You are on page 1of 147

MAT

Prueba de Transición de Invierno

Manual de preparación
Eje de Números

Área Académica de TIClass


ACTUALIZACIÓN: 6 de junio de 2022
2 Hecho con ¤ en Chile
Matemática, apuntes para la preparación de la Prueba
de Transición Universitaria
1ª edición: Marzo 2020
2ª edición: Febrero 2022

Todos los derechos reservados


©2015 TIClass SpA

Registro de Propiedad intelectual


Inscripción Nº 188.842

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons “Reconocimiento-


NoCommercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional”.

Santiago, Chile
Índice general

I Eje Números 1
1 Algunos conocimientos previos para Matemática 2
1.1 Valor posicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1 Descomposición de números en el sistema decimal . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Múltiplos y divisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1 Mínimo común múltiplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2 Máximo común divisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.3 Reglas de divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Números primos y compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 Números pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.1 Representación algebraica de número pares e impares . . . . . . . . . . . . 5
1.4.2 Operatoria de número pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5 Razones y proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.1 Teorema fundamental de las proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2 Evaluación: Conocimientos previos para Matemática 9


2.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3 Conjunto de los Números Enteros 17


3.1 Números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.1 Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.2 Adición y sustracción de números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.3 Multiplicación y división de números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.4 Operatoria combinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.5 Relaciones de orden en los números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.6 Propiedades del conjunto de los números enteros . . . . . . . . . . . . . . . 20

4 Evaluación: Conjuntos de los Números Enteros 22


4.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2 Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5 Conjunto de los Números Racionales 31


5.1 Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2 El conjunto de los números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.2.1 Características de los racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.3 Representación de los números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.4 Números racionales en la recta numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.5 Representación de números fraccionarios en la recta numérica . . . . . . . . . . . 35
5.6 Representación de números decimales en la recta numérica . . . . . . . . . . . . 36
5.7 Orden, comparación y operatoria de racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.7.1 Relaciones de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.7.2 Operatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.7.3 Comparar racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

ii
ÍNDICE GENERAL

5.8 Representación decimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


5.9 Números decimales infinitos periódicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.10Números decimales infinitos semiperiódicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.11Clausura del conjunto de los números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.12Densidad del conjunto de los números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6 Evaluación Números Racionales - Parte I 43


6.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2 Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

7 Evaluación Números Racionales - Parte II 52


7.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
7.2 Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

8 Conjunto de los Números Reales 65


8.1 Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8.2 Números irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.3 Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.3.1 Propiedades del conjunto de los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.3.2 Relaciones de orden en los números reales expresados como raíces enésimas 68

9 Evaluación Números Reales 70


9.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
9.2 Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

10Porcentajes 79
10.1Concepto de porcentaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
10.2Representación de porcentajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
10.3Cálculo de porcentajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
10.3.1Problemas donde la incógnita es la cantidad que resulta al calcular un por-
centaje sobre una cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
10.3.2Problemas donde la incógnita es la cantidad total, y se conoce la cantidad
resultante y el porcentaje a la que esta corresponde . . . . . . . . . . . . . 81
10.3.3Problemas donde la incógnita es el porcentaje que relaciona dos cantidades 81

11Evaluación Porcentajes 82
11.1Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
11.2Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

12Potencias 94
12.1Concepto de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
12.2Potencias de base racional y exponente entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
12.2.1Potencias de base racional y exponente entero positivo . . . . . . . . . . . 94
12.2.2Potencias de base racional y exponente cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
12.2.3Potencias de base racional y exponente entero negativo . . . . . . . . . . . 96
12.3Propiedades de las potencias de base racional y exponente entero . . . . . . . . . 99
12.3.1Multiplicación de potencias de igual base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
12.3.2Multiplicación de potencias de igual exponente . . . . . . . . . . . . . . . . 99
12.3.3División de potencias de igual base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
12.3.4División de potencias de igual exponente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
12.3.5Potencia de una potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

13Evaluación Potencias 100


13.1Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
13.2Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 iii


ÍNDICE GENERAL

14Raíces enésimas 114


14.1¿Qué es una raíz enésima? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
14.2Raíces enésimas y potencias de exponente racional . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
14.3Propiedades de las raíces enésimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
14.3.1Multiplicación de raíces de igual índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
14.3.2División de raíces de igual índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
14.3.3Introducción y extracción de un término a una raíz . . . . . . . . . . . . . . 115
14.3.4Raíz de de una raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
14.3.5Amplificación y simplificación de una raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
14.4Racionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
14.5Relaciones de orden en las raíces enésimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
14.5.1Orden de raíces enésimas con índices iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
14.5.2Orden de raíces enésimas con índices distintos . . . . . . . . . . . . . . . . 118

15Evaluación Raíces enésimas 119


15.1Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
15.2Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

16Logaritmos 129
16.1¿Qué es un logaritmo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
16.2Relación de los logaritmos con las raíces y las potencias . . . . . . . . . . . . . . . 130
16.3Propiedades de los logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
16.3.1Logaritmo de la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
16.3.2Logaritmo de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
16.3.3Logaritmo de una potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
16.3.4Logaritmo de un producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
16.3.5Logaritmo de un cociente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
16.3.6Cambio de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

17Evaluación Logaritmos 132


17.1Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
17.2Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
17.3Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

iv Hecho con ¤ en Chile


Presentación

La Matemática es una de las asignaturas más desafiantes para los estudiantes de Educación
Media. El libro que te presentamos a continuación tiene como objetivos darte la oportunidad
de conocer, entender y sorprenderte con parte de la Matemática, sirviéndote como guía para
preparar la Prueba de Ingreso a la universidad.

La Prueba de Transición Universitaria es la herramienta que busca determinar las capacidades


de comprensión y razonamiento, de retención de información, de análisis y síntesis de conte-
nidos, de interpretación de datos y gráficos, de interpolación y extrapolación de información,
de resolución de problemas y formulación de hipótesis.

En particular este libro está dedicado a los ítems evaluados en la PDT de Matemática, los cuales
hacen referencia a contenidos correspondientes a los niveles de séptimo básico y cuarto año
de Educación Media. Estos temas son tratados de acuerdo a los contenidos mínimos evaluados
en la PDT publicados por el DEMRE.

Recuerda que es mejor hacer un poco cada día que mucho de vez en cuando.

Este libro ha sido realizado completamente en el sistema de composición de textos LATEX 2ε ,


especialmente para los alumnos pertenecientes al PREUNIVERSITARIO ONLINE TICLASS.

Los autores

“Quizás la mejor manera de describir mi experiencia haciendo matemáticas sea


comparándola con entrar en una mansión oscura. Entras en la primera habitación, y está
oscura, completamente a oscuras. Vas dando tumbos, tropezando con los muebles.
Poco a poco aprendes donde está cada mueble, y finalmente, después de más o menos seis
meses, encuentras el interruptor de la luz y lo conectas. De repente todo se ilumina, y
puedes ver exactamente dónde estás. Entonces entras en la siguiente habitación oscura. ”
Andrew Wiles

v
ÍNDICE GENERAL

vi Hecho con ¤ en Chile


Parte I

Eje Números

1
Capítulo 1

Algunos conocimientos previos


para Matemática

1.1 Valor posicional


Una de las características del sistema de numeración decimal es la existencia del valor posi-
cional. El valor posicional es el valor que toma un dígito de acuerdo con la posición que ocupa
dentro del número.

Por ejemplo, en el número 1.256 el dígito 2 se ubica en la posición de las centenas, por lo que
su valor posicional es 2 · 102 , es decir, 200.

El dígito 1 puede tener alguno de los siguientes valores de acuerdo a su posición:

Posición del dígito 1 Valor en unidades


Milésima 0,001
Centésima 0,01
Décima 0,1
Unidad 1
Decena 10
Centena 100
Unidad de mil 1.000
Decena de mil 10.000
Centena de mil 100.000

1.1.1 Descomposición de números en el sistema decimal


A partir del valor posicional de cada dígito de un número es posible representar dicho número
como una adición donde cada sumando corresponde al producto entre un dígito y una potencia
de 10.

Por ejemplo, el número 1.256 puede ser representado como:

1.256 = 1 · 103 + 2 · 102 + 5 · 101 + 6 · 100

Un número decimal también puede ser representado de este modo. Por ejemplo, el número
0,573:

2
1.2. MÚLTIPLOS Y DIVISORES

0,573 = 5 · 10–1 + 7 · 10–2 + 3 · 10–3


Si un número está representado algebraicamente, entonces ese número puede descomponerse
aditivamente. Por ejemplo, el número abc,def, con a, b, c, d, e y f dígitos desde 0 hasta 9, puede
ser escrito equivalentemente como:

abc,def = a · 102 + b · 101 + c · 100 + d · 10–1 + e · 10–2 + f · 10–3

1.2 Múltiplos y divisores

Los múltiplos de un número entero son todos los resultados que se obtienen al mul-
tiplicar ese número entero por cada uno de los números enteros.

Por ejemplo, el conjunto de los múltiplos de 4 es {. . . , –16, –12, –8, –4, 0, 4, 8, 12, 16, . . . }.
Puedes notar que el conjunto de los múltiplos de un número entero posee infinitos elementos.

Un número entero es múltiplo de otro si lo contiene un número entero de veces. Por ejemplo,
24 es múltiplo de 4 porque 4 está contenido 6 veces en 24 (4 · 6 = 24).

Nota que 0 es múltiplo de todos los números enteros, pero 0 solamente tiene un múltiplo, sí
mismo.

Por otro lado, todos los números enteros son múltiplos de 1.

1.2.1 Mínimo común múltiplo


El mínimo común múltiplo entre dos números enteros corresponde al menor múltiplo que tie-
nen en común estas cantidades.

Por ejemplo, calcularemos el mínimo común múltiplo entre 6 y 15, considerando solo sus
múltiplos positivos. Observa los primeros elementos de los conjuntos de los múltiplos positivos
de 6 y de los múltiplos positivos de 15:

Múltiplos de 6 = {6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, . . . }

Múltiplos de 15 = {15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, 135, 150, . . . }

El menor elemento que ambos conjuntos tienen en común es 30, por lo tanto, en este contexto
el mínimo común múltiplo entre 6 y 15 es 30.

Los divisores de un número entero son los números enteros que lo pueden dividir de
manera exacta, es decir, obteniendo como cociente otro número entero y resto 0.

Por ejemplo, los divisores positivos de 12 son {1, 2, 3, 4, 6, 12} porque se cumple que:

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 3


CAPÍTULO 1. ALGUNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA MATEMÁTICA

12 : 1 = 12 12 : 3 = 4 12 : 6 = 2
12 : 2 = 6 12 : 4 = 3 12 : 12 = 1

Nota que ser divisor es lo recíproco a ser múltiplo. Por ejemplo, si 24 es múltiplo de 4, entonces
4 es divisor de 24. Además, 24 es múltiplo de 6, puesto que 6 es divisor de 24.

Por otro lado, un divisor de cierto número es factor de ese número. Por ejemplo, 6 es divisor
de 24, entonces se dice que 6 es un factor de 24 ya que 6 · 4 = 24. En este ejemplo, 6 y 4 son
divisores de 24, por lo que 6 y 4 son factores de 24.

1.2.2 Máximo común divisor


El máximo común divisor entre dos números enteros corresponde al mayor divisor que tienen
en común estas cantidades.

Por ejemplo, calcularemos el máximo común divisor entre 6 y 18, considerando solo sus divi-
sores positivos. Observa los elementos de los conjuntos de los divisores positivos de 6 y de los
divisores positivos de 18:

Divisores de 6 = {1, 2, 3, 6}

Divisores de 18 = {1, 2, 3, 6, 9, 18}

El mayor elemento que ambos conjuntos tienen en común es 6, por lo tanto, en este contexto
el máximo común divisor entre 6 y 18 es 6.

1.2.3 Reglas de divisibilidad


Para saber si un número es múltiplo de otro, es decir, para conocer si es divisible por ese otro,
no siempre es necesario hacer la división para verificar si el cociente es exacto, puesto que se
conocen ciertas reglas que deben poseer los números para ser múltiplos de otros determinados.

• Los números divisibles por 2 tienen la cifra de la unidad igual a 0, 2, 4, 6 u 8.


• Los números divisibles por 3 están formados por cifras que sumadas dan un
resultado múltiplo de 3.

• Los números divisibles por 4 tienen sus dos últimas cifras iguales a 0 o sus dos
últimas cifras forman un número múltiplo de 4.
• Los números divisibles por 5 tienen la cifra de la unidad igual a 0 o 5.
• Los números divisibles por 6 son divisibles por 2 y por 3 al mismo tiempo.

• Los números divisibles por 7 cumplen que la diferencia entre el número sin la
cifra de la unidad y el doble de la cifra de la unidad es 0 o da un resultado
múltiplo de 7.
• Los números divisibles por 8 tienen sus tres últimas cifras iguales a 0 o sus tres
últimas cifras forman un número múltiplo de 8.
• Los números divisibles por 9 están formados por cifras que sumadas dan un
resultado múltiplo de 9.
• Los números divisibles por 10 tienen la cifra de la unidad igual a 0.

4 Hecho con ¤ en Chile


1.3. NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

1.3 Números primos y compuestos


En el conjunto de los números naturales se definen el conjunto de los números primos y el
conjunto de los números compuestos.

Los números primos son los números naturales que tienen dos divisores naturales
distintos: el 1 y el mismo número primo.

Números primos = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, . . . }

Nota que 1 no es un número primo, puesto que solo posee un divisor natural: el 1.

Los números compuestos son los números naturales que tienen más de dos divisores
naturales.

Números compuestos = {4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 24, . . . }

1.4 Números pares e impares


El conjunto de los números enteros Z corresponde a la unión entre el conjunto de los números
pares y el conjunto de los números impares.

Todo número par es divisible por 2, es decir, al dividir un número par en 2 su resto es 0.

Números pares = {. . . , – 6, –4, –2, 0, 2, 4, 6, . . . }

Los números enteros que no son pares se denominan números impares, es decir, al dividir un
número impar en 2 su resto es distinto de 0.

Números impares = {. . . , – 7, –5, –3, –1, 1, 3, 5, . . . }

Note que 0 es un número par.

1.4.1 Representación algebraica de número pares e impares


Dado que todo número par es divisible por 2, cualquier número par es múltiplo de 2. Algebrai-
camente, cualquier número par se puede escribir de la forma 2k, con k número entero.

Por otro lado, cualquier número impar se puede escribir de la forma 2k + 1, con k número
entero, puesto que al sumar 1 unidad a cualquier número par se obtiene un número impar. La
expresión 2k – 1, con k ∈ Z, también es útil en la representación de cualquier número impar,
puesto que al restar 1 unidad a cualquier número par se obtiene un número impar.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 5


CAPÍTULO 1. ALGUNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA MATEMÁTICA

1.4.2 Operatoria de número pares e impares


Considera que las expresiones 2k y 2n, con k, n ∈ Z, representan dos números pares cuales-
quiera.

Al sumar los pares 2k y 2n se obtiene 2k + 2n, lo cual equivale a 2(k + n). Como k y n son
enteros, entonces k + n también es un número entero, concluyendo que 2(k + n) es también
un número par. Así, la adición de dos números pares da como resultado un número par.

Número par + Número par = Número par

Considera que las expresiones 2k + 1 y 2n + 1, con k, n ∈ Z, representan dos números impares


cualesquiera.

Al sumar los impares 2k + 1 y 2n + 1 se obtiene 2k + 1 + 2n + 1, lo cual equivale a 2k + 2n + 2


y a su vez esto es igual a 2(k + n + 1). Como k y n son enteros, entonces k + n + 1 también
es un número entero, concluyendo que 2(k + n + 1) es un número par. Así, la adición de dos
números impares da como resultado un número par.

Número impar + Número impar = Número par

Al sumar el número par 2k y el número impar 2n + 1 se obtiene 2k + 2n + 1, lo cual equivale a


2(k+n)+1. Como k y n son enteros, entonces k+n también es un número entero, concluyendo
que 2(k + n) + 1 es un número impar. Así, la adición de un número par y un número impar da
como resultado un número impar.

Número par + Número impar = Número impar

Al multiplicar los pares 2k y 2n se obtiene 4kn, lo cual equivale a 2 · 2kn. Como k y n son
enteros, entonces 2kn también es un número entero, concluyendo que 2 · 2kn es también un
número par. Así, la multiplicación de dos números pares da como resultado un número par.

Número par · Número par = Número par

Al multiplicar los impares 2k + 1 y 2n + 1 se obtiene 4kn + 2k + 2n + 1, lo cual equivale a


2(2kn + k + n) + 1. Como k y n son enteros, entonces 2kn + k + n también es un número entero,
concluyendo que 2(2kn + k + n) + 1 es un número impar. Así, la multiplicación de dos números
impares da como resultado un número impar.

6 Hecho con ¤ en Chile


1.5. RAZONES Y PROPORCIONES

Número impar · Número impar = Número impar

Al multiplicar el número par 2k y el número impar 2n + 1 se obtiene 4kn + 2k, lo cual equivale a
2(2kn+k). Como k y n son enteros, entonces 2kn+k también es un número entero, concluyendo
que 2(2kn + k) es un número par. Así, la multiplicación de un número par y un número impar
da como resultado un número par.

Número par · Número impar = Número par

1.5 Razones y proporciones


a
La razón entre dos cantidades a y b, con b ̸= 0, se escribe como o a : b, lo cual se lee como
b
“a es a b”. La cantidad que ocupa la posición de a se denomina antecedente y la cantidad que
ocupa la posición de b se llama consecuente.

Una razón es la comparación de dos cantidades, por medio de su división.

Una proporción es la igualdad entre dos o más razones.

Cuando dos o más razones poseen el mismo valor numérico, éstas forman una proporción. Si
a c
la razón , con b ̸= 0, tiene valor numérico k y la razón , con d ̸= 0, tiene valor numérico k,
b d
entonces ambas forman una proporción:

a c
=
b d

La proporción anterior se lee “a es a b como c es a d”, el valor k es la constante de propor-


cionalidad, las cantidades que ocupan las posiciones de a y d se denominan extremos y las
cantidades que ocupan las posiciones de b y c se denominan medios.

1 3
Por ejemplo, la razón tiene valor 0,5 y la razón tiene valor 0,5. Como ambas poseen el
2 6
mismo valor numérico, entonces ambas forman la proporción:

1 3
=
2 6
1 3
Nota que las fracciones y son fracciones equivalentes.
2 6

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 7


CAPÍTULO 1. ALGUNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA MATEMÁTICA

1.5.1 Teorema fundamental de las proporciones


El teorema fundamental de las proporciones establece que en una proporción, el producto de
los extremos es igual al producto de los medios:
a c
= ⇔ a·d=b·c
b d
Con a, b, c y d distintos de 0.

El teorema fundamental de las proporciones está presente en distintos contextos matemáticos


como los porcentajes, las funciones lineales, la semejanza de figuras planas, el teorema de
Thales, la homotecia de figuras planas, entre otros.

8 Hecho con ¤ en Chile


Capítulo 2

Evaluación: Conocimientos
previos para Matemática

2.1 Ejercicios

Lee cada pregunta y responde a conciencia. Al final del capítulo encontrarás las claves.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Un número entero es divisible por 6 si es par y la suma de sus dígitos es divisible por
3.
B) Si la suma de dos números es par, entonces ambos son pares o ambos son impares.
C) La suma de todo número divisible por 3 con todo número divisible por 6, es divisible
por 3.
D) El cuadrado de todo número divisible por 3 es divisible por 6.
E) El producto de todo número divisible por 4 con todo número divisible por 6, es divisible
por 12.

2. El mínimo común múltiplo entre 4 y 7 es

A) 1
B) 4
C) 7
D) 11
E) 28

9
CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN: CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA MATEMÁTICA

3. El máximo común divisor entre 3 y 17 es

A) 0
B) 1
C) 51
D) 20
E) 28

4. Si a es un número de dos dígitos, en que el dígito de las decenas es m y el de las unidades


es n, entonces a + 1 = (DEMRE 2005)

A) m + n + 1
B) 10m + n + 1
C) 100m + n + 1
D) 100m + 10n + 1
E) 10(m + 1) + n

5. m y n son números naturales, m + n + 1 es un número impar si: (DEMRE 2006)

(1) m es un número impar.


(2) m · n es un número impar.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

6. En las siguientes igualdades los números n, p, q y r son enteros positivos. ¿Cuál de las
opciones expresa la afirmación p es divisible por q?
(DEMRE 2006)

A) p = nq + r
B) q = np + r
C) q = np
D) p = nq
p 1
E) =n+
q q

10 Hecho con ¤ en Chile


2.1. EJERCICIOS

7. m – n es siempre número par si: (DEMRE 2006)

(1) m y n son números enteros pares.


(2) m es impar y n es múltiplo de m.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

8. Un número entero P es divisible por 2 y es divisible por 6. ¿Cuál(es) de las siguientes


afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)? (DEMRE 2012)

I) P es divisible por 12.

II) P es divisible por 3.

