You are on page 1of 32

Vol. 50. Núm. 2.

páginas 62-70 (Marzo - Abril 2015)

Compartir Imprimir Descargar PDF

Apartados

Resumen

Palabras clave

Abstract

Keywords

Introducción

ORIGINAL/SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES Y COMPORTAMIENTO

DOI: 10.1016/j.regg.2014.09.004

Acceso a texto completo

Estudio exploratorio sobre el uso de instrumentos de evaluación cognitiva y neuropsicológica en


centros de personas mayores de Galicia

An exploratory study on the use of cognitive and neuropsychological assessessments in centres for
the elderly in Galicia

David Facala,f,

, Romina Mouriz Corbelleb,f, Aranzazu Balo-Garcíac,d,f, Isabel González-Abraldesc,d,f, Xosé


Caamaño Pontee,f, Carlos Dosil Díaza,b,f, José C. Millán-Calentic,d

a Departamento de Psicoloxía Evolutiva e da Educación, Universidade de Santiago de Compostela,


Santiago de Compostela, España

b Centro Xerontológico A Veiga, Lugo, España

c Centro Gerontológico La Milagrosa, A Coruña, España

d Grupo de Investigación en Gerontología, Universidade de A Coruña, A Coruña, España

e Mayores Atención a la Dependencia, A Coruña, España

f Grupo de Traballo sobre Avaliación Cognitiva e Neuropsicolóxica, Sociedade Galega de


Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX), España
Este artículo ha recibido

6698

Visitas

(Actualización diaria de datos)

Información del artículoResumen Texto completo Bibliografía Descargar PDF Estadísticas

RESUMEN

Introducción

La evaluación cognitiva es una herramienta fundamental en los centros de mayores a la hora de


planificar la atención e individualizar la intervención. La Sociedade Galega de Xerontoloxía e
Xeriatría ha constituido un Grupo de Trabajo sobre Evaluación Cognitiva y Neuropsicológica con el
objetivo de estudiar los instrumentos empleados e identificar los principales retos en esta área.

Material y métodos

Se realizó un estudio exploratorio a través de encuesta en línea a los socios de la Sociedade Galega
de Xerontoloxía e Xeriatría entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Participaron 49
profesionales, de los cuales 26 eran profesionales de la psicología y 10 de la medicina.

Resultados

Se encuentra un consenso en el uso del MMSE como instrumento de cribado y del GDS como
escala global de la demencia. Existe mayor variabilidad en las baterías generales para la valoración
de las demencias (CAMCOG-R, ADAS-Cog, Test Barcelona abreviado) y en el uso de pruebas
específicas y de baterías de deterioro severo.

Conclusiones

Se sugiere un riesgo de polarización del sector, en el que un porcentaje elevado de profesionales


emplearía unos pocos instrumentos generales y un porcentaje pequeño un número elevado de
instrumentos específicos. Se subraya la necesidad de un consenso que facilite el desempeño,
objetive las necesidades formativas, maximice la relación entre evaluación e intervención cognitiva
y proporcione herramientas para valorar el cambio.
Palabras clave:

Evaluación cognitivaEvaluación neuropsicológicaTests de cribadoEscalas globales de


demenciaBaterías de evaluación del deterioro severo

ABSTRACT

Introduction

Cognitive assessment is a fundamental tool in centres for the elderly when planning individualized
care and intervention. The Galician Society of Gerontology and Geriatrics (Sociedade Galega of
Xerontoloxía and Xeriatría) has formed a Working Group on Cognitive and Neuropsychological
Assessment, with the aim of studying the tools used and to identify the main challenges in this
area.

Material and methods

An exploratory study was conducted via an online questionnaire with Sociedade Galega of
Xerontoloxía and Xeriatría members between December 2013 and January 2014. It was completed
by 49 professionals, of whom 26 were professionals in psychology and 10 medical doctors.

Results

Consensus was found on the use of the MMSE as a screening tool, as well as the Global
Deterioration Scale for dementia. There is a wide variation in the choice of general batteries of
tests for the assessment of dementia (CAMCOG-R, ADAS-Cog, abbreviated Barcelona Test), and of
the use of specific tests and a severe impairment battery.

Conclusions

The risk of bias in the sector is suggested, with a high percentage of general practitioners using a
few tools, and a small percentage using a large number of specific tools. The need for a consensus
is stressed in order to facilitate assessment, objectify training needs, maximize the relationship
between assessment and cognitive intervention, and provide tools to assess change.

Keywords:

Cognitive assessmentNeuropsychological assessmentScreening testsGlobal dementia scalesSevere


impairment batteries
TEXTO COMPLETO

Introducción

La evaluación cognitiva y neuropsicológica es una tarea central en los diferentes dispositivos y


centros de atención a las personas mayores de cara al diagnóstico de alteraciones cognitivas, la
identificación de patrones de funcionamiento y el desarrollo de estrategias de intervención y
manejo1. Respecto a la evaluación para la detección precoz del deterioro cognitivo, los beneficios
de un diagnóstico precoz incluyen el confirmar las sospechas de deterioro cognitivo, promover
estrategias de afrontamiento y facilitar la planificación personal. Respecto a la identificación de
patrones de funciones, si bien el diagnóstico de demencia es clínico, la valoración cognitiva
desempeña un rol crítico en la identificación de la severidad de la alteración de determinadas
áreas intelectuales2. Un objetivo secundario de la evaluación cognitiva es establecer una línea
base de funcionamiento cognitivo que pueda ser usada para determinar la eficacia de las
intervenciones1,3.

Aunque disponemos de diferentes tipos de evaluación cognitiva según sus objetivos, extensión y
dificultad (breve o de cribado cognitivo, extensa o completa, y específica de determinadas
funciones cognitivas orientada a la intervención), teniendo en cuenta la carencia en la práctica
diaria de tiempo real por parte de los profesionales que realizan su actividad en los centros de
personas mayores, surge la necesidad de desarrollar instrumentos sencillos y rápidos que
permitan detectar en unos minutos a aquellas personas que puedan padecer una demencia4. Las
pruebas de cribado deberían ser sensibles en etapas iniciales del deterioro cognitivo e incluir, al
menos, una evaluación de la memoria episódica y funciones ejecutivas, ya que son los dominios
más alterados en la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular, las causas más frecuentes
de demencia5 (tabla 1).

Tabla 1.

Instrumentos de evaluación cognitiva y neuropsicológica de uso común en gerontología

Tipología Instrumento Descripción Referencia/s

Instrumentos de cribado Mini - Mental State Examination (MMSE) Escala cognitiva


abreviada con amplia validez y difusión internacional. El uso repetido no tiene efectos de práctica
y es sensible con poblaciones de riesgo asociado a la edad. Entre sus limitaciones destaca la falta
de sensibilidad para detectar fases iniciales de demencia, ya que apenas evalúa funciones
ejecutivas, y el efecto del nivel educativo - Lobo A, Saz P, Marcos G, Día JL, de la Cámara C,
Ventura T, et al. Revalidación y normalización del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versión en
castellano del Mini-Mental Status Examination) en la población general geríátrica. Med Clin-
Barcelona. 1999;112:767-74- Blesa R, Pujol M, Aguilar M. Clinical Validity of the «Mini-Mental
State» for Spanish speaking communities. Neuropsychologia. 2001;39:1150-7.

Cuestionario portátil Pfeiffer Versión Española (SPMSQ-VE) El Cuestionario de Pfeiffer


es otro cuestionario breve clásico, que valora sobre todo orientación y también memoria
autobiográfica y cálculo y atención - Martínez de la Iglesia J, Dueñas Herrero R, Onís Vilches
MC, Aguado Taberné C, Albert Colomer C, Luque Luque R. Adaptación y validación al castellano del
cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas
mayores de 65 años. Med Clin (Barc). 2001;117:129-34

Test de alteración de la memoria T@M El T@M es útil para discriminar el deterioro


cognitivo leve de tipo amnésico y para la enfermedad de Alzheimer leve. Evalúa memoria
inmediata, semántica, de evocación libre y con pistas, y orientación temporal - Rami L, Molinuelo
JL, Sánchez-Valle R, Bosch B, Villar A. Screening for amnestic mild cognitive imapirment and early
Alzheimer's disease with M@T (Memory Alteration Test) in the primary care population. Int J
Geriatr Psychiatry. 2007; 22(4): 294-304

Evaluación cognitiva Montreal (MoCA). El MoCA es un instrumento elaborado como test


de cribado del DCL, siendo también utilizado para la detección de deterioro cognitivo en diferentes
patologías - Lozano M, Hernández M, Turró O, Pericot I, López-Pousa S, Vilalta J. Validación
del Montreal Cognitive Assessment (MOCA): test de cribado para el deterioro cognitivo leve. Datos
preliminares. Alzheimer Real Invest Demenc. 2009;43:4-11

Escala de demencia de Blessed La Escala de demencia de Blessed es utilizada para


cuantificar la capacidad de los pacientes con demencia para llevar a cabo las tareas de la vida
diaria. Las funciones que evalúa esta escala son: cambios en la ejecución de las actividades de la
vida diaria, en los hábitos, en la personalidad y en la conducta. Las puntuaciones superiores a 4
indican la presencia de deterioro cognitivo - Blessed G, Tomlinson BE, Roth M. The association
between quantitative measures of dementia and of senile change in the cerebral grey matter of
elderly subjects. Br J Psychiatry. 1968; 114(512): 797-811- Lozano R, Boada M, Caballero JC, Flórez
F, Garay-Lillo J, González JA. ABC de las demencias. Barcelona:. Mayo S.A.; 1999.

