You are on page 1of 6

TEMA 5.

LA SINTAXIS y SUS UNIDADES: LA ORACIÓN SIMPLE_______________________________________

Las unidades sintácticas son el SINTAGMA y la ORACIÓN.

Un sintagma es una palabra o grupo de palabras en torno a una más importante que denominamos NÚCLEO. Un sintagma
tiene un significado propio y coherente; y puede desempeñar de modo unitario una función sintáctica dentro de otro sintagma o de
una oración.
La clase del sintagma la determina el núcleo. Hay sintagmas nominales (SN), verbales (SV), adjetivales (SAdj), adverbiales (SAdv) y
preposicionales (SPrep)1.

Una oración es una unidad superior al sintagma que se forma relacionando por concordancia un SN (o unidad equivalente)
con función de Sujeto, con un SV con función de Predicado. El núcleo de ambos sintagmas concuerda en número y persona. Del
Sujeto se afirma o niega algo mediante el Predicado.

ESTRUCTURA DE LOS DISTINTOS SINTAGMAS

 SINTAGMA NOMINAL (SN): (Det) + N + (CN)

Determinante (det) Núcleo (N) Adyacente o complemento del nombre (CN)


Artículo Sustantivo Adjetivos (SAdj): Una visita inesperada.
Posesivos Pronombre Sustantivos (SN) en aposición: Mi tía Paula.
Demostrativos Infinitivo Oraciones subordinadas adjetivas: El libro que te
Numerales presté.
Indefinidos Adverbios (SAdv): Un niño así/bien.
Interrogativos Un sintagma preposicional (SPrep): La casa de Esteban.
Exclamativos
El relativo “cuyo”
Puede haber uno o varios (o ninguno) Cualquier tipo de palabra Pueden aparecer antepuestos o pospuestos.
precedida por un
determinante se sustantiva.

 SINTAGMA ADJETIVAL (SAdj): (Cuantificador) + Núcleo + (CAdj)

Cuantificador (Cuant) Núcleo Complemento del adjetivo (CAdj)


Sintagma adverbial, locución cuantitativa Adjetivo Sintagmas preposicionales: Lleno de alegría.
o los exclamativos: Muy grande, el doble Oraciones: Triste de que te vayas.
de alto, qué alto...

 SINTAGMA ADVERBIAL (SAdv): (Cuantificador) + Núcleo + (CAdv)

Cuantificador (Cuant) Núcleo Complemento del adverbio (CAdv)


Adverbios, locuciones cuantitativas o los Adverbio Sintagmas preposicionales: cerca de aquí.
exclamativos qué y cuán: Muy bien, el Oraciones: cerca de que le suspendieran.
doble de bien, qué bien... *SAdv en aposición: allí abajo.
*SN antepuesto: río abajo

 SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPrep): Enlace subordinador + Término

Enlace (E) o subordinador Término (T)


Sintagma nominal
Preposición Sintagma adjetival
Sintagma adverbial
Oración

 SINTAGMA VERBAL (SV): Núcleo + complementos (ATB, CD, CI, CC, CAg, PVO, Supl)

Núcleo Complementos
Verbo Sintagmas nominales, adverbiales, adjetivales, preposicionales u oraciones.
Locución
Perífrasis verbal

1
Aunque en estos casos la preposición le da nombre, no es realmente el núcleo, sino un enlace subordinante. También se les denomina
construcciones preposicionales (CPrep).

1 |IES GRANDE COVIÁN / DPTO. LENGUA / 2º BTO 2016 – 2017 TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE
La ORACIÓN

Es una unidad superior al sintagma que se forma relacionando por concordancia un SN (o unidad equivalente) con
función de Sujeto, con un SV con función de Predicado. El núcleo de ambos sintagmas concuerda en número y persona.
Del Sujeto se afirma o niega algo mediante el Predicado.

Los abuelos de Alfredo viven ahora en Burgos.


SN- Suj SV – Pred
Me gustan las manzanas rojas.
SV- Pred SN – Suj

Ayer te llamaron por teléfono a las seis. (Ellos/as: 3ª pers. Pl.)


