? impuestos en el Perú, se puede afirmar
A) Impuesto general a las ventas que
B) Impuesto selectivo a los combustibles A) El impuesto selectivo al consumo
C) Impuesto a la renta (ISC) y el impuesto a las utilidades son
D) Tasa al comercio ambulatorio impuestos directos.
E) Arancel B) El impuesto a las transacciones
financieras (ITF) y el impuesto al
3. El ministro de Economía del Perú patrimonio predial son impuestos
pretende mejorar la recaudación de indirectos.
impuestos. Él afirma que debería C) El impuesto a la renta de personas
incrementarse la base tributaria o, lo naturales y el ITF son impuestos
que es lo mismo, directos
A) el número de contribuyentes. D) El impuesto general a las ventas (IGV)
B) el impuesto a la renta. y el ISC son impuestos indirectos.
C) el impuesto general a la venta. E) Las tasas y contribuciones.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-117-
acem.unmsm
TEMA 14

7. El Sector Publico es un agente que D) Del déficit comercial – negociación


interviene en la economía. E) La balanza de pagos – deuda externa
I. Creando leyes que regulen la forma de
actuar de los agentes económicos a la
PROBLEMAS PROPUESTOS
hora de acudir al mercado.
II. Tomando decisión sobre que deben
consumir las familias. 1. Cuando los ingresos y los gastos totales
III. Ofreciendo bienes y servicios básicos del gobierno para un año determinado
que los agentes privados no proveen son iguales, se dice que el presupuesto
en la cantidad requerida por la esta…….cuando los gastos totales
población. superan los ingresos totales, se dice
A) Solo I que hay un……………………………….
B) Solo III en el presupuesto.
C) I y III A) Ajustado – superávit
D) I, II y III B) Equilibrado – déficit
E) Solo II C) Armonizado – error
D) Normal – desacuerdo
8. Buenos ejemplos de impuestos E) Desequilibrao – superávit
directos son:
A) Los pagos de los empresarios a 2. Suponga que el gobierno recibe
ESSALUD préstamos del extranjero por $
B) Aquellos que se aplican a las ventas 800 millones y paga al extranjero
C) Aquellos que afectan el consumo amortizaciones por $400 millones
D) Aquellos que afectan la renta de las e intereses por $ 300. Entonces, el
personas servicio de la deuda externa es de:
E) Aquellos que afectan los impuestos. A) $100 millones
B) $300 millones
9. Actualmente, en el Perú el mayor C) $400 millones
componente de los ingresos fiscales D) $700 millones
está constituido por: E) $1000 millones
A) Los préstamos exteriores
B) Las utilidades de empresas publicas 3. La previsión del déficit fiscal para el
C) Los impuestos directos 2022 es de 1% del PBI. Esto quiere
D) Los impuestos indirectos decir que:
E) Los impuestos extraordinarios A) El PBI 2022 será 99% de lo que sería
sin el déficit.
10. Para obtener la aceptación en el B) El monto no cubierto del gasto de
Club de Paris, el gobierno tiene que gobierno, llegará a una cifra 1% menor
asegurar que las cuentas fiscales le que los ingreso fiscales.
permitirán cumplir las obligaciones C) El gobierno tomará el 1% del PBI para
…………………………y no volver financiar el déficit.
a pedir una …………………………. D) El gasto gubernamental no cubierto
posteriormente. por ingresos fiscales llegará a una cifra
A) Del comercio exterior – cotización equivalente al 1% del PBI.
B) De la carta de intención – paralización E) El monto no puede calcularse.
C) Del pago de la deuda – refinanciación

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-118-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

4. Seleccione la alternativa que no


corresponde al concepto gasto de
gobierno:
A) Subsidios
B) Inversión publica
C) Consumo del gobierno
D) Ahorro del gobierno
E) Ahorro privado

