You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES CUAUTITLÁN CAMPO 4

LAB. TERMOFLUIDOS

BERNARDO AGUIRRE AGUILERA


GRUPO 2406 D

NO. CUENTA: 318096700

Reporte Práctica 6

PROF. JOSÉ RICARDO LOPEZ


JIMENEZ
Objetivo
Comprender la relación que existe entre la densidad y la viscosidad, así como la
influencia de la temperatura en el cambio de la viscosidad de un fluido, para así,
entender de mejor manera los conceptos de viscosidad absoluta y viscosidad
relativa.
Desarrollo
Las variables termodinámicas se pueden clasificar en intensivas y extensivas. Las
variables extensivas se caracterizan por su aditividad, en el sentido de que su valor
en el sistema es la suma de sus valores en cualquier conjunto de subsistemas en el
que el sistema se divida. Son pues variables globales. El volumen y la cantidad de
materia son ejemplos de variables extensivas.

Las variables intensivas son variables locales que se caracterizan por estar
definidas en cada pequeña región del sistema. En un sistema en equilibrio, las
variables intensivas tienen el mismo valor en todo el espacio de una misma fase. La
temperatura y la presión son ejemplos de variables intensivas. Las variables
intensivas como la temperatura o la presión que caracterizan el equilibrio térmico,
tienen el mismo valor en todo el sistema con independencia del número de fases
que existan en el mismo.

En el caso de las sustancias puras es frecuente expresar las variables extensivas


dividiéndolas por el número de moles, por lo que se le denominan variables molares.
Si se dividen las variables extensivas por la masa, se obtienen variables específicas.

La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la


masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el SI es (kg/m 3), aunque también se
puede expresar en (g/cm3). La densidad es una magnitud intensiva

𝑚
𝜌=
𝑉

Donde:

𝜌 = Densidad

m = masa

V = Volumen del cuerpo


Densidad relativa. - Es la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia
de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)

𝜌
𝜌𝑟 =
𝜌0

Viscosidad

Es la propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica


una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir; los
fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa de
fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina
su viscosidad, la cual se mide con un recipiente llamado viscosímetro, el cual tiene
un orificio de tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por
el orificio es una medida de su viscosidad. En realidad, todos los fluidos conocidos
presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una
aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.

Los materiales viscosos tienen la característica de ser pegajosos, como los aceites
o la miel. Si se vuelcan, no se derraman fácilmente, sino que pegotean. Lo contrario
ocurre con el agua, que tiene poca viscosidad. La sangre también posee poca
viscosidad, pero más que la del agua. La unidad de la viscosidad es el Poise.

Coeficiente de la viscosidad dinámica, designado como η o μ en unidades del SI:

[μ] = [Pa ∙ s] = [𝑘𝑔 ∙ 𝑚−1 ∙ 𝑠 −1 ]; otras unidades


1 Poise = 1[P] = 10-1 [Pa ∙ s] = [10−1 𝑘𝑔 ∙ 𝑚−1 ∙ 𝑠 −1 ]

Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como “v”, y que resulta ser igual al
cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad v = μ / ρ. (En
unidades del SI: [v] = [𝑚2 ∙ 𝑠 −1] . En el sistema cegesimal es el Stoke [St]).