SV- Pred Suj. omitido o elíptico

Oraciones impersonales:

Determinadas construcciones no admiten ningún tipo de sujeto léxico y su núcleo verbal aparece siempre en tercera
persona del singular. Son las llamadas ORACIONES IMPERSONALES. Se distinguen tres tipos:

a) Impersonales de fenómenos naturales: Se construyen con verbos como llover, tronar, granizar, nevar, amanecer,
lloviznar, relampaguear... Sólo en sentido figurado estos verbos admiten un SN-Sujeto: Llueven las críticas a la
gestión del gobierno.
b) Impersonales existenciales: con verbos como haber, hacer, ser, bastar, sobrar... en oraciones como No hay
entradas, Hace calor, Es tarde, Basta con la mitad... pues estos verbos pueden aparecer también en oraciones no
impersonales (Hemos comido, Haré la comida, Estoy cansada, Bastó una palabra amable para solucionar el
problema...)
Los sintagmas que complementan a haber y hacer impersonales son CD: No las hay, Lo hace.
Ser impersonal lleva un ATB que se refiere a cuestiones temporales o meteorológicas: ¿Es tarde? Lo es.
c) Impersonales reflejas: Se construyen con el pronombre se y el verbo en tercera persona del singular. Este
pronombre forma parte del núcleo del predicado. El verbo en estos casos ha de interpretarse genéricamente:
Se vive mejor en el campo.
Se está bien aquí.
Se eligió a los representantes a mano alzada.

En algunas ocasiones, la indeterminación del agente que realiza la acción del verbo lleva a hablar de FALSAS
IMPERSONALES. Serían los siguientes casos:
- Oraciones con el verbo en 3ª persona del plural: Dicen que ha robado el dinero.
- Oraciones con el indefinido uno como sujeto léxico: En momentos así, uno no sabe qué hacer.
- Oraciones en 2ª persona del singular con valor generalizador: En momentos así, no sabes qué hacer.
- Oraciones en 1ª persona del plural con valor generalizador: En momentos así, no sabemos qué hacer.

Componentes periféricos de la oración

Son ciertos elementos que no pertenecen ni al sujeto ni al predicado de la oración como las interjecciones (¡Eh, no te
quedes parado!; ¡Venga, te estamos esperando!), los vocativos o apelaciones directas al oyente para llamar su atención
(Miguel, acércate esta tarde a casa; ¿Me trae la cuenta, camarero?) y las muletillas (Hace mucho frío, ¿verdad?; Bueno,
ya hemos llegado).
También son elementos periféricos ciertos adverbios o locuciones adverbiales (Las últimas lluvias, afortunadamente, no
han causado inundaciones), algunos comentarios u observaciones del emisor (A mi juicio, ninguno de los dos tiene
razón) o ciertas expresiones que establecen relaciones de significado entre oraciones (La inflación se ha estabilizado.
Por consiguiente, es probable que bajen los tipos de interés). A todos ellos les denominaremos complementos
oracionales (COr).
Todos ellos gozan de gran libertad de posición dentro de la oración y en la escritura suelen aparecer entre comas.

2 |IES GRANDE COVIÁN / DPTO. LENGUA / 2º BTO 2016 – 2017 TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE
Modalidades oracionales

Según la actitud que el hablante adopte al emitir el mensaje se distinguen varios tipos de modalidades oracionales:

MARCAS LINGÜÍSTICAS

Expresan el contenido oracional como algo real y Uso del modo indicativo.
ENUNCIATIVAS objetivo, afirmándolo o negándolo.

(función representativa o Ej. Todavía no ha amanecido.


referencial)

Uso del modo subjuntivo o del indicativo si


Expresan duda, el contenido oracional no se aparecen adverbios o locuciones adverbiales:
presenta como verdadero y seguro. posiblemente, quizá, a lo mejor...
DUBITATIVAS Uso del futuro de indicativo o del condicional.
Ej: Posiblemente el tren venga con retraso. Perífrasis verbales.
A lo mejor ha tenido problemas.
Será tu hermano.
Sería tu hermano.
(función expresiva)
Deben de ser las diez.