5. Dadas las siguientes proposiciones


sobre economía social de mercado y el
rol del Estado en dicho régimen.
I. Un bien es privado cuando está
disponible para ser consumido por un
número ilimitado de personas.
II. El Estado se encarga de garantizar
que se provean los bienes públicos
a través del rubro de egresos del
presupuesto público.
III. Una característica del bien público es
que su utilización o consumo por unas
personas no limita las posibilidades de
consumo de otras.
IV. La forma más efectiva que el
Estado tiene para garantizar la
libre competencia en el mercado es
actuando a través de sus empresas.
Son correctas:
A) Solo II
B) Solo III
C) II y IV
D) III y IV
E) Solo I

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-119- 1B 2D 3D 4D 5B
acem.unmsm
TEMA 14 FILOSOFÍA

EPISTEMOLOGÍA

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados son correctos con relación a los
conceptos de ley y teoría científicas.
I. La ley científica permite predecir un fenómeno o hecho.
II. La teoría científica tiene un poder explicativo menor que la ley científica.
III. Toda teoría científica debe pasar por un proceso de contrastación.
IV. La ley científica tiene un carácter relativo.

A) I, II y III
B) I y III
C) II y IV
D) II, III y IV
E) Solo III

2. Cuando un economista nos presenta las razones por las que en la actualidad se ha
desencadenado una guerra comercial entre dos importantes naciones y las
consecuencias que esto traería consigo para sus economías, las funciones de la
ciencia a las que se está aludiendo son, respectivamente,

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-120-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

5. Un médico usa la homeopatía para curar


A) predicción y aplicación. a un paciente. Pero, esta terapia no es
B) explicación y descripción. falsable. Entonces, de acuerdo con la
C) descripción y predicción. filosofía de Popper, el conocimiento
D) explicación y predicción. utilizado
E) explicación y aplicación. por el médico tiene un carácter

3. Carlos es un estudiante universitario A) pseudocientífico.


que considera que resulta imposible que B) científico.
los historiadores se desprendan de sus C) epistemológico.
prejuicios, opiniones e inclinaciones, D) lógico.
con la finalidad de representar los E) psicológico
acontecimientos históricos tal como
efectivamente ocurrieron. Incluso, 6. De acuerdo con la epistemología de
considera que ni siquiera los físicos y Tomás Kuhn, es correcto afirmar que
químicos pueden lograr este fin. I. algunos paradigmas científicos son
De lo anterior, podemos concluir que con conmensurables.
relación a la ciencia Carlos está poniendo II. en la fase de ciencia normal siempre
en tela de juicio su carácter están presentes los enigmas.
III. en la fase de ciencia en crisis van
A) racional. surgiendo las anomalías
B) fundamentado.
C) regional. A) I y III
D) objetivo. B) I y II
E) metódico. C) III
D) I, II y III
4. Relacione correctamente número E) II y III
romano con letra alfabética:
I. Una teoría es científica en la medida que 7. De acuerdo con la propuesta
sus hipótesis puedan ser falsadas. epistemológica de Popper, es correcto
II. Las revoluciones científicas son afirmar que
producto de las anomalías.
III. El criterio de demarcación en ciencia es A) los científicos recolectan observaciones
la verificación. sin un plan definido.
B) lo central en su teoría es el concepto de
a. Círculo de Viena b. T. Kuhn c. K. Popper paradigma.
C) su método se apoya en la regla lógica
A) Ib, IIa, IIIc del Modus Ponens.
B) Ia, IIb, IIIc D) contrastar una teoría significa intentar
C) Ic, IIb, IIIa refutarla con un contraejemplo.
D) Ib, IIc, IIIa E) el progreso de la ciencia depende de la
E) Ia, IIc, IIIb verificación.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-121-
acem.unmsm
TEMA 14