III) P = 6

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. Con respecto a los divisores positivos de 9, es correcto afirmar que (DEMRE 2013)

A) son dos y la suma de ellos es 4.


B) son dos y la suma de ellos es 10.
C) son dos y la suma de ellos es 12.
D) son tres y la suma de ellos es 13.
E) son cuatro y la suma de ellos es 16.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 11


CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN: CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA MATEMÁTICA

10. Si n es un número entero positivo, entonces se puede determinar que n es divisible por
2, si se sabe que:
(DEMRE 2013)

(1) 2n es par.
(2) 3n es par.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

11. Se puede determinar que (a + b) es múltiplo de 9, si se sabe que: (DEMRE 2014)

(1) a es múltiplo de 4 y b es múltiplo de 5.


(2) La diferencia entre a y b es múltiplo de 9.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

12. Los cajones M y S pesan juntos K kilogramos. Si la razón entre los pesos de M y S es
3 : 4, entonces S : K =

(DEMRE 2005)

A) 4 : 7

B) 4 : 3

C) 7 : 4

D) 3 : 7

E) 3 : 4

12 Hecho con ¤ en Chile


2.1. EJERCICIOS

13. En una quinta hay naranjos, manzanos y duraznos que suman en total 300 árboles. Si
hay 120 naranjos y la razón entre los duraznos y manzanos es 7 : 3, entonces ¿cuántos
duraznos hay en la quinta? (DEMRE 2005)

A) 54
B) 77
C) 84
D) 126
E) 210

14. A un evento asistieron 56 personas. Si habían 4 mujeres por cada 3 hombres, ¿cuántas
mujeres asistieron al evento? (DEMRE 2006)

A) 8
B) 21
C) 24
D) 28
E) 32

15. Si h hombres pueden fabricar 50 artículos en un día, ¿cuántos hombres se necesitan para
fabricar x artículos en un día? (DEMRE 2006)

hx
A)
50
50x
B)
h
x
C)
50h
h
D)
50x
E) Ninguno de los valores anteriores

16. En un balneario, hay 2.500 residentes permanentes. En el mes de febrero, de cada seis
personas solo una es residente permanente, ¿cuántas personas hay en febrero?
(DEMRE 2007)

A) 416
B) 4.000
C) 12.500
D) 15.000
E) 17.500

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 13


CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN: CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA MATEMÁTICA

17. En un grupo de 40 mujeres donde sólo hay casadas y viudas, se puede determinar el
número de mujeres viudas si: (DEMRE 2007)

(1) La razón entre casadas y viudas es 5 : 3.


(2) Las casadas son 25.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

18. En una receta de un postre para 6 personas se necesitan 200 gramos de azúcar. Si se
desea preparar dicho postre para n personas, ¿por cuál número se debe multiplicar n para
obtener cuántos gramos de azúcar se necesitan? (DEMRE 2010)

A) 33,3
B) 200
C) 1.200
D) 6
E) 0,03

19. La mitad de una parcela de 10.000 m2 , está dividida en dos partes, que están en la razón
1 : 4. La parte menor será utilizada para cultivo, ¿cuántos metros cuadrados serán usados
para este fin? (DEMRE 2011)

A) 625
B) 2.000
C) 400
D) 1.250
E) 1.000

20. Si la variable a es a la variable b como 7 es a 12, ¿cuál de las siguientes igualdades es


siempre verdadera?
(DEMRE 2012)

A) a + b = 19
B) a · b = 84
C) b – a = 5
D) 12a – 7b = 0
E) 12a + 7b = 0

14 Hecho con ¤ en Chile


2.1. EJERCICIOS

21. Un agricultor planta lechugas en un sitio de 10 m de largo y 4 m de ancho en 5 horas.


¿Cuánto tiempo le llevará plantar lechugas en un sitio de 40 m de largo y 6 m de ancho,
trabajando en las mismas condiciones?
(DEMRE 2012)

A) 20 horas
B) 30 horas
1
C) 27 horas
2
D) 6 horas
1
E) 13 horas
3

3 1 1
22. El valor de m en la proporción : m = 2 : 3 es (DEMRE 2013)
4 2 3

100
A)
9
25
B)
4
3
C)
4
D) 1
9
E)
16

23. La suma de dos números es 180 y están en la razón 7 : 5. ¿Cuál es el número menor?
(DEMRE 2013)

A) 105
B) 67,5
C) 75
D) 51,4
E) Ninguno de los valores anteriores.

24. Si la diferencia de dos números es 45 y están en la razón 3 : 2, entonces el menor de


ellos es (DEMRE 2014)

A) 90
B) 60
C) 75
D) 30
E) 135

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 15


CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN: CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA MATEMÁTICA

2.2 Claves
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D E B B B D A B D B E A D E A D D A E D
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
B D C A

16 Hecho con ¤ en Chile


Capítulo 3

Conjunto de los Números Enteros

Información PDT
Este resumen corresponde al Eje Temático Números en la unidad temática Conjunto de los
números enteros la que se describe como:

• Operaciones y orden en el conjunto de los números enteros.

• Problemas que involucren el conjunto de los números enteros en diversos contextos.

3.1 Números enteros

El conjunto de los números enteros se caracteriza por ser infinito y ordenado. El


símbolo Z denota al conjunto de los números enteros:

Z = {. . . , – 3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, . . . }

3.1.1 Valor absoluto


El valor absoluto de un número real corresponde a la distancia que hay entre el número y el
cero en la recta numérica, es decir, el valor absoluto de un número siempre es positivo.

Algebraicamente, el valor absoluto de un número real x se denota como |x |.

|x | = x si x ≥ 0
|x | = –x si x < 0

Por ejemplo, el valor absoluto de 10 es 10 y se denota como |10| = 10. Por otro lado, el valor
absoluto de –12 es 12 y se escribe como | – 12| = 12.

17
CAPÍTULO 3. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS

3.1.2 Adición y sustracción de números enteros


• Números de igual signo: debes sumar los valores absolutos de los números, conser-
vando el signo común.

Ejemplos:
–2 + –7 = –(2 + 7) = –9

(–2) + (–7) = –(2 + 7) = –9

–2 – 7 = –(2 + 7) = –9

–7 – 2 = –(7 + 2) = –9

• Números de distinto signo: debes identificar el número con mayor y el número con
menor valor absoluto y, luego, al de mayor valor absoluto le restas el de menor valor
absoluto, conservando el signo del número con mayor valor absoluto.

Ejemplos:
–2 + 7 = 7 – 2 = 5

2 + (–7) = –(7 – 2) = –5

2 – 7 = –(7 – 2) = –5

–7 + 2 = –(7 – 2) = –5

3.1.3 Multiplicación y división de números enteros


• Números de igual signo: debes multiplicar o dividir los números y el resultado siempre
será positivo.

Ejemplos:
–2 · –7 = 14

(–7) · (–2) = 14

14 : 7 = 2

–14 : –7 = 2

• Números de distinto signo: debes multiplicar o dividir los números y el resultado siem-
pre será negativo.

Ejemplos:
2 · –7 = –14

(–7) · 2 = –14

18 Hecho con ¤ en Chile


3.1. NÚMEROS ENTEROS

–14 : 7 = –2

14 : –7 = –2

3.1.4 Operatoria combinada

Las operaciones combinadas se resuelven siguiendo este orden según su prioridad:

1. Resuelve las operaciones entre paréntesis.


2. Luego, desarrolla potencias y raíces.
3. Resuelve multiplicaciones y divisiones. Si se presentan en el mismo nivel, re-
suélvelas de izquierda a derecha.
4. Finalmente, desarrolla las adiciones y sustracciones.

Ejemplo:

–2 · (6 : 2 · 8 – 30) – 14

1. Resuelve las operaciones entre paréntesis, es decir, 6 : 2 · 8 – 30

2. Dentro del paréntesis debes seguir el mismo orden:

- Desarrolla potencias y raíces. Dado que no existen potencias y raíces, pasas al


siguiente paso.

- Resuelve multiplicaciones y divisiones. Resuélvelas de izquierda a derecha: 6 : 2 ·


8 – 30 = 3 · 8 – 30 = 24 – 30

- Finalmente, desarrolla las adiciones y sustracciones. En este caso, 24 – 30 = –6

3. Luego, desarrolla potencias y raíces. Dado que no existen potencias y raíces, pasas al
siguiente paso.

4. Resuelve multiplicaciones y divisiones. La operación –2 · (6 : 2 · 8 – 30) – 14 se ha reducido


a –2 · (–6) – 14 = 12 – 14

5. Finalmente, desarolla las adiciones y sustracciones. En este caso, 12 – 14 = –2

3.1.5 Relaciones de orden en los números enteros

Las siguientes afirmaciones se cumplen en el conjunto de los números enteros, pero son he-
redadas a los conjuntos de los números racionales e irracionales.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 19


CAPÍTULO 3. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS

• Cualquier entero negativo es menor que 0.


• Cualquier entero positivo es mayor que 0.
• Entre dos enteros negativos, es mayor aquel que tiene menor valor absoluto. En
otras palabras, entre dos enteros negativos, es mayor aquel que se encuentra
más cercano a 0 en la recta numérica.

• Entre dos enteros positivos, es mayor aquel que tiene mayor valor absoluto. En
otras palabras, entre dos enteros positivos, es mayor aquel que se encuentra
más lejano a 0 en la recta numérica.
• Entre un número entero negativo y un número entero positivo, es mayor el
positivo.

3.1.6 Propiedades del conjunto de los números enteros


El conjunto de los números enteros, con la adición y la multiplicación, cumple las siguientes
propiedades:

1. Clausura: En el conjunto de los números enteros, las operaciones adición, sustracción y


multiplicación cumplen con la propiedad de clausura, es decir, al resolver estas operacio-
nes con números enteros siempre se obtendrá otro número entero.

Nota que para la división de números enteros la propiedad de clausura no se cumple


siempre. Por ejemplo, al resolver la operación 1 : 2 se obtiene 0,5, pero 0,5 no es un
número entero.

2. Conmutatividad: Para cualquier par de números enteros a y b se cumple que:

a+b=b+a
a·b=b·a

3. Asociatividad: Para cualquier trío de números enteros a, b y c se cumple que:

(a + b) + c = a + (b + c)
(a · b) · c = a · (b · c)

4. Distributividad de la multiplicación respecto de la adición: Para cualquier trío de


números enteros a, b y c se cumple que:

a · (b + c) = a · b + a · c

5. Existencia del elemento neutro para la adición: Al sumar cualquier número entero a
con el neutro aditivo 0, el resultado es a.

6. Existencia del elemento neutro para la multiplicación: Al multiplicar cualquier nú-


mero entero a con el neutro multiplicativo 1, el resultado es a.

7. Existencia del elemento opuesto aditivo: Para cualquier número entero a ̸= 0 existe
el número entero –a. Al sumar cualquier número entero a con el opuesto aditivo –a, el
resultado es el neutro aditivo 0.

20 Hecho con ¤ en Chile


3.1. NÚMEROS ENTEROS

Nota que en el conjunto de los números enteros no es posible asegurar la existencia


del elemento inverso multiplicativo, puesto que para cualquier número entero a ̸= 0, no
1
siempre existe el número entero .
a

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 21


Capítulo 4

Evaluación: Conjuntos de los


Números Enteros

4.1 Ejercicios
Lee cada pregunta y responde a conciencia. Al final encontrarás las claves de la evaluación.

1. –1.000 : 50 =

A) –200
B) –20
C) –2
D) 20
E) 200

2. (–80) : (–4) · 2 =

A) –40
B) –10
C) 4
D) 10
E) 40

3. Si n = 2 y m = –3, ¿cuál es el valor de –nm – (n + m)?

A) –11
B) –5
C) 5
D) 7
E) –7

22
4.1. EJERCICIOS

4. –3 – (–7) · 5 =

A) –20
B) –38
C) –50
D) 20
E) 32

5. Sean a, b y c números enteros. Se puede determinar cuál de ellos es el menor si:

(1) a – b < 0
(2) a – c > 0

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

6. El valor de || – 10| – |10|| es

A) –20
B) 0
C) 10
D) 20
E) 100

7. Sean a y b números enteros tales que a > b, entonces |b – a| es igual a

A) 0
B) a – b
C) b – a
D) a + b
E) –a – b

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 23


CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN: CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS ENTEROS

8. –(6 – 3 · (1 – 7)) =

A) 0
B) 12
C) –12
D) 24
E) –24

9. Si al entero (–1) le restamos el entero (–3), resulta (DEMRE 2005)

A) –2
B) 2
C) 4
D) –4
E) ninguno de los valores anteriores

10. Un número entero se encuentra entre 50 y 90. Se puede determinar el número exacto si:
(DEMRE 2005)

(1) La suma de sus cifras es 9.


(2) El número es par.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

11. Si hoy es miércoles, ¿qué día de la semana será en 100 días más, a partir de hoy?
(DEMRE 2006)

A) Viernes
B) Sábado
C) Lunes
D) Miércoles
E) Jueves

24 Hecho con ¤ en Chile


4.1. EJERCICIOS

12. El promedio de un número entero positivo y su antecesor es 6,5. El sucesor de ese número
entero es
(DEMRE 2007)

A) 6
B) 7
C) 8
D) 14
E) ninguno de los valores anteriores.

13. Se puede concluir que x es un número negativo si se sabe que: (DEMRE 2007)

(1) 4x es negativo.
(2) x – 3 es negativo.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

14. M, N y P son números enteros mayores que 1. Si ninguno de ellos tiene factores en común,
salvo el 1, cuando M = 9 y N = 8, ¿cuál es el menor valor posible de P? (DEMRE 2008)

A) 7
B) 5
C) 4
D) 3
E) 1

a
15. Sean n, m números enteros positivos y a = 2n · 3m . Se puede afirmar que el número es
2
el cuadrado de un número entero, si se sabe que: (DEMRE 2008)

(1) n es impar.
(2) m es par.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 25


CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN: CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS ENTEROS

16. Cinco personas P, Q, R, S y T juegan sacando un cartón de una caja en el que aparece
una operación, en la cual tienen que reemplazar la letra X por el número que les dictan
(para todos el mismo). La persona que tiene el cartón con el menor resultado gana. Si
sacan los siguientes cartones:

¿Quién gana cuando dictan –3? (DEMRE 2011)

A) Q
B) P
C) R
D) S
E) T

n
17. Para los números enteros m, n y t, la expresión representa siempre un número
m+t
entero si: (DEMRE 2011)

(1) (m + t) es un divisor de n.
(2) m y t son factores de n.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

26 Hecho con ¤ en Chile


4.1. EJERCICIOS

n+1
18. Sea n un número entero positivo, la expresión (–1)n+1 · es un número entero posi-
2
tivo, si n es
(DEMRE 2012)

I) impar.

II) múltiplo de 2.

III) múltiplo de 3.

Es (son) siempre verdadera(s)

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) I, II y III
E) ninguna de ellas.

19. La diferencia entre 6 y –2(–3 – 5), en ese orden, es (DEMRE 2013)

A) –64
B) 5
C) –10
D) 0
E) 2

20. –3 – (–7) · 5 = (DEMRE 2014)

A) –20
B) –38
C) –50
D) 20
E) 32

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 27


CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN: CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS ENTEROS

21. ¿Cuál(es) de las siguientes igualdades es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2014)

I) | – 3| · | – 2| = | – 6|

II) | – 5| · |5| = | – 5|2

III) | – 4| – | – 3| = –1

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Ninguna de ellas.

a–b
22. Se puede determinar que la expresión , con a, b y c números enteros y c ̸= 0,
c
* representa un número entero positivo, si: (DEMRE 2018)

(1) (a – b) es múltiplo de c.
(2) a = ck y b = cp, con p y k números enteros positivos.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

28 Hecho con ¤ en Chile


4.1. EJERCICIOS

23. El precio de venta de cierto tipo de televisor es $v, con v un número entero. Por error se
vendió un cierto número de ellos en $e cada uno, con e un número entero menor que v.
El vendedor reportó una pérdida total de $d, con d un número entero. Respecto a la venta
de estos televisores, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones se puede(n) deducir? (DEMRE
2019) *

I) La cantidad de televisores que se vendieron con el precio erróneo, se repre-


d
senta con la expresión .
v–e

II) v > d

III) v no es divisor de d.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

24. Un paquete de 24 rollos de papel higiénico de 50 metros cada uno, cuesta $7.440 . ¿Cuál
de las siguientes expresiones representa el valor de 1 metro de dicho papel, en pesos?
(DEMRE 2021)

7.440
A)
24
7.440
B)
50
7.440
C)
24 · 50
7.440
D) · 50
24
7.440
E) · 24
50

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 29


CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN: CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS ENTEROS

25. Erika pide un préstamo de $180.000 en una financiera para pagarlo en 12 cuotas men-
suales iguales. La financiera utilizó la siguiente expresión para calcular el interés:
20
Interés anual = 180.000 ·
100
¿Cuánto debe pagar Erika solo por concepto de interés en cada cuota, donde el interés a
pagar es el mismo en cada cuota? (DEMRE 2021)

A) $3.000
B) $15.000
C) $18.000
D) $183.000

4.2 Claves
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
B E D E C B B E B E A C A B C B A A C E
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
D E A C A

30 Hecho con ¤ en Chile


Capítulo 5

Conjunto de los Números


Racionales

Información Temario
Este resumen corresponde al Eje Temático Números en la unidad temática Conjunto de los
números racionales la que se describe como:

• Operaciones y orden en el conjunto de los números racionales.


• Problemas que involucren el conjunto de los números racionales en diversos contextos.

5.1 Números racionales


La idea de fracción se originó de la necesidad representan números, que incluye a los nú-
social de medir con mayor exactitud algunas meros naturales y que cumple ciertas propie-
magnitudes, puesto que los números natu- dades de orden y operatoria. En 1822, Martin
rales resultaron ser insuficientes para este Ohm da una primera propuesta de definición
fin. Los primeros registros que existen so- de número racional, pero alrededor de 1860
bre números fraccionarios son del año 1650 Karl Weierstrass los define como
a.C. en papiros egipcios, en donde se usaban
fracciones para representar partes de una {p · q–1 / p, q ∈ Z, q ̸= 0}
unidad. Los números fraccionarios, conside- El siglo XIX se caracterizó por el desarrollo
rados como razones entre números natura- de la matemática por la matemática, sin es-
les, se presentan en el libro VII de Elementos tar necesariamente ligado a la solución de
de Euclides, alrededor del 300 a.C. problemáticas de la vida cotidiana del mo-
mento. Emergieron conceptos como número
En el siglo XIII, Leonardo de Pisa o “Fibo- racional, número irracional, número comple-
nacci” introdujo el sistema de numeración jo, anillo, cuerpo, etcétera, pero nos cen-
decimal en Europa, desarrollado por indios y traremos en el concepto de número racional
árabes previamente. En este sistema emer- desde el punto de vista de la matemática es-
gen las fracciones decimales, siendo Leonar- colar.
do de Pisa el autor del concepto de número
quebrado o número “ruptu”, usando la raya Los números racionales entregan la posibi-
fraccionaria que actualmente se emplea para lidad de resolver todas las ecuaciones de la
separar numerador y denominador. forma ax + b = c, con a, b y c enteros, per-
mitiendo resolver todos los problemas que se
En el siglo XIX, la comunidad matemática de modelan con estas ecuaciones. Además, es-
la época manifiesta un cambio de actitud ha- tán presentes en nuestra vida cotidiana en
cia lo que se consideraba imposible: la exis- los distintos ámbitos del quehacer y repre-
tencia de un conjunto infinito de símbolos que sentados de diversas maneras, por ejemplo,

31
CAPÍTULO 5. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

en el etiquetado de los alimentos, en los indi- etcétera.


cadores económicos, en las recetas médicas,

5.2 El conjunto de los números racionales


VI- Un número racional es todo aquel que puede • El número 3 es racional porque puede
DEO representarse como una fracción de núme- 6
escribirse como .
ros enteros. Simbólicamente, un número es 2
a
racional si puede escribirse como , tal que • El número 1 es racional porque puede
b 4
a y b son números enteros y b ̸= 0. escribirse como .
4
El conjunto de los números racionales se ca- Luego, ¿un número entero es racional? Sí,
racteriza por ser infinito, ordenado y denso. cualquier número entero es racional porque
El símbolo Q denota al conjunto de los núme- puede ser representado como una fracción de
ros racionales y proviene de la palabra ingle- números enteros. Por ejemplo:
sa ’quotient’ que significa cociente.
• El número 0 es racional porque puede
{ a } 0
Q= / a ∈ Z, b ∈ Z, b ̸= 0 escribirse como .
b 6
En el conjunto de los números racionales • El número –5 es racional porque puede
pueden distinguirse dos subconjuntos espe- –15
escribirse como .
ciales: 3

• El conjunto de los números naturales N


5.2.1 Características de los ra-
N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, . . . } cionales
• El conjunto de los números enteros Z • Es un conjunto infinito ordenado.