La pregunta afecta al
predicado completo.
Totales Respuesta: Sí/No.
Ej: ¿Han llegado tus
padres?
Elementos
La pregunta afecta a un interrogativos Entonación interrogativa
Parciales elemento de la oración. qué, quién,
Realizan Ej: ¿Quién ha llegado? dónde, cómo,
INTERROGATIVAS preguntas cuándo...
Tipos: No se integran en una
oración más amplia.
Directas Signos de interrogación en
la escritura.
Ej: ¿Han llegado tus
padres? ¿Quién ha
llegado?
Son oraciones Presentan la entonación de la
subordinadas. Introducidas oración en la que se integran.
(función apelativa o Indirectas Ej: Me pregunto si habrán por un
conativa)
llegado ya tus padres. Me interrogativo
pregunto quién habrá o por si.
llegado.
Entonación exclamativa.
Expresan una mayor implicación afectiva del Pronombres o determinantes exclamativos.
EXCLAMATIVAS hablante en lo expresado. Pueden ser como las Alteraciones en el orden lógico de los
interrogativas directas o indirectas. elementos de la oración.
(función apelativa o Ej: ¡Qué frío hace! Mira qué frío hace.
conativa)

Expresan deseo. Uso del modo subjuntivo.


DESIDERATIVAS Ej: Ojalá llueva. ¡Así te lo gastes en medicinas! Adverbios como ojalá y así o la conjunción
Que lo pases bonito. que.
(función expresiva) Entonación exclamativa.

EXHORTATIVAS Expresan mandato. Uso del modo imperativo. Si son negativas, del
(función apelativa o Ej: Vuelve pronto. No vuelvas tarde. subjuntivo.
conativa)

3 |IES GRANDE COVIÁN / DPTO. LENGUA / 2º BTO 2016 – 2017 TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE
COMPLEMENTOS DEL VERBO: SINTAG PREPOSICI PRONOMINALIZA
MA ÓN CIÓN OBSERVACIONES:
 En oraciones con verbos copulativos (ser/estar/parecer).
SN  No puede eliminarse (Juan es alto. --- Juan es.¿?).
ATRIBUTO Cualidad del sujeto en SAdj. LO  Concuerda en género y número con el SN-Suj.
(ATB)
oraciones copulativas.
SPrep. DE  Las oraciones atributivas también pueden llevar CI y CC.
EJEMPLOS: Juan es arquitecto. María parece muy lista. Pepe es de Valladolid. El examen
SAdv*.
está así así.
Es el término que precisa la  Se transforma en sujeto paciente de la oración en pasiva (Juan come manzanas --- Las
significación del verbo manzanas son comidas por Juan.)
COMPLEMENTO DIRECTO (CD) transitivo y denota a la vez el SN LO/LA/(LE)*  *El LEÍSMO de persona masc. en singular está admitido por la RAE (Vi a Juan en el cine
objeto en que recae --- Le vi en el cine.)
S. Prep. A LOS /LAS
directamente la acción
(CD de  Aparece normalmente reduplicado (A Luisa la vi)
expresada por aquél. EJEMPLOS: Compré un regalo. El regalo lo compré yo. Ayudé a tus hermanos.
persona)
 El LAÍSMO es una incorrección (La dije que...). El LOÍSMO también, aunque es poco
COMPLEMENTO INDIRECTO Designa al destinatario, S. Prep. A LE/LES (>SE) frecuente (Los di la noticia).
(CI) beneficiario o perjudicado de  Aparece reduplicado (A Luis le dije que...).
la acción del verbo. EJEMPLOS: A Juan le traje un regalo. A Juan se lo traje.
 Los sustantivos o adjetivos derivados de esos verbos llevan la misma preposición
SUPLEMENTO (SUPL) O Precisa la referencia léxica del prep. (insistir en / insistencia en...).
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN núcleo verbal. Viene exigido S. Prep. (la exigida +  Aparece con frecuencia en verbos pronominales (burlarse de / arrepentirse de...)
(CRég)
por el verbo.
por el verbo) pron. tónico  Hay verbos que cambian de significado al llevar Supl. (contar/contar con,
entender/entenderse con).
 No es incompatible con el CD.
EJEMPLOS: Depende de sus padres para todo. Depende de ellos para todo.
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL de: SAdv.
 LUGAR (CCL) Circunstancias que rodean a la SN  Pueden aparecer varios en una oración.
acción o proceso verbal. (cualquiera)  Libertad de posición; posibilidad de omisión.
 TIEMPO (CCT) Sprep.
 En Pred. Nominales o Verbales.
 MODO (CCM) Loc. adv. CCComp:
 Precisa el significado del verbo.
 INSTR. (CCInstr) conmigo,
 COMPAÑÍA (CCComp) contigo, EJEMPLOS: El lunes fui al cine con Juan y María. Garabateé rápidamente con mi estilográfica
 CANTIDAD (CCCant) consigo. la respuesta a su pregunta. Por orgullo amé mucho a ese hombre. Para alivio de todos llegan
 FINALIDAD (CCFin) las vacaciones.
 CAUSA (CCCausa)...
 Puede referirse al Suj. o al CD.
COMPLEMENTO PREDICATIVO Modifica lo designado por el SAdj.  Resulta parecido al ATB (concordancia en género y número con un SN) y al CCM
(PVO) verbo y se refiere también a SN (responde, en ocasiones, a la pregunta “¿Cómo?”).
un SN o elemento (cualquiera) EJEMPLOS: Los corredores llegaron cansados a la meta. Juan lleva sucios los pantalones.
SPrep.
equivalente. Eligieron delegada a María. ¿Me tomas por tonto?