8. Según _______ las teorías geocéntrica


y heliocéntrica son __________ porque no TAREA DOMICILIARIA
hay la posibilidad de compararlas al no
poseer un lenguaje teórico común.
1. Al prescribir la aplicación de ampollas
A) Popper-incomparables antibióticas para cortar de raíz una
B) Carnap-verificables determinada infección, un médico confía
C) Wittgenstein-ininteligibles en que su paciente experimentará una
D) Kuhn-inconmensurables notable mejoría con dicho tratamiento. En
E) Russell-refutables este caso, el optimismo del galeno se
sustenta en la
9. En el conocido texto Botánica, de
Jorge Vidal, se nos presentan, de manera A) subjetividad de su diagnóstico.
objetiva, los distintos colores y formas que B) seguridad de su predicción.
singularizan a una determinada familia de C) dosis infalible que ha prescrito.
flores. D) base tecnológica de su diagnóstico.
Vale decir, dicho texto nos está presentando E) evidente debilidad de su paciente.
una _____ de aquellos objetos.
2. Si para la investigación tecnológica
A) explicación actual el conocimiento es principalmente
B) predicción un medio que hay que aplicar para alcanzar
C) aplicación determinados fines prácticos, entonces,
D) comparación conforme a lo anterior, la industria de la
E) descripción construcción civil es hoy una actividad
eminentemente tecnológica, puesto que,
10. Durante una fresca tarde de otoño, un ante todo, hay que
físico observaba cómo un manto de hojas
muertas, caídas en la superficie, se A) explicar el significado de la naturaleza
desplazaba en la misma dirección en que humana.
soplaba una ráfaga de viento. Entonces, B) aplicar un conjunto de principios físicos.
el físico postuló al viento que soplaba con C) determinar cuáles son los costos de los
fuerza como la causa de dicho insumos.
desplazamiento de las hojas muertas. D) precisar cuál es nuestro concepto de
Podemos concluir, por consiguiente, que, mundo.
al hacer dicha atribución, el físico está E) determinar qué tipo de conocimiento es
la física.
A) demostrando el carácter formal de la
física. 3. Quien sostenga que las teorías físicas
B) reivindicando la autonomía de la puramente formales libres de todo
materia. contenido basado en la experiencia,
C) explicando dicho fenómeno mediante son superiores a aquellas meramente
una hipótesis. empíricas o provenientes de la experiencia
D) planteando un problema que carece de porque se ha eliminado de éstas todo
solución. elemento específicamente humano. De lo
E) mostrando que su descripción es anterior se deduce que las teorías físicas
infalible. de base

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-122-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

matemática son superiores, ya que E) objetivo.

A) apuestan por explicaciones empíricas


rigurosas.
B) están despojadas de excesivo
formalismo matemático.
C) garantizan mayor racionalidad a la
ciencia física.
D) carecen de intuiciones que solo la
experiencia puede dar.
E) exigen un nivel de análisis filosófico de
la intuición.

4. La historia de la medicina humana y de


la investigación farmacológica atestiguan
notables avances en la lucha del hombre
contra el dolor físico producido por algunas
enfermedades. Por ejemplo, el desarrollo
de nuevas técnicas anestésicas y
analgésicas ha favorecido una disminución
del sufrimiento humano en el tratamiento
de varios tipos de cáncer. En una
consideración de esta índole, el énfasis
está
puesto en el hecho de que

A) el Estado es el único que debe fomentar


la investigación farmacológica.
B) cualquier nueva tecnología de aplicación
médica es de dudosa eficacia.
C) siempre morir será del todo preferible a
vivir sufriendo estragos patológicos.
D) el desarrollo tecnológico y el bienestar
humano pueden ir de la mano.
E) el desarrollo tecnológico también puede
acarrear diversos perjuicios.

5. La subdivisión de la zoología en
herpetología, ornitología, entomología e
ictiología
muestra a aquella como un saber sobre
todo
A) racional.
B) fundamentado.
C) metódico.
D) regional.

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-123- 1B 2B 3C 4D 5B
acem.unmsm
TEMA 14 FÍSICA

ELECTRODINÁMICA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-124-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-125-
acem.unmsm
TEMA 14

TAREA DOMICILIARIA

Claves Tarea EN SAN MARCOS,


¡ESTUDIA
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-126- 1.B 2.E 3C 4.A 5.A
acem.unmsm
QUÍMICASemestral Extraordinario

QUÍMICA ORGÁNICA: EL CARBONO – HIDROCARBUROS


ALIFÁTICOS ACÍCLICOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-127-
acem.unmsm
TEMA 14

PROBLEMAS PROPUESTOS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-128-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-129-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-130-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

TAREA DOMICILIARIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-131-
acem.unmsm
TEMA 14

