You are on page 1of 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Señales y Sistemas, Código 203042

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería ECBTI

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Paola


El curso No se puede habilitar
Andrea Mateus Abaunza

Docente que actualiza el curso: Paola Andrea Mateus Abaunza

Fecha de elaboración del curso: viernes, Fecha de actualización del curso:


7 de diciembre de 2018 lunes, 2 de mayo de 2022

Descripción del curso:

Las señales se describen en fenómenos físicos y se pueden representar mediante modelos


matemáticos en función de una o varias variables independientes. Un sistema transforma la
señal de entrada para producir una señal de salida. Por lo tanto, debido a la gran
importancia que tienen las áreas de la ciencia y de la tecnología, el análisis de señales y
sistemas son dos características trasversales en las comunicaciones, diseño de circuitos,
acústica, ingeniería biomédica, control de procesos, procesamiento de voz e imágenes,
entre otros.

El curso de Señales y Sistemas hace parte del campo de formación disciplinar y se deriva
del núcleo problémico 2 denominado Proceso de pensamiento científico: Fundamentación
Científico–Tecnológica. Este curso le permite al estudiante reconocer señales y sistemas en
tiempo continuo y discreto, analizar mediante modelamiento matemático series y
transformadas de Fourier en el dominio de la frecuencia, por último, aplicar la transformada
de Laplace junto con funciones de transferencia para el análisis de sistemas en el dominio
del tiempo.

El curso está dividido en tres unidades académicas que se desarrollan en 16 semanas. La


primera unidad se inicia con operaciones básicas de señales continuas y discretas, además
del análisis de sistemas lineales invariantes en el tiempo. La segunda unidad consiste en
1
desarrollar convolución discreta y continua, y análisis de señales en el dominio de la frecuencia
mediante series y transformada de Fourier. La tercera unidad está orientada al análisis de la
transformada de Laplace y funciones de transferencia. Al tratarse de un curso metodológico,
se desarrollan prácticas en escenarios simulados con apoyo de tecnologías de información y
comunicación, empleadas para la apropiación de las competencias prácticas del curso. Este
componente práctico se desarrolla de manera paralela en cada una de las unidades.

El curso se desarrolla bajo la estrategia de Aprendizaje Basada en Tareas, la cual se aborda


teniendo en cuenta los 3 resultados de aprendizaje, que se evalúan mediante rúbricas de
evaluación propuestas por cada unidad formativa. En cada una de las tareas se debe realizar
una conceptualización teórica, desarrollo de ejercicios y comprobación mediante software de
los resultados de los ejercicios propuestos.

Es necesario que los estudiantes inscritos al curso tengan conocimientos en el área de


matemáticas básicas, tales como álgebra, cálculo diferencial, cálculo integral y programación;
con el fin de abordar las temáticas del curso con unas bases sólidas y una mejor comprensión.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:

● Analice señales y sistemas en el dominio del tiempo y de la frecuencia, mediante


técnicas matemáticas y herramientas computacionales, para la solución de problemas
propios de la ingeniería.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: explicar la naturaleza y diferencia entre señales continuas y


discretas, empleando procesos matemáticos y herramientas computacionales para su
modelamiento
Resultado de aprendizaje 2: analizar el comportamiento de las señales en el dominio de la
frecuencia, mediante series y transformada de Fourier para la solución de ejercicios propios
de la ingeniería.
Resultado de aprendizaje 3: analizar señales continuas a través de la transformada de
Laplace y funciones de transferencia para obtener la respuesta al impulso de sistemas
lineales invariantes en el tiempo (LIT).

2
4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Tareas (ABT)

Esta estrategia consiste en: Incentivar una actitud hacia el pensamiento crítico en torno a la
resolución de tareas y ejercicios, facilitando el aprendizaje y autonomía del estudiante. Es
un método participativo de trabajo activo y gira en torno al desarrollo de tareas que
propenden el logro de las competencias planteadas para el curso. (Guzmán, 2013).

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas

● Tarea 0: Actividad de presaberes


● Tarea 1: Operaciones básicas de señales continuas y discretas
● Tarea 2: Análisis en el dominio de la frecuencia
● Tarea 3: Análisis en el dominio del tiempo
● Tarea 4: Componente práctico - Prácticas simuladas
● Tarea 5: Evaluación final

Guzmán, L. D. (2013). Aprendizaje Basado en Tareas. En Metodologías, Estrategias y


Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (pp. 42–44). Bogotá D.C.: UNAD

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Señales y Sistemas


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Transformación de señales continuas y discretas
● Operaciones básicas de señales (desplazamiento, reflexión y escalamiento)
● Sistemas LTI
● Respuesta al impulso

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

● Larson, R., y Hostetler, R. (2008). Precálculo (7a. ed.), 162-168. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46801?page=1