COMPLEMENTO AGENTE (CAg) Designa al ejecutante de la SPrep POR / (DE)  Sujeto de la oración en activa.
acción en las oraciones en voz EJEMPLOS: La manifestación fue disuelta por los antidisturbios. La verdad era de todos
pasiva. conocida.

4 |IES GRANDE COVIÁN / DPTO. LENGUA / 2º BTO 2016 – 2017 TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE
CLASES DE ORACIONES SIMPLES
A) SEGÚN LA MODALIDAD ORACIONAL

1. ENUNCIATIVAS: Juan es bueno.


2. DESIDERATIVAS: Ojalá Juan sea bueno.
3. DUBITATIVAS: Quizá Juan sea bueno.
4. EXCLAMATIVAS: ¡Qué bueno es Juan!
5. INTERROGATIVAS
5.1. PARCIALES: ¿Cómo es Juan?
5.2. TOTALES: ¿Es bueno Juan?
6. EXHORTATIVAS: Sé bueno, Juan.

B) SEGÚN LA RELACIÓN SUJETO-PREDICADO

1. IMPERSONALES O UNIMEMBRES (sin sujeto léxico)


1.1. DE FENÓMENO METEOROLÓGICO: Siempre llueve en abril.
1.2. EXISTENCIALES: Hay mucha gente en la calle.
1.3. REFLEJAS: Se vive bien en esta ciudad.
2. NO IMPERSONALES O BIMEMBRES (con posibilidad de sujeto léxico): Viven en Zaragoza.

C) SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO

Juan es bueno
ATRIBUTIVAS Juan está enfermo
Juan parece cansado
NO PRONOMINALES
SEMIATRIBUTIVAS Juan ha salido rebelde
PRONOMINALES Juan se ha puesto
enfermo
NO PRONOMINALES
INTRANSITIVAS Juan vive en Madrid
PREDICATIVAS PRONOMINALES Juan se acuerda de mí
NO PRONOMINALES PASIVA PERIFRÁSTICA
TRANSITIVAS Juan vendió su casa La casa fue vendida
PRONOMINALES Juan se lava PASIVA REFLEJA
(REFLEXIVAS) Juan se lava la cara Se venden dos casas
ACTIVAS PASIVAS

ORACIONES ATRIBUTIVAS, PREDICATIVAS Y SEMIATRIBUTIVAS

La función de Predicado en una oración la desempeña siempre un SV. El núcleo del SV ha de ser siempre
un verbo (o una perífrasis verbal), que puede aparecer en forma no personal o en forma conjugada.

Distinguimos dos tipos de predicados: el predicado nominal y el verbal.

 En las oraciones de predicado nominal o atributivas el verbo sólo transmite información gramatical,
se comporta como un verbo auxiliar al que llamamos cópula; el núcleo semántico del predicado lo constituye
el atributo (ATB). Los verbos copulativos son ser, estar y parecer. Ej: Juan es/parece estudiante.