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos 1E 2C 3D 4B 5C
ESTUDIA EN ACEM!
-132-
acem.unmsm 6.C 7D 8D 9C 10 C
ANATOMÍA Semestral Extraordinario

SISTEMA REPRODUCTOR.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-133-
acem.unmsm
TEMA 14


PROBLEMAS PROPUESTOS
meiosis
1. El endometrio corresponde a la c. Permite al espermatozoide culminar
capa interna del útero femenino y se con la meiosis
desprende en cada menstruación. d. Cuando se da en la trompa se conoce
El hecho que en el siguiente ciclo como embarazo ectópico
pueda volver a caerse es debido a la e. Se da gracias a la acción de la hormona
presencia de una capa denominada: FSH

a. Perimetrio 3. El pene como órgano copulador


b. Endometrio humano es hemotumescente ya que
c. Miometrio para realizar la erección requiere del
d. Basal ingreso de sangre en:
e. Funcional
a. El prepucio
2. Respeto a la fecundación del ovocito b. Los cuerpos cavernosos
secundario seleccione lo adecuado: c. El glande
d. El cuerpo esponjoso
a. Se da en las fimbrias de la trompa e. Las glándulas de Cowper
uterina
b. Permite al ovocito la culminación de la
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-134-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

4. Lugar de maduración de los


espermatozoides: 9. El cáncer de cuello uterino afecta
principalmente a la capa uterina
a. Testículo denominada ………. Y tiene como
b. Conducto deferente agravantes la presencia del siguiente
c. Rete testis patógeno ………….
d. Conducto eferente
e. Plexo pammpiniforme a. Miometrio – VPH
b. Endometrio – Bacilo de Doderlein
5. La túnica del testículo que lo divide en c. Perimetrio – Bacilo de Hanssen
lobulillos es denominada: d. Endometrio – VPH
e. Miometrio – Bacilo de Doderlein
a. Vaginal
b. Albugínea 10. Recibe estímulo de la FSH:
c. Cremaster
d. Dartos a. Células de Leydig
e. Escroto b. Cuerpo lúteo
c. Células de sertoli
6. La unión del conducto de la vesícula d. Células caliciformes
seminal con la ampolla del conducto e. Cuerpo Albicans
deferente se denomina:
11. En el síndrome de ovario poliquistico,
a. Conducto eferente los quistes que se aprecian en los
b. Uretra prostática ovarios corresponderían a:
c. Conducto eyaculador
d. Meato a. Cuerpos lúteos
e. Conducto inguinal b. Cuerpos albicans
c. Folículos primarios
7. Células encargadas de producir a la d. Folículos que no ovularon
barrera hematotesticular: e. Folículos de De Graff

a. Células de Leydig 12. El déficit de la hormona ………………


b. Células germinales provoca la caída del endometrio,
c. Espermatogonias ya que se queda sin el suficiente
d. Espermatocitos I suministro de sangre:
e. Células de Seroli
a. Prolactina
8. De acuerdo a la testosterona, b. Estradiol
seleccione lo correcto: c. Progesterona
d. TSH
a. Su único lugar de producción en el e. FSH
varón es el testículo
b. No cumple funciones en las mujeres 13. Respecto a la pregunta anterior
c. Brinda los caracteres sexuales ¿Qué estructura es la responsable de
secundarios en los varones producir dicha hormona?
d. Se produce en el tejido adiposo
e. Ejerce sus efectos sobre las mujeres a. Folículo primario
prioritariamente b. Folículo secundario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-135-
acem.unmsm
TEMA 14

c. Miometrio 3. La hormona oxitocina producida


d. Cuerpo amarillo durante el trabajo de parto estimula la
e. Cuerpo blanco contracción de:

14. La enfermedad en la cual no se a. El miometrio


produce l descenso del testículo a la b. El endometrio
bolsa escrotal se llama: c. El perimetrio
d. El cuello uterino
a. Varicocele e. La sínfisis púbica
b. Fimosis
c. Esterilidad 4. En qué fase del ciclo celular se produce
d. Infertilidad la ovulación:
e. Criptoorquídea a. Profase
b. Metafase I
15. ¿Cuándo comienza la gametogénesis c. Anafase I
en el varón? d. Anafase II
e. Metafase II
a. En la vida intrauterina
b. En la infancia 5. La primera menstruación recibe el
c. En la pubertad nombre de:
d. En la adolescencia
e. En la adultez a. Menarquia
b. Menopausia
c. Andropausia
TAREA DOMICILIARIA d. Anfimixis
e. Menorragia