3
● Suarez Vargas, F. C. (2020). Análisis matemático de señales y sistemas.. Jorge
Sarmiento Editor - Universitas. 31-38. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/172507?page=31
● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Panorama.
Cengage Learning (2nd ed), 1-7.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300008/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=963f9
17c
● Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del
Norte, 34-41. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?page=34

● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Operaciones


Sobre Señales. Cengage Learning, (2nd ed), 12-13.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300017/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=3b527
b52
● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Clasificación
de Sistemas. Cengage Learning, (2nd ed), 68-85.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300036/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=b2117
c1a
● Mateus, P. (2018). OVI. Operaciones básicas de Señales Unidad 1. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/22325

● Mateus, P. (2018). OVA. Unidad 1. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. http://hdl.handle.net/10596/22482
● Mateus, P. A. & Victoria, D. G. (2020). OVA. Señales Discretas y Continuas. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38020

Unidad 2: Análisis de Fourier y Convolución


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Convolución continua
● Convolución discreta
● Representación de señales en series de Fourier
● Transformada de Fourier

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Convolución.
Cengage Learning, (2nd ed), 130-155.

4
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300057/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=a659
06f7
● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Convolución
Discreta. Cengage Learning, (2nd ed), 169-183.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300070/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=f736
ec2e
● Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del
Norte, 81-87. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?page=81
● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Series de
Fourier. Cengage Learning, (2nd ed), 197-204.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300083/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=df55
30fd
● Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del
Norte, 94-108. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?page=94
● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Series de
Fourier. Cengage Learning, (2nd ed), 248-304.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300097/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=ff1dc
3d0
● Valderrama, F. (2016). OVI. Curso de Señales y Sistemas Unidad 2. Duitama:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/9572

Unidad 3: Transformada de Laplace y análisis de sistemas


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Transformada de Laplace
● Polos y ceros
● Función de transferencia
● Transformada inversa de Laplace
● Respuesta al estado estable de sistemas LTI

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
● Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del
Norte, 151-164. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?page=151

5
● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Transformada
de Laplace. Cengage Learning, (2nd ed), 330-337.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300114/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=77e9
a350
● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Polos y Ceros
de la Función de Transferencia. Cengage Learning, (2nd ed), 339-358.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300118/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=8ebb
1d0e
● Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del
Norte, 164-168. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70025?page=164
● Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Polos y Ceros
de la Función de Transferencia. Cengage Learning, (2nd ed), 398-458.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300133/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=46da
252e
● Valderrama, F. (2016). OVI. Curso de Señales y Sistemas Unidad 3. Duitama:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/9578

● Mateus, P. (2022). OVA. Respuesta al Impulso de sistemas LTI. Bogotá: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49861

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso

Momento inicial

Tarea 0: Actividad de presaberes


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:


● Explicar la naturaleza y diferencia entre señales continuas y discretas mediante la
definición y conceptualización teórica.
● Reconocer los presaberes en matemáticas mediante el desarrollo de ejercicios de
repaso sobre números complejos y sumatorias.
6
● Debatir en grupo la solución del ejercicio colaborativo.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:


● Del contenido: Explica la naturaleza y diferencia entre señales continuas y discretas
mediante fundamentación teórica, donde se evidencia la comprensión conceptual
sobre la temática de presaberes.
● Del procedimiento: Desarrollo matemático y solución de ejercicios individuales y
grupales, sobre números complejos y sumatorias.
● Formales: Conclusión de la actividad mediante la estructura del informe grupal en
formato pdf, uso de la plantilla y referencias bibliográficas.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.

Momento intermedio

Tarea 1: Operaciones básicas de señales continuas y discretas.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:

● Demostrar la diferencia entre señales continuas y discretas mediante la definición y


conceptualización teórica.
● Resolver ejercicios que permiten comprender la diferencia entre señales continuas y
discretas, y sistemas continuos a través de operaciones básicas de señales, y
respuesta al impulso de sistemas LTI.
● Comprobar el análisis matemático mediante simulación práctica en software
especializado

Evaluación de la Tarea 1:
Los criterios con los que será evaluado son:
● Del contenido: Argumenta la diferencia entre señales continuas y discretas mediante
fundamentación teórica, donde se evidencia la comprensión conceptual sobre la
temática de la tarea 1.
● Del procedimiento: Desarrollo matemático y solución de ejercicios sobre operaciones
básicas de señales continuas y discretas (desplazamiento, reflexión y escalamiento) y

7
desarrollo de respuesta al impulso de sistemas LTI. Simulación y comprobación
práctica mediante software de los ejercicios propuestos.
● Formales: Conclusión de la actividad mediante la estructura del informe en formato
pdf, uso de la plantilla y referencias bibliográficas.