Z = {. . . , – 3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, . . . } • Existe neutro aditivo y es único. El neu-


tro aditivo se denota 0.
Gráficamente esto se representa con este • Para todo a ∈ Q, con a ̸= 0, existe un
diagrama: único inverso aditivo. El inverso adi-
tivo de a se simboliza como –a. Por lo
tanto a + (–a) = 0.
• Existe neutro multiplicativo y es único.
El neutro para la multiplicación es 1 (la
unidad).
• Para todo a ∈ Q, con a ̸= 0, existe un
único inverso multiplicativo. El inver-
1
so multiplicativo de a es a–1 = . Por lo
Simbólicamente, lo anterior se representa a
tanto, a · a–1 = 1.
como N ⊂ Z ⊂ Q, es decir, el conjunto de
los números naturales está contenido en el • El conjunto de los racionales es cerra-
conjunto de los números enteros, mientras do para la adición y multiplicación. Si
que el conjunto de los números enteros está a,b ∈ Q, entonces a ± b ∈ Q y a · b ∈ Q
contenido en el conjunto de los números ra-
cionales. • Entre dos números racionales siempre
hay otro número racional. Por ejemplo,
A partir de lo anterior, ¿un número natural es si a,b ∈ Q y a < b, entonces el promedio
a+b
racional? Sí, cualquier número natural es ra- entre ellos ∈ Q. Este nuevo núme-
cional porque puede ser representado como 2
ro racional cumple con estar en el me-
una fracción de números enteros. Por ejem- a+b
plo: dio de ambos, es decir: a < < b.
2

32 Hecho con ¤ en Chile


5.3. REPRESENTACIÓN DE LOS NÚMEROS RACIONALES

Así encontramos un racional entre dos siempre encontraremos un racional en-


racionales. Este procedimiento lo pode- tre otros dos.
mos repetir las veces que queramos y

5.3 Representación de los números racionales


Por definición, todo número racional puede
ser representado como una fracción de la for-
a
ma , con a, b números enteros y b ̸= 0. La
b
a
expresión es equivalente a la división a : b
b
y su cociente (el resultado de la división) pue-
de ser un número entero o no. Dentro del
a
conjunto de números de la forma , con a, b
b
números enteros y b ̸= 0, pueden distinguir-
se estos subconjuntos de números positivos:

1. Fracciones propias: Son todas aque-


llas que tienen como cociente un núme-
ro que está entre 0 y 1. En estas frac-
ciones, el denominador es mayor que el
2 1 5
numerador. Por ejemplo: , , ,
3 10 7 Las fracciones impropias pueden con-
etcétera. vertirse en números mixtos y viceversa.
Para hacer esta conversión debemos ha-
2. Fracciones impropias: Son todas cer el siguiente procedimiento:
aquellas que tienen como cociente un
número mayor que 1. En estas fraccio- a b·c+a
nes, el denominador es menor que el C =
b b
3 15 8
numerador. Por ejemplo: , , ,
2 10 5 ¿De dónde viene este algoritmo?, sim-
etcétera. plemente se está sumando un entero
Como las fracciones impropias son ma- con una fracción. Este sería el procedi-
yores que 1, pueden escribirse como miento completo:
la suma de un número entero y una a a
fracción propia. La representación de la C =C+
b b
abreviación de esta suma se denomi- c a
na número mixto. Ejemplos de número = +
1 b
mixto son:
b·c+a·1
=
b·1
2 2 b·c+a
1 =1+ =
3 3 b

1 1 3. Fracciones decimales: Son todas


2 =2+ aquellas que pueden ser expresadas de
4 4 n
la forma , con n número entero y
10m
Dentro del conjunto de números de la m número natural. Es decir, una frac-
a ción decimal tiene como denominador
forma , con a, b números enteros y
b una potencia de 10. Son ejemplos de
b ̸= 0, también puede distinguirse el 12 6 –1
subconjunto de las fracciones decima- fracciones decimales , , ,
10 100 1 000
les, las que pueden ser propias o impro- etcétera.
pias.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 33


CAPÍTULO 5. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

Como se mencionó anteriormente, la una o más cifras decimales que se repi-


a ten sucesiva e infinitamente, formando
expresión es equivalente a la división
b el período. El período se puede escribir
a : b y su cociente puede ser un núme- en forma abreviada colocando un trazo
ro no entero, es decir, un número deci- sobre las cifras decimales que se repi-
mal. Concluimos que un número racio- ten. Por ejemplo, 0,3 ; 0,25 ; 12,4 ; et-
nal puede ser representado como una cétera.
fracción, una razón o división entre dos
números enteros, pero además, puede
ser escrito como un número decimal. Un 6. Números decimales infinitos semi-
número decimal racional puede ser fini- periódicos: Son todos aquellos que po-
to o infinito periódico o semiperiódico. seen una o más cifras decimales an-
tes del período. El período, al igual que
4. Números decimales finitos: Son to-
en los decimales infinitos periódicos, co-
dos aquellos que provienen de fraccio-
rresponde a la o las cifras decimales
nes que se pueden escribir como frac-
que se repiten sucesiva e infinitamente,
ción decimal. Por ejemplo, 0,2 ; 0,43 ;
mientras que el anteperíodo correspon-
2,6 ; 15,808 ; etcétera.
de a la o las cifras decimales que están
5. Números decimales infinitos perió- antes del período. Por ejemplo, 0,02 ;
dicos: Son todos aquellos que poseen 5,432 ; 11,673 ; etcétera.

El siguiente mapa conceptual relaciona las representaciones simbólicas de los números racio-
nales:

Existen representaciones pictóricas o gráficas de los números racionales, como la recta numé-
rica, que se estudiarán en profundidad en un próximo documento.

34 Hecho con ¤ en Chile


5.4. NÚMEROS RACIONALES EN LA RECTA NUMÉRICA

5.4 Números racionales en la recta numérica


La recta numérica es un modelo del conjunto La representación de un número en la rec-
de los números reales, en este caso particu- ta numérica se apoya en un procedimiento
lar, del conjunto de los números racionales. de medida de longitudes mediante el cual
Recuerda que un número racional es todo es posible resaltar un punto y atribuirle una
aquel que puede representarse como una representación simbólica, por ejemplo, una
fracción de números enteros. Simbólicamen- fracción, un número decimal o un número
te, un número es racional si puede escribirse mixto.
a
como , tal que a y b son números enteros
b
y b ̸= 0. En términos generales, para representar nú-
meros racionales en la recta numérica, se de-
Las representación de los números raciona- ben ubicar los números positivos a la derecha
les en la recta numérica permite visualizar del cero y los números negativos a su izquier-
la noción de orden, característica que no po- da. Al representar números negativos, será
seen otras representaciones gráficas de los mayor aquel número que esté más cerca del
elementos de este conjunto. cero y menor aquel que esté a mayor distan-
cia del cero.

5.5 Representación de números fraccionarios en la


recta numérica
Para representar números fraccionarios en la 1
mérica? En primer lugar, como es una frac-
recta numérica, es recomendable determinar 6
en cuántos tramos se debe dividir los seg- ción propia, está entre 0 y 1:
mentos que representan una unidad. En tér-
minos generales, se deben dividir los trazos
unitarios según el denominador de la fracción
y se debe ubicar la fracción tantos lugares El trazo unitario entre 0 y 1 se debe dividir en
desde el cero a la derecha o izquierda, se- 6 segmentos iguales porque el denominador
gún el signo de la fracción, como lo indique es 6:
el numerador.
1
Por ejemplo, ¿cómo ubicar en la recta nu-
6

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 35


CAPÍTULO 5. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

1 fracción impropia, es recomendable repre-


Como el numerador de es 1, la fracción se
6 sentar el número fraccionario como número
ubica un sexto a la derecha del 0: mixto, por ejemplo:
17
¿Dónde se ubica la fracción ? Como se tra-
3
ta de una fracción impropia, es mayor que 1,
pero ¿de qué entero está más cercano?
De acuerdo a lo anterior, ¿qué número se ubi-
ca en ⋆?
17 2 2
=5+ =5
3 3 3
porque
11
Veamos otro ejemplo, ¿dónde se ubica en 17 3 3 3 3 3 2 2
6 = + + + + + =5+
11 3 3 3 3 3 3 3 3
la recta numérica? En este caso, como es
6
una fracción impropia, es mayor que 1. Co- 17
11 Con lo anterior, concluimos que es ma-
mo el denominador es 11, la fracción se 3
6 yor que 5 y se puede representar en la recta
ubica en 11 sextos a la derecha del 0: numérica comenzando por 5, dividiendo en
tercios el trazo unitario entre 5 y 6:

El procedimiento descrito permite ubicar


cualquier número fraccionario en la recta nu-
mérica, positivo o negativo. Note que no ne- 17 2 2
Como equivale a 5+ o 5 , está fracción
cesariamente la recta numérica debe comen- 3 3 3
zar el 0 cuando se trata de una fracción im- se ubica dos tercios a la derecha de 5:
propia, pero sí es necesario que se divida en
partes iguales. Para determinar en qué nú-
mero entero es conveniente que parta la rec-
ta numérica cuando se necesita ubicar una

5.6 Representación de números decimales en la rec-


ta numérica
Para representar números decimales en la unitario entre 0 y 1 se debe dividir en 10 seg-
recta numérica, es recomendable determinar mentos iguales:
en cuántos tramos se debe dividir los seg-
mentos que representan una unidad. Comen-
cemos estudiando cómo ubicar números de-
cimales finitos en la recta numérica.
4
Por ejemplo, ¿cómo ubicar 0,4 en la recta nu- Como el numerador de es 4, la fracción
10
mérica? La parte entera de 0,4 es 0, por lo se ubica cuatro décimos a la derecha del 0:
que este decimal es mayor que 0 y menor
que 1. Antes de comenzar a trabajar con la
recta numérica, recuerda cómo se escribe 0,4
con palabras:
0,4 se escribe “cuatro décimos” o “cuatro dé-
cimas”. ¿Qué es una décima en matemática? En términos generales, los decimales finitos
Corresponde a 1 de las 10 partes iguales en pueden ser representados como fracción de-
que se divide la unidad. Así, el número 0,4 cimal, por lo que para ser ubicados en la recta
4 numérica basta con escribirlos como fracción
equivale al número , por lo que el trazo y usar el método descrito anteriormente.
10

36 Hecho con ¤ en Chile


5.7. ORDEN, COMPARACIÓN Y OPERATORIA DE RACIONALES

¿Cómo ubicar números decimales infinitos se encuentren entre 0,01 y 0,02. ¿Cómo se
periódicos y semiperiódicos en la recta nu- hace? Una posibilidad es ubicar los números
mérica? 0,01 y 0,02 en los extremos de la recta nu-
Recuerda que los decimales infinitos perió- mérica y dividir el segmento entre ambos en
dicos y semiperiódicos son números raciona- 10 partes iguales. ¿Qué representará cada
les, por lo que es posible representarlos como una de estas partes?
fracción de números enteros (con el denomi- La clave en la ubicación de números racio-
nador distinto de 0). Así, usando el método nales en la recta numérica es comprender
descrito anteriormente, es posible ubicar en qué representa la distancia entre cada una
la recta numérica decimales infinitos periódi- de las líneas verticales consecutivas que se
cos y semiperiódicos. Por ejemplo: usan como separación. De este modo, es po-
¿Dónde se ubica 1,2? Como se trata de un sible identificar los números racionales que
número decimal periódico, es posible repre- se ubican en el segmento de recta dado. No-
sentarlo como número fraccionario: ta que la lógica que hay detrás del método
12 – 1 11 9 2 2 2 descrito es la de “parte-todo”, es decir, cada
1,2 = = = + =1+ =1 número racional se ubica de acuerdo a la di-
9 9 9 9 9 9
visión de cada tramo unitario en partes igua-
2 les. El significado de cada una de estas partes
Se concluye que 1,2 equivale a 1 , es decir,
9 depende del contexto, puede ser un quinto,
es mayor que 1. Como el denominador de la
un noveno, un décimo, etcétera.
fracción es 9, el tramo unitario entre 1 y 2 se
En el ejemplo dado anteriormente, al dividir
divide en 9 partes iguales:
el segmento entre 0,01 y 0,02 en 10 partes
iguales, cada una de las partes representa 1
1
milésimo, es decir, 0,001 o .
1000
2 Observa:
El número 1 se ubica 2 novenos a la dere-
9
cha del 1:

Ubicar números racionales en la recta nu-


mérica es una tarea que implica comparar
La tarea de ubicar números racionales en la y ordenar dichos números, pasando de una
recta numérica permite elaborar distintas si- representación simbólica a otra. En este ca-
tuaciones y problemáticas. Por ejemplo, ubi- so encontramos 9 números racionales entre
car en la recta numérica cinco números que 0,01 y 0,02, ¿existen más? ¿cuántos?

5.7 Orden, comparación y operatoria de racionales


5.7.1 Relaciones de orden solo una de las siguientes afirmaciones:

Los Racionales son un conjunto ordenado. a<b


Consideremos cualesquiera dos elementos a=b
a,b del conjunto.
a>b
• a es positivo si a > 0
A esto anterior se le denomina una tricoto-
• a es negativo si a < 0 mía.

• a es mayor que b si a – b > 0


5.7.2 Operatoria
• Si a < b y c ∈ Q se dice que c está entre Consideremos que a,b,c,d ∈ Z y que b,c,d ̸=
a y b cuando a < c y c < b. También se 0. Entonces se cumple que:
puede plantear como a < c < b
a b a±b
Para cualesquiera a,b ∈ Q Se cumple una y • ± =
c c c

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 37


CAPÍTULO 5. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

a c a·d±b·c a c
• ± = • = sí y solo sí a · d = b · c
b d b·d b d
a c a·c a c
• · = • < sí y solo sí a · d < b · c
b d b·d b d
a c a d
• ÷ = · Igualando denominadores
b d b c
Dividir es lo mismo que multiplicar por el in- Este método se basa en que si tenemos dos
verso multiplicativo (recíproco) del divisor. fracciones con denominadores iguales y po-
El segundo caso tenemos dos fracciones dis- sitivos, será mayor la que tenga un número
tintas pero equivalentes numéricamente. A mayor en el numerador. Para lograrlo ampli-
ellas se les llama fracciones equivalentes y ficamos ambas fracciones de tal manera que
se generan amplificando o simplificando una ambas tengan el mismo denominador, luego
de ellas. comparamos los numeradores.

11 4
Amplificación Por ejemplo si queremos comparar y
13 5
amplificamos ambas fracciones para que ten-
Es la acción de generar una fracción equiva-
gan denominador 65. La primera la amplifi-
lente multiplicando numerador y denomina-
camos por 5 y la segunda por 13:
dor por la misma cantidad (distinta de cero).
4 11 11 · 5 55
Por ejemplo, si tenemos la fracción , po- = =
11 13 13 · 5 65
demos hallar una equivalente aplificando por
2: 4 4 · 13 52
= =
4 4·2 8 5 5 · 13 65
= =
11 11 · 2 22 55 52
Como 55 > 52, podemos decir que > .
65 65
Simplificación 11 4
Finalmente > .
13 5
Es el proceso equivalente a la amplificación,
pero ahora dividimos numerador y denomi-
nador por la misma cantidad (distinta de ce- Igualando numeradores
ro). También se genera una fracción equiva- Este método se basa en que si tenemos dos
12 fracciones con igual numerador, será mayor
lente. Por ejemplo, si tenemos la fracción
8 la que tenga un número menor en el deno-
podemos dividir numerador y denominador
minador. Para lograrlo amplificamos ambas
por 4 (porque 12 y 8 son divisibles por 4)
fracciones de tal manera que ambas tengan
12 12 ÷ 4 3 el mismo numerador, luego comparamos los
= =
8 8÷4 2 denominadores. Esta técnica se limita solo a
denominadores positivos.
5.7.3 Comparar racionales
Continuemos con el ejemplo anterior don-
Podemos comparar racionales igualando nu- 11 4
de queremos comparar y amplificamos
meradores, denominadores o transformán- 13 5
dolos a decimales o multiplicando cruzado las ambas fracciones para que tengan el mismo
fracciones. La práctica nos permitirá saber numerador. Si amplificamos la primera frac-
con rapidez qué método nos conviene más. ción por 4 y la segunda por 11 obtenemos:

11 · 4 4 · 11
¿?
Multiplicación cruzada 13 · 4 5 · 11
44 44
Consideremos las fracciones racionales posi- ¿?
a c 52 55
tivas y donde a,b,c,d ∈ Z y b,d ̸= 0.
b d 44 44
Puede ocurrir una de estas situaciones: Como 52 < 55 se cumple que > . En-
52 55
a c 11 4
• > sí y solo sí a · d > b · c tonces > .
b d 13 5

38 Hecho con ¤ en Chile


5.8. REPRESENTACIÓN DECIMAL

5.8 Representación decimal


Recuerda que un número racional es todo mo? Para que no te pase como a Manolito
aquel que puede representarse como una de la tira cómica Mafalda, en este documento
fracción de números enteros, con denomina- se explicará qué son los números decimales
dor distinto de 0. Los números decimales infi- infinitos racionales, cómo representarlos co-
nitos periódicos y semiperiódicos son núme- mo fracción y se entregará la justificación del
ros racionales, es decir, pueden representar- procedimiento de transformación, de manera
se como fracción de números enteros. ¿Có- que no se presente como una receta.

5.9 Números decimales infinitos periódicos


Los números decimales infinitos periódicos 1. En el numerador de la fracción se escri-
son todos aquellos que poseen una o más ci- be el número decimal sin la coma, como
fras decimales que se repiten sucesiva e infi- un número natural. En este caso, esta
nitamente, formando el período. El período se cantidad es 17. A 17 se le resta la parte
puede escribir en forma abreviada colocando entera del número decimal, es decir, 1:
un trazo sobre las cifras decimales que se re-
17 – 1
piten. Por ejemplo:
Denominador
• En 0,3333 · · · = 0,3 el período es 3.
2. En el denominador de la fracción se es-
• En 5,1212 · · · = 5,12 el período es 12. criben tantos nueves como cifras perió-
dicas tenga el número decimal. En este
• En 10,931 · · · = 10,931 el período es caso, 1,7 tiene solo una cifra periódica
931. (el siete), por lo que el denominador de-
Como los números decimales infinitos perió- be contener un 9:
dicos son números racionales, es posible re- 17 – 1 16
presentarlos como fracción de enteros. ¿Có- =
9 9
mo? Estos son los pasos del procedimiento:
*
1. En el numerador de la fracción se escri-
16
be el número decimal sin la coma, como Por lo tanto, se concluye que 1,7 = .
un número natural, y se le resta la parte 9
entera del número decimal. Comprobemos que esta igualdad es verdade-
ra. Para ello, llamaremos x a 1,7, es decir:
2. En el denominador de la fracción se es-
criben tantos nueves como cifras perió- x = 1,777 . . .
dicas tenga el número decimal.
Multiplicamos por 10 cada lado de la igual-
Por ejemplo, escribiremos el número deci- dad (porque el período posee una cifra), ob-
mal periódico 1,7 como fracción: teniendo:

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 39


CAPÍTULO 5. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

10x = 17,777 . . . 1.000y = 2.104,104104104104104 . . .


Al restar 10x con x, se cumple que:
Restamos 1.000y con y, obteniendo:
10x – x = 17,777 · · · – 1,777 . . .
9x = 17 – 1 1.000y – y = 2.104,104104 · · · – 2,104104 . . .
Obtenemos una igualdad que permite encon-
trar el valor de x: 999y = 2.104 – 2
9x = 16
16 2.102
x= Al despejar el valor de y, se obtiene .
9 999
16 Como se definió que y = 2,104, entonces se
Como x = 1,7 y x = , se demuestra que 2.102
9 comprueba que 2,104 = .
16 999
1,7 = .
9 Cada vez que se justifica o comprueba la
Veamos otro ejemplo: ¿cómo se represen- transformación de números decimales infini-
ta 2,104 como fracción? Siguiendo el proce- tos periódicos a fracción se sigue una mis-
dimiento descrito anteriormente, se tiene: ma secuencia lógica, la cual se sintetiza en
los dos pasos mencionados inicialmente pa-
2.104 – 2 2.102
2,104 = = ra realizar la transformación. No se trata de
999 999 una receta que aparece por arte de magia,
Comprobemos lo anterior denominando proviene de los procedimientos matemáticos
2,104 como y: descritos.
y = 2,104104104104104104 . . .
Al transformar un número decimal periódico
Multiplicamos por 1.000 cada lado de la igual- negativo a fracción se realiza el mismo proce-
dad anterior (porque el período posee tres ci- dimiento, considerando el valor absoluto del
fras): número decimal.