Instrumentos de evaluación de las demencias ADAS-COG Inicialmente diseñada para valorar


las disfunciones características de la EA y que es en la actualidad la prueba más empleada en
ensayos clínicos y en el seguimiento del paciente - Rosen WG, Mohs RC, Davis KL. A new
rating scale for Alzheimer's disease. Am J Psychiat. 1984;14:1356-64- Peña-Casanova J, Aguilar M,
Bertran-Serra I, Santacruz P, Hernández G, Sol JM. Adaptación y normalización españolas de la
Alzheimer's Disease Assessment Scale (ADAS) (NORMACODEM) (y II). Neurología. 1997;12:69-77

CAMCOG-R Desarrollado para determinar presencia, tipo y severidad de la demencia,


permite obtener puntuaciones de diferentes subescalas en diferentes áreas del funcionamiento
cognitivo y es sensible al deterioro cognitivo ligero - Gallagher D1, Mhaolain AN, Coen R,
Walsh C, Kilroy D, Belinski K, et al. Detecting prodromal Alzheimer's disease in mild cognitive
impairment: utility of the CAMCOG and other neuropsychological predictors. Int J Geriatr
Psychiatry. 2010; 25: 1280-7- Rodríguez Rodríguez N, Juncos-Rabadán O, Facal Mayo D.
Discriminación mediante marcadores cognitivos del deterioro cognitivo leve frente a
envejecimiento normal. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43:291-8.

Test de Barcelona abreviado La versión abreviada del test Barcelona (TBA) se compone
de 55 subpruebas que evalúan la práctica totalidad de ámbitos cognitivos - Peña-Casanova J,
Guardia J, Bertran-Serra I, Manero RM, Jarne A. Versión abreviada del test Barcelona (I): subtests y
perfiles normales. Neurología 1997a;12:99-111

Escalas de valoración de la intensidad de las demencias Clinical Dementia Rating Scale


(CDR) Ayuda al clínico a estudiar la severidad de la enfermedad de Alzheimer y trastornos
asociados en una escala de 0 (normal) a 5 (estadio final), basándose en entrevistas clínicas con un
informador y con el paciente. Las áreas que se codifican son memoria, orientación, juicio,
resolución de problemas, asuntos comunitarios, hogar y aficiones - Morris JC. The Clinical
Dementia Rating (CDR): current version and scoring rules. Neurology. 1993;43(11):2412-4

Global Deterioration Scale (GDS) Se basa en un esquema de progresión del


deterioro generalizado y jerárquico. Describe siete estadios globales de demencia, desde la
normalidad al deterioro grave. Asume un deterioro progresivo a través de todas las funciones
cognitivas, lo que hace que a veces sea difícil de aplicar a pacientes con demencias atípicas -
Reisberg B, Ferris SH, de Leon MJ, Crook T. The Global Deterioration Scale for assessment of
primary degenerative dementia. Am J Psychiatry. 1982;139(9):1136-9- Bermejo FP, del Ser T. La
graduación de las demencias y su estudio evolutivo. En: Peña-Casanova J, del Ser T eds. Evaluación
neuropsicológica y funcional en la demencia. Barcelona: Prous, 1994; 179-200

Functional Assessment Staging (FAST) Escala utilizada para evaluar el estado funcional y
determinar el estadio en que se encuentra una demencia. Consta de siete apartados, con
subdivisiones en los apartados seis y siete. Sigue una escala ordinal desde 1, indicativo de función
normal, a 7, indicativa de demencia grave. La información obtenida procede de la entrevista con el
cuidador principal o informador fiable. El tiempo de administración de la prueba oscila entre 15 y
20 minutos - Reisberg B. Functional assessment staging (FAST). Psychopharmacol Bull.
1988;24:653-9

Instrumentos de evaluación del deterioro cognitivo grave Severe Cognitive Impairment


Profile (SCIP) Específicamente diseñada para los pacientes con demencia grave, con el objetivo
de ofrecer información detallada sobre un rango amplio de funciones cognitivas, con una
representación adecuada de niveles de dificultad dentro de cada área. Permite a los
investigadores producir perfiles neuropsicológicos detallados en pacientes próximos al
fallecimiento, permitiendo comparaciones entre la extensión y la severidad de las lesiones
neuropatológicas con la severidad de la demencia y los patrones específicos de deterioro cognitivo
- Peavy GM, Salmon DP, Rice VA. Neuropsychological assessment of severely demented
elderly: the Severe Cognitive Impairment Profile. Arch Neurol. 1996; 53:367-70- Buiza C.
Evaluación y caracterización del deterioro cognitivo grave en personas con diagnóstico de
enfermedad de Alzheimer. [Tesis en Internet]. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento
de Psicología Biológica y de la Salud; 2011 [consultado 30 Ene 2014]. Disponible en:
http://digitooluam.greendata.es:1801/webclient/DeliveryManager?pid=39532&custom att
2=simple viewer.

Severe Impairment Battery (SIB) Pretende obtener una evaluación neuropsicológica


precisa de pacientes con deterioro cognitivo grave. Fue diseñada también para pacientes con
demencia grave y tiene en cuenta su comportamiento y déficits cognitivos específicos. Consiste en
40 preguntas que cubren 9 áreas de cognición: interacción social, memoria, orientación, lenguaje,
atención, praxias, habilidades visuoespaciales, construcción, y orientación al nombre - Saxton J,
McGonogle-Gibson KL, Swihart AA, Miler VJ, Boller F. Assessment of the severely impaired patient:
description and validation of a new neuropsychological test battery. Psychological assessment. J
Consult Clin Psychol. 1990;2(3):298-303- Llinás Reglá J, Lozano M, López OL, Gudayol M, López-
Pousa S, Vilalta J, et al. Validación de la adaptación española de la Severe Impairment Battery (SIB).
Neurologia. 1995;10:14-8

Test for Severe Impairment (TSI) Se trata de un test breve que remarca algunas de
las preocupaciones planteadas con el MMSE, minimizando el peso de las habilidades de lenguaje.
Fue diseñada para personas con puntuaciones en el MMSE de 10 o menos y cubre 6 áreas:
ejecución motora sobreaprendida (psicomotricidad fina y movimientos corporales), comprensión
de lenguaje (órdenes simples), producción de lenguaje (denominación), memoria inmediata y
diferida (recuerdo libre y reconocimiento), conceptualización (formación de conceptos, cambio y
secuenciación, y autoconciencia), y conocimiento general (contar, cantar) Albert MA, Cohen
C. The Test for the Severe Impairment: an instrument for the assessment of patients with severe
cognitive dysfunction. J Am Geriatr Soc. 1992;40:449-53

Instrumentos de evaluación de funciones cognitivas específicas Lenguaje - Test de


fluidez verbal - Cuetos-Vega F, Menéndez-González M, Calatayud-Noguera T. Descripción de un
nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Rev Neurol 2007; 44: 469-74

- Test de afasia de Boston - Goodglass H, Kaplan E. Evaluación de la afasia y


de trastornos relacionados. Madrid: Médica Panamericana; 1996

- Token test - Peñacasanova J et al. Spanish Multicenter Normative Studies


(NEURONORMA Project): Norms for Boston Naming Test and Token Test. Archives of Clinical
Neuropsychology. 2009, 24, 343-54

Atención - Prueba de dígitos directos y letras y números de la escala de inteligencia


Wechsler para adultos (WAIS) - Wechsler D. WAIS-III: escala de inteligencia de Wechsler para
Adultos. Madrid: TEA; 1999

- Test de Stroop - Golden CJ. Stroop: test de colores y palabras: manual.