1. El siguiente hallazgo indica el inicio la


pubertad en el varón:

a. Aparición del vello púbico


b. Engrosamiento de la voz
c. Estirón de crecimiento
d. Atracción por el sexo opuesto
e. Crecimiento testicular

2. En las mujeres, la fase proliferativa del


ciclo uterino se asocia al incremento
de producción de hormona:

a. Testosterona
b. Progesterona
c. Estrógeno
d. GnRH
e. FSH

Claves¡ESTUDIA
Tarea EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-136- 1E 2C 3A 4E 5A
acem.unmsm
BIOLOGÍA
Semestral Extraordinario

REINO PLANTAE I

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-137-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-138-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-139-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-140-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-141-
acem.unmsm
TEMA 14

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-142-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-143-
acem.unmsm
TEMA 14

algas se hace referencia?


PROBLEMAS PROPUESTOS A) Rodofitas
B) Feofitas
1. La capa de ozono se regenera gracias C) Clorofitas
a la liberación de oxígeno por parte D) Crisofitas
de las plantas. Esto posibilita en gran E) Monadofitas
medida la diversificación de la vida
animal, ya que filtra los rayos UV que 4. Con respecto a la alternancia de
tienden a dañar los ácidos nucleicos de generaciones, determine el valor
las células. Además de este beneficio de verdad (V o F) de los siguientes
para los seres vivos animales, ¿qué enunciados y marque la alternativa
otros beneficios nos brindan las correspondiente
plantas? • El estado esporofito es de condición
A) Inician la cadena alimenticia. diploide (2n).
B) Promueven la descomposición. • Los gametos, al fusionarse, dan origen a
C) Favorecen el efecto invernadero. un individuo diploide.
D) Mantiene la humedad en el suelo. • Las esporas se generan por divisiones
E) Brindan energía a corto plazo mitóticas del esporofito.
A) VVF
2. Las plantas de interior poseen una B) VFV
coloración verde oscura, esto debido a C) FFV
la poca luz directa que entra a través D) VFF
de las ventanas y la necesidad por E) VVV
realizar el proceso de fotosíntesis.
La mayoría de estas plantas son 5. Existen plantas que habitan bosques
monocotiledóneas, puesto que se templados, crecen en áreas que
adaptan mejor a las condiciones de tienen suficiente humedad. Estas no
semi sombra. Al respecto, marque la tienen fruto, con semillas que están
alternativa correcta. al descubierto, con flores que carecen
A) Las plantas de interior desarrollaron un de pistilo y que forman agrupaciones
mecanismo diferente de fotosíntesis. en forma de piña denominadas conos.
B) Estas plantas deben concentrar más Indique otra aseveración de este tipo
clorofila para aprovechar mejor la luz. de plantas.
C) Es posible que posean pigmentos como A) Son las monocotiledóneas y
el licopeno para sus fotosistemas. dicotiledóneas.
D) Al igual que las algas pardas, estas B) Realizan exclusivamente doble
plantas producen fucoxantina para la fecundación.
luz. C) Son útiles por su madera, su resina y
E) Estas plantas tienen clorofila sin como adornos.
magnesio D) Se reproducen mediante esporas
encerradas en la flor.
3. Existen algas que proliferan desde las E) Son las briofitas como los musgos
profundidades hasta superficies, son
bentónicas y de color oscuro. Estas 6. La flor de Amancaes, símbolo de
algas son utilizadas en la elaboración la ciudad de Lima y endémica de
del alimento para ganado, fertilizante las lomas costeras, actualmente se
y hasta productos desechables encuentra en peligro de extinción.
biodegradables. ¿A qué División de Su polen presenta un solo poro y el