La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos.

Tarea 2: Análisis en el dominio de la frecuencia


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
● Evaluar el comportamiento de las señales en el dominio de la frecuencia, mediante la
definición y conceptualización teórica sobre el análisis de las series y transformadas
de Fourier.
● Resolver ejercicios que permiten la identificación del comportamiento de señales y
sistemas a través de convolución continua y discreta, y el dominio de la frecuencia
con series y transformadas de Fourier.
● Comprobar el análisis matemático mediante simulación práctica en software
especializado.

Evaluación de la Tarea 2:
Los criterios con los que será evaluado son:
● Del contenido: Evalúa el comportamiento de las señales en el dominio de la
frecuencia mediante fundamentación teórica, donde se evidencia la comprensión
conceptual sobre señales en el dominio de la frecuencia.
● Del procedimiento: Desarrollo matemático y solución de ejercicios sobre convolución,
series y transformadas de Fourier. Simulación y comprobación práctica mediante
software de los ejercicios propuestos.
● Formales: Conclusión de la actividad mediante la estructura del informe en formato
pdf, uso de la plantilla y referencias bibliográficas.

La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos.

Tarea 3: Análisis en el dominio del tiempo


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
8
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
● Analizar señales continuas mediante la definición y conceptualización teórica sobre
transformada de Laplace y funciones de transferencia
● Resolver ejercicios que permiten el análisis en el dominio del tiempo a través de las
propiedades de la transformada de Laplace, polos y ceros en funciones de
transferencia.
● Comprobar el análisis matemático mediante simulación práctica en software
especializado.

Evaluación de la Tarea 3:
Los criterios con los que será evaluado son:
● Del contenido: Analiza señales continuas mediante fundamentación teórica, donde se
evidencia la comprensión conceptual sobre análisis en el dominio del tiempo.
● Del procedimiento: Desarrollo matemático y solución de ejercicios sobre transformada
de la place y función de transferencia. Simulación y comprobación práctica mediante
software de los ejercicios propuestos.
● Formales: Conclusión de la actividad mediante la estructura del informe en formato
pdf, uso de la plantilla y referencias bibliográficas.

La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.

Tarea 4: Componente práctico - Prácticas simuladas


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2 y 3
Las actividades son:
● Comprobar mediante la simulación en software especializado, el análisis de ejercicios
que permiten comprender la diferencia entre señales continuas y discretas, y
sistemas continuos a través de operaciones básicas de señales.
● Comprobar mediante la simulación en software especializado, el comportamiento de
señales y sistemas a través de convolución continua y discreta, y el dominio de la
frecuencia con series y transformadas de Fourier.
● Comprobar mediante la simulación en software especializado, el análisis en el dominio
del tiempo a través de las propiedades de la transformada de Laplace, polos y ceros
en funciones de transferencia.

9
Evaluación de la Tarea 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
● Del contenido: Analiza señales y sistemas en el dominio del tiempo y en el dominio de
la frecuencia, mediante simulación de ejercicios en software especializado.
● Del procedimiento: Comprobación práctica mediante software especializado de los
ejercicios propuestos.
● Formales: Conclusión de la actividad mediante la estructura del informe, uso de la
plantilla y referencias bibliográficas.

La valoración máxima de esta actividad es de 135 puntos.

Momento final

Tarea 5: Evaluación Final


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2 y 3
Las actividades son:
● Analizar señales y sistemas en el dominio del tiempo y de la frecuencia, mediante la
solución de problemas propios de la ingeniería.
● Comprobar el análisis matemático mediante simulación práctica en software
especializado.
● Debatir en grupo la solución del ejercicio colaborativo.

Evaluación de la Tarea 5:
Los criterios con los que será evaluado son:
● Del contenido: Analizar señales y sistemas en el dominio del tiempo y de la frecuencia
mediante fundamentación teórica, donde se evidencia la comprensión del curso.
● Del procedimiento: Desarrollo matemático y solución de ejercicios sobre señales y
sistemas en dominio del tiempo y de la frecuencia. Simulación y comprobación
práctica mediante software de los ejercicios propuestos.
● Formales: Conclusión de la actividad mediante la sustentación del desarrollo del
ejercicio colaborativo, comprobación práctica y entrega de la presentación en power
point.

Las evidencias de aprendizaje son: Enlace de video de sustentación que no supere los 7
minutos, con la demostración matemática de los ejercicios sobre señales y sistemas en

10
dominio del tiempo y de la frecuencia, y su respectiva comprobación práctica mediante
software especializado.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
● Correo en campus virtual
● Foros en campus virtual
● Sesiones de chat en skype
● Sesiones de conferencia en línea o webconference
● Acompañamiento al componente práctico con laboratorio remoto
● Elija un elemento.

11

You might also like