Información General. Madrid: TEA; 1994
- Test del trazo parte A (Trail Making Test,TMT-A) - Peñacasanova J et al.
Spanish Multicenter Normative Studies (NEURONORMA Project): norms for verbal span,
visuospatial span, letter and number sequencing, trail making test, and symbol digit modalities
test. Archives of Clinical Neuropsychology. 2009; 24: 321-41

Memoria - Test de memoria conductual Rivermead (Rivermead Behavioral Memory


Test, RBMT) - Prieto P. Validación de la versión en español del test conductual de memoria de
Rivermead (RBMT) para población mayor de 70 años. Psicothema. 2004

- Cuestionario de fallos de memoria de la vida diaria (Memory Failures Everyday,


MFE) - Montejo-Carrasco P, Montenegro-Pena M,. Sueiro-Abad M.J.,. Fernández-Blázquez M.A.
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana: datos normativos para mayores.
Psicogeriatria 2011; 3(4):167-71

- Test de aprendizaje verbal en español complutense (TAVEC). - Benedet MJ,


Alejandre M A. TAVEC: test de aprendizaje verbal España-Complutense. Madrid: TEA; 1998

- Escala de memoria Weschler revisada (Wechsler Memory Scale-Revised, WMS-R)


- Weschler D, Pereña J. WMS-III: escala de memoria de Wechsler-III Madrid: TEA; 2004

Funciones ejecutivas - Test del trazo (Trail Making Test, TMT-B). - Milan G, Lamenza
F et al. Frontal Behavioural Inventory in the differential diagnosis of dementia. Acta Neurologica
Scandinavica. 2008;17:260-5

- Prueba de dígitos indirectos del WAIS - Wechsler D. WAIS-III: Escala de


inteligencia de Wechsler para Adultos. Madrid: TEA; 1999

-Frontal Behavioural Inventory - Rami L,. Serradell M, Bosch B, Villar A, Molinuevo


J.L. Valores normativos de test de función cognitiva frontal para la población mayor de 60 años.
Revneurol. 2007; 45: 268-71

Una vez establecida la sospecha de manera objetiva de deterioro cognitivo pasaremos al empleo
de pruebas específicas para la valoración de las demencias6 como la Escala de la Evaluación de la
Enfermedad de Alzheimer - Subescala Cognitiva (ADAS-COG) y el Examen Cognitivo de Cambridge
Revisado (CAMCOG-R), o en nuestro contexto la versión abreviada del Test Barcelona (tabla 1).
Estos test han sido diseñados para cuantificar determinadas funciones cognitivas, es decir, no
establecen un diagnóstico, sino que cuantifican la severidad de la alteración de determinadas
áreas intelectuales. Las escalas de graduación clínica, como Clinical Dementia Rating Scale (CDR), la
Global Deterioration Scale (GDS) o el Functional Assessment Staging (FAST) (tabla 1)8, tienen por
objeto evaluar el cambio clínicamente significativo sobre la base de la evaluación
multidimensional, teniendo en cuenta la evaluación de la cognición, el comportamiento y la
capacidad funcional7.
Las escalas de graduación clínica, aunque son eficaces ofreciendo una descripción de las áreas de
deterioro cognitivo, no ofrecen la suficiente información sobre el estado cognitivo del paciente
para poder realizar un adecuado plan de intervención. Por este motivo, surge la necesidad de
utilizar escalas más específicas para la valoración del deterioro en diferentes áreas cognitivas
(lenguaje, percepción y atención, memoria, funciones ejecutivas), (tabla 1). Respecto a la
evaluación específica del estado cognitivo de los usuarios con deterioro avanzado, la realidad es
que existen, al menos en castellano, pocos instrumentos, y que estos tienen limitaciones a la hora
de ser aplicados. A la hora de valorar a usuarios con deterioro cognitivo en estadio moderado-
grave es importante centrarse en capacidades y funciones que aún conserva en su vida diaria, y
completar la información a través de los cuidadores informales y/o formales1.

Dada la diversidad de instrumentos de evaluación disponibles, y a la presencia de retos prácticos


en la aplicación de estas pruebas (adecuada detección precoz del deterioro cognitivo, adecuación
entre evaluación e intervención, evaluación del cambio y del efecto de las intervenciones,
problemas de validez ecológica, bajo nivel socioeducativo de las personas mayores en nuestro
contexto), la Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX) constituyó un Grupo de Trabajo
sobre Evaluación Cognitiva y Neuropsicológica en centros de personas mayores. Dicho grupo ha
desarrollado el estudio exploratorio que presentamos, con una doble finalidad: a) estudiar qué
instrumentos de evaluación cognitiva y neuropsicológica se aplican en los centros de mayores de
Galicia, y b) recoger los intereses y dificultades de los profesionales gallegos con respecto a la
evaluación cognitiva. En base a ello, el objetivo principal del presente trabajo es sintetizar los
principales hallazgos de dicho estudio exploratorio, presentando los instrumentos de uso más
común en centros gallegos y planteando una serie de retos que permitan mejorar en la detección,
clasificación y atención a las personas en el continuum declive cognitivo asociado a la edad vs.
demencia.

Material y métodos

Procedimiento y materiales

El Grupo de Trabajo sobre Evaluación Cognitiva y Neuropsicológica de la SGXX elaboró un


cuestionario sobre los instrumentos de evaluación cognitiva y neuropsicológica empleados
(Anexo) por los diferentes profesionales. Se trata de un cuestionario breve de respuesta múltiple
en el que se preguntaba a los profesionales acerca de los test empleados en la valoración cognitiva
(pruebas de cribado, escalas globales de demencia, baterías neuropsicológicas, pruebas de
deterioro severo y test específicos de funciones cognitivas)9. Se incluyeron además una serie de
preguntas abiertas, para que los profesionales opinaran acerca de las principales limitaciones a la
hora de aplicar las pruebas, si disponían de formación específica sobre evaluación cognitiva y
neuropsicológica y por último sobre la importancia que tenía en el funcionamiento de su centro de
trabajo la evaluación cognitiva. El cuestionario se configuró planteando interrogantes relacionados
con aspectos clave de la valoración cognitiva, teniendo en cuenta tanto la multitud de
instrumentos disponibles como la diversidad de los recursos de atención dirigidos a las personas
mayores en Galicia. En este sentido, se ha tenido en cuenta la heterogeneidad en cuanto al perfil
de profesionales y la heterogeneidad en la aplicación, incluida la disponibilidad de herramientas
de evaluación pertenecientes a contextos distintos al institucional.

El cuestionario se implementó en la página web de la SGXX (www.sgxx.es) para a continuación


establecer contacto vía mail a través de la lista de distribución de la Sociedad, invitando a todos los
socios a participar en el estudio cumplimentando el cuestionario, que estuvo disponible durante
los meses de diciembre de 2013 y enero de 2014. Las respuestas fueron registradas a través del
servidor de la SGXX y volcadas a un documento de Excel para su posterior análisis. Para las
respuestas de tipo cualitativo, se realizó un análisis de contenido.

Participantes

Se obtuvieron 49 respuestas completas al cuestionario, de las cuales 21 (42,85%) eran de


profesionales que ejercían su actividad en la provincia de A Coruña, 11 (22,45%) en Lugo, 5
(10,21%) en Ourense y 12 (24,49%) en Pontevedra. Por perfiles, la mayoría eran profesionales de
la psicología (53,06%), seguidos de profesionales de la medicina (20,40%), terapia ocupacional
(6,12%) y trabajo social (6,12%) y enfermería (4,08%). Por ámbitos de trabajo dentro de la
atención a las personas mayores, 23 (46,94%) trabajaban en centros de día y 23 (46,94%) en
residencias. En este apartado las respuestas no eran mutuamente excluyentes, por lo que
diferentes profesionales compatibilizaban diferentes dispositivos (por ejemplo, ocho profesionales
compatibilizaban el trabajo en centro de día y residencia). De las 49 respuestas, 39 (79,6%) se
corresponden a profesionales que aplican directamente la evaluación cognitiva en su trabajo con
mayores, a los que por lo tanto el cuestionario les fue aplicado completo (Anexo) y de ellos, 25
informaron haber realizado formación específica sobre evaluación cognitiva y neuropsicológica. La
descripción completa puede consultarse en la tabla 2.

Tabla 2.

Participantes en el estudio exploratorio sobre el uso de instrumentos de evaluación cognitiva y


neuropsicológica en Galicia, según la provincia, el perfil profesional y tipo de centro

N=49 %

Por provincias
A Coruña 21 42,85

Lugo 11 22,45

Ourense 5 10,21

Pontevedra 12 24,49

Perfil profesional

Médico 10 20,41

Psicólogo 26 53,06

Enfermero 2 4,08

Terapeuta ocupacional 3 6,12

Trabajador social 3 6,12

Otros 5 10,21

Tipo de centro

Centros de día 23

Residencias 23

Centros de Salud 3

Universidades 3

Viviendas comunitarias 2

Centros sociales 2

Servicio de ayuda en el hogar (SAD) 2

Unidades memoria 2

Hospital 1

Centros de noche 1

Resultados

Información cuantitativa

De los 49 profesionales que completaron la escala, el 2% considera muy poco importante la


evaluación cognitiva (un participante), el 12% poco importante (6 participantes), el 8% algo
importante (4 participantes), el 37% importante (18 participantes) y el 41% muy importante (20
participantes).