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-144-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

número de sus sépalos en múltiplo E) apio, poro, culantro


de tres, por tales características se le
clasifica como una 10. En el norte peruano, el uso de algarrobo
A) monocotiledónea. como combustible está acabando con
B) pteridofita. sus bosques. En Lima, se ha reducido
C) dicotiledónea. el hábitat de la flor de Amancaes a
D) briofita. solamente las lomas; y en los andes,
E) pteridofita los campesinos queman las hojas
de Puya para proteger su ganado de
7. El reino Plantae está dividido en briófitas las hojas puntiagudas. ¿Cuál sería la
o plantas no vasculares y traqueofitas o causa de cada uno respectivamente?
plantas vasculares. También incluye a A) Sobrepastoreo, escasez de estudios
las algas. Al respecto, correlacione las científicos, tala indiscriminada
siguientes divisiones, correctamente. B) Tala indiscriminada, expansión urbana,
I. Ciprés a. Pteridophyta escasez de estudios científicos
II. Musgo b. Gymnosperma C) Tala indiscriminada, expansión urbana,
III. Lenteja c. Angiosperma sobrepastoreo
IV. Helecho d. Bryophyta D) Expansión urbana, escasez de estudios
A) Ib IId IIIc Iva científico, sobrepastoreo
B) Ia IIb IIIc IVd E) Tala controlada, expansión industrial
C) Id IIc IIIb Iva
D) Ib IId IIIa IVc 11. Si un país empezase a sufrir de un
E) Id IIa IIIb IVc proceso de inflación que produjese
el encarecimiento de los productos
8. Diana trabaja en un almacén de alimenticios y las personas no pudiesen
productos químicos de comprobado acceder fácilmente a un trabajo que
efecto mutagénico, a los que muchas les permita obtener el dinero para
veces se expone sin el equipo comprarlos, podríamos decir que no
adecuado. Para reducir el impacto se está cumpliendo el componente de
que tiene este factor sobre su salud, seguridad alimentaria de
podríamos alentarla a consumir A) disponibilidad.
alimentos que tengan propiedades B) estabilidad.
A) cicatrizantes. C) acceso.
B) relajantes. D) consumo.
C) antioxidantes. E) insumo
D) hipotensoras.
E) hipertensoras 12. Las colcas eran edificios de
almacenamiento que fueron
9. Un cuadro de estrés puede llegar a construidos por los incas para contener
provocar la incapacidad de conciliar alimentos que eran distribuidos a
el sueño. La infusión de algunos tipos los obreros, ejércitos, oficiales y
de plantas puede colaborar a suprimir también a la población en épocas
esta afectación si se consumen de de incertidumbre. Podríamos decir
manera rutinaria, entre ellas tenemos: que los incas estaban cumpliendo de
A) manzanilla, valeriana y toronjil. esta manera con el componente de
B) manzanilla, llantén y verbena. seguridad alimentaria de
C) maracuyá, manzanilla y llantén. A) disponibilidad.
D) valeriana, maíz morado y toronjil. B) estabilidad.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-145-
acem.unmsm
TEMA 14

C) acceso. E) presentar esporangios.