5.10 Números decimales infinitos semiperiódicos


Los números decimales infinitos semiperiódi-
cos son todos aquellos que poseen una o más
cifras decimales antes del período. El perío-
do, al igual que en los decimales infinitos pe-
riódicos, corresponde a la o las cifras deci-
males que se repiten sucesiva e infinitamen-
te, mientras que el anteperíodo corresponde
a la o las cifras decimales que están antes del
período. Por ejemplo:
• En 0,5333 · · · = 0,53 el período es 3 y el
anteperíodo es 5.
• En 7,41555 · · · = 7,415 el período es 5 y
el anteperíodo es 41.
• En 26,23479479479 · · · = 26,23479 el
período es 479 y el anteperíodo es 23.
Como los números decimales infinitos semi-
periódicos son números racionales, es posi-
ble representarlos como fracción de enteros.
¿Cómo? Estos son los pasos del procedimien-
* to:

40 Hecho con ¤ en Chile


5.10. NÚMEROS DECIMALES INFINITOS SEMIPERIÓDICOS

1. En el numerador de la fracción se escri- Obtenemos una igualdad que permite encon-


be el número decimal sin la coma, como trar el valor de z:
un número natural, y se le resta todos
los números antes del período. 90z = 37

2. En el denominador de la fracción se es- 37


z=
criben tantos nueves como cifras perió- 90
dicas tenga el número decimal, segui- 37
das de un cero por cada cifra que tenga Como z = 0,4111 . . . y z = , se demuestra
90
el anteperíodo. 37
que 0,41 = .
Por ejemplo: escribiremos el número deci- 90
mal semiperiódico 0,41 como fracción: Veamos otro ejemplo: ¿Cómo se represen-
ta 5,121 como fracción? Siguiendo el proce-
1. En el numerador de la fracción se escri-
dimiento descrito anteriormente, se tiene:
be el número decimal sin la coma, como
un número natural. En este caso, esta 5.121 – 512 4.609
cantidad es 41. A 41 se le resta todos 5,121 = =
900 900
los números antes del período, es decir,
4: Comprobemos lo anterior denominando
5,121 como w:
41 – 4
Denominador w = 5,12111 . . .

2. En el denominador de la fracción se es- Multiplicamos por 100 cada lado de la igual-


criben tantos nueves como cifras perió- dad anterior (porque el anteperíodo posee
dicas tenga el número decimal, segui- dos cifras):
das de un cero por cada cifra que tenga
100w = 512,111 . . .
el anteperíodo. En este caso, 0,41 tiene
solo una cifra periódica (el uno), por lo Ahora multiplicamos la misma igualdad por
que el denominador debe contener un 9 1.000 (porque el anteperíodo y el período po-
seguido de un 0 porque 0,41 tiene una seen tres cifras en conjunto):
cifra en el anteperíodo (el cuatro):
1.000w = 5.121,111 . . .
41 – 4 37
= Restamos 1.000w y 100w, obteniendo:
90 90
37 1.000w – 100w = 5.121,111 · · · – 512,111 . . .
Por lo tanto, se concluye que 0,41 = .
90
900w = 5.121 – 512
Comprobemos que esta igualdad es verdade-
ra. Para ello, llamaremos z a 0,41, es decir: 4.609
Al despejar el valor de w, se obtiene .
900
z = 0,4111 . . . Como se definió que w = 5,121, entonces se
4.609
Multiplicamos por 10 cada lado de la igual- comprueba que 5,121 = .
dad (porque el anteperíodo posee una cifra), 900
Cada vez que se justifica o comprueba la
obteniendo: transformación de números decimales infi-
10z = 4,111 . . . nitos semiperiódicos a fracción se sigue una
misma secuencia lógica, la cual se sintetiza
Ahora multiplicamos por 100 cada lado de la en los dos pasos mencionados inicialmente
misma igualdad (porque el anteperíodo y el para realizar la transformación. No se trata
período poseen dos cifras en conjunto), ob- de una receta que aparece por arte de magia,
teniendo: proviene de los procedimientos matemáticos
100z = 41,111 . . . descritos.

Al restar 100z y 10z, se cumple que: Al transformar un número decimal semiperió-


dico negativo a fracción se realiza el mismo
100z – 10z = 41,111 · · · – 4,111 . . .
procedimiento, considerando el valor absolu-
90z = 41 – 4 to del número decimal.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 41


CAPÍTULO 5. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

5.11 Clausura del conjunto de los números raciona-


les
* En el conjunto de los números racionales, las ¿El operador △ cumple con la propiedad de
operaciones adición, multiplicación, sustrac- clausura?
ción y división (con divisor distinto de cero) Dado que p y q son números racionales y adi-
cumplen con la propiedad de clausura, es de- ción, multiplicación y sustracción en Q cum-
cir, al operar con números racionales siempre plen la propiedad de clausura, es decir, el re-
se obtendrá otro número racional. sultado de estas operaciones al operar núme-
Sabiendo que la propiedad de clausura se ros racionales también es un número racio-
cumple en el conjunto Q para las cuatro ope- nal, se concluye que la operación definida por
raciones básicas, verifica si la siguiente afir- p △ q = p – q · p + q también cumple la propie-
mación matemática se cumple: dad de clausura, puesto que el resultado de
Se define el operador △, para p y q números p △ q es un número racional al igual que p y
racionales, como: q–.
p△q=p–q·p+q

5.12 Densidad del conjunto de los números raciona-


les
El conjunto de los números racionales es un 0,01 + 0,011 0,021
= = 0,0105
conjunto denso, es decir, entre dos números 2 2
racionales siempre existe otro número racio-
nal. Esta propiedad del conjunto Q se deno- Justo en medio de 0,01 y 0,011 se ubica
mina densidad. Como siempre existe un nú- 0,0105. Podemos encontrar el número que
mero racional entre dos números racionales está justo en medio de 0,01 y 0,0105, calcu-
a y b, entonces se pueden encontrar infinitos lando el promedio entre ambos. Podemos ite-
números racionales entre a y b. rar este procedimiento las veces que quiera
Veamos un ejemplo concreto, entre 0,01 y y para el par de números racionales que gus-
0,02 encontramos nueve números raciona- te, ya que siempre se encontrará un número
les, pero entre cada par de números pode- racional entre otros dos. A la larga, tendre-
mos encontrar el número que está justo en mos infinitos números racionales en la recta
medio de ambos, es decir, su promedio: numérica.

42 Hecho con ¤ en Chile


Capítulo 6

Evaluación Números Racionales -


Parte I

6.1 Ejercicios

Resuelve los

2 5 3
1. El orden de los números a = , b = yc= de menor a mayor es (DEMRE 2005)
3 6 8

A) a < b < c
B) b < c < a
C) b < a < c
D) c < a < b
E) c < b < a

2. Si a es un número natural mayor que 1, ¿cuál es la relación correcta entre las fracciones:
3 3 3
p= ,t= yr= ? (DEMRE 2007)
a a–1 a+1

A) p < t < r
B) r < p < t
C) t < r < p
D) r < t < p
E) p < r < t

43
CAPÍTULO 6. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE I

3. Tres atletas corrieron los 100 metros planos, Javier cronometró 11,3 segundos, Arturo
11,02 segundos y Marcelo 11,2 segundos. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) verdadera(s)? (DEMRE 2010)

I) Javier llegó después que Marcelo.

II) Entre Arturo y Marcelo hay 18 centésimas de segundo de diferencia al llegar


a la meta.

III) Arturo llegó primero.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

4. Si m y n son números enteros positivos, donde m < n, ¿cuál(es) de las siguientes expre-
m
siones es (son) mayor(es) que ?
n
(DEMRE 2013)

m–n
I)
n

m+n
II)
n

m
III)
n+1

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

44 Hecho con ¤ en Chile


6.1. EJERCICIOS

25 70
5. Si A = 0,69 ; B = yC= , ¿cuál de las siguientes relaciones es verdadera?
36 100
(DEMRE 2015)

A) B < A < C
B) B < A = C
C) A = B < C
D) A = B = C
E) A = C < B

6. En cada una de las rectas numéricas que se muestran en I), en II) y en III), el punto C
AB
es un punto tal que AC = . ¿En cuál(es) de ellas C = 0,3? (DEMRE 2015)
3

A) Solo en I
B) Solo en II
C) Solo en III
D) Solo en I y en II
E) En I, en II y en III

7. Si a y b son números enteros positivos tales que a > b, entonces el orden creciente de las
a b –a –b
fracciones , , y , es (DEMRE 2016) *
b a b a

–a –b b a
A) , , ,
b a a b
–a –b a b
B) , , ,
b a b a
a b –b –a
C) , , ,
b a a b
–b –a b a
D) , , ,
a b a b
–b –a a b
E) , , ,
a b b a

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 45


CAPÍTULO 6. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE I

1 2
* 8. ¿Cuál de los siguientes números está entre y ? (DEMRE 2017)
4 3

1
A)
9
1
B)
5
4
C)
5
3
D)
14
3
E)
10

9. Si M = 1,4 + 4,05; P = 5,6 – 0,21 y Q = 3,21 + 2,24, ¿cuál de las siguientes relaciones es
* verdadera? (DEMRE 2018)

A) P > Q > M
B) M = Q > P
C) Q > P > M
D) P > M > Q
E) Q > M > P

* 10. ¿Cuál de los siguientes es un número racional que NO es un número entero? (DEMRE 2018)

A) 1,9
–1
B)
(0,2)3
0,46
C)
0,23
0,24
D)
0,08
2
E)
(0,4)5

46 Hecho con ¤ en Chile


6.1. EJERCICIOS

11. ¿Cuál de los siguientes números está más cerca del número 25 : 10 en la recta numérica?
(DEMRE 2018) *

A) 15 : 5
1
B) 4
2
1
C) 2
4
D) 17 : 7
E) 19 : 9

12. En la recta numérica, ¿cuál de los siguientes números racionales se encuentra más cercano
al número uno?
(DEMRE 2019) *

3
A)
2
4
B)
3
3
C)
4
6
D)
5
5
E)
6

13. En la tabla adjunta se muestran los tiempos que demoraron cuatro atletas en correr 100
metros. Según los datos de la tabla, ¿cuál de los siguientes valores es la resta de los
tiempos, en segundos, entre los dos atletas más rápidos? (DEMRE 2019) *

Atleta Tiempo en segundos


Andrés 9,63
39
Bernardo
4
979
Carlos
100
69
Danilo 9
100

A) 3,42
B) 0,12
C) 0,06
D) 0,555
E) 0,04

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 47


CAPÍTULO 6. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE I

14. Sean a y b dos números racionales ubicados en la recta numérica, como se muestra en
la figura adjunta.

¿Cuál(es) de las siguientes desigualdades es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2020)

1
I) >1
a

II) a + b < 1

III) –a · b > 0

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

m+t
15. Dada la fracción , con m > 0 y t > 0, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
m·t
(son) siempre verdadera(s)? (DEMRE 2011)

I) Si a m y a t se le agrega 1, entonces la fracción aumenta en 2.

II) Si el numerador de la fracción se duplica y su denominador se divide por 2,


entonces la fracción queda igual.

III) Si el denominador de la fracción se divide por 3, entonces la fracción se


triplica.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

48 Hecho con ¤ en Chile


6.1. EJERCICIOS

1 1 1
16. Si a, b y c son números negativos tales que < < , ¿cuál(es) de las
a–1 b–1 c–1
siguientes relaciones es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2015)

1 1 1
I) 2
< 2
<
(a – 1) (b – 1) (c – 1)2

b–1 b–1
II) <1<
a–1 c–1

III) c < b < a

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

17. Sea p un número entero positivo múltiplo de 6, q un número entero positivo múltiplo
de 12, r un número divisor de 6 y s un número divisor de 12. ¿Cuál de las siguientes
expresiones tiene por resultado siempre un número racional NO entero? (DEMRE 2016) *

p
A)
s
r
B)
q
q
C)
p
s
D)
r
s
E)
q

18. Sea p un número racional tal que 0 < p < 1 y n un número entero mayor que cero. De las
siguientes opciones, ¿cuál representa el mayor número? (DEMRE 2018) *

A) pn
B) n · pn
C) pn+1
D) p2n
E) (p + 1)n

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 49


CAPÍTULO 6. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE I

19. Si a la suma de dos números racionales distintos de cero se le suma la unidad, entonces
el resultado es cero. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) siempre verdade-
ra(s)? (DEMRE

2020)

I) Si uno de los números es negativo, entonces el otro es positivo.

II) Al sumar los inversos multiplicativos de cada uno de los números, el resul-
tado es un número positivo.

III) La resta de los números es distinta de cero.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) I, II y III
E) Ninguna de ellas.

20. Se puede encontrar números racionales mayores que un número entero k, de manera que
1
sean cada vez más cercanos a él, calculando k + (con j entero positivo). Cuanto más
j
grande sea j, más cercano a k será el racional construido. ¿Cuántos números racionales
1
se pueden construir cercanos a k y menores que k + ? (ICFES 2018)
11

A) 10, que es la cantidad de racionales menores que 11.


B) Una cantidad infinita, pues existen infinitos números enteros mayores que 11.
C) 11, que es el número que equivale en este caso a j.
D) Uno, pues el racional más cercano a k se halla con j = 10, es decir, con k + 0,1.

21. Supón que en atletismo existe una carrera que tiene un récord mundial de 10,49 segundos
y un récord olímpico de 10,50 segundos. ¿Es posible que un atleta registre un tiempo, en
este mismo tipo de carrera, que rompa el récord olímpico pero no el mundial? (Adaptada de ICFES
2018)

A) Sí, porque puede registrar, por ejemplo, un tiempo de 10,497 segundos, que está
entre los dos tiempos récord.
B) Sí, porque puede registrar un tiempo menor que 10,4 y marcaría un nuevo récord.
C) No, porque no existe un registro posible entre los dos tiempos récord.
D) No, porque cualquier registro menor que el recórd olímpico va a ser menor que el
récord mundial.

50 Hecho con ¤ en Chile


6.2. CLAVES

6.2 Claves
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D B E B B D A E A E D E C E C C B E E B
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
A

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 51


Capítulo 7

Evaluación Números Racionales -


Parte II

7.1 Ejercicios

9 3
1. – = (DEMRE 2005)
8 5

A) 0,15
B) 0,5
C) 0,52
D) 0,525
E) 2

1 1 1
2. + · = (DEMRE 2005)
3 6 2

5
A)
12
2
B)
15
1
C)
9
2
D)
3
1
E)
4

52
7.1. EJERCICIOS

2,6 – 2 · 3,8
3. = (DEMRE 2006)
2,6 · 6 + 3,8

1
A) –
3
5
B) –
19,4
5
C)
19,4
2,28
D)
19,4
7,6
E)
9,8

50
+ 0,5
4. 100 = (DEMRE 2006)
(0,5) · 2

A) 10
B) 1
C) 0,1
D) 0,25
E) 0,75

3 8
5. El doble de · es igual a la mitad de (DEMRE 2007)
8 3

A) 2
B) 4
C) 1
1
D)
4
1
E)
2

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 53


CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE II

1 2
6. + = (DEMRE 2008)
3 1
1–
4

3
A)
2
1
B)
3
11
C)
6
D) 1
E) 3

1 1 2
7. + · = (DEMRE 2008)
3 4 3

1
A)
2
1
B)
4
1
C)
5
1
D)
12
4
E)
21

8. 40 – 20 · 2,5 + 10 = (DEMRE 2009)

A) 0
B) –20
C) 60
D) 75
E) 250

54 Hecho con ¤ en Chile


7.1. EJERCICIOS

5 1
9. Si a se le resta resulta (DEMRE 2009)
6 3

1
A) –
2
1
B)
2
2
C)
3
4
D)
3
2
E)
9

1
10. = (DEMRE 2010)
1
1+
1
1+
1+1

5
A)
2
2
B)
5
C) 1
3
D)
5
1
E)
2

5
11. ¿Cuántos séptimos son equivalentes a 2 ? (DEMRE 2011)
7

A) 19
B) 17
C) 14
D) 10
E) 5

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 55


CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE II

10
12. El número racional es igual a (DEMRE 2011)
7

A) 10 · 0,7
B) 0,10 + 0,7
7 3
C) +
3 4
3
D) 7 +
7
1 1
E) :
7 10

1 5 1 4
13. + + + = (DEMRE 2012)
2 2 5 2

26
A)
5
11
B)
40
11
C)
10
D) 1
E) Ninguno de los valores anteriores.

14. Una fábrica de zapatos debe entregar un pedido de T pares de zapatos en tres días. Si el
2 1 1
primer día entrega de él, el segundo día de lo que resta y el tercer día del resto,
5 3 4
entonces lo que quedó sin entregar es
(DEMRE 2012)

1
A) T
10
9
B) T
10
3
C) T
10
1
D) T
5
1
E) T
60

56 Hecho con ¤ en Chile


7.1. EJERCICIOS

15. Se repartió una herencia entre cinco hermanos, dos tíos y una prima. Si cada hermano
recibió la séptima parte de la herencia y cada tío la mitad de lo que recibió cada uno de
los hermanos, ¿qué parte de la herencia recibió la prima? (DEMRE 2012)

2
A)
7
5
B)
7
11
C)
14
1
D)
7
3
E)
14

( )
1
16. – –1 + +1= (DEMRE 2013)
2

5
A)
2
3
B)
2
1
C)
2
3
D) –
2
1
E) –
2

17. Para a y b números racionales distintos de cero y a ̸= b, se define la operación a△b =


a b

b a . El valor de 1 △ 1 es (DEMRE 2013)
a–b 2 3
ab

5
A)
6
B) 6
C) 0
1
D)
6
1
E)
5

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 57


CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE II

( )
1
18. El cuadrado de +3 es igual a (DEMRE 2014)
3

82
A)
9
8
B)
6
16
C)
9
20
D)
6
100
E)
9

19. ¿Cuál de los siguientes números multiplicado por 0,01 resulta la unidad? (DEMRE 2014)

A) 100
B) 10
C) 1
D) 0,1
E) 0,01

1 1 1
20. Considerando que para todo número entero positivo k, se tiene que = – ,
k(k + 1) k k+1
1
entonces la suma de los primeros 99 términos de la forma , con k un número
k(k + 1)
1 1 1 1 1 1
entero positivo, es decir, + + + + ... + + , es
1·2 2·3 3·4 4·5 98 · 99 99 · 100
(DEMRE 2014)

100
A)
101
99
B)
100
101
C)
100
99 · 100 – 1
D)
99 · 100
E) ninguno de los valores anteriores.

58 Hecho con ¤ en Chile


7.1. EJERCICIOS

21. Si 3,6x = 36 y 4,8 · 100 = w, entonces x · w es igual a (DEMRE 2014)

A) 48
B) 480
C) 4.800
D) 48.000
E) ninguno de los valores anteriores.

22. ¿Cuál(es) de las siguientes operaciones da(n) por resultado la unidad? (DEMRE 2015)

7 5
I) +
12 12

7 12
II) ·
12 7

13 12
III) :
12 13

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

0,12 – 0,13
23. = (DEMRE 2015)
0,1

A) –1
B) 0
C) 0,1
D) 0,009
E) 0,09

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 59


CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE II

3
24. Se repartirá un premio de $624.000 entre Ingrid, Gerardo y Jaime. Ingrid recibe del
8
2
total, Gerardo recibe de lo que quedará y Jaime el resto. ¿Cuánto reciben Gerardo y
3
Jaime, respectivamente? (DEMRE 2015)

A) $234.000 y $260.000
B) $156.000 y $134.000
C) $260.000 y $364.000
D) $260.000 y $130.000
E) $416.000 y $208.000

* 25. 0,1 · (0,001 : 0,01) = (DEMRE 2016)

A) 0,000001
B) 0,001
C) 0,01
D) 0,1
E) 1,0

26. En un viaje Pedro se traslada 800 km. La cuarta parte del viaje lo realiza en bus. Las tres
quintas partes del resto lo hace en avión y lo que queda en tren. ¿Cuántos kilómetros
* anduvo Pedro en tren? (DEMRE 2016)

A) 120 km
B) 240 km
C) 320 km
D) 360 km
E) 480 km

60 Hecho con ¤ en Chile


7.1. EJERCICIOS

27. Un alumno explica en el pizarrón la transformación de x = 1,25 a fracción, para lo cual


desarrolla los siguientes pasos:

¿En cuál de los pasos el alumno cometió un error? (DEMRE 2016) *

A) En el paso 1
B) En el paso 2
C) En el paso 3
D) En el paso 4
E) En ningún paso, todos son correctos.

