You are on page 1of 4

Tu escuela, un lugar de apoyo psicosocial

Profe, bienvenido y bienvenida a este Actuar en el identificarás cómo aplicar los


primeros auxilios psicológicos y necesidades de apoyo psicosocial; además
propondrás estrategias y niveles de intervención psicosocial que podrás poner en
práctica con tus estudiantes

¡Comencemos!

A continuación, lee el caso de Valeria y sigue las instrucciones.

El caso de Valeria

Valeria es una joven madre de 17 años de edad, que llegó al asentamiento de


refugiados en Tijuana, México, escapando del aumento de la violencia en su
comunidad. Llegó hace un año con su hijo de 3 años, cuatro hermanos y su
madre. La vida es difícil para Valeria en el asentamiento debido a la falta de
instalaciones limpias, oportunidades de medios de vida y falta de privacidad;
tiene miedo de ir al baño porque a menudo hay hombres jóvenes que la miran y
le dicen cosas desagradables, que la hacen sentir insegura. A veces teme irse a
dormir porque ha escuchado de casos de violación en el asentamiento. Hace tres
meses, una ONG comenzó a aplicar un Programa de Educación Acelerada (AEP,
por sus siglas en inglés) para niñas, niños y adolescentes refugiados. El Programa
ofreció la oportunidad de estudiar a 1500 niños, niñas y adolescentes refugiados
que no asistían a la escuela. Valeria no ha asistido a la escuela desde hace un
año y está muy entusiasmada con la oportunidad. La asistencia a las clases le ha
dado una rutina y una esperanza para el futuro; también le gustan las
instalaciones sanitarias proporcionadas por el programa. Aún así, sigue
preocupada por el acoso, porque hay hombres jóvenes que acuden al
Programa, no para estudiar, sino para hostigar a las niñas. A menudo hay casi 60
adolescentes en la misma clase y es difícil encontrar espacio para sentarse
cómodamente y escuchar lo que dice la profesora. A Valeria realmente le gusta
su profesora, porque es muy amable, no como otras que ha tenido que gritan o
son autoritarias. En especial le gusta la profesora Carmelia porque ella también ha
sido refugiada y entiende las dificultades a las que se enfrenta.
Hoy, al salir de clases, Valeria fue hostigada por cinco hombres jóvenes que
asisten al Programa; ellos le gritaron y la obligaron a compartir fotos que tenía en
su teléfono en vestido de baño. Valeria se siente muy angustiada y atemorizada,
por lo que se fue corriendo a buscar a la profesora Carmelia, quien lo primero que
hizo fue ofrecer su apoyo, poniendo en práctica los primeros auxilios psicológicos
(PAP).

● En la siguiente tabla encontrarás varias cosas que Carmelia hizo y le dijo a


Valeria. Señala con una X cuáles de estas acciones se deben hacer y
cuáles no al momento de realizar los PAP.

Carmelia brindando PAP SI NO

Escuchó con seriedad y mantuvo una expresión facial relajada, es decir, sin
fruncir el ceño ni hacer gestos.

Se controló para no expresar la ira que tenía por lo sucedido.

Mostró su solidaridad ante el llanto con: un abrazo, un apretón de manos, y


una caricia

Dijo que menos mal no había pasado nada, que hubiese podido ser peor.

Después de que Valeria estuvo llorando durante un tiempo, le pidió que no


llorara más, ya que todo iba a estar bien.

En un momento en que Valeria expresó su rabia hacia los hombres que la


hostigaron, Carmelia hizo comentarios como: son despreciables, no se
merecen nada bueno.

Le reiteró que existen situaciones en la vida que no dependen de nosotras.

Le recordó todas las cualidades que tiene y la manera como éstas le ayudarán
a sobrellevar mejor la situación. Enfatizó también en que la vida es dinámica,
es decir, que hoy la situación no es feliz, pero que no será así por siempre. La
alentó a la esperanza y la fe.

Le brindó información sobre la violencia basada en género y la violencia sexual

Al final, le dijo que la buscara siempre que lo necesitara y que siempre iba a
estar disponible.
● Responde a las siguientes preguntas, teniendo en cuenta la tabla de
ejemplos que está al finalizar.

1. ¿Qué necesidades de los niños y niñas y adolescentes identificas en el caso


de Valeria?

2. ¿Qué intervenciones de apoyo psicosocial identificas que podrías llevar a


cabo en este caso?

3. ¿A quién va dirigida la intervención? ¿Cómo se benefician?

4. ¿En qué nivel de la pirámide IASC de niveles de apoyo psicosocial se sitúan


las intervenciones de apoyo psicosocial que identificaste que podrías
realizar?
Las necesidades de Ejemplos de posibles intervenciones psicosociales
los niños y niñas

Un sentimiento de Establecer una estructura educativa donde niños y niñas se sientan


pertenencia incluidos.

Favorecer la recuperación de las prácticas culturales y tradicionales


de cuidado infantil, siempre que sea posible.

Relaciones con Proporcionar una rutina interactiva y fiable, utilizando la escuela u


compañeros/as otra actividad educativa organizada.

Ofrecer actividades en grupo y en equipo (por ejemplo: deportes,


teatro, etc.) que requieran cooperación y dependencia mutua.

Relaciones Personales Involucrar a docentes que puedan formar relaciones de cuidado


adecuadas con niños y niñas.

Proporcionar oportunidades para la integración social y la unidad


mediante la enseñanza y el respeto de todos los valores culturales,
independientemente de las diferentes procedencias.

Estimulación Intelectual Mejorar el desarrollo infantil proporcionando una variedad de


experiencias educativas.

Estimulación Física Fomentar actividades recreativas y creativas, tanto tradicionales


como nuevas, a través de juegos, deportes, música, baile, etc.

Sentirse valorado/a Crear oportunidades para expresarse a través de debates


individuales/grupales, dibujo, escritura, teatro, música, etc. que
favorezcan el orgullo y la confianza en sí mismos

Apreciar, animar y reconocer a los niños y niñas

You might also like