La figura 1 muestra la frecuencia de utilización de test de cribado, escalas globales de demencia,


baterías de evaluación neuropsicológica generales y baterías de evaluación del deterioro cognitivo
severo en los 39 participantes del estudio que aplicaban estimulación cognitiva en sus centros. En
cuanto a los test de cribado, todos los participantes emplean diferentes versiones del MMSE. De
las diferentes versiones disponibles en castellano del MMSE, la versión más frecuente es la de
Lobo et al10, que informan emplear 27 participantes, seguida de la versión NORMACODEM11, en
4 participantes. Además de los tests incluidos en el cuestionario, 9 participantes emplean el test
del reloj con fines de detección del deterioro cognitivo, 3 participantes emplean el Fototest12 y 2
el Memory Impairment Screen 13. En cuanto a las baterías globales de demencia, una mayoría de
los participantes emplean el GDS como instrumento de estadificación, seguido por el CDR y el
FAST. Tres de los participantes emplean como instrumento de estadificación el VIRO, un test de
orientación con carácter global14. En cuanto a las baterías generales de evaluación
neuropsicológica, los instrumentos más utilizados son el CAMCOG-R y el ADAS-COG, seguidos por
el Test Barcelona abreviado. Dos participantes indican en esta sección aplicar subtests del Test
Barcelona. Respecto a las baterías para la evaluación del deterioro cognitivo severo, el
instrumento más utilizado es el Severe Impairment Battery, seguido del Test for Severe
Impairment y el Severe Cognitive Impairment Profile. Dos participantes indican utilizar como
instrumento de evaluación el SMMSE15, que si bien se trata de un instrumento de cribado más
que de evaluación completa, sí es específico de este grupo de deterioro.

Frecuencia en el uso test de cribado, escalas globales de demencia, baterías generales y baterías
de deterioro cognitivo severo en una muestra no representativa de profesionales gallegos. ADAS-
cog: Alzheimer's Disease Assessment Scale-cognitive subscale; CAMCOG-R: Cambridge Cognitive
Examination-Revised; CDR: Clinical Dementia Rating Scale; FAST: Functional Assessment Staging;
GDS: Global Deterioration Scale; MIS: Memory Impariment Screen; MMSE: Mini - Mental State
Examination; MOCA: Montreal Cognitive Assessment; SCIP: Severe Cognitive Impairment Profile;
SIB: Severe Impairment Battery; SMMSE: Severe Mini Mental State Examination; SPMSQ: Short
Portable Mental Status Questionnaire; TSI: Test for Severe ImpairmentT@M: Test de Alteración de
la Memoria.

Figura 1.

Frecuencia en el uso test de cribado, escalas globales de demencia, baterías generales y baterías
de deterioro cognitivo severo en una muestra no representativa de profesionales gallegos. ADAS-
cog: Alzheimer's Disease Assessment Scale-cognitive subscale; CAMCOG-R: Cambridge Cognitive
Examination-Revised; CDR: Clinical Dementia Rating Scale; FAST: Functional Assessment Staging;
GDS: Global Deterioration Scale; MIS: Memory Impariment Screen; MMSE: Mini - Mental State
Examination; MOCA: Montreal Cognitive Assessment; SCIP: Severe Cognitive Impairment Profile;
SIB: Severe Impairment Battery; SMMSE: Severe Mini Mental State Examination; SPMSQ: Short
Portable Mental Status Questionnaire; TSI: Test for Severe ImpairmentT@M: Test de Alteración de
la Memoria.

(0,19MB).

Respecto a test específicos para determinadas funciones cognitivas, 11 participantes informan


emplear test de memoria (3 test de aprendizaje de listas de palabras, 2 test Rivermead, 6 otros), 9
test de lenguaje (3 Token Test, 2 test de fluidez, 2 Boston abreviado, 2 test de lenguaje expresivo
Kerst, uno test de denominación de Boston, uno set test), 7 test de atención (3 Trail Making Test
parte A, 3 test de Stroop, uno test de cancelación del WAIS, uno CAM), 6 test de funciones
ejecutivas (3 Trail Making Test parte B, uno Frontal Behavioural Inventory, uno pruebas de
resolución de problemas, uno pruebas de amplitud de memoria de trabajo), 2 tests de praxias y
uno test de gnosias.

Información cualitativa

A través de preguntas abiertas, se han recogido las opiniones de los participantes sobre la
evaluación cognitiva en centros, las cuales se han estudiado a través de un análisis de contenidos.
Profundizando en las diferentes limitaciones descritas por cada uno de los 49 participantes, se ha
optado por agruparlas en 3 grandes bloques para una mejor comprensión de las opiniones
declaradas: 1) limitaciones relacionadas con la persona evaluada, 2) con la persona evaluadora o el
centro de trabajo y 3) con las trabas surgidas de los propios intrumentos de valoración. Del total
de comentarios, un 45,09% hace referencia al primer tipo, un 33,33% al segundo y un 21,56% al
tercero. Entre las limitaciones relacionadas con la persona evaluada, destacan las referidas a
aspectos sociodemográficos, incluyendo el bajo nivel educativo [«La principal limitación es el
grado de deterioro del anciano que llega al centro y en ocasiones el bajo nivel cultural», 20 a 35
años, psicología, residencia]. También se señala el deterioro cognitivo avanzado y la presencia de
otras patologías, déficits o trastornos (trastorno psiquiátrico, polifarmacia, trastorno del lenguaje,
déficit sensorial, etc.) como aspectos que dificultan o interfieren en la valoración de las funciones
cognitivas. Con frecuencia se advierte como un inconveniente relacionado con el profesional o el
centro de trabajo, la falta de tiempo para la realización de valoraciones objetivas exhaustivas [«El
protocolo de valoraciones es el que marca qué pruebas debo aplicar. Es cierto que a mayores de
las que he descrito puedo aplicar las que yo desee pero la limitación más importante es el tiempo
que se me asigna en los horarios para realizar las valoraciones», 20 a 35 años, psicología,
residencia]. También la carencia de recursos materiales o humanos (insuficiente formación del
profesional) y la escasa conciencia del valor y la utilidad de la evaluación cognitiva son algunas de
las restricciones señaladas por los participantes. En cuanto a las limitaciones que plantean los
instrumentos de evaluación, los participantes subrayan la ausencia de valores normativos y
baremos adaptados a la realidad de la población evaluada [«Las pruebas de screening son
demasiado generales y las pruebas específicas están muy influenciadas por el nivel cultural. No
hay escalas adaptadas a nuestra población», 35 a 50 años, psicología, centro de día]. En concreto,
de los comentarios referidos a las limitaciones de la persona evaluada, un 47,82% hacen referencia
a aspectos sociodemográficos, un 26,08% al nivel de deterioro y un 26,08% a la presencia de otras
patologías; de los referidos a las limitaciones de la persona evaluadora o del centro, un 64,70% se
refieren a la falta de tiempo, un 17,64% a la falta de recursos y un 17,64% a la escasa conciencia
del valor de la evaluación cognitiva; mientras que los comentarios referidos a las limitaciones de
los propios instrumentos de valoración hacen referencia a la ausencia de baremos y valores
normativos.

De las opiniones libres, y comentarios vertidos por los profesionales, también se extraen ideas
que, en análisis, nos acercan a una concepción más detallada de su labor diaria y de las formas
empleadas para hacer frente a los retos cotidianos que conllevan las limitaciones citadas
anteriormente. Así por ejemplo, se pone de relieve la utilidad de la observación rutinaria en el
entorno cotidiano de la persona evaluada, como herramienta compensatoria – y a veces incluso
sustitutiva-, y no complementaria, ante la falta de tiempo disponible para las evaluaciones
cognitivas [«Con el MMSE evito aplicar una prueba potencialmente más estresante para
demostrar algo que ya sé por simple observación», 20 a 35 años, psicología, centro de día].
Algunos reconocen verse obligados a emplear únicamente pruebas de cribado para hacer frente a
sus retos cotidianos [«En la práctica diaria suelo utilizar test de screening y escalas globales de
demencias, principalmente por disponibilidad de tiempo. Solo para el estudio de casos puntuales
utilizo baterías neuropsicológicas y test específicos», 20 a 35 años, psicología, centro de día y
residencia]. Por otro parte, se destaca la importancia de los seguimientos en las valoraciones
cognitivas [«Su relevancia es solo para un conocimiento inicial del usuario, es decir, para ver cómo
entra y poco más. Apenas hay seguimiento ni trabajo de refuerzo o mantenimiento de las
capacidades que poseen», 35 a 50 años, auxiliar, residencia] no solo como un trámite de obligado
cumplimiento, sino también como una herramienta para conocer el desarrollo de la persona
evaluada y la eficacia de los programas de intervención. Además, los participantes demandan la
adaptación y/o creación de instrumentos de valoración cognitiva [«Las pruebas cognitivas se ven
sesgadas por el nivel cultural del usuario en muchas ocasiones, haciendo necesario cruzar varias
escalas o incluso basarse en la observación», 20 a 35 años, trabajo social, residencia] y destacan la
necesidad de que estos instrumentos se adecúen a su día a día profesional (tiempo, disponibilidad
de materiales, etc.), así como a los perfiles de los evaluados (deterioro avanzado, bajo nivel de
escolarización, etc.). En los comentarios de los participantes, también queda patente la necesidad
de implicación de todo el equipo multidisciplinar para una completa y ajustada valoración
cognitiva (psicología, medicina, logopedia, terapia ocupacional, auxiliares, etc.) [«Los médicos
deberíamos usar más frecuentemente la evaluación cognitiva de nuestros pacientes», más de 50
años, médico, residencia]. Algunos participantes demandan cursos, jornadas y foros formativos de
calidad que permitan compartir, adquirir y actualizar conocimientos de evaluación cognitiva,
desde una perspectiva realista y que tenga en cuenta las exigencias de las limitaciones diarias.

