You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas

Alumno:

Adrián de Jesús Roca Hernández

Docente:

Martha Estela Córdova Zacarías

Materia:

Seminario de Investigación de Mercaos.

Tema:

Antología Investigación cuantitativa.

Fecha:

01/12/2022
INTRODUCCIÓN.
La presente antología sobre el tema de investigación de mercados cuantitativa
pretende proveerá los alumnos de la carrera de mercadotecnia de los
conocimientos necesarios sobre el desarrollo del proceso de una investigación de
mercados cuantitativa. Se podrá observar los aspectos generales de las
investigaciones de mercados cuantitativa, donde se hará énfasis en la utilidad de
dicha herramienta, los objetivos que se pretende alcanzar con ella,
mismo que tiene gran importancia sobre todo para las grandes
organizaciones ya que a través de él se puede obtener información actualizada del
mercado y del ambiente que lo rodea, así como de información que
la misma organización procesa y archiva. Así mismo se conocerán los tipos de
aplicaciones en donde se puede realizar una investigación de mercados
cuantitativa.

Se explicará cómo se llevan a cabo los pasos que se deben seguir para planear y
elaborar una investigación de mercados cuantitativa, cada uno de estos pasos
tienen su propia importancia y complejidad, misma que deberá conocerse
para solventar los problemas que durante la investigación puede presentarse.
Cada paso es importante que se lleve a cabo con el mayor cuidado ya que el paso
posterior dependerá de lo que se realice en el anterior. Es importante señalar que
el estudio de la investigación de mercados requiere de los conocimientos de
estadística y de metodología de la investigación para con ello poder tener
conocimientos más amplios que apoyen a las tareas de los estudios
de mercado. De igual forma una investigación de mercados cuantitativa no debe
considerarse como la solución de los problemas de las organizaciones, sino mas
bien, como un medio por el cual se puede obtener información actualizada y
confiable sobre lo que está sucediendo en el mercado y que será de utilidad para
que los directivos tomen sus decisiones.

La investigación de mercado es la reunión, el registro y el análisis de todos los


hechos acerca de los problemas relacionados con las actividades de las personas,
las empresas y las instituciones en general. En el caso concreto de las empresas
privadas, la investigación de mercados ayuda a la dirección a comprender su
ambiente, identificar problemas y oportunidades, además de evaluar y desarrollar
alternativas de acción de marketing. En el caso de las organizaciones públicas, la
investigación de mercados contribuye a una mejor comprensión del entorno que
les permite tomar mejores decisiones de tipo económico, político y