28. Una cuerda de 243 cm se corta sucesivamente, de manera que después de cada corte
2
se escoge la mayor cuerda resultante, cuya longitud es de la longitud de la cuerda
3
anterior. ¿Cuál es la longitud de la mayor cuerda resultante luego de cinco cortes?
(DEMRE 2016) *

A) 32,4 cm
B) 72,9 cm
C) 32 cm
D) 40,5 cm
E) 122 cm

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 61


CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE II

( )2
1 1
+
5 5
* 29. ( )–1 = (DEMRE 2017)
1
5

1
A)
25
B) 2
6
C)
125
6
D)
5
6
E) –
5

30. Una persona viaja desde La Serena a Los Vilos, ciudades que se encuentran a una dis-
3 2 7
tancia de 210 km. Si en los tres primeros días recorre , y de esa distancia,
7 21 30
respectivamente, ¿a cuántos kilómetros de Los Vilos se encuentra al término del tercer
* día de iniciado el viaje? (DEMRE 2017)

A) A 49 km
B) A 51 km
C) A 100 km
D) A 110 km
E) A 159 km

* 31. (0,1 : 0,01) + 0,001 = (DEMRE 2018)

A) 0,101
B) 9,09
C) 0,002
D) 10,001
E) 0,01

62 Hecho con ¤ en Chile


7.1. EJERCICIOS

3 1

32. 5 6 = (DEMRE 2019) *
5 1
– +
6 4

1
A) –
5
B) –1
26
C) –
35
91
D) –
360
2
E) –
5

33. Si a, b y c son dígitos, ¿cuál de las siguientes fracciones es siempre igual al número
decimal 0,abc?
(DEMRE 2019) *

99a + 10b + c
A)
99
a 10b + c
B) +
10 99
99a + 10b + c
C)
990
999a + 100b + 10c
D)
990
100a + 10b + c
E)
1.000

( )
5 2 14
34. – : = (DEMRE 2020) *
9 5 15

1
A)
14
45
B)
56
98
C)
675
1
D)
6
7
E)
10

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 63


CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN NÚMEROS RACIONALES - PARTE II

* 35. Si P = 1,76, ¿cuál es el valor de 10P? (DEMRE 2020)

A) 10,76
B) 17,67
C) 17,76
D) 17,6
E) 17,6

5
36. Catalina, Gabriel y Daniela se repartieron $64.800 de tal forma que Catalina recibió
9
3
del total, Gabriel del dinero sobrante y Daniela el resto. ¿Cuál es la diferencia positiva
5
* entre los dineros recibidos por Catalina y Daniela? (DEMRE 2020)

A) $24.480
B) $7.200
C) $43.200
D) $28.800
E) Ninguno de los valores anteriores

37. ¿Cuál(es) de las siguientes operaciones da(n) como resultado el número 2? (DEMRE 2021)

6 14
I) ·
7 6

22 5
II) :
5 11

10 2
III) –
4 4

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

7.2 Claves
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D A B B B E A A B D A E A C D B A E A B
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
C D E D C B B C C B D C C D B A D

64 Hecho con ¤ en Chile


Capítulo 8

Conjunto de los Números Reales

Información Temario
Este resumen corresponde al Eje Temático Números en la unidad temática Conjunto de los
números reales la que se describe como:

• Operaciones y orden en el conjunto de los números reales.

• Problemas que involucren el conjunto de los números reales en diversos contextos.

8.1 Números racionales

Un número racional es todo aquel que puede representarse como una fracción de
números enteros. Simbólicamente, un número es racional si puede escribirse como
a
, tal que a y b son números enteros y b ̸= 0.
b

El conjunto de los números racionales se caracteriza por ser infinito, ordenado y denso. El
símbolo Q denota al conjunto de los números racionales.

a
Q={ / a ∈ Z, b ∈ Z, b ̸= 0}
b

En el conjunto de los números racionales pueden distinguirse dos subconjuntos especiales:

• El conjunto de los números naturales N

N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, . . . }

• El conjunto de los números enteros Z

Z = {. . . , – 3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, . . . }

Gráficamente esto se representa con este diagrama:

65
CAPÍTULO 8. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES

Simbólicamente, lo anterior se representa como N ⊂ Z ⊂ Q, es decir, el conjunto de los números


naturales está contenido en el conjunto de los números enteros, mientras que el conjunto de
los números enteros está contenido en el conjunto de los números racionales.

8.2 Números irracionales

Un número irracional es todo aquel cuya representación decimal es infinita no periódi-


ca, es decir, un número irracional no puede ser representado como una fracción
a
de la forma , tal que a y b son números enteros y b ̸= 0.
b

El conjunto de los números irracionales se caracteriza por ser infinito, ordenado y denso. El
símbolo Q∗ denota al conjunto de los números irracionales.

El conjunto de los números irracionales no posee elementos en común con el conjunto de los
números racionales y ambos conforman el conjunto de los números reales.

Simbólicamente, lo anterior se representa como R = Q ∪ Q∗ , es decir, el conjunto de los núme-


ros reales corresponde a la unión del conjunto de los números racionales y el conjunto de los
números irracionales.

Ejemplos de números irracionales√son√las √


raíces
√ cuadradas de números naturales que no son
cuadrados perfectos, tales como 2, 3, 5, 6, etcétera. Otro ejemplo es la constante ma-
temática π ≈ 3,141592653589793....

8.3 Números reales


El conjunto de los números reales se caracteriza por ser infinito, ordenado y denso, propiedades
que hereda de los conjuntos de los números racionales e irracionales.

El conjunto de los números reales, denotado por el símbolo R, corresponde a la unión


del conjunto de los números racionales y el conjunto de los números irracionales.

En el conjunto de los números reales pueden distinguirse cuatro subconjuntos especiales:


• El conjunto de los números naturales N
• El conjunto de los números enteros Z

66 Hecho con ¤ en Chile


8.3. NÚMEROS REALES

• El conjunto de los números racionales Q

• El conjunto de los números irracionales Q∗

Gráficamente esto usualmente se representa con este diagrama:

8.3.1 Propiedades del conjunto de los números reales


El conjunto de los números reales, con la adición y la multiplicación, cumple las siguientes
propiedades:

1. Densidad: En el conjunto de los números reales se cumple con la propiedad de densidad,


es decir, entre dos números reales siempre existe otro número real.

2. Clausura: En el conjunto de los números reales, las operaciones adición, multiplicación,


sustracción y división (con divisor distinto de cero) cumplen con la propiedad de clausura,
es decir, al operar con números reales siempre se obtendrá otro número real.

3. Conmutatividad: Para cualquier par de números reales a y b se cumple que:

a+b=b+a

a·b=b·a

4. Asociatividad: Para cualquier trío de números reales a, b y c se cumple que:

(a + b) + c = a + (b + c)

(a · b) · c = a · (b · c)

5. Distributividad de la multiplicación respecto de la adición: Para cualquier trío de


números reales a, b y c se cumple que:

a · (b + c) = a · b + a · c

6. Existencia del elemento neutro para la adición: Al sumar cualquier número real a
con el neutro aditivo 0, el resultado es a.

7. Existencia del elemento neutro para la multiplicación: Al multiplicar cualquier nú-


mero real a con el neutro multiplicativo 1, el resultado es a.

8. Existencia del elemento opuesto aditivo: Para cualquier número real a ̸= 0 existe el
número real –a. Al sumar cualquier número real a con el opuesto aditivo –a, el resultado
es el neutro aditivo 0.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 67


CAPÍTULO 8. CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES

9. Existencia del elemento inverso multiplicativo: Para cualquier número real a ̸= 0


1
existe el número real . Al multiplicar cualquier número real a con el inverso multiplicativo
a
1
, el resultado es el neutro multiplicativo 1.
a

Al realizar operaciones entre números racionales e irracionales es posible obtener resul-


tados de distinta naturaleza:

1. Al sumar, restar, dividir o multiplicar un racional con un irracional, el resultado siempre es


irracional.

racional ± irracional = irracional


racional (̸= 0) · irracional = irracional
racional (̸= 0) : irracional = irracional
irracional : racional (̸= 0) = irracional

2. Al sumar, restar, dividir o multiplicar un racional con un racional, el resultado siempre es


racional.

racional ± racional = racional


racional · racional = racional
racional : racional (̸= 0) = racional

3. Al sumar, restar, dividir o multiplicar un irracional con un irracional, el resultado puede ser
racional o irracional.

8.3.2 Relaciones de orden en los números reales expresados como


raíces enésimas
Orden de raíces enésimas con índices iguales

Entre dos raíces enésimas positivas que tienen el mismo índice, es mayor la que tiene mayor
cantidad subradical.

Si entre las raíces enésimas positivas de igual índice se presenta una raíz enésima con un
factor, es posible introducir el factor a la raíz y posteriormente comparar las cantidades subra-
dicales.
√ √ √ √
Ejemplo: Ordena de menor a mayor los números 7, 3 6, 5 3 y 2 5.

Sabiendo que el índice común entre las raíces dadas es 2, se aplica la propiedad de introducción
de un término a una raíz:

68 Hecho con ¤ en Chile


8.3. NÚMEROS REALES
√ √ √ √
3 6 = 32 · 6 = 9 · 6 = 54
√ √ √ √
5 3 = 52 · 3 = 25 · 3 = 75
√ √ √ √
2 5 = 22 · 5 = 4 · 5 = 20
√ √ √ √ √ √ √ √
Así, ordenar 7, 3 6, 5 3 y 2√ 5 es equivalente
√ √ a√
ordenar 7, 54, 75 y 20. Como 7 <
20 < 54 < 75, se concluye que 7 < 2 5 < 3 6 < 5 3.

Orden de raíces enésimas con índices distintos

Al ordenar raíces enésimas positivas con índices distintos, puedes amplificarlas o simplificar-
las de manera que las raíces enésimas equivalentes obtenidas tengan índices iguales. La raíz
enésima mayor es la que quede con la cantidad subradical mayor.
√ √
3
Ejemplo: Compara los números 3y 5.
√ √
3
El índice de 3 es 2 y el índice de 5 es 3. El mínimo común múltiplo entre 2 y 3 es 6, por lo
que puedes amplificar las raíces enésimas dadas de manera que las raíces equivalentes obte-
nidas tengan índice 6. Se aplica la propiedad de amplificación de una raíz:
√ √
2·3

6 √
6
3= 31·3 = 33 = 27

3

3·2
√6 √
6
5= 51·2 = 52 = 25

6

6

3

Como 25 < 27, se concluye que 25 < 27. Por lo tanto, 5< 3.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 69


Capítulo 9

Evaluación Números Reales

9.1 Ejercicios

1. ¿Cuál(es) de los siguientes números es (son) irracional(es)? (DEMRE 2007)

√ √
I) 2· 8
√ √
II) 3+3 3


6
III) √
24

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

70
9.1. EJERCICIOS

2. Si a y b son números reales negativos, con a > b, ¿cuál(es) de las siguientes expresiones
es (son) número(s) real(es) positivo(s)?
(DEMRE 2007)

I) –(a + b)(a – b)

II) a2 + b2

III) –(2a + b)

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III


3. Al ordenar de menor a mayor los números: –(–2), –π, 8, | – 6| y –| – 8| se obtiene
(DEMRE 2007)


A) –| – 8|, –π, –(–2), | – 6|, 8

B) –| – 8|, | – 6|, –π, –(–2), 8

C) –| – 8|, –π, –(–2), 8, | – 6|

D) –π, –(–2), 8, –| – 8|, | – 6|

E) | – 6|, –π, –(–2), 8, –| – 8|

a
4. Sean a, b, c y d números enteros distintos entre sí y distintos de cero. Si P =+d y
b
a
Q = + d, ¿cuál(es) de las siguientes igualdades es (son) siempre verdadera(s)?
c
(DEMRE 2008)

I) P – Q ̸= 0

P c
II) =
Q b

a2
III) P · Q = + d2
bc

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) I, II y III
E) Ninguna de ellas.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 71


CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN NÚMEROS REALES

√ 11 √ √ 1
5. Dados los números reales: –3 2, – , – 7, –2 3, –4 √ , al ordenarlos de menor a
3 3
mayor, el término que queda en el centro es (DEMRE 2008)


A) –2 3

B) –3 2

C) – 7
11
D) –
3
1
E) –4 √
3

6. Si a < 0 y a > b, ¿cuál(es) de las siguientes relaciones es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2009)

I) a + b < a – b

II) a + b < b – a

III) a – b < b – a

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

1
7. Sea x = con p y q números reales distintos entre sí. El inverso aditivo de x y el
p–q
inverso multiplicativo (o recíproco) de x son, respectivamente, (DEMRE 2012)

1
A) p – q y
q–p
1
B) y q–p
q–p
1
C) y p–q
q–p
1
D) q – p y
q–p
1 1
E) p – q y –
p q

72 Hecho con ¤ en Chile


9.1. EJERCICIOS

8. ¿En cuál(es) de los siguientes casos, x#y = xy es un número entero? (DEMRE 2012)

1
I) 4#
2

II) 3# – 2

7
III) 1#
3

A) Solo en I
B) Solo en II
C) Solo en I y en II
D) Solo en I y en III
E) En I, en II y en III


9. Todos los números reales x para los cuales 9 – x2 es un número real son aquellos que
satisfacen que
(DEMRE 2012)

A) x ≤ 9
B) x < 3
C) x ≥ –3
D) –3 ≤ x ≤ 3
E) x ≤ 3

10. Sean p y q dos números reales mayores que 2, tal que p = q. ¿Cuál de las siguientes
igualdades es FALSA?
(DEMRE 2013)

A) p + q = 2p
B) p · q = pq
C) p : q = 1
p+q p+q
D) =
q p
(p – q)p
E) =0
q

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 73


CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN NÚMEROS REALES

11. Si en los números reales se definen las operaciones a ⋆ b = a2 + 2ab + b2 y m△n =


m2 – 2mn + n2 , entonces el valor de (4△3) – (3 ⋆ 5) es igual a (DEMRE 2014)

A) 33
B) 47
C) 63
D) –27
E) –63

(√ √ )
12. ¿Cuál(es) de los siguientes números multiplicados por 2+ 3 da(n) como resultado
un número racional?
(DEMRE 2014)

√ √
I) 2 2 – 2 3

1
II) √ √
2+ 3

1
III) √ √
2– 3

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

√ √ √ √ 11
13. Si se ordenan de menor a mayor los siguientes números: 5, 2 3, 3 2, 7 y , en-
3
tonces el término del medio es (DEMRE

2015)


A) 5

B) 2 3

C) 3 2

D) 7
11
E)
3

74 Hecho con ¤ en Chile


9.1. EJERCICIOS


14. La expresión –(6 – 6)2 es (DEMRE 2015)

A) un número irracional positivo.


B) un número racional positivo.
C) un número racional negativo.
D) un número irracional negativo.
E) cero.

15. En la recta numérica de la figura se ubican los puntos a, b, c y d. ¿En cuál de las siguientes
operaciones el resultado es siempre menor que 1? (DEMRE 2016) *

A) a · b

B) d + a

C) a · c

D) d – c

E) c + b

a3 + b3
16. Si a y b son números reales positivos, P = a2 + b2 , Q = (a + b)2 y R = , ¿cuál de
a+b
las siguientes relaciones es verdadera? (DEMRE 2016) *

A) P = Q = R
B) R < P = Q
C) R = P < Q
D) R < P < Q
E) P < Q < R

17. Se puede determinar que Q es un número irracional, si se sabe que: (DEMRE 2016) *

(1) (Q + 1)2 – (Q – 1)2 es un número irracional.


(2) (Q + 1)2 + (Q – 1)2 es un número racional.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 75


CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN NÚMEROS REALES

* 18. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)? (DEMRE 2017)

I) Si P y Q son números irracionales, entonces P · Q es un número irracional.

II) Si P y Q son números irracionales, entonces (P + Q) es un número irracional.

P
III) Si P es un número irracional y Q es un número entero positivo, entonces
Q
es un número irracional.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) I, II y III
E) Ninguna de ellas.

19. En la recta numérica están ubicados los números negativos R, S y T. Si entre ellos, S es
el que está más cerca del cero, R el que está más lejos del cero y T está entre R y S, ¿cuál
* de las siguientes desigualdades NO se cumple? (DEMRE 2017)

A) S – R > 0
B) –R – T < 0
C) S – T > 0
D) S – R > S – T
E) R – T < 0

√ √ √
* 20. Si P = 3 + 5, Q = 14 y R = 30 – 4, entonces (DEMRE 2018)

A) R < Q < P
B) P < Q < R
C) P < R < Q
D) R < P < Q
E) Q < R < P

76 Hecho con ¤ en Chile


9.1. EJERCICIOS

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? (DEMRE 2018) *

A) La medida de la diagonal de un cuadrado de lado p unidades es siempre un número


irracional.
B) El perímetro de una circunferencia es siempre un número irracional.
C) Si la medida de la altura de un triángulo equilátero es un número racional, entonces
la medida de sus lados son números racionales.
D) Si el perímetro de un triángulo es un número racional, entonces la medida de sus
lados son números racionales.
E) Ninguna de las anteriores.

22. ¿Cuál de las siguientes relaciones es verdadera? (DEMRE 2019) *


5–1 √ √
A) = 3– 2
2
√ √
5+1 6
B) <
2 2
√ √ √
5–1 3– 2
C) >
2 2

5+1 √ √
D) > 3+ 2
2
√ √
5–1 3
E) >√
2 2

23. ¿Cuál de los siguientes números es un número irracional? (DEMRE 2019) *


3
A) √
12
√ √ √ √
B) ( 3 – 2)( 3 + 2)
√ √
C) ( 2 + 18)2

2+ 3
D) √
4 + 12
E) Ninguno de los anteriores

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 77


CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN NÚMEROS REALES

24. ¿En cuál(es) de las siguientes opciones la expresión puede representar un número racio-
nal? (DEMRE

2020)


I) 2x, siendo x un número entero impar y positivo.

II) (x + 2)2 , siendo x un número racional positivo.

III) x + 2, siendo x un número irracional.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

25. En la recta numérica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a los
números entre 6,0 y 6,1 (sin incluirlos)? (DEMRE 2020)

A) Existen infinitos números racionales y existen infinitos números irracionales.


B) Existe solo un número racional y no existen números irracionales.
C) No existen números reales.
D) Existen infinitos números racionales y existe solo un número irracional.
E) Existen infinitos números racionales y no existen números irracionales.

√ √ √ √
26. Si P = 20, Q = 5 4, R = 3 8 y S = 8 2 , ¿cuál de las siguientes relaciones es verdadera?
(DEMRE 2021)

A) P < R = S < Q
B) R < P < S < Q
C) P < R < Q < S
D) S < Q < R < P
E) Q = P < S < R

9.2 Claves
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
B E C A A D C D D B E C B D A D A B B A
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
E C E C A C

78 Hecho con ¤ en Chile


Capítulo 10

Porcentajes

Información Temario
Este resumen corresponde al Eje Temático Números en la unidad temática Porcentaje la que
se describe como:

• Concepto y cálculo de porcentaje.

• Problemas que involucren porcentaje en diversos contextos.

10.1 Concepto de porcentaje


Un porcentaje es una razón de consecuente 100 o, equivalentemente, un porcentaje es una
fracción con denominador 100.

Para denotar un porcentaje se usa un número n seguido del símbolo %, para indicar
el n por ciento (n%). Así, se cumple que:
n
n% =
100

Por lo tanto, la expresión n% se interpreta como n de cada 100.

Los porcentajes se pueden interpretar como operadores sobre otras cantidades. Por ejemplo,
el 20% de un número n corresponde a dividir n en 100 partes iguales y quedarse con 20 de
esas partes:

20
20% de n = 20% · n = ·n
100

Los porcentajes permiten referirse a una parte de un todo, sin necesariamente especificar la
medida de este todo. Por ejemplo, en la frase “el 50% de los estudiantes de TIClass tienen
una mascota”, no sabemos cuántos estudiantes hay en total, pero podemos interpretar que la
mitad de ellos tiene una mascota.

79
CAPÍTULO 10. PORCENTAJES

10.2 Representación de porcentajes


Como los porcentajes permiten referirse a una parte de un todo, sin necesariamente especi-
ficar la medida de este todo, siempre consideraremos que 100% representa a este todo. A
continuación algunos ejemplos:

• 100% = la unidad o el todo.

• 75% = tres cuartas partes de la unidad o el todo.

• 50% = la mitad de la unidad o el todo.

• 25% = un cuarto de la unidad o el todo.

• 10% = la décima parte de la unidad o el todo.

• 1% = la centésima parte de la unidad o el todo.

Los porcentajes superiores a 100% también poseen una interpretación. A continuación algunos
ejemplos:

• 150% = una vez y media la unidad o el todo.

• 200% = el doble de la unidad o el todo.

• 250% = dos veces y media la unidad o el todo.

• 300% = el triple de la unidad o el todo.

Un porcentaje puede ser escrito como una razón, como una fracción o como un número decimal.
20 1
Por ejemplo, el 20% es equivalente a = = 0,2. Para transformar el porcentaje de una
100 5
representación a otra, basta con encontrar fracciones y números decimales equivalentes.

10.3 Cálculo de porcentajes


El cálculo de porcentajes es una aplicación del teorema fundamental de las proporciones. Exis-
ten tres tipos de cálculos básicos asociados a la resolución de problemas que involucran por-
centajes:

• Problemas donde la incógnita es la cantidad que resulta al calcular un porcentaje sobre


una cantidad.

• Problemas donde la incógnita es la cantidad total, y se conoce la cantidad resultante y el


porcentaje a la que esta corresponde.

• Problemas donde la incógnita es el porcentaje que relaciona dos cantidades.