Discusión

Los resultados sobre el uso de test cognitivos y neuropsicológicos de Galicia muestran una alta
aplicación del MMSE como herramienta de cribado o aplicación breve, y del GDS como escala
global de demencia. Estos resultados podrían explicarse, al menos parcialmente, por la existencia
en los centros de protocolos de evaluación cerrados y por el elevado grado de deterioro que existe
en los centros, que dificulta la aplicación de pruebas más complejas. En el campo de las baterías
específicas de demencia, la variabilidad es mayor y parece reflejar un mayor grado de reflexión y
elaboración por parte de los profesionales. La inclusión en estas baterías de tareas o ítems
específicos para determinadas funciones cognitivas, o incluso de subescalas para determinadas
áreas como en el caso del CAMCOG-R, podría explicar parcialmente la baja utilización de pruebas
específicas. La diversidad de resultados se justifica en la diversidad del sector, con diferentes
servicios en diferentes áreas de atención (clínica, social, asistencial). En este sentido, aunque
exploratorio, el presente estudio parece indicar un riesgo de polarización del sector, en el que un
porcentaje elevado de profesionales emplearía unos pocos instrumentos con objetivos limitados, y
un porcentaje pequeño de profesionales emplearía un número elevado de instrumentos
específicos, pero cuya utilidad se ve restringida por no ser un uso compartido con el resto del
equipo y/o el sector.

Además de limitaciones ya conocidas en la aplicación de test de evaluación cognitiva en centros de


personas mayores (p.ej. alto grado de deterioro de los usuarios; escasez de tiempo y organización
del equipo multidisciplinar), emergen del presente estudio una serie de temas relevantes para el
desempeño profesional. Por un lado, la diversidad de pruebas empleadas, así como las reticencias
de los profesionales respecto a los instrumentos disponibles, señala la necesidad de un consenso
en evaluación cognitiva y neuropsicológica en centros de personas mayores. Este consenso
debería facilitar el desempeño de los profesionales, objetivar sus necesidades formativas y
mejorar, en relación a los usuarios, tanto la valoración cognitiva como la necesaria interrelación
entre evaluación e intervención. La nueva configuración de los servicios de la atención a la
dependencia en Galicia, concretada en la cartera de servicios de la Consellería de Benestar de la
Xunta de Galicia16, subraya la necesidad de emplear la información recogida a través de la
evaluación en la preparación de planes de atención individualizados realmente personalizados y
adaptados a las necesidades funcionales y cognitivas. Así mismo, los resultados recogidos destacan
el papel de la observación como complemento de la evaluación cognitiva e instrumento de
evaluación de la eficacia de la intervención, el cual no obstante debe ser consolidado a través del
desarrollo de instrumentos metodológicamente robustos y empíricamente validados17.
El presente estudio exploratorio sirve también para poner el foco en la necesidad de disponer de
instrumentos sensibles al cambio y aprovechar las evaluaciones repetidas requeridas en los
centros de personas mayores dependientes para mejorar nuestro conocimiento sobre el deterioro
cognitivo y la efectividad de las intervenciones aplicadas3,9. Los instrumentos de evaluación
cognitiva y neuropsicológica debieran emplearse para el diagnóstico continuado y,
fundamentalmente, para la elaboración de planes de intervención. En los centros de mayores,
discapacidad y dependencia de Galicia la valoración de la persona usuaria por parte de los
profesionales se realiza en la primera semana de ingreso, debiendo completarse el plan de
atención individualizada en el primer mes y ser revisado como mínimo anualmente o siempre que
exista una variación significativa en la situación18. Así, el presente estudio debiera favorecer la
deliberación sobre la necesidad del empleo de instrumentos no solo para tipificar o etiquetar sino
para realizar un seguimiento longitudinal, aprovechando las sinergias surgidas en los centros de la
aplicación de la normativa que determina al menos una evaluación anual de la persona usuaria.
Esta necesidad se justifica tanto por la presencia de comentarios cualitativos de los profesionales
sobre la importancia del seguimiento como por la ausencia entre los test más utilizados de
pruebas sensibles al cambio o que, simplemente, dispongan de versiones paralelas.

Este estudio presenta diferentes limitaciones, asociadas al carácter exploratorio del mismo y al
tamaño de la muestra, que compromete la generalización de los resultados. Una recogida de datos
de tipo cuantitativo más generalizada y un análisis más pormenorizado de los mismos permitirán
establecer perfiles de uso de los test en función de la tipología profesional, el entorno de trabajo e
incluso las características sociodemográficas de los profesionales. Así mismo, una recogida más
detallada de datos de tipo cualitativo permitirá avanzar en un consenso sobre evaluación de las
funciones cognitivas y su impacto en los servicios y cuidados prestados a las personas mayores. En
este sentido, el objetivo del grupo de trabajo de la SGXX es la elaboración de protocolos de
evaluación cognitiva asumibles por un amplio rango de profesionales y centros, y aplicables
satisfactoriamente a lo largo del tiempo.

Anexo

BIBLIOGRAFÍA

[1]

M.M. Lee, C.J. Camp.

El papel de la evaluación cognitiva en el tratamiento de la demencia avanzada.

Rev Esp Geriatr Gerontol., (2011), pp. 46


http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2011.02.001

[2]

S. Cliffe, L. Robinson, C. Brayne, C. Goodman, G. Rait, J. Manthorpe, et al.

Primary care and dementia: 1. Diagnosis, screening and disclosure.

Int J Geriatr Psychiatry., 24 (2009), pp. 895-901

http://dx.doi.org/10.1002/gps.2204 | Medline

[3]

D. Facal, J. Guàrdia-Olmos, O. Juncos-Rabadán.

Aportaciones metodológicas al estudio de datos de tipo longitudinal en el deterioro cognitivo


ligero.

Rev Esp Geriatr Gerontol, (2014),

http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2011.02.001

[4]

A. Villarejo, V. Puertas-Martin.

Utilidad de los test breves en el cribado de demencia.

Neurología, 26 (2011), pp. 425-433

http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2010.12.002 | Medline

Ciencias Psicológicas

versión impresa ISSN 1688-4094versión On-line ISSN 1688-4221

Cienc. Psicol. vol.12 no.2 Montevideo nov. 2018

http://dx.doi.org/10.22235/cp.v12i2.1684

ARTÍCULOS ORIGINALES

Evaluación del potencial de aprendizaje en adultos mayores: influencia de la mediación en una


prueba de memoria
María Josefina Gonzalez Aguilar1 2

Milagros Rubio2

Lina Grasso2

1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina


josefina.gonzalezaguilar@hotmail.com

2Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Católica Argentina


josefina.gonzalezaguilar@hotmail.com,mili_r91@hotmail.com, lina_grasso1@gmail.com
Correspondencia: María Josefina Gonzalez Aguilar, Milagros Rubio, Lina Grasso. Universidad
Católica Argentina, Av. Alicia Moreau de Justo 1600, 2º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires -
Argentina.

RESUMEN:

La versión “potencial de aprendizaje” de la Auditory Verbal Learning Test (AVLT-PA) evalúa el


rendimiento luego de una mediación activa por parte del evaluador. La AVLT-PA permite
cuantificar una curva de aprendizaje mediante un puntaje de ganancia. Estudios previos
demostraron que un puntaje de ganancia igual o mayor a 3 evidenciaría presencia de potencial de
aprendizaje. Objetivos. Analizar diferencias en el rendimiento en la AVLT-PA en sujetos evaluados
con mediación y sin mediación. Metodología. Se aplicó una batería neuropsicológica y la AVLT-PA
a dos grupos de 35 adultos mayores cognitivamente sanos: un grupo recibió la mediación y el otro
grupo no. Se comparó el rendimiento entre ambos grupos. Resultados. Se observaron diferencias
en el último intento de la AVLT-PA, post-test y puntaje de ganancia en el grupo que recibió la
mediación. Conclusiones. En ambos grupos, los sujetos inician la AVLT-PA recordando una
cantidad de palabras similar. Sin embargo, los sujetos que recibieron la mediación del evaluador
finalizan la prueba recordando más palabras que el grupo que no la recibió, evidenciando y
validando la utilidad de la aplicación de esta versión de la prueba para la evaluación de potencial
de aprendizaje