Se habla de viscosidad ISO para aceites industriales y viscosidad SAE para aceites
de uso automotriz. Los términos de viscosidad ISO y SAE no implican ninguna
combinación de aditivos ni propósito específico. Solamente refieren a la viscosidad.
A veces se utilizan las medidas de viscosidad SUS (SSU), Redwood, Engler, entre
otros. Estos sistemas de medición de viscosidad pueden ser convertidos al cSt por
fórmulas matemáticas.
Cuestionario
1.- ¿Qué se entiende por variable intensiva y por variable extensiva?
- Una variable intensiva es una magnitud que no depende de la cantidad de materia
que posee el cuerpo; puesto que, tiene el mismo valor para un sistema que para
cada una de sus partes consideradas como subsistemas del mismo, tales como la
temperatura o presión
Una variable extensiva es una magnitud cuyo valor es proporcional al tamaño del
sistema que describe, la cual puede ser expresada como suma de las magnitudes
de un conjunto de subsistemas que formen el sistema original. Por ejemplo, la masa
y el volumen.
2.- ¿Qué método utilizaría para medir la densidad de un sólido irregular pequeño,
por ejemplo, una piedra?
- Se podría sumergir en un volumen conocido como el agua, y la cantidad de agua
que desplaza es igual al volumen del cuerpo.
Al tener el volumen del objeto y su masa, se establece la relación masa entre
volumen para calcula la densidad.
Todo esto basándose en el principio de Arquímedes, el cual indica que “Todo el
cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje igual al peso del volumen de
líquido desalojado”
3.- ¿Qué relaciones existen entre las viscosidades absoluta y relativa y cuáles son
sus las unidades en el sistema métrico en que se reporta cada una de ellas?
- La viscosidad absoluta es la propiedad que por naturaleza tiene el fluido a resistirse
al movimiento. Su unidad en el SI es el [Pa ∙ s] o [𝑘𝑔 ∙ 𝑚−1 ∙ 𝑠 −1 ].
- La viscosidad relativa es aquella que depende de la temperatura, la cual se mide
conforme el líquido adquiera o pierda calor, puesto que, la viscosidad que posee
cambia dependiendo la temperatura.
Su relación con la viscosidad absoluta es que resulta ser igual al cociente del
coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad v = μ / ρ. (En unidades del SI:
[v] = [𝑚2 ∙ 𝑠 −1 ]
4.- ¿Qué son los grados API y para que sustancias se utilizan principalmente?
- Es una escala de gravedad específica desarrollada por el American Petrolium
Institute para medir la densidad relativa de diversos líquidos de petróleo, expresada
en grados. La gravedad API está graduada en grados en un instrumento de
hidrómetro y fue diseñado de manera tal que la mayoría de los valores quedarán
entre 10° y 70° de gravedad API.
Esta unidad de medida indica qué tan denso es el petróleo a diferentes temperaturas
a comparación del agua, a la misma temperatura.
5.- Defina los conceptos de peso específico, gravedad específica y densidad
- Peso específico. - Es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia
𝑤
𝛾=
𝑉
- Gravedad específica. - Es la razón de la densidad o el peso específico de una
sustancia a la densidad o peso específico del agua a 4°C.
𝛾𝑠 𝜌𝑠
𝑠𝑔 = =
𝛾𝑤 @ 4°𝐶 𝜌𝑤 @ 4°𝐶
- Densidad. - Es la cantidad de masa que cabe por una unidad de volumen conocida
de una sustancia
𝑚
𝜌=
𝑉
6.- Describa los aparatos más utilizados para medir la viscosidad de un líquido
- Los instrumentos más utilizados en la industria y laboratorios son los
viscosímetros, los cuales poseen diferentes características dependiendo el uso para
el que sea requerido, tales como:
Viscosímetro de caída de esfera. - Posee un tubo que puede ser de plástico o vidrio,
el cual es llenado con el volumen de fluido al que se le determinará la viscosidad,
permitiendo de esta manera conocer la velocidad máxima de caída que alcanza una
bola esférica arrojada dentro del fluido.
Viscosímetro Saybolt. – Es un sistema el cual cuenta con resistencias eléctricas
para calentar el fluido que rodea al tubo de medición, el cual se calentará de manera
que pueda determinarse las viscosidades de un fluido, el cual se vierte en un orificio,
con el fin de ir determinado la viscosidad a temperaturas variadas.
Viscosímetro Engler. - Es similar el Saybolt, solo que, a diferencia del Saybolt, el
viscosímetro Engler en que el sistema de calentamiento es externo.
Viscosímetro capilar. - Consiste en dos recipientes que se encuentran conectados
entre sí por un tubo largo denominado tubo capilar que es de poco diámetro. Puede
ser de cilindro-pistón o de capilar de vidrio y está compuesto por cuatro partes:
 Depósito para líquido.
 Capilar para dimensiones conocidas.
 Dispositivo de control y medida de presión aplicada.
 Dispositivo para determinar la velocidad de flujo.
7.- Explique el funcionamiento del viscosímetro Saybolt Universal
- Consiste en colocar el tubo de medición en una superficie llena de aceite u otro
fluido, el cual recibirá calor a partir de resistencias eléctricas colocadas en el sistema
para calentar el aceite donde se encuentra sumergido el viscosímetro. Cuando
alcance la temperatura requerida para la medición, se retira el tapón que retiene al
fluido a medir, en el cuál se medirá cuánto tiempo tarda todo este fluido en pasar
por la superficie hasta salir de los tubos, llegando a un contenedor o depósito
externo.
Conclusión
En esta práctica se desarrolló de forma teórica los aspectos relacionados con la
viscosidad, sus características, así como sus diferentes variantes, las cuales son la
viscosidad dinámica o absoluta y la viscosidad relativa, las cuales hacen énfasis en
diferentes características referentes al movimiento de los fluidos.
Para ello, se simplificó el material de apoyo para realizar la práctica, con el fin de
facilitar su comprensión, dado a que no se tuvo la oportunidad de realizarlo
experimentalmente, por lo que, únicamente se cuenta con un desarrollo teórico, el
cual explica de forma clara estos conceptos.
Por otra parte, se hace mención a la diferencia entre la densidad y la viscosidad,
dado a que no son lo mismo, sin embargo, ambas tienen una relación, la cual
describe el comportamiento de los fluidos y su facilidad o dificultad de moverse a
través de una superficie paralela.
Por último, también se ejemplificó un método para calcular la viscosidad a partir de
un viscosímetro Saybolt, el cual es ideal para medir viscosidad relativa, puesto que,
este equipo puede elevar o disminuir su temperatura, permitiendo conocer la
viscosidad del fluido en diferentes condiciones.

Bibliografía
- Serrano, A. (s. f.). Primer Principio de la Termodinamica. Variables
termodinamicas. Universidad Politécnica de Madrid.
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/variables.html
- Instrumentos de Medición. (2019). Instrumentos para Medir Viscosidad.
https://instrumentosdemedicion.org/viscosidad/
- Instrumentos de Medición. (2019). Instrumentos para Medir Viscosidad.
https://instrumentosdemedicion.org/viscosidad/

You might also like