10.3.1 Problemas donde la incógnita es la cantidad que resulta al cal-


cular un porcentaje sobre una cantidad
En este tipo de problemáticas, debes calcular el a% de una cantidad b. A partir de la definición
de porcentaje como una razón, puedes establecer la proporción:
a x
=
100 b
donde x corresponde al a% de b. Aplicando el teorema fundamental de las proporciones se
cumple que:

80 Hecho con ¤ en Chile


10.3. CÁLCULO DE PORCENTAJES

100 · x = a · b
a·b
x=
100
A partir de la definición de porcentaje como un operador, calcular el a% de una cantidad b se
reduce a multiplicar a% y b:
a a·b
a% · b = ·b=
100 100
a·b
Con ambas definiciones, se concluye que el valor buscado para resolver el problema es x = .
100
Ejemplo de este tipo de problema: El precio original de un pantalón es $10.000. Al aplicar un
descuento de 10% sobre el precio original, ¿cuál es el precio final de este pantalón?

10.3.2 Problemas donde la incógnita es la cantidad total, y se conoce


la cantidad resultante y el porcentaje a la que esta corresponde
En este tipo de problemáticas, debes calcular la cantidad x que corresponde al 100%, sabiendo
que a% de x corresponde a la cantidad b. La frase “a% de x corresponde a la cantidad b” se
puede traducir a lenguaje matemático como:
a% · x = b
a
·x=b
100
100 · b
x=
a
Ejemplo de este tipo de problema: El 13% de los estudiantes de un colegio toca un instrumento
musical en su tiempo libre. Si 20 estudiantes de este colegio tocan un instrumento en su tiempo
libre, ¿cuántos estudiantes tiene en total este colegio?

10.3.3 Problemas donde la incógnita es el porcentaje que relaciona


dos cantidades
En este tipo de problemáticas, debes calcular qué porcentaje es a de una cantidad b. En este
caso, se considera que b corresponde al 100%, por lo que puedes establecer la proporción:
b a
=
100 x
donde x corresponde a qué porcentaje es a de b. Aplicando el teorema fundamental de las
proporciones se cumple que:
100 · a = b · x
100 · a
x=
b
Ejemplo de este tipo de problema: Roberto tenía $100.000 en su cuenta corriente y ocupó
$30.000 de esa cantidad en extraer una muela del juicio. ¿Qué porcentaje del dinero en su
cuenta corriente usó Roberto en su atención odontológica?

Existe una variedad de problemas relacionados con el cálculo de porcentajes. En este resumen
sólo se abordan los tres tipos clásicos de aplicación del cálculo de porcentajes en la resolución
de problemas, pero debes tener en cuenta que no son los únicos. Es importante leer cuidadosa-
mente los enunciados que involucran porcentajes, ya que pequeñas variaciones en la redacción
producen problemas de diferente naturaleza.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 81


Capítulo 11

Evaluación Porcentajes

11.1 Ejercicios

1. Un vendedor recibe un sueldo base de $215.000, al mes, más un 8% de las ventas por
comisión. ¿Cuánto debe vender para ganar $317.000 en el mes? (DEMRE 2005)

A) $254.625
B) $532.000
C) $1.275.000
D) $1.812.500
E) $3.962.500

2. El estadio A de una ciudad tiene capacidad para 40.000 personas sentadas y otro B para
18.000. Se hacen eventos simultáneos; el A se ocupa hasta el 25% de su capacidad y el
B llena sólo el 50%. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)? (DEMRE
2005)

I) El estadio A registró mayor asistencia de público que el B.

II) Si se hubiese llevado a los asistentes de ambos estadios al A, habría quedado


en éste, menos del 50% de sus asientos vacíos.

III) Los espectadores que asistieron en conjunto a los dos estadios superan en
1.000 a la capacidad de B.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

82
11.1. EJERCICIOS

3. Un depósito contiene 20 litros que equivalen al 25% de su capacidad, entonces para que
llegue al 30% de su capacidad hay que agregar (DEMRE 2005)

A) 4 litros.
B) 24 litros.
C) 40 litros.
D) 60 litros.
E) ninguno de los valores anteriores.

4. Un niño aumenta su peso de 15 kg a 18 kg. El porcentaje de aumento es (DEMRE 2006)

1
A) %
5
1
B) %
6
C) 3%
D) 20%
E) 30%

5. Un folleto consta de 40 páginas. De ellas el 20% es geometría, el 10% es álgebra y el


resto astronomía. Luego las páginas dedicadas a astronomía son (DEMRE 2006)

A) 4
B) 8
C) 10
D) 12
E) 28

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 83


CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN PORCENTAJES

6. El día lunes, en un curso de 36 alumnos, faltaron a clases 9 de ellos. ¿Cuál(es) de las


siguientes proposiciones es (son) verdadera(s)?
(DEMRE 2006)

I) Faltó la cuarta parte del curso.

II) Los alumnos ausentes representan la tercera parte de los presentes.

III) La diferencia entre alumnos presentes y ausentes representa el 25% del


curso.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

7. En una casa comercial hacen un descuento de un 15% de la mitad del precio marcado de
una mercadería. Si la mercadería tiene un precio marcado de $600, ¿cuánto me descuen-
tan? (DEMRE

2007)

A) $555
B) $510
C) $255
D) $45
E) $90

8. En una vitrina de un negocio se observa lo siguiente: Antes $400, ahora $300. Con res-
pecto al precio original, ¿cuál es el porcentaje de rebaja? (DEMRE

2007)

4
A) %
3
B) 10%
C) 25%
D) 33,3%
E) 75%

84 Hecho con ¤ en Chile


11.1. EJERCICIOS

9. Se puede determinar el porcentaje de mujeres que son médicos en un país si se sabe


que: (DEMRE 2007)

(1) El 52% de la población del país son mujeres.


(2) El 0,5% de la población son médicos.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

10. Si el P% de 100V es igual a P, entonces V es igual a (DEMRE 2007)

A) 1
B) P
C) P2
D) 100P
E) 100P2

b
11. Si el 35% de a es 4 y el 12% de b es 6, entonces el valor de es (DEMRE 2008)
a

400
A)
7
35
B)
8
18
C)
35
35
D)
18
8
E)
35

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 85


CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN PORCENTAJES

12. En un colegio se necesita colocar en la cocina 70 m2 de cerámica y 100 m2 de piso


flotante para la sala de computación. Si el metro cuadrado de cerámica cuesta $P y el
metro cuadrado de piso flotante es un 75% más caro que la cerámica, entonces el costo
total es de (DEMRE 2008)

A) $145 · P
B) $170 · P
C) $175 · P
D) $245 · P
E) $195 · P

13. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones corresponde a calcular el 12,5% del precio de un
artículo? (DEMRE 2008)

1
I) del precio del artículo.
8

II) El precio del artículo multiplicado por 12,5.

III) El precio del artículo dividido por 100 y multiplicado por 12,5.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

14. Una tienda paga a sus dos empleados M y P de la siguiente manera: M recibe el 8%
de las ganancias de las ventas del mes y P recibe un sueldo base de $100.000 más un
2% de las ganancias de las ventas del mes. Si en total el negocio, en un mes, vende
$12.000.000 y sólo el 30% corresponde a ganancias, ¿cuánto recibe como sueldo, ese
mes, cada empleado? (DEMRE 2008)

A) M recibe $288.000 y P recibe $72.000


B) M recibe $288.000 y P recibe $172.000
C) M recibe $388.000 y P recibe $172.000
D) M recibe $960.000 y P recibe $240.000
E) M recibe $960.000 y P recibe $340.000

86 Hecho con ¤ en Chile


11.1. EJERCICIOS

15. Un par de zapatos más dos pantalones valen $70.000 en una tienda. Se ofrece una oferta,
al comprar dos o más pares de zapatos del mismo precio se descuenta un 10% en cada
par y por tres o más pantalones del mismo precio un 15% en cada pantalón. Juan paga
por tres pantalones $38.250 y luego, compra dos pares de zapatos. ¿Cuánto pagó Juan
por los dos pares de zapatos? (DEMRE 2009)

A) $45.000
B) $50.000
C) $57.150
D) $72.000
E) $81.900

16. Se puede determinar el monto de una deuda si: (DEMRE 2009)

(1) La cuota mínima a pagar es el 5% de la deuda.


(2) La cuota mínima a pagar es de $12.000.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

17. Se puede determinar cuánto vale m si se sabe que: (DEMRE 2009)

(1) La tercera parte de m sumada con 2 resulta 7.


(2) Al restarle 1 al 20% de m resulta 2.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 87


CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN PORCENTAJES

18. En un corral, p gallinas son blancas, las que corresponden a la quinta parte del total T de
gallinas. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2010)

4
I) Las gallinas que no son blancas son T.
5
II) El 20% de las gallinas son blancas.

III) El número total de gallinas que no son blancas es cuatro veces el número
de gallinas blancas.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

19. En un supermercado trabajan reponedores, cajeros y supervisores. El 60% corresponde


a reponedores, los supervisores son 18 y éstos son un tercio de los cajeros. ¿Cuántos
trabajadores tiene el supermercado?
(DEMRE 2010)

A) 54
B) 72
C) 108
D) 120
E) 180

20. En una tienda se decide subir todos los precios en un 15%. ¿Por cuál número se deben
multiplicar los precios antiguos para obtener el nuevo precio? (DEMRE 2010)

A) Por 15
B) Por 0,15
C) Por 1,5
D) Por 1,15
E) Depende del precio de cada artículo.

88 Hecho con ¤ en Chile


11.1. EJERCICIOS

21. Entre tres hermanos compran un número de rifa que cuesta $1.000, Juan aporta con
$240, Luis con $360 y Rosa aporta el resto. El premio es de $60.000. Deciden, en caso
de ganarlo, repartirlo en forma directamente proporcional al aporte de cada uno. ¿Qué
cantidad de dinero le correspondería a Rosa? (DEMRE 2011)

A) $30.000
B) $18.000
C) $24.000
D) $20.000
E) $40.000

22. El caudal de un río es de P metros cúbicos por segundo, si al recibir un afluente su caudal
aumenta en un 15%, ¿cuál es su nuevo caudal, en metros cúbicos por segundo?
(DEMRE 2011)

A) P + 15
P
B) P +
15
15P
C)
100
15P
D) P +
100
E) Ninguna de las expresiones anteriores.

23. M es el 8% de (DEMRE 2011)

8M
A)
100
100M
B)
8
8 · 100
C)
M
108
D) M
100
92
E) M
100

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 89


CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN PORCENTAJES

24. Un jardinero planta n rosales. Si se seca el 100% de ellos, ¿cuántos rosales perdió?
(DEMRE 2012)

A) n
B) 100n
n
C)
100
100
D)
n
E) n – 100

25. La nota final en la asignatura de física, se obtiene de la suma del 75% del promedio de
las notas de las pruebas parciales con el 25% de la nota del examen. Si Daniela obtuvo
un 2,0 en el examen y su promedio de las notas de las pruebas parciales es 5,0, ¿cuál de
las siguientes expresiones permite calcular cuál fue la nota final de Daniela en física?
(DEMRE 2012)

A) 0,25 · 2,0 + 0,75 · 5,0


B) 0,75 · 2,0 + 0,25 · 5,0
C) 1,25 · 2,0 + 1,75 · 5,0
D) 1,25 · 5,0 + 1,75 · 2,0
E) 25 · 2,0 + 75 · 5,0

90 Hecho con ¤ en Chile


11.1. EJERCICIOS

26. En una tienda se muestra una tabla incompleta como la adjunta. ¿Cuáles son los valores,
en pesos, de M y N, respectivamente? (DEMRE 2013)

A) 6.400 y 9.000

B) 6.400 y 8.800

C) 7.600 y 9.000

D) 7.600 y 7.600

E) 6.400 y 8.640

27. En un país, si se compara la población al final de cada año con la población a fines del
año anterior durante un decenio, se observa que durante los 5 primeros años la población
disminuyó en un 10% cada año y durante los siguientes 5 años, la población creció un
10% anualmente. Si al comienzo del decenio mencionado la población era P0 , ¿cuál de
las siguientes afirmaciones es verdadera? (DEMRE 2013)

A) Al final de los primeros 5 años la población era 0,5P0 .


B) Al final del decenio la población era 0,5(1,1)5 P0 .
C) Al final del decenio la población era P0 .
D) Al final del decenio la población era 50% mayor que la población al final de los pri-
meros 5 años.
E) Al final del decenio la población era (0,99)5 P0 .

28. Un bus tiene sus 30 asientos de capacidad ocupados, cada uno por una persona y además,
lleva 10 personas de pie. Si en un paradero se baja el 20% de las personas que van
sentadas y el 30% de las personas que van de pie y suben, en ese paradero, 2 personas,
¿cuántas personas quedarían de pie si se ocupan todos los asientos con una persona? (DEMRE
2014)

A) 3
B) 1
C) 7
D) 9
E) Ninguna, irían todas sentadas.

29. Si el a% del 5% de b es c y el b% del 10% de c es a, entonces la relación entre a y c, es


(DEMRE 2014)

A) a2 = 2c2
B) a2 = 2c
C) a = 2c
D) a = c
E) a2 = (2c)2

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 91


CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN PORCENTAJES

30. Lucía pagó $8.400 por un vestido que está con el 20% de descuento sobre su precio
original. ¿Cuál es el precio original de este vestido?

A) $6.720
B) $7.500
C) $10.500
D) $12.500
E) $13.000

31. Debido al aumento de las ventas, una empresa contrató el 250% de la cantidad de traba-
jadores que tenía a fines del año anterior. Si a fines del año anterior esta empresa contaba
con 50 trabajadores, ¿cuántos nuevos trabajadores contrató esta empresa?

A) 5
B) 10
C) 75
D) 125
E) 300

32. ¿Cuál es el 2% del 6% de 400?

A) 0,48
B) 4,8
C) 32
D) 48
E) 50

33. En una región de Chile, el precio del kilogramo de pan registró una variación al alza de 5%.
Si el precio del kilogramo de pan antes de esta variación era p, ¿qué operación permite
calcular el precio de un kilogramo de pan después de esta variación?

A) p · 5%
B) p + 5%
C) p + p · 5%
D) p + p + 5%
E) p · 5% + p · 5%

92 Hecho con ¤ en Chile


11.2. CLAVES

34. Un número n disminuyó en el 85%. Para calcular directamente el resultado de esta va-
riación, ¿qué número hay que multiplicar a n?

A) 0,15
B) 0,85
C) 8,5
D) 1,15
E) 1,85

35. ¿Qué porcentaje es (a + b) de a · b? (DEMRE 2021)

a+b
A) %
a·b
100(a + b)
B) %
a·b
100 · a · b
C) %
a+b
a · b(a + b)
D) %
100

36. 200 estudiantes responden una prueba y el 10% de ellos responde de manera errónea la
pregunta 15.

Considerando que todos los estudiantes contestaron la pregunta 15, ¿cuántos estudiantes
contestan correctamente esta pregunta?
(DEMRE 2021)

A) 10
B) 20
C) 160
D) 180

11.2 Claves
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C E A D E D D C E A B D E B D C D E E D
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
C D B A A A E A A C D A C A B D

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 93


Capítulo 12

Potencias

Información Temario
Este resumen corresponde al Eje Temático Números en la unidad temática Potencias la que se
describe como:

• Propiedades de las potencias de base racional y exponente racional.

• Problemas que involucren potencias en diversos contextos.

12.1 Concepto de potencia


Una potencia es una forma abreviada de escribir una multiplicación de factores iguales. La base
de una potencia corresponde al factor que se repite y el exponente indica cuántas veces debe
repetirse dicho factor.

En términos generales, si a es la base de una potencia y n es su exponente, la potencia an está


dada por:

an = a · a · a · a · ... · a
Donde a se repite n veces.

12.2 Potencias de base racional y exponente entero


Una potencia de base racional y exponente entero tiene la forma an , donde la base a toma
valores racionales y n valores enteros, es decir, a ∈ Q y n ∈ Z.

Recordaremos cómo calcular potencias de base racional y exponente entero separando los
cálculos en tres casos: cuando el exponente es entero positivo, cuando el exponente es cero y
cuando el exponente es entero negativo.

12.2.1 Potencias de base racional y exponente entero positivo


Una potencia de base racional y exponente entero positivo corresponde a una multiplicación
iterada de la base tantas veces como indique el exponente entero positivo.

2
Ejemplo 1: Considera el número racional y el entero positivo 4, ¿cuál es el resultado de
3

94
12.2. POTENCIAS DE BASE RACIONAL Y EXPONENTE ENTERO
( )4
2
?
3
( )4
2
De acuerdo a lo señalado anteriormente, la expresión es una abreviación de la siguiente
3
operación:
( )4
2 2 2 2 2 2·2·2·2 24 16
= · · · = = 4 =
3 3 3 3 3 3·3·3·3 3 81
( )4
2
Ejemplo 2: ¿Cuál es el resultado de – ? Como puedes observar, esta potencia se dife-
3
rencia de la anterior en el signo de la base. En este caso la base sigue siendo un número
( )
2 4
racional, pero negativo. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la expresión – es
3
una abreviación de la siguiente operación:
( )
2 4 2 2 2 2 –2 · –2 · –2 · –2 (–2)4 16
– =– ·– ·– ·– = = =
3 3 3 3 3 3·3·3·3 34 81
Como el exponente es una cantidad par, entonces –2 · –2 · –2 · –2 = (–2)4 posee resultado
( )
2 4
positivo, por lo que en este caso concluimos que el valor de la potencia – es igual al valor
3
( )4
2
de la potencia porque ambas poseen exponente par.
3

( )4 ( )
2 2 4
Ejemplo 3: ¿Cuál es el valor de – ? ¿Es igual al valor de – ?
3 3
( )4 ( )
2 2 4
Los valores de las potencias – y – NO son iguales, ya que en la primera de ellas la
3 3
2 2
base es y en la segunda la base es negativa e igual a – .
3 3
( )4 ( )4
2 16 2 16
Sabemos que = , por lo tanto, – =– .
3 81 3 81

) (
2 3
Ejemplo 4: ¿Cuál es el resultado de – ? La finalidad de este ejemplo es que reconozcas
3
( )
2 3
que en este caso el resultado de la potencia – es negativo porque el exponente es un
3
entero impar.
( )
2 3
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la expresión – es una abreviación de la
3
siguiente operación:
( )
2 3 2 2 2 –2 · –2 · –2 (–2)3 –8 8
– =– ·– ·– = = = =–
3 3 3 3 3·3·3 33 27 27
( )
2 3 8
Por lo tanto, – =–
3 27

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 95


CAPÍTULO 12. POTENCIAS

En términos generales, se cumple que:


( a )n an
= con a,b ∈ Z, b ̸= 0 y n ∈ Z+
b bn
Además:
a ( a )n
• Si < 0 y n es par, entonces >0
b b
a ( a )n
• Si < 0 y n es impar, entonces <0
b b

12.2.2 Potencias de base racional y exponente cero


Una potencia de base racional y exponente cero corresponde al cociente de dos cantidades
iguales, es decir, 1. Por ejemplo, sea R un número racional distinto que 0. ¿Cuál es el valor de
R0 ?

Sabemos que 0 puede ser escrito como la sustracción de dos cantidades iguales, por ejemplo,
0 = n – n, con n entero distinto que 0. Reemplazando 0 = n – n en R0 se obtiene:

R0 = Rn–n
Aplicando la propiedad de la división de potencias de igual base extendida al caso de potencias
de base racional, se obtiene que:

Rn
R0 = Rn–n =
Rn
Rn
Como siempre es igual que 1 porque divisor y dividendo son iguales a Rn ̸= 0, entonces se
Rn
concluye que para todo número racional R distinto que 0 se cumple que R0 = 1.

En términos generales, se cumple que:


( a )0
= 1 con a,b ∈ Z, b ̸= 0
b

12.2.3 Potencias de base racional y exponente entero negativo


Para comprender cómo calcular el valor de potencias de base racional y exponente entero ne-
gativo usaremos la propiedad de la división de potencias de igual base.

Ejemplo 1: ¿Cuál es el resultado de 7–2 ?

96 Hecho con ¤ en Chile


12.2. POTENCIAS DE BASE RACIONAL Y EXPONENTE ENTERO

La base de la potencia 7–2 es el número racional 7 y su exponente es el entero negativo –2.


En este caso, no tiene sentido indicar que 7–2 corresponde a una multiplicación iterada de la
base tantas veces como indique el exponente, ya que el no se puede multiplicar –2 veces una
cantidad.

Por lo anterior, escribiremos el exponente –2 como el resultado de la resta de dos números


enteros positivos cualesquiera. Por ejemplo, –2 = 3 – 5. Así, se tiene la siguiente igualdad:

7–2 = 73–5
Aplicando la propiedad de la división de potencias de igual base, se cumple:

73
7–2 = 73–5 =
75
Aplicando la definición, se tiene que 73 = 7 · 7 · 7 y 75 = 7 · 7 · 7 · 7 · 7, es decir, al reemplazar
se obtiene:

73 7·7·7
7–2 = 73–5 = =
75 7 · 7·7·7·7
Al simplificar la expresión anterior se obtiene:

73 7·7·7 1 1
7–2 = 73–5 =
= = = 2
75 7·7·7·7·7 7·7 7
( )2
–2 1 1 1
Es decir, concluimos que 7 = 2 = = .
7 7 49
1
Se concluye que la potencia 7–2 es igual al inverso multiplicativo de la base (es decir, ) ele-
7
vado al inverso aditivo del exponente (es decir, 2).