En ciertas oraciones estos verbos se comportan como predicativos pues transmiten algo más que la mera
información gramatical, entonces no van acompañados de ATB y forman oraciones predicativas. Eso sucede
cuando el verbo ser significa “existir, acontecer algo, suceder...”; cuando estar indica localización temporal o
espacial (y se conmuta por “encontrarse”); y cuando parecer(se) equivale a “tener parecido con...” Ej: La
fiesta es a las cinco. Eso será verdad si yo quiero. Estuvo en casa todo el día. ¿A cuántos estamos? Luis se
parece a su abuelo.

 En las oraciones predicativas (o de predicado verbal), la información léxica del sintagma la aporta un
verbo con significado pleno. Ej: Luis duerme a pierna suelta.

5 |IES GRANDE COVIÁN / DPTO. LENGUA / 2º BTO 2016 – 2017 TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE
 Existen también las llamadas oraciones semiatributivas (o semipredicativas) que son aquellas que
están a medio camino entre la atribución y la predicación: el verbo ha perdido una parte de su significado
pleno y puede ser conmutado por ser o estar. Ej: La fiesta resultó (fue) aburrida. Tu amigo se puso (estuvo)
muy grave.

ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS

Se llaman transitivos ciertos verbos que exigen la presencia de un CD que precise su significado, e
intransitivos a aquéllos cuyo significado no necesita ir complementado por un CD (Tr: Juan tiró el plato / Intr:
Juan se durmió) aunque más bien deberíamos hablar de usos transitivos o intransitivos de algunos verbos. Ej:
He dormido (la siesta).

ORACIONES PRONOMINALES

Son construcciones pronominales (o reflejas) aquellas que presentan en el predicado un pronombre que
toma al sujeto como antecedente, que es correferente con él, es decir, es reflejo. Ej: Él se miró en el espejo y
se vio hermoso. Juan se arrepintió de sus palabras.

En algunas ocasiones ese pronombre forma parte del núcleo verbal y no desempeña función alguna.
Suele suceder con verbos como arrepentirse, burlarse, avergonzarse, etc.

ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS

Un tipo especial de construcción transitiva pronominal son las oraciones reflexivas, en las que el sujeto
realiza una acción que recae sobre la misma persona o cosa que designa. Entre ellas distinguimos:

a) reflexivas directas: el pronombre reflexivo desempeña la función de CD.


Ej: Juan se lava.
b) reflexivas indirectas: el pronombre reflexivo desempeña la función de CI.
Ej: Juan se lava las manos.

Cuando el sujeto es plural o múltiple (dos SN coordinados) y la acción realizada por cada uno de ellos
recae sobre el otro, hablamos de oraciones recíprocas. Distinguimos también:

a) recíprocas directas: el pronombre desempeña función de CD.


Ej : Juan y María se odian.
b) recíprocas indirectas: el pronombre desempeña la función de CI.
Ej: Juan y María se acariciaban la cara.

ORACIONES ACTIVAS Y ORACIONES PASIVAS

Entendemos por “voz” la expresión lingüística de la relación entre el sujeto y el núcleo del predicado.
Cuando el sujeto designa al “agente “ de la acción verbal, el verbo aparecerá en voz activa; cuando el sujeto
es el “objeto” de la acción verbal, el verbo aparece en voz pasiva y al sujeto se la denomina sujeto paciente.

Según se exprese la voz pasiva, se distinguen dos tipos de oraciones:

a) Pasiva perifrástica: se construye con la perífrasis formada por el verbo ser + el participio del verbo
principal.
Ej : La noticia fue divulgada por la prensa.

b) Pasiva refleja: El pronombre se acompaña a la forma verbal como marca sintáctica de pasividad y
forma parte del núcleo del predicado. El verbo puede aparecer en tercera persona del singular o del
plural en activa, pero con significado pasivo. El agente en estas oraciones suele estar indeterminado.

Ej : Se ha divulgado la noticia. Se dictarán las órdenes necesarias. Se oyen rumores. Se


espera con impaciencia la decisión del jurado.

(Significado de estas oraciones: La noticia ha sido divulgada. Las órdenes necesarias serán dictadas, etc.).

6 |IES GRANDE COVIÁN / DPTO. LENGUA / 2º BTO 2016 – 2017 TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE

You might also like