Palabras clave: potencial de aprendizaje; memoria; evaluación dinámica; neuropsicología;


envejecimiento; adultos mayores
INTRODUCCIÓN

El potencial de aprendizaje se define como la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo actual
de un individuo (su ejecución en determinada tarea) y el resultado que obtiene luego de aplicarse
una mediación (Cabras, 2012; García, 2004). Esta definición se vincula estrechamente con el
concepto de plasticidad cognitiva. La plasticidad cognitiva evidencia la capacidad de mejoría de un
sujeto bajo condiciones óptimas de entrenamiento (Calero & Navarro Gonzalez, 2006; Leon &
Roldan, 2016). Las evaluaciones realizadas desde esta perspectiva se conocen como “evaluaciones
dinámicas” y se contraponen a las evaluaciones tradicionales consideradas “evaluaciones
estáticas”. Sternberg y Grigorenko (2003) sostienen que, existen tres principales diferencias entre
estos dos abordajes. En primer lugar, mientras la evaluación estática observa el rendimiento actual
de un sujeto de modo transversal (aptitudes preexistentes), la evaluación dinámica evalúa,
además, si este rendimiento mejora bajo condiciones de entrenamiento, mediante la intervención
o mediación de un experto (aptitudes potenciales involucradas en el aprendizaje). En segundo
lugar, las evaluaciones estáticas y dinámicas se diferencian por la retroalimentación, ya que solo
en las evaluaciones dinámicas se ofrece una retroalimentación o feedback de la performance del
evaluado en el mismo momento de la evaluación. Por último, las pruebas estáticas y las dinámicas
se diferencian por la actitud, el nivel de actividad y las intervenciones del evaluador: mientras que
en las estáticas el evaluador procura no intervenir y ser neutral, en las dinámicas el evaluador
busca vincularse e intervenir en el proceso de respuesta del sujeto (Sternberg & Grigorenko,
2003).

El origen del constructo de potencial de aprendizaje se remonta al concepto de zona de desarrollo


próximo de Vygotsky, quien definía el potencial de aprendizaje como la diferencia entre la
habilidad de un individuo de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo
potencial que se da cuando resuelve ese problema con la colaboración de un experto (Vygotsky &
Cole, 1979). Mientras que la ejecución actual alude a las capacidades observadas de un sujeto, el
potencial de aprendizaje aludiría a sus capacidades latentes (Malbrán & Villar, 2002).

Las pruebas neurocognitivas que evalúan potencial de aprendizaje en el adulto mayor son, en
general, pruebas estándar cuyas consignas originales han sido modificadas para tal fin. Entre ellas,
se encuentra la Batería de Evaluación de Potencial de Aprendizaje en Demencias -BEPAD-
(Fernandez Ballesteros, Zamarrón, Tárraga, Moya, & Iñiguez, 2003) que incluye cuatro pruebas
clásicas de evaluación neuropsicológica (Lista Auditiva de Aprendizaje Verbal de Rey, Torre de
Hanoi, Test de Posiciones y Fluencia Verbal) cuyas consignas se modificaron para que el evaluador
introduzca una mediación, y evaluar el potencial de aprendizaje de un sujeto (Calero, 2000;
Calero-García, 2004). Este tipo de evaluaciones buscan operacionalizar el concepto de aprendizaje
evaluando el nivel inicial de rendimiento y la ejecución resultante luego de una mediación por
parte del evaluador. Mediante estas consignas, el evaluador proporciona al sujeto ayudas para
resolver una tarea (Cabras, 2012; Calero & Navarro Gonzalez, 2006; Calero-García, 2004). La
diferencia entre el rendimiento actual (previo a la mediación) y el potencial (luego de la
mediación) se denomina puntaje de ganancia, y sería una medida del potencial de aprendizaje del
evaluado. A través de la administración de este tipo de pruebas, la evaluación del potencial de
aprendizaje permitiría valorar de modo clínico la presencia de plasticidad cognitiva en el adulto
mayor (Calero & Navarro Gonzalez, 2006).

Teniendo en cuenta que los cambios mnésicos en el envejecimiento han ocupado un papel
destacado en las distintas investigaciones sobre adultos mayores, esta investigación privilegió
como instrumento la versión de potencial de aprendizaje de la Lista Auditiva de Aprendizaje Verbal
(Auditory Verbal Learning Test - AVLT) de Rey (1964), que evalúa memoria episódica. La evaluación
neurocognitiva y las investigaciones sobre el envejecimiento han puesto el foco en la detección
temprana de déficits cognitivos, especialmente en identificar marcadores que puedan resultar
predictores de posible deterioro. Entre ellos puede encontrarse la alteración de la memoria
episódica como posible predictor de evolución hacia una demencia de tipo Alzheimer (García
Herranz, 2013).

En su versión original (Rey, 1964) la AVLT consta de una lista de 15 palabras sencillas (lista A) que
el evaluador lee en voz alta solicitando al evaluado que repita las que recuerde. La lista A se lee 5
veces (A1 a A5), y se registran cuántas palabras el sujeto recordó en cada intento. La Auditory
Verbal Learning Test - PA (AVLT-PA) es la adaptación de la AVLT tradicional para evaluar potencial
de aprendizaje (Wiedl, Wienobost, y Schöttke, 1999; versión en castellano de Calero, 2000). En la
AVLT-PA la lista A se presenta 6 veces (A1 a A6) y en los intentos intermedios (A3 y A4) se
introduce la mediación o entrenamiento, que consta de un feedback del rendimiento del sujeto, y
monitoreo y refuerzo de las palabras recordadas y a recordar. En la AVLT-PA, el promedio entre los
primeros intentos (A1 y A2) se denomina pre-test, y el promedio entre los últimos intentos (A5 y
A6) se denomina post-test. El pre-test se considera la línea de base de rendimiento del sujeto, y el
post-test se considera la línea de rendimiento potencial, luego del entrenamiento. Luego se calcula
la diferencia entre post-test y pre-test, y se obtiene un puntaje de ganancia. El puntaje de
ganancia es la diferencia entre el rendimiento potencial y el rendimiento de base, y se interpreta
como evidencia de plasticidad cognitiva. A diferencia de la versión estándar de la lista que requiere
cierta neutralidad por parte del evaluador, en la AVLT-PA se exige que el evaluador se encuentre
activamente implicado. La conducta que desarrolla el evaluador se adapta al rendimiento del
sujeto, con el fin de estimular que el aprendizaje de las palabras se haga más evidente. De esta
manera, se crea una relación de interacción entre ambos que construye una atmósfera de
enseñanza y de ayuda personalizada (Cabras, 2012). En la Tabla 1 se resume el procedimiento de
administración en la AVLT-PA.

Tabla 1: Procedimiento de administración en la AVLT-PA (Calero y Navarro Gonzalez, 2006)

Estudios previos realizados por el equipo de Calero y Navarro Gonzalez en España concluyen que
un puntaje de ganancia igual o mayor a 3 puntos hablaría de un “sujeto ganador”, y sería evidencia
válida de potencial de aprendizaje y plasticidad cognitiva (Calero & Navarro González, 2006;
Calero-García, 2004). En estos casos, se afirma que los sujetos ganadores son aquellos que han
podido beneficiarse de la mediación. No debe dejar de mencionarse que en estos estudios se ha
trabajado con muestras de adultos mayores con un bajo nivel educativo. En este sentido, el
puntaje de corte de 3 puntos no es generalizable a todas las poblaciones y todos los niveles
educativos, sino que deberían existir trabajos locales que confirmen cuál es el mejor punto de
corte para considerar a un sujeto como ganador. En esta linea se inscribe el presente trabajo,
como aporte local para el estudio del potencial de aprendizaje en adultos mayores
latinoamericanos.

Calero y Navarro Gonzalez (2006) observaron que la mayoría de los adultos mayores que se
encontraban en las fases iniciales de un proceso de declive cognitivo no presentaban potencial de
aprendizaje (puntaje de ganancia bajo), mientras que los adultos mayores cognitivamente sanos
aprendían significativamente más palabras en estas pruebas (puntaje de ganancia alto). Diversos
trabajos han replicado este tipo de estudios en adultos mayores sanos, con deterioro cognitivo
leve (DCL), y con distintos estadios de demencia (Boosman, Boven d’Eerdt, Visser-Meily, Nijboer, &
Heugten, 2016; Cassinello, Mestre, & Fernández-Ballesteros, 2008; Fernández-Ballesteros,
Zamarrón, & Tárraga, 2005; Fernández-Ballesteros et al., 2003; Zamarrón, Mestre, & Fernandez
Ballesteros, 2009). En esta línea, la AVLT-PA sería de especial utilidad para el diagnóstico
diferencial de DCL. Identificar marcadores neuropsicológicos que puedan resultar predictores de
deterioro en estadios anteriores a una demencia resulta de gran interés para la investigación
(García Herranz, 2013; Miranda et al., 2015; Russo et al., 2013).