( )–4
2
Ejemplo 2: ¿Cuál es el resultado de ?
3
( )–4
2 2
La base de la potencia es el número racional y su exponente es el entero negativo
3 3
( )–4
2
–4. Siguiendo la misma lógica de la conclusión del ejemplo anterior, la potencia es igual
3
3
al inverso multiplicativo de la base (es decir, ) elevado al inverso aditivo del exponente (es
2
decir, 4):
( )–4 ( )4
2 3
=
3 2
Finalmente, aplicando la definición de potencia se obtiene:
( )–4 ( )4
2 3 3·3·3·3 81
= = =
3 2 2·2·2·2 16

( )
2 –4
Ejemplo 3: ¿Cuál es el resultado de – ?
3

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 97


CAPÍTULO 12. POTENCIAS
( )
2 –4 2
La base de la potencia – es el número racional – y su exponente es el entero negativo
3 3
–4. La única diferencia con el ejemplo anterior es el signo de la base, pero la lógica para hallar
el valor de la potencia es la misma.

3
El inverso multiplicativo de la base es – y el inverso aditivo del exponente es 4, por lo que
2
se cumple:
( ) ( )
2 –4 3 4
– = –
3 2
Finalmente, aplicando la definición de potencia se obtiene:
( ) ( )
2 –4 3 4 –3 · –3 · –3 · –3 81
– = – = =
3 2 2·2·2·2 16
( )
2 –4
Nota que el valor de – NO es negativo, a pesar de contener signos negativos en la base
3
y el exponente de la potencia.
( )
2 –3
Ejemplo 4: ¿Cuál es el resultado de – ?
3
( )
2 –3 2
La base de la potencia – es el número racional – y su exponente es el entero negativo
3 3
–3. La única diferencia con el ejemplo anterior es el exponente, ya que su valor absoluto en
este caso es impar.

Usando la misma lógica para hallar el valor de la potencia, se tiene que el inverso multiplicativo
3
de la base es – y el inverso aditivo del exponente es 3, por lo que se cumple:
2
( ) ( )
2 –3 3 3
– = –
3 2
Finalmente, aplicando la definición de potencia se obtiene:
( ) ( )
2 –3 3 3 –3 · –3 · –3 –27 27
– = – = = =–
3 2 2·2·2 8 8
( )–3
2 27
En este caso, el resultado de – es negativo e igual a – porque el inverso aditivo del
3 8
exponente es un entero impar.

En términos generales, se cumple que:


( a )–n ( b )n bn
= = n con a,b ∈ Z – {0} y n ∈ Z+
b a a
Además:
a ( a )–n
• Si < 0 y n es par, entonces >0
b b
a ( a )–n
• Si < 0 y n es impar, entonces <0
b b

98 Hecho con ¤ en Chile


12.3. PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS DE BASE RACIONAL Y EXPONENTE ENTERO

12.3 Propiedades de las potencias de base racional


y exponente entero
Para toda potencia de base racional y exponente entero se cumplen las siguientes propiedades:

12.3.1 Multiplicación de potencias de igual base

( a )n ( a )m ( a )n+m
· = , con a,b ∈ Z, b ̸= 0 y m,n ∈ Z
b b b

12.3.2 Multiplicación de potencias de igual exponente


( a )n ( c )n ( a c )n
· = · , con a,b,c,d ∈ Z, b,d ̸= 0 y n ∈ Z
b d b d

12.3.3 División de potencias de igual base


( a )n ( a )m ( a )n–m
: = , con a,b ∈ Z, b ̸= 0 y m,n ∈ Z
b b b

12.3.4 División de potencias de igual exponente


( a )n ( c )n (a c )n
: = : , con a,b,c,d ∈ Z, b,d ̸= 0 y n ∈ Z
b d b d

12.3.5 Potencia de una potencia


(( ) n ) m ( ) n · m
a a
= , con a,b ∈ Z, b ̸= 0 y m,n ∈ Z
b b

Las propiedades anteriores son aprendidas en primera instancia usando otros conjuntos nu-
méricos, pero se cumplen también para las potencias de base racional y exponente entero.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 99


Capítulo 13

Evaluación Potencias

13.1 Ejercicios

1. Sea n un número racional tal que 0 < n < 1. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?

A) n0 = 0
B) n–1 > 1
C) –n–1 > 0
D) n · n = 2n
E) (–n)2 < 0

( )20 ( )5
2 4
2. ¿Cuál de estas potencias equivale al resultado de · ?
3 9

( )10
2
A)
3
( )27
2
B)
3
( )30
2
C)
3
( )140
2
D)
3
( )200
2
E)
3

100
13.1. EJERCICIOS

[ ]
3. ¿Cuál de estas potencias equivale al resultado de (–12)6 : 46 · (–3)2 ?

A) (–3)8
B) –38
C) (–6)2
D) –62
E) (–3)12

4. Sean a y b números reales. Si el resultado de la potencia ab es 0, entonces es siempre


cierto que:

A) a = 0
B) b = 0
C) a = 1
D) b = 1
E) a = b

5. ¿Cuál(es) de estas potencias es (son) equivalente(s) a un número negativo?

I) (–5)–4

II) –54

III) (–5)4

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

6. Un paralelepípedo mide (1,2)5 m de largo, (1,2)2 m de alto y 1,2 m de ancho. ¿Cuál es


el volumen de este paralelepípedo, en m3 ?

A) (1,2)7
B) (1,2)8
C) (1,2)10
D) (1,2)11
E) (1,2)24

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 101


CAPÍTULO 13. EVALUACIÓN POTENCIAS

( )4 ( )x ( )12
5 5 5
7. ¿Cuál es el valor de x en la igualdad : = ?
7 7 7

A) 3
B) 8
C) 16
D) –8
E) –16

8. Sea k un número real distinto de 0. ¿Cuál de estas expresiones equivale al resultado de


( )–2 ( )3
1 1
· k2 · ?
k k

A) k
B) k7
C) k–3
D) k–7
E) k–12

3–1 + 4–1
9. = (DEMRE 2005)
5–1

12
A)
35
35
B)
12
7
C)
5
5
D)
7
5
E)
12

102 Hecho con ¤ en Chile


13.1. EJERCICIOS

10. ¿Cuáles de las siguientes operaciones dan como resultado 41? (DEMRE 2006)

I) 24 + 52

II) 6 · 7 – 60 · 70

III) 72 – 23

A) Solo I y II
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I, II y III
E) Ninguna de ellas

4 · 18n
11. El valor de la expresión es (DEMRE 2006)
3–1 · 62n+1 · 2–n

A) 2n
B) 4 · 2n
C) 2
D) 6
E) 36

12. ¿Cuál(es) de las siguientes igualdades es (son) siempre verdadera(s)? (DEMRE 2006)

I) an · an = a2n

II) a2n – an = an

III) (2an )2 = 2a2n

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 103


CAPÍTULO 13. EVALUACIÓN POTENCIAS

13. En la igualdad 4n + 4n + 4n + 4n = 244 , el valor de n es (DEMRE 2006)

11
A)
2
B) 11
C) 21
D) 22
E) ninguno de los valores anteriores.

14. (0,2)–2 = (DEMRE 2007)

A) 5
B) 10
C) 25
1
D)
25
1
E)
5

a6 b–15
15. = (DEMRE 2007)
a–2 b–5

9
A) –
7
B) a8 b–10
C) a4 b–20
D) a–3 b3
E) –9

16. Si 9 · 9 = 3x , entonces x = (DEMRE 2007)

A) 2
B) 3
C) 4
D) 6
E) 27

104 Hecho con ¤ en Chile


13.1. EJERCICIOS

17. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2007)

I) La cifra de la unidad de 915 es 5.

II) La cifra de la unidad de 915 – 9 es 0.

III) La cifra de la unidad de 915 + 9 es 8.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) Ninguna de ellas

18. 4–2 + 2–3 – 2–4 = (DEMRE 2008)

1
A)
8
1
B)
4
1
C)
6
D) –8
E) –6

19. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones es (son) equivalente(s) a 64? (DEMRE 2008)

I) (2 · 2 · 2)2

II) 2(2+2+2)

III) (2 + 2)2·2

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I, II y III
E) Ninguna de ellas

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 105


CAPÍTULO 13. EVALUACIÓN POTENCIAS

20. El orden de los números: M = 4,51 · 10–6 ; N = 45,1 · 10–5 y P = 451 · 10–7 , de menor a
mayor, es (DEMRE 2009)

A) M, N, P
B) P, M, N
C) N, M, P
D) P, N, M
E) M, P, N

21. (2a)3 · (3a)2 = (DEMRE 2009)

A) 72a2
B) 72a5
C) 6a5
D) 36a6
E) 36a5

22. Si p = 5,2 · 10–3 y q = 2 · 10–3 , ¿cuál(es) de las siguientes igualdades se cumple(n)?


(DEMRE 2010)

I) p + q = 7,2 · 10–3

II) p · q = 1,04 · 10–5

III) p – q = 3,2

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

106 Hecho con ¤ en Chile


13.1. EJERCICIOS

23. ¿En cuál(es) de las siguientes expresiones el valor de x es –3? (DEMRE 2010)

1
I) 4x =
64

II) 43 · 4x = 1

III) (4–1 )x = 64

A) Sólo en I
B) Sólo en II
C) Sólo en III
D) Sólo en I y en II
E) En I, en II y en III

24. (2t · 3s3 )2 = (DEMRE 2011)

A) 36ts3
B) 36t2 s6
C) 6t2 s5
D) 6t2 s6
E) 24t2 s6

25. ¿Por qué factor hay que multiplicar x–2 para obtener x2 ? (DEMRE 2011)

A) Por x–4
B) Por –1
C) Por x–1
D) Por x4
E) Por ninguno de los factores anteriores.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 107


CAPÍTULO 13. EVALUACIÓN POTENCIAS

26. Es posible afirmar que dos potencias de bases positivas y exponentes enteros son siempre
diferentes entre sí, al cumplirse que:
(DEMRE 2011)

(1) Las bases son diferentes.


(2) Los exponentes son diferentes.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

27. 26 + 26 + 26 + 26 – 44 = (DEMRE 2012)

A) 416
B) 46
C) 42
D) 216
E) 0

28. (–3)2 – (–3)3 = (DEMRE 2013)

A) –15
B) –18
C) 18
D) –36
E) 36

29. Si n es un número entero positivo, entonces el valor de (–1)n + (–1)2n es (DEMRE 2013)

A) 0
B) 2
C) –2
D) –1
E) dependiente del valor de n.

108 Hecho con ¤ en Chile


13.1. EJERCICIOS

30. Sea n un número entero, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) siempre ver-
dadera(s)? (DEMRE

2014)

I) 2n es un número entero divisible por 2.

1
II) es un número menor que 1.
2n

III) 2n – 2n–1 = 2n–1

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Ninguna de ellas

31. Mario planea viajar de la ciudad M a la ciudad N, para lo cual deberá recorrer en su auto
1,344·106 m en tres días, de modo que cada día recorrerá la misma distancia. Si el primer
día Mario recorrerá, adicionalmente a lo que va a recorrer en un día, 11 km en su auto
para conocer el pueblo donde parará a descansar, ¿cuántos metros recorrerá durante el
primer día en su auto, sabiendo que éste lo usará solo para los dos motivos mencionados?
(DEMRE 2015)

A) 11.000,448 · 106
B) 11,448 · 106
C) 4,59 · 105
D) 4,48011 · 105
E) 0,814 · 1010

32. Sean a y b números racionales distintos de cero y sean m, n y k números enteros. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones podría ser FALSA? (DEMRE 2015)

A) (–a)3 = –a3
( a ) 0 ( b )0
B) =
b a
1
C) (–a)–2n = 2n
a
D) (an )k+m = ank + anm
amn
E) (a–m · b)–n =
bn

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 109


CAPÍTULO 13. EVALUACIÓN POTENCIAS

* 33. 52n–3 – 52n–1 + 25n–1 = (DEMRE 2016)

A) 52n–3
B) 52n–6
C) 52n–1
D) –19 · 52n–3
E) Ninguna de las expresiones anteriores.

34. Las masas del Sol y de la Tierra, aproximadamente, son 1,98 · 1030 kg y 5,98 · 1024 kg,
respectivamente. Con estos valores, ¿cuántas veces está contenida, aproximadamente,
la masa de la Tierra en la masa del Sol?
* (DEMRE 2017)

A) 3,311 · 105 veces


B) 3,020 · 106 veces
C) 3,311 · 106 veces
D) 3,020 · 10–6 veces
E) 4 · 106 veces

( )–2 ( )–3
1 1
* 35. + = (DEMRE 2018)
2 3

A) 31
( )–5
5
B)
6
13
C)
36
13
D) –
36
31
E) –
108

* 36. ¿Cuál de las siguientes expresiones es siempre igual a (pn–m–1 )2 , con p ̸= 0? (DEMRE 2019)

2 2
A) pn –m –1
B) p2n – p2m – p2
2
pn
C) 2
p(m+1)
2
D) p(n–m–1)
p2n
E)
p2(m+1)

110 Hecho con ¤ en Chile


13.1. EJERCICIOS

37. Una patinadora se desliza sobre una superficie sostenida por pilares verticales, tal como se
representa en la figura adjunta. La medida del pilar de mayor altura es q metros. Además,
la superficie es simétrica con respecto al pilar P y desde el pilar mayor hasta P la altura de
2
cada pilar es de la altura del pilar anterior. Si la superficie se sostiene sobre n pilares
3
(con n un número impar), ¿a qué distancia del suelo se encuentra la patinadora cuando
está sobre el pilar P? (DEMRE 2019) *

( ) n–1
2 2
A) q ·
3
2qn
B)
3
( ) n–1
2q 2
C)
3
( ) n+1
2 2
D) q ·
3
( )n
2 2
E) q ·
3

38. Si 2a · 2b · 2c = 256, ¿cuál es el promedio entre a, b y c? (DEMRE 2020)

256
A)
3
8
B)
3
C) 128
D) 8
E) Indeterminable con los datos dados

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 111


CAPÍTULO 13. EVALUACIÓN POTENCIAS

39. Cierto antibiótico tiene el efecto de reducir la población de bacterias en un organismo a


la tercera parte cada 2 horas. Si m es la población inicial de bacterias cuando se aplica el
antibiótico, ¿qué cantidad de bacterias habrá en el organismo al cabo de n horas, con n
un número par distinto de cero? (DEMRE 2020)

( )0,5n
1
A) m –
3
B) m – 3–n
C) m · 3–2n
( )n
1
D) m ·
3
E) m · 3–0,5n

2 –m2
40. Sean m y n números enteros, se puede determinar que 3n es igual a 81, si se sabe
que: (DEMRE 2020)

(1) n – m = 2
3n
(2) =9
3–m

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

ab+5
41. La expresión toma siempre un valor positivo si: (DEMRE 2008)
ab+8

(1) a es un número positivo.


(2) a es un número par.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

112 Hecho con ¤ en Chile


13.2. CLAVES

42. Si 3m = p y 8b = q, con m y b números enteros, ¿cuál de las siguientes expresiones es


( )–1
igual a 3m+1 · 8b+1 ?
(DEMRE 2021)

1
A)
pq + 1
1
B)
24pq
C) 24pq
D) –24pq
E) –(pq + 2)

43. Una pelota se deja caer desde una altura A. La altura que alcanza la pelota en el primer
2
rebote es equivalente a de A. Después de cada rebote la pelota alcanza una altura
3
2
equivalente a de la altura del rebote anterior. Se puede determinar el valor de la altura
3
que alcanza al décimo rebote la pelota, si se conoce: (DEMRE 2021)

(1) la altura inicial A.


(2) la altura que alcanza en el tercer rebote.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

13.2 Claves
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
B C A A B B D A B D C A C C B C D A B E
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
B D E B D E E E E C C D D A A E A B E C
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
A B D

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 113


Capítulo 14

Raíces enésimas

Información Temario
Este resumen corresponde al Eje Temático Números en la unidad temática Raíces enésimas la
que se describe como:

• Descomposición y propiedades de las raíces enésimas.

• Relación entre potencias y raíces.

• Problemas que involucren raíces enésimas en diversos contextos.

14.1 ¿Qué es una raíz enésima?

Sea n un número natural mayor que 1 y a un número real. Si xn = a, entonces x es


la raíz enésima de a:

xn = a ⇔ n
a=x
La cantidad a se denomina cantidad subradical y n es el índice de la raíz.


n
En otras palabras, para calcular a se debe encontrar un número x que elevado a n dé como
resultado a.

¿La raíz enésima de un número real siempre es un número real? La respuesta es negativa,
ya que su existencia en el conjunto de los números reales depende del valor que tomen la
cantidad subradical y el índice de la raíz. En términos generales se cumple lo siguiente:

n
• Si a es un número positivo y n es par, entonces –a NO es un número real.

n
• Si a es un número positivo y n es par, entonces a es un número real positivo.

n

n
• Si a es un número positivo y n es impar, entonces ay –a son números reales.

Cuando el índice de la√


raíz es 2,√el índice no se escribe y se deja tácito, es decir, la raíz cuadrada
del número real a es a y no 2 a.

114
14.2. RAÍCES ENÉSIMAS Y POTENCIAS DE EXPONENTE RACIONAL

14.2 Raíces enésimas y potencias de exponente ra-


cional
Considera que n es un número natural mayor que 1, m es un número entero y a es un número
real. En términos generales, la interpretación de una potencia de base a y exponente racional
m
es la raíz enésima de la base a elevada a m, es decir:
n
m √n
a n = am

Dado que las raíces enésimas son potencias de exponente racional, las propiedades de la
multiplicación y división de potencias permiten demostrar las propiedades de las raíces que se
mencionan a continuación.

14.3 Propiedades de las raíces enésimas


Cuando las raíces enésimas involucradas en una operación se encuentran definidas en los
números reales, es posible aplicar las siguientes propiedades:

14.3.1 Multiplicación de raíces de igual índice

√ √
n

n
n
a· b= a · b, con n un número natural mayor que 1 y a,b ∈ R

14.3.2 División de raíces de igual índice

√ √
n

n
n
a: b= a : b, con n un número natural mayor que 1 y a,b ∈ R

14.3.3 Introducción y extracción de un término a una raíz


n

n
an · b = a b, con n un número natural mayor que 1 y a,b ∈ R

14.3.4 Raíz de de una raíz


m √ √
m·n
n
a= a,  con n, m números naturales mayores que 1 y a ∈ R

14.3.5 Amplificación y simplificación de una raíz

√ n·r

am · r , con n un número natural mayor que 1, m ∈ R y r ∈ R+
n
am =

Un
√ caso √
particular que se desprende de las propiedades anteriores es el valor de la expresión
a y ( n a)n . Siempre que estas raíces están definidas en el conjunto de los números reales
n n

se cumple que:

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 115


CAPÍTULO 14. RAÍCES ENÉSIMAS


n √
an = ( n a)n = a, con n un número natural impar mayor que 2 y a ∈ R


n √
an = ( n a)n = |a|, con n un número natural par mayor o igual que 2 y a ∈ R

Note que NO existe una propiedad que haga referencia a la adición o sustracción de raíces
enésimas. La raíz enésima de una adición o sustracción NO equivale a la adición o sustracción
de raíces enésimas.

n √ √
n
a ± b ̸= n a ± b

14.4 Racionalización
En términos generales, racionalizar es el proceso que permite encontrar una expresión equi-
valente a una expresión que contiene una o más raíces irracionales en su denominador, de
manera que la nueva expresión equivalente no contenga raíces en el denominador. Se desta-
can tres casos:

Caso 1: Para a ∈ R y b ∈ R+ :
√ √
a a b a b
√ =√ ·√ =
b b b b

Caso 2: Para a,b ∈ R y b ̸= 0:



m

m
a a bm – n a bm – n

m
= √
m
· √
m
=
bn bn bm – n b

Caso 3: Para a ∈ R , b,c ∈ R+ y b ̸= c:


√ √ √ √
a a a · ( b – c)
b– c
√ √ =√ √ ·√ √ =
b+ c b+ c b– c b–c

√ √ √ √
a a b+ c a · ( b + c)
√ √ = √ √ · √ √ =
b– c b– c b+ c b–c

10
Ejemplo Caso 1: Amplificar √ por un número tal que el denominador de la fracción equiva-
5 √
lente sea racional. ¿Qué número multiplicado por 5 da un número racional?

116 Hecho con ¤ en Chile


14.5. RELACIONES DE ORDEN EN LAS RAÍCES ENÉSIMAS

√ √ √ √ 10
Como 5 · 5 = 5 · 5 = 25 = 5 y 5 es un número racional, entonces amplificamos √ por
√ 5
5, hallando una fracción equivalente de denominador igual que 5:
√ √ √
10 10 5 10 · 5 10 5 √
√ =√ ·√ =√ √ = =2 5
5 5 5 5· 5 5
10 10 √
Al racionalizar √ , se concluye que √ = 2 5.
5 5

2
Ejemplo Caso 2: ¿Cómo racionalizar √ 5
? La diferencia con el caso anterior es que el deno-
23
minador
√ es una raíz de índice 5, por lo que se debe pensar en qué número multiplicado por
5
23 da un número racional.