D) consumo
E) beneficiencia 18. Sobre los musgos, marque la
alternativa correcta.
13. Una característica del Reino Plantae a. Su tamaño es por lo general muy
es que sus miembros son grande.
A) de reproducción sexual vegetativa. b. Las esporas se forman en arquegonios.
B) autótrofos fotosintetizadores. c. El cuerpo vegetativo presenta rizoides.
C) organismos sin alternancia de d. No presentan alternancia de
generaciones. generaciones.
D) organismos con pared celular sólo de e. Como ejemplo tenemos a los helechos
celulosa.
E) todos multicelulares. 19. En las pteridofitas, el gametofito
haploide se denomina ________ y es
14. La alternancia de generaciones se donde ocurre
refiere a que en su ciclo vital ______
A) se presentan dos generaciones, una A) fronde – la mitosis.
haploide y la otra diploide. B) arquegonio – la meiosis.
B) la forma diploide produce esporas C) anteridio – el desarrollo de esporas.
haploides por mitosis. D) cauloide – la reproducción.
C) la forma haploide de la planta produce E) prótalo – la fecundación.
gametos diploides.
D) la planta presenta una forma herbácea 2O. Sobre las plantas de la División
y la siguiente leñosa. Gymnosperma, señale con (V) las
E) se presentan esporofitos haploides y alternativas verdaderas y con (F) las
gametofitos diploides. falsas y marque la secuencia correcta.
( ) Presentan semillas cubiertas por
15. Grupo de algas cuya pared celular está endocarpio.
compuesta de sílice. ( ) Uno de sus representantes son las
A) Rodofitas B) Feofitas C) Clorofitas coníferas.
D) Crisofitas E) Pinofitas ( ) Son más evolucionadas que las
angiospermas.
16. Respecto a las algas, relacione las A) FVF B) FFF
columnas y marque la secuencia C) VVF D) FVV E) VVV
correcta.
I. Clorofitas ( ) llamadas diatomeas.
II. Feofitas ( ) predominan pigmentos TAREA DOMICILIARIA
verdes.
III. Rodofitas ( ) pueden tener gran tamaño.
IV. Crisofitas ( ) presentan ficoeritrina. 1. Respecto a las plantas angiospermas,
A) IV-I-II-III B) IV-II-I-III C) I-IV-II-III es correcto afirmar que
D) II-I-IV-III E) III-I-II-IV A) sus flores son incompletas.
B) incluyen a las araucarias.
17. Las briofitas se caracterizan por C) poseen flores con pistilo.
A) tener raíz, tallo y hojas. D) tienen poca diversidad.
B) presentar semillas. E) les falta diferenciación.
C) presentar flores.
D) poseer cápsulas.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-146-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

2. Una planta dicotiledónea se caracteriza prima para fabricar botones.


por E) El guayacán es un tallo usado para la
A) tener hojas con nervaduras paralelas. extracción de aceite.
B) tener flores con 4 ó 5 pétalos.
C) no presentar cambium. 7. Son plantas consideradas en peligro de
D) poseer un solo carpelo. extinción.
E) poseer flores con pétalos en múltiplos A) Hualtaco y tornillo
de 3. B) Cedro y ágave
C) Palma y caoba
3. Sobre las plantas que se usan en la D) Guayacán y fourcroya
alimentación, indique qué opciones E) Totora y puya
son verdaderas (V) o falsas (F) y
marque la secuencia correcta. 8. el tejido vegetal mas abundante recibe
( ) El rabanito es un tallo nativo de América. el nombre de
( ) El espárrago es un tallo introducido. a. colénquima
( ) El maní es una semilla nativa. b. parénquima
A) FVV B) FVF c. meristemo
C) VFV D) VVF E) FFV d. conductor
e. esclerénquima
4. Son plantas hipotensoras.
A) Valeriana y Ajo 9. factor que explica el transporte de la
B) Sábila y col savia bruta
C) Piña y kión a. flujo a presión
D) Ajo y caigua b. flujo de masas
E) Toronjil y manzanilla c. transpiracion
d. absorción
5. Con respecto a las plantas medicinales, e. osmosis
relacione y marque la secuencia
correcta. 10. un tejido vegetal adulto que se origina
I. Tuna ( ) Antioxidante del meristemo es
II. Verbena ( ) Litolítico a. cambium
III. Confrey ( ) Desinfectante b. meristemo apical
IV. Brócoli ( ) Cicatrizante c. felógeno
A) I-II-III-IV d. fundamental
B) IV-I-II-III e. epitelial
C) IV-II-I-III
D) I-IV-II-III
E) II-III-I-IV

6. Acerca del uso industrial o artesanal


de las plantas, señale la alternativa
FALSA.
A) Con el aceite de la semilla del cocotero
se fabrican jabones.
B) El ágave se usa artesanalmente para
fabricar sogas.
C) Las hojas de las palmeras sirven para
la confección de cestos.
D) Del fruto del cocotero se obtiene materia Claves Tarea

1.C 2.B 3.A 4.D


www.acem.edu.pe 5.B
Academia ACEM San Marcos
-147-
acem.unmsm 6.E 7.A 8.B 9.C 10.D
MÉTODOS DE PAGO ACEM
MÉTODOS DE PAGO ACEM

You might also like