En distintas investigaciones se ha observado la capacidad de los adultos mayores de beneficiarse


de los entrenamientos y de la asistencia de un mediador (Calero & Navarro Gonzalez, 2006;
Francés, Barandiarán, Marcellán, & Moreno, 2003; Calero-García, 2001; Navarro Gonzalez &
Calero, 2011). Sin embargo, los resultados de estos estudios no permiten saber si la ganancia se
relaciona con la ayuda del mediador propiamente dicha, o si se debe a la activación de habilidades
ya presentes en los adultos mayores (Baltes, 1987; Navarro González & Calero, 2011; Staudinger,
Marsiske, & Baltes, 1995).

El propósito del presente estudio fue, por lo tanto, evaluar la influencia que tiene la mediación en
una prueba de memoria episódica, y evaluar la utilidad de esta la versión de potencial de
aprendizaje de esta clásica, y tan ampliamente utilizada, prueba de memoria. Asimismo, se
propone una aproximación de la AVLT-PA con población sudamericana, dado que los estudios con
este tipo de técnicas a nivel regional es muy escasa.

Método

Participantes

Participaron del estudio 70 adultos mayores argentinos cognitivamente sanos, con edades
comprendidas entre 60 y 85 años (X= 72.94; DE= 6.82) de ambos sexos (67% de mujeres). La media
de años de educación formal recibida de los participantes fue de 12.75 (DE= 3.96). Todos los
sujetos fueron informados de los objetivos del estudio y firmaron voluntariamente un
consentimiento informado.

Instrumentos

Los sujetos fueron evaluados por dos profesionales expertas en evaluación neuropsicológica en un
encuentro de aproximadamente 1 hora y media. En el encuentro se administró una batería
neuropsicológica que incluyó las siguientes pruebas:

Mini Mental State Examination (MMSE) (Allegri et al., 1999; Butman et al., 2001; Folstein, Folstein,
& McHugh, 1975; Lobo et al., 1999): test utilizado para el rastreo inicial de deterioro cognitivo que
permite evaluar las alteraciones de forma rápida y estandarizada. En el presente estudio se
administró el MMSE versión rioplatense, de acuerdo con las instrucciones publicadas por el Grupo
de Trabajo de Neuropsicología Clínica de la Sociedad Neurológica Argentina (Allegri et al., 1999;
2011).
Frontal Assessment Battery - FAB - (Dubois, Slachevsky, Litvan, & Pillon, 2000; Rodriguez-del
Álamo, Catalán-Alonso, & Carrasco-Marín, 2003): herramienta de screening para exploración de
las funciones ejecutivas. La FAB evalúa de forma rápida y breve distintas hablidades cognitivas
contemplados dentro de las funciones ejecutivas, como capacidad de conceptualización,
flexibilidad mental, programación motora, sensiblidad a la interferencia, capacidad inhibitoria y
autonomía ambiental.

Test de Boston (Kaplan, Goodglass, & Weintraub, 1983; Serrano et al., 2001): prueba de
denominación de dibujos utilizada como instrumento para detectar alteraciones del lenguaje
(anomias) y memoria semántica asociados al deterioro cognitivo en la Enfermedad de Alzheimer.
En este estudio se utilizó la versión abreviada de 12 estímulos.

Fluencia verbal (Carnero-Pardo & Lendínez-González, 1999; Labos, Trojanowski, del Rio, Zabala, &
Renato, 2013): test de evocación categorial donde se solicita al evaluado que en un lapso de 60
segundos denomine todas las palabras que pueda dentro de una categoría semántica (animales) y
luego fonológica (que inicien con la letra P). Se trata de una prueba sensible a la presencia de
alteraciones cognitivas y procesos demenciales.

Test del Reloj (Cacho, García-García, Arcaya, Vicente, & Lantada, 1999; López, Allegri, & Soto-
Añari, 2014; Sunderland, Hill, Mellow, Lawlor, Gundersheimer, Newhouse, & Grafman, 1989):
prueba de rápida y sencilla administración, sensible para la detección de deterioro cognitivo. En
este estudio se ha administrado el Test del Reloj a la orden, donde se solicita al evaluado que
realice un reloj, coloque los números y que sus agujas marquen las 11:10.

AVLT-PA (Calero & Navarro-González, 2006): versión modificada de la AVLT para evaluar potencial
de aprendizaje. En esta versión, el evaluador introduce la mediación en los ítems intermedios de la
lista, y se obtiene un puntaje de ganancia tras calcular la diferencia entre los promedios de los
últimos intentos y los primeros intentos. El procedimiento de administración de la AVLT-PA se
detalló previamente en la Tabla 1.

Procedimiento

Los participantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos de 35 sujetos: un grupo recibió la
mediación en los intentos A3 y A4 de la AVLT-PA, y el otro grupo no recibió ninguna mediación o
entrenamiento en dichos intentos. Las diferencias en el procedimiento de aplicación de la AVLT-PA
según los grupos se describen en la Tabla 2. Como se mencionó anteriormente, las consignas
estándar consisten en la mera lectura de las palabras de la lista y el registro de las palabras
recordadas por el sujeto, sin mayores intervenciones por parte del evaluador. Para las consignas
ampliadas se siguieron los consignas de Calero y Navarro-González (2006), las cuales consisten,
como se describió anteriormente, en la lectura de las palabras de la lista junto con una
intervención activa del evaluador, aportando feedback de su rendimiento y un refuerzo en la
lectura de las palabras que el sujeto aun no aprendió, registrando las palabras recordadas en cada
intento.

Tabla 2: Procedimiento de aplicación de la AVLT-PA según el grupo con mediación y sin mediación

En la Tabla 3 se resumen las características sociodemográficas entre los grupos (con mediación y
sin mediación), donde se observa que los mismos son homogéneos en términos de sexo, edad y
nivel educativo.

Tabla 3: Características sociodemográficas de la muestra

Análisis de datos

El análisis constó en la comparación del rendimiento de los sujetos que recibieron la mediación y
aquellos que no la recibieron, con la hipótesis de que los sujetos del grupo con mediación
finalizarían la prueba recordando más palabras que aquellos que no recibieron la mediación. Con
este fin, se procedió al análisis estadístico de comparación de medias mediante el cálculo de t de
Student para muestras independientes. Se calculó además el tamaño del efecto (d de Cohen) en
las variables que presentaron diferencias significativas. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v21.0.

RESULTADOS
Se comparó el rendimiento de los dos grupos en las pruebas neuropsicológicas incluidas en la
batería. Se observa que el rendimiento entre ambos grupos es similar en todas las pruebas
administradas, salvo en el último intento de la AVLT-PA (ver Tabla 4). Los puntajes obtenidos en
pruebas neuropsicológicas clásicas como el Minimental (p=.13), Test del reloj (p=.33), fluencia
verbal fonológica (p=.67), fluencia verbal semántica (p=.83), Test de Boston abreviado (p=.19) y
FAB (p=.77) no presentaron diferencias entre los grupos. En términos de la AVLT-PA, los sujetos de
ambos grupos inician recordando una cantidad de palabras similar (p>.05), pero aquellos que
recibieron la mediación en los intentos 3 y 4 finalizan recordando significativamente más palabras
que aquellos que no la recibieron. Se observa que las diferencias entre los puntajes se obtienen
luego de la mediación del evaluador que se realiza en los intentos 3 y 4, finalizando la prueba con
diferencias estadísticamente significativas en el intento 6 (t (68)=2.22; p=.03), siempre a favor del
grupo con mediación. Se observa un tamaño del efecto significativo de magnitud moderada para
las diferencias entre los grupos en el intento 6 (d=.55). La comparación del puntaje pre-test
(promedio entre intentos 1 y 2) resultó en puntajes similares entre los dos grupos (p=.47), pero el
puntaje post-test (promedio entre intentos 5 y 6) evidencia resultados estadísticamente diferentes
(t (68)=2.35 ;p=.02), indicando que aquellos sujetos que estuvieron expuestos a la mediación
finalizaron la prueba con un rendimiento significativamente mejor que aquellos que no la
recibieron. En este caso, también se observa un tamaño del efecto significativo de magnitud
moderada para las diferencias entre los grupos en el puntaje de post-test (d=.58). Finalmente, el
hallazgo más significativo se da en el análisis de los puntajes de ganancia entre el grupo que
recibió la mediación y el grupo que no la recibió. El grupo que recibió la mediación finalizó con un
puntaje de ganancia promedio de 5.91 palabras (d.t.= 2.24), significativamente mayor (t (68)=2.63;
p=.01) que el grupo que no recibió mediación que finalizó con un puntaje de ganancia promedio
de 4.65 palabras (d.t.= 2.09). El tamaño del efecto observado para estas diferencias es moderado a
fuerte (d=.65) y resulta el hallazgo más significativo del presente análisis. Resulta interesante que,
sin bien la mayoría de los sujetos obtuvieron un puntaje de ganancia alto, cuando los sujetos son
expuestos a la mediación por parte del evaluador, el puntaje de ganancia se dispara aún más.