5

5

5

5

5 2
Observa que 23 · 22 = 23 · 22 = 23 + 2 = 25 = 2. Por lo tanto, debemos amplificar √
5
√ 23
5
por 22 :
√ √ √
2 2
5
22
5
2 · 22
5
2 · 22 √
5 √5

5
= √
5
· √
5
= √5
√5
= = 22 = 4
2 3 2 3 22 2 · 2
3 2 2
2 2 √5
Al racionalizar √
5
, se concluye que √ 5
= 4.
2 3 2 3
6
Ejemplo Caso 3: ¿Cómo racionalizar un número como √ √ ? En este caso, el denominador
8+ 5 √ √
es una adición de raíces cuadradas. ¿Qué número multiplicado por 8 + 5 da un número
racional? Para responder esta pregunta usaremos el producto notable “suma por diferencia”.
Observa:
√ √ √ √ √ √
( 8 + 5) · ( 8 – 5) = ( 8)2 – ( 5)2 = 8 – 5 = 3
6 √ √
Por lo tanto, debemos amplificar √ √ por 8– 5:
8+ 5

√√ √ √ √ √
6 6 6 · ( 8 – 5)
8– 6 · ( 8 – 5)
5 √ √ √ √
√ √ =√ √ ·√ √ = √ √ √ √ = = 2·( 8– 5) = 2 8–2 5
8+ 5 8+ 5 8– 5 ( 8 + 5) · ( 8 – 5) 3

6 6 √ √
Al racionalizar √ √ , se concluye que √ √ = 2 8 – 2 5.
8+ 5 8+ 5

14.5 Relaciones de orden en las raíces enésimas


14.5.1 Orden de raíces enésimas con índices iguales
Entre dos raíces enésimas positivas que tienen el mismo índice, es mayor la que tiene menor
cantidad subradical.

Si entre las raíces enésimas positivas de igual índice se presenta una raíz enésima con un
factor, es posible introducir el factor a la raíz y posteriormente comparar las cantidades subra-
dicales.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 117


CAPÍTULO 14. RAÍCES ENÉSIMAS
√ √ √ √
Ejemplo: Ordena de menor a mayor los números 7, 3 6, 5 3 y 2 5.

Sabiendo que el índice común entre las raíces dadas es 2, se aplica la propiedad de introducción
de un término a una raíz:
√ √ √ √
3 6 = 32 · 6 = 9 · 6 = 54
√ √ √ √
5 3 = 52 · 3 = 25 · 3 = 75
√ √ √ √
2 5 = 22 · 5 = 4 · 5 = 20
√ √ √ √ √ √ √ √
Así, ordenar 7, 3 6, 5 3 y 2√ 5 es equivalente
√ √ a√
ordenar 7, 54, 75 y 20. Como 7 <
20 < 54 < 75, se concluye que 7 < 2 5 < 3 6 < 5 3.

14.5.2 Orden de raíces enésimas con índices distintos


Al ordenar raíces enésimas positivas con índices distintos, puedes amplificarlas o simplificar-
las de manera que las raíces enésimas equivalentes obtenidas tengan índices iguales. La raíz
enésima mayor es la que quede con la cantidad subradical mayor.
√ √
3
Ejemplo: Compara los números 3y 5.
√ √
3
El índice de 3 es 2 y el índice de 5 es 3. El mínimo común múltiplo entre 2 y 3 es 6, por lo
que puedes amplificar las raíces enésimas dadas de manera que las raíces equivalentes obte-
nidas tengan índice 6. Se aplica la propiedad de amplificación de una raíz:
√ √
2·3

6 √
6
3= 31·3 = 33 = 27

3

3·2
√6 √
6
5= 51·2 = 52 = 25

6

6

3

Como 25 < 27, se concluye que 25 < 27. Por lo tanto, 5< 3.

118 Hecho con ¤ en Chile


Capítulo 15

Evaluación Raíces enésimas

15.1 Ejercicios

√ √ √ √
1. 12 – 2+ 8– 3= (DEMRE 2005)

√ √
A) 3+ 2

B) 15
√ √
C) 10 + 5
√ √
D) 20 – 5
E) Ninguno de los valores anteriores

√ √ √
2. Si 2 = a, 3 √= b y 5 = c, entonces ¿cuál(es) de las expresiones siguientes es (son)
equivalentes a 60?
(DEMRE 2005)

I) 2bc


II) a4 b2 c2


III) a2 bc

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

119
CAPÍTULO 15. EVALUACIÓN RAÍCES ENÉSIMAS


3 9
3. ¿Cuál es el orden, de menor a mayor, de los números M = , P = √ y S = 1?
2 4 3
(DEMRE 2005)

A) M, S, P
B) M, P, S
C) S, M, P
D) S, P, M
E) P, S, M


55 + 55 + 55 + 55 + 55
4. √
3
= (DEMRE 2005)
55 + 55 + 55 + 55 + 55

A) 5
5
B) 5 6
C) 1
2
D) 5 3
3
E) 5 2

√ √
2 7 + 14
5. Al simplificar la expresión √ resulta (DEMRE 2006)
7

A) 2 3

B) 2 + 14

C) 2 + 2
√ √
D) 2 7 + 2
E) 4


6. (0,25)1–a = (DEMRE 2006)

( )–a
1
A)
2
( )1–a
1
B)
2
( )– a
1 2
C)
2
( )a
1 2
D)
2
( )a
1
E)
2

120 Hecho con ¤ en Chile


15.1. EJERCICIOS

6 3
7. √ – √ = (DEMRE 2007)
2+ 2 2– 2

A) 0
3
B) √
2 2

C) 6 – 9 2

6–9 2
D)
2

6–3 2
E)
2

√ √ √ √
8. ( 50 + 512 – 242) : 2 = (DEMRE 2008)

A) 10

B) 10 2

C) 8 5
D) 32
E) 40

√ √ √ √
9. Si 2+ 3– 2 – 3 = t, entonces el valor de t2 – 2 es (DEMRE 2008)


A) 2 3 – 2
B) 0

C) 2 3
D) 2
E) –2

√ √ √
1 1 4
10. 6+ – 5+ + 8– = (DEMRE 2009)
4 16 25

61
A)
20
√ √
7 6 2
B) – +
2 4 5
151
C)
20
√ √ √ 7
D) 6 – 5 + 8 +
20
E) Ninguno de los valores anteriores.

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 121


CAPÍTULO 15. EVALUACIÓN RAÍCES ENÉSIMAS


3

3
11. a2x+2 · ax+1 = (DEMRE 2009)

A) a3x+3

6
B) a3x+3
C) a3x
D) ax+3
E) ax+1

12. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s) cuando la variable x toma
los tres valores 0, 1, –1? (DEMRE 2009)


I) x2 = –x


II) x2 = |x|


III) x2 = x

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Ninguna de ellas.

√ √ √ √
13. (5 2 – 3)( 3 + 5 2) = (DEMRE 2010)


A) –25 5

B) 24 5
C) 7
D) 47
E) 0


14. El número 216 es igual a (DEMRE 2010)

A) 24

B) 32

C) ( 2)4
D) 214
E) ninguno de los anteriores.

122 Hecho con ¤ en Chile


15.1. EJERCICIOS


3
15. a6n–6 = (DEMRE 2011)

A) a2n–6
B) a2n–2
1
C) a 2n–2
1
D) a 2n–6
E) a6n–2


3

3 √
16. Para todo m > 0 la expresión m4 · m2 · m es igual a (DEMRE 2011)

A) m

8
B) m7

C) m5

5
D) m7

6
E) m7

p
17. Si < 0, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2011)
q
√ √
I) p2 + q2 = |p| + |q|

√ √
II) p 2 + q2 = p + q

√ √
III) p 2 + q2 > 0

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III


18. Si x = a2 y a = 2 2, entonces x es igual a (DEMRE 2012)

A) 16
B) 8
C) 4
D) 2

E) 4 2

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 123


CAPÍTULO 15. EVALUACIÓN RAÍCES ENÉSIMAS

√ √
2+ 8
19. √ = (DEMRE 2012)
2

A) 1 + 8

B) 8

C) 5
D) 3
E) Ninguno de los valores anteriores.

124 Hecho con ¤ en Chile


15.1. EJERCICIOS


3 √
20. La expresión a2 : ( 3 a)–1 es equivalente a (DEMRE 2012)


3
A) a
1
B)
a
C) –1

D) – 3 a
E) a

√ x3
2

21. 0,4 · √
3
= (DEMRE 2013)
x

A) 0,2 · x
2 1
B) · x3
3

4 1
C) · x3
10
1
D) 0,2 · x 3
2
E) ·x
3

22. ¿Cuál de las siguientes igualdades es verdadera? (DEMRE 2014)

√√ √
3 3
A) 4= 2

3
B) 3=1
√ √
C) 10 – 6 = 2

6 √
D) √
3
= 3
2

E) (–1)2 = –1

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 125


CAPÍTULO 15. EVALUACIÓN RAÍCES ENÉSIMAS

23. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2015)


I) ( 3 + 4)2 = 19
√√ √√
II) 5+1· 5–1=2
√ √
2 50 + 4 18
III) √ = 11
8

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III


* 24. ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene un valor diferente a 2 5? (DEMRE 2016)

√ √
A) 5+ 5

B) 20

C) 5+5

500
D)
5
10
E) √
5


* 25. (1 – 2)2 = (DEMRE 2016)


A) 3 – 2 2
B) 3
C) –1

D) –1 – 2 2

E) 3 – 2

√ √
* 26. Si x es un número real mayor que 1, entonces ( x + 1 – x – 1)2 es igual a (DEMRE 2017)

A) 0
B) 2

C) 2x – x2 – 1

D) 2x – 2 x2 – 1
E) 2x

126 Hecho con ¤ en Chile


15.1. EJERCICIOS


b

n
27. Si a, b, n y p son números reales positivos, entonces an · pb es igual a (DEMRE 2017) *

A) ap
n2 +b2
B) (ap) nb

bn 2 2
C) an pb

D) bn (ap)n+b
E) ninguna de las expresiones anteriores.


28. (–4)–2 = (DEMRE 2018) *


A) 8
1
B) –
4
1
C)
4
D) –4
E) 4

√ √ √ √
29. Si H = x+ 2x – 1 + x – 2x – 1, con x ≥ 1, ¿cuál de las siguientes expresiones es
igual a H2 ? (DEMRE 2018) *

A) 2x
B) 4x – 2
C) 3x – 1

D) 2x + 2 x2 – 2x – 1

E) 2x + x2 – 2x – 1

√ √ √ √
30. ( 5 + 2 6 + 5 – 2 6)2 = (DEMRE 2020)


A) 10 6

B) 10 + 4 6
C) 10
D) 24
E) 12

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 127


CAPÍTULO 15. EVALUACIÓN RAÍCES ENÉSIMAS

31. Si p y q son números reales tal que p < q , ¿cuál de las siguientes afirmaciones es siempre
verdadera?
(DEMRE 2021)


A) p2 – q2 = p – q

B) 3 p – q no es un número real.
√ √ √
C) p+ q= p+q

D) –p – q no es un número real.
√ √
E) 3 p < 3 q

15.2 Claves
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A D A A C B D A B A E B D E B C D B D E
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
B A D C A D C C B E E - - - - - - - - -

128 Hecho con ¤ en Chile


Capítulo 16

Logaritmos

Información Temario
Este resumen corresponde al Eje Temático Números en la unidad temática Logaritmos la que
se describe como:

• Concepto y propiedades de los logaritmos.

• Relación entre potencias, raíces y logaritmos.

• Problemas que involucren logaritmos en diversos contextos.

16.1 ¿Qué es un logaritmo?

El logaritmo de un número x con una base a corresponde al número al cual debe


elevarse a para obtener dicho número x. Simbólicamente esto es:

loga x = y ⇔ ay = x, con a,x ∈ R+ , a ̸= 1, y ∈ R

Cuando la base del logaritmo es igual a 10, la notación empleada deja tácito este dato, es
decir, se escribe log y no log10 .

Ejemplo 1: ¿Cuál es el log 100?


De acuerdo a la definición, el logaritmo de 100 con base 10 corresponde al número al cual
debe elevarse 10 para obtener 100. Como 102 = 10 · 10 = 100, entonces log 100 = 2.

Ejemplo 2: ¿Cuál es el log2 8?


Según la definición, el logaritmo de 8 con base 2 corresponde al número al cual debe elevarse
2 para obtener 8. Como 23 = 2 · 2 · 2 = 8, entonces log2 8 = 3.

Ejemplo 3: ¿Cuál es el log4 16?


De acuerdo a la definición, el logaritmo de 16 con base 4 corresponde al número al cual debe
elevarse 4 para obtener 16. Como 42 = 4 · 4 = 16, entonces log4 16 = 2.

129
CAPÍTULO 16. LOGARITMOS

Ejemplo 4: ¿Cuál es el log20 1?


Según la definición, el logaritmo de 1 con base 20 corresponde al número al cual debe elevarse
20 para obtener 1. Como 200 = 1, entonces log20 1 = 0.

16.2 Relación de los logaritmos con las raíces y las


potencias
Como puedes observar en la definición, el logaritmo es un número que cumple con la siguiente
relación:

loga x = y ⇔ ay = x, con a,x ∈ R+ , a ̸= 1, y ∈ R

Por otro lado, la raíz es un número que cumple esta relación:



ay = x ⇔ y
x = a, con y un número natural mayor que 1 y a ∈ R

Al reunir estas definiciones, manteniendo las restricciones pertinentes para las cantidades in-
volucradas, puedes observar que las potencias, los logaritmos y las raíces son números que se
encuentran relacionados:


loga x = y ⇔ ay = x ⇔ y
x = a, con a,x ∈ R+ , a ̸= 1, y un número natural mayor que 1

Así, si√sabemos que 210 = 1.024, es posible afirmar que log2 1.024 = 10 y además se cumple
10
que 1.024 = 2.

16.3 Propiedades de los logaritmos


Los logaritmos cumplen las siguientes propiedades, con a > 0 y a ̸= 1:

16.3.1 Logaritmo de la base

loga a = 1

16.3.2 Logaritmo de la unidad

loga 1 = 0

16.3.3 Logaritmo de una potencia

loga (xy ) = y · loga x, con x > 0 e y ∈ R

130 Hecho con ¤ en Chile


16.3. PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

16.3.4 Logaritmo de un producto

loga (x · y) = loga x + loga y, con x > 0 e y > 0

16.3.5 Logaritmo de un cociente

loga (x : y) = loga x – loga y, con x > 0 e y > 0

16.3.6 Cambio de base

logp x
loga x = , con p > 0, p ̸= 1 y x > 0
logp a

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 131


Capítulo 17

Evaluación Logaritmos

17.1 Ejercicios

1. Al aplicar la definición de logaritmo a la expresión log3 2 = a resulta (DEMRE 2005)

A) a3 = 2
B) a2 = 3
C) 23 = a
D) 32 = a
E) 3a = 2

( )
1
log2 8 – log3
9
2. El valor de la expresión es (DEMRE 2005)
log4 16

5
A)
2
1
B)
2
C) 3
5
D)
4
7
E)
4

132
17.1. EJERCICIOS

3. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2006)

I) log 1 · log 20 = log 20

1
II) log · log 30 < 30
2

III) log 4 · log 10 = log 4

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

(a)
4. El valor numérico de log(ab) + log se puede determinar si: (DEMRE 2006)
b

(1) a = 1.000
(2) b = 100

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

5. Si a > 1, entonces log2 (loga a2 ) = (DEMRE 2006)

A) 0
B) 1
C) 2
D) a
E) a2

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 133


CAPÍTULO 17. EVALUACIÓN LOGARITMOS

6. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2007)

( )
1
I) log3 = –2
9

II) Si log√3 x = –2, entonces x = 3

1
III) Si logx 49 = –2, entonces x =
7

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

7. Si t = 16–1 , ¿cuál es el valor de log2 t–t ? (DEMRE 2007)

A) 16
1
B)
16
C) 2
1
D)
4
E) –16

8. ¿Cuál de las siguientes opciones es igual a log 12? (DEMRE 2008)

A) log 6 · log 2
B) log 10 + log 2
C) 2 · log 6
D) log 2 · log 2 · log 3
E) log 6 + log 2

9. log 2.0002 = (DEMRE 2008)

A) 4 · log 1.000
B) 6 + 2 · log 2
C) 2(6 + log 2)
D) 2(log 2)(log 1.000)
E) 3 + 2 · log 2

134 Hecho con ¤ en Chile


17.1. EJERCICIOS

10. log(a + b)2 – log(a + b) = (DEMRE 2009)

A) 2
B) a + b
C) log a + 3 log b
D) log a + log b
E) log(a + b)

11. Sean x e y números positivos, la expresión log(x3 · y–2 ) es siempre igual a (DEMRE 2011)

A) –6 · log(xy)
3
B) – · log(xy)
2
C) 3 · log x – 2 · log y
3 · log x
D)
–2 · log y
E) (3 · log x)(–2 · log y)

12. ¿Cuál de las siguientes igualdades es verdadera? (DEMRE 2012)

A) log 10 = 1
B) log1 5 = 5
C) log( 1 ) 64 = 6
2

D) log 0 = 0
E) log3 (–27) = –3

log2 16
13. log2 1 – = (DEMRE 2013)
log3 27

4
A) –
3
B) –1
C) –7
4
D)
3
1
E) –
3

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 135


CAPÍTULO 17. EVALUACIÓN LOGARITMOS

1 1
14. – log2 = (DEMRE 2014)
4 4

1
A) –
2
1
B) –
4
1
C)
8
1
D)
2
1
E)
4


15. Sean p, q y r números mayores que 1. Si log5 p > log4 q > log3 (2r), entonces se cumple
que (DEMRE 2015)

A) p > q > r
B) r > p > q
C) r > q > p
D) q > p > r
E) p > r > q

* 16. ¿Cuál de las siguientes igualdades es verdadera? (DEMRE 2016)

A) log 3 + log 5 = log 8


log 10
B) = log 5
log 2
C) log2 16 = 8

3 1
D) log 7 = log 7
3
E) log5 15 · log5 3 = log5 45

( )
√ 27
* 17. Si log 10 = p, logq = –3 y log 1 r = –2, ¿cuál es el valor de (pqr)? (DEMRE 2017)
64 3

1
A) –
24
B) 12
27
C) –
8
1
D)
12
E) 6

136 Hecho con ¤ en Chile


17.1. EJERCICIOS

√ 5
18. Si log
√ m = p y log b = q, ¿cuál de las siguientes expresiones es siempre igual a
log mb? (DEMRE 2018) *

q
A) p +
10
q
B) p+
5

5 q
C) p+
2
pq
D)
5
pq
E)
10

( )
36
19. Si log 2 = m, log 3 = n y log 5 = p, ¿cuál de las siguientes expresiones es igual a log √ ?
5
(DEMRE 2019) *

p
A) 2m + 2n –
2
m2 + n2
B) √
p
2mn
C) p
2

D) m2 + n2 – p
2m + 2n
E) p
2

considera que log 2 ≈ 0,3 y que log 3 ≈ 0,5, ¿cuál de los siguientes valores es igual
20. Si se √
a log 6? (DEMRE 2020)

A) 0,4
B) 0,65
C) 0,075

D) 0,8

E) 0,15

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 137


CAPÍTULO 17. EVALUACIÓN LOGARITMOS


21. El valor de la expresión log( 10) es

A) 0
B) 1
1
C)
3
1
D)
2
3
E)
2


22. log 1 2 = (DEMRE 2021)

1
A) –
2
B) 2
1
C)
2

4
D) 2

1
E) –
2

23. Si b = log2 a, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)? (DEMRE 2021)

I) Si 0 < a < 1, entonces b < 0.

II) Si b > 1, entonces a > 2.



III) Si a = 32, entonces b = 2,5.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

17.2 Claves
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
E A D C B C D E B E C A A D A D E A A A
21 22 23
D A E

138 Hecho con ¤ en Chile


17.3. BIBLIOGRAFÍA

17.3 Bibliografía
• Muñoz G., Del Valle J., Santis M. (2014), Texto del estudiante Matemática 1° Medio, Chile,
Ediciones SM.
• Ministerio de Educación de Chile. (2011). Programa de estudio 1° Medio. Recuperado de
http://ww2.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/Prog_Matematica_1ero_Medio.pdf

• Ministerio de Educación de Chile. (2005). Curriculum de la Educación Media. Objetivos


Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Recuperado de https://www.curriculumnacional.
cl/614/articles-34380_bases.pdf
• Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) (2019) Modelos
y Resoluciones de Pruebas. Recuperado de
https://psu.demre.cl/publicaciones/modelos-resoluciones-pruebas
• Zea, C. A. (2013). La instauración histórica de la noción de vector como concepto matemá-
tico (Doctoral dissertation, Maestría en educación con énfasis en educación matemática-
Universidad del Valle).

TIClass SpA ©Copyright 2015-2022 139

You might also like