Tabla 4: Resultados obtenidos en las pruebas neuropsicológicas

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren, como se observaba en distintas


investigaciones (Baltes & Kliegl, 1992; Calero & Navarro González, 2006), que al realizar una
evaluación dinámica (con el uso de la mediación) los adultos mayores pueden mejorar su
rendimiento cognitivo y beneficiarse de las intervenciones y ayudas de un experto evaluador. En
nuestro estudio observamos que las intervenciones utilizadas fueron altamente significativas y
lograron diferenciar a los sujetos que las recibieron de aquellos que no las recibieron.

La totalidad de los sujetos que fueron incluidos en el estudio fueron categorizados como
cognitivamente sanos, y el rendimiento de estos en todas las pruebas se consideró normal. Sin
embargo, el grupo de sujetos que recibió la mediación en la AVLT-PA presentó un rendimiento aún
mejor en esta prueba que el grupo que no la recibió. Dado el exigente análisis realizado para
corroborar la homogeneidad de los grupos en términos de variables sociodemográficas y
rendimiento cognitivo, las diferencias en la AVLT-PA no puede explicarse por otro fenómeno que
no sea la intervención del evaluador en la fase de la mediación. Ello indicaría que, ante
condiciones de estimulación óptima, los adultos mayores evidencian un rendimiento cognitivo
mayor.

Surge del análisis de los resultados que las muestran estaban compuestas por sujetos homogéneos
en términos de sexo, edad, nivel educativo y rendimiento cognitivo, y las únicas diferencias se dan
justamente en los ítems donde se vislumbra el efecto de la mediación por parte del evaluador. De
ello puede deducirse que la inclusión de este tipo de consignas ampliadas que plantea la
evaluación dinámica es significativa a la hora de evaluar el rendimiento potencial de un sujeto. Los
resultados sugieren que la mediación resultó efectiva para mejorar el aprendizaje de una lista de
palabras, ya que los valores muestran diferencias en la cantidad de palabras recordadas posterior
a la mediación (post-test) pero no antes de la misma (pre-test). Esto resulta de particular interés
dado que, hasta el momento, no se había evaluado separadamente la influencia concreta de la
mediación en esta prueba de memoria en adultos mayores sanos (Calero & Navarro González,
2006).

CONCLUSIÓN

El objetivo de la evaluación dinámica es conocer, no solo el rendimiento observado, sino también


el rendimiento potencial que podría alcanzar un sujeto si se lo expone a un ambiente
enriquecedor y de estimulación. Autores que se apoyan en esta línea (Cabras, 2012; Calero &
Navarro Gonzalez, 2006; Calero-García, 2004; Malbrán & Villar, 2002; Vygotsky & Cole, 1979)
conciben a la inteligencia como la capacidad de aprender, y buscan aproximarse a la comprensión
del rendimiento de un sujeto considerando su rendimiento actual y su rendimiento potencial. De
esta manera, las evaluaciones neurocognitivas que se sostienen en este marco teórico buscan
medidas de potencial de aprendizaje y de plasticidad cognitiva. El propósito de esta metodología
es operacionalizar el concepto de la curva de aprendizaje mediante la interpretación de un puntaje
de ganancia.
Es interesante resaltar que las intervenciones realizadas en la fase de mediación de la AVLT-PA
apuntaban simplemente a estimular al sujeto a que creara nuevas estrategias de aprendizaje, pero
no se le dice explícitamente qué estrategia utilizar. Podría pensarse que, si las estrategias fueran
mayores y más explícitas, los sujetos mejorarían aún más. En futuras investigaciones, evaluaremos
el impacto de distintos tipos de intervenciones en esta prueba.

Este estudio asienta un antecedente de relevancia en la investigación del campo de la evaluación


neuropsicológica dinámica. Se conoce que el aporte de este tipo de enfoque resulta valioso para la
diferenciación diagnóstica entre un rendimiento dentro de parámetros normales y un rendimiento
por debajo de lo esperable (Boosman et al., 2016; Calero-García, 2004). En este sentido, el
objetivo de nuestra línea de investigación es continuar con la aplicación de la AVLT-PA tanto en
adultos mayores sanos como con deterioro cognitivo.

La evaluación neurocognitiva dinámica y la observación del rendimiento no solo actual sino


también potencial del adulto mayor demuestra ser un importante aporte a la descripción de la
ejecución cognitiva y podría colaborar con un diagnóstico precoz más acertado de un deterioro
cognitivo incipiente. El presente trabajo buscó aportar evidencias de la utilidad de la evaluación de
potencial de aprendizaje y sus diferencias con la evaluación estática tradicional, con resultados
contundentes que demostraron la validez de este tipo de enfoque. Nos encontramos en desarrollo
de nuevos estudios donde evaluaremos el punto de corte del puntaje de ganancia que mejor
explique este fenómeno, así como también nos encontramos estudiando la variabilidad de la
plasticidad cognitiva a lo largo de las distintas trayectorias del envejecimiento y la variabilidad del
rendimiento de la AVLT-PA en población clínica, principalmente con deterioro cognitivo leve y
enfermedad de Alzheimer leve, con el objetivo de evaluar la capacidad diagnóstica y pronóstica de
esta variable.

REFERENCIAS

Allegri, R.F., Ollari, J.A., Mangone, C.A., Arizaga, R.L., De Pascale, A., Pellegrini, M., Baumann,
D., ...Taragano, F.E. (1999). El Mini-Mental State Examination en la Argentina: Instrucciones para
su administración. Grupo de Trabajo de Neuropsicología: Sociedad Neurológica Argentina. Revista
Neurológica Argentina, 24(1), 31-35. [ Links ]
Allegri, R.F., Arizaga, R.L., Bavec, C., Colli, L., Demey, I., Fernández, M.C., Frontera, S.,… Zuin, D.
(2011). Guía de Práctica Clínica para la Enfermedad de Alzheimer. Neurología Argentina, 3, 120-37.
doi: 0.1016/S1853-0028(11)70026-X [ Links ]

Baltes, P. B. (1987). Theoretical propositions of life-span developmental psychology: On the


dynamics between growth and decline. Developmental psychology, 23(5), 611-626. DOI:
10.1037//0012-1649.23.5.611 [ Links ]

Baltes, P. B., & Kliegl, R. (1992). Further testing of limits of cognitive plasticity: Negative age
differences in a mnemonic skill are robust. Developmental psychology, 28(1), 121-125. DOI:
10.1037/0012-1649.28.1.121 [ Links ]

Boosman, H., Bovend'Eerdt, T. J., Visser‐Meily, J., Nijboer, T. C., & Heugten, C. M. (2016). Dynamic
testing of learning potential in adults with cognitive impairments: A systematic review of
methodology and predictive value.Journal of neuropsychology, 10(2), 186-210. DOI:
10.1111/jnp.12063 [ Links ]

Butman, J., Arizaga, R.L., Harris, P., Drake, M., Baumann, D., de Pascale, A., & Ollari, J.A. (2001). El
“Mini Mental State Examination” en Español. Normas para Buenos Aires. Rev Neurol Arg, 26(1),
11-15. [ Links ]

Cabras, E. (2012). Plasticidad cognitiva y deterioro cognitivo (Tesis de doctorado). Universidad


Autónoma de Madrid, Madrid. [ Links ]

Cacho, J., García-García, R., Arcaya, J., Vicente, J. L., & Lantada, N. (1999). Una propuesta de
aplicación y puntuación del test del reloj en la enfermedad de Alzheimer. Rev Neurol, 28(7), 648-
655. [ Links ]

Calero, M.D. (2000). Psicología de la vejez: el funcionamiento cognitivo. En Fernández-Ballesteros


(Ed), Gerontología Social (201-228). Madrid: Ediciones Pirámide. [ Links ]
Calero, M. D. & Navarro González, E. (2006). La plasticidad cognitiva en la vejez: Técnicas de
evaluación e intervención. Barcelona: Octaedro. [ Links ]

Calero-García, M.D. (2001). Educación y funcionamiento cognitivo en mayores: aplicaciones del


concepto de zona de desarrollo próximo.Tabanque: Revista pedagógica,16, 157-168. [ Links ]

Calero-García, M.D. (2004). Validez de la evaluación del potencial de aprendizaje. Psicothema,


16(2), 217-221. [ Links ]

Carnero-Pardo, C. & Lendínez-González, A. (1999). Utilidad del test de fluencia verbal semántica
para el diagnóstico de demencia. Revista de Nuerología, 29(8), 709-714. [ Links ]

Cassinello, M. D. Z., Mestre, L. T., & Fernández-Ballesteros, R. (2008). Plasticidad cognitiva en


personas con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de estimulación
cognitiva.Psicothema,20(3), 432-437. [ Links ]

Dubois, B., Slachevsky, A., Litvan, I., & Pillon, B. (2000). The FAB: a frontal assessment battery at
bedside. Neurology, 55, 1621-1626. doi: 10.1212/WNL.57.3.565 [ Links ]

Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M. D., & Tárraga, L. (2005). Learning potential: a new method
for assessing cognitive impairment.International Psychogeriatrics,17(01), 119-128. doi:
10.1017/S1041610205000992 [ Links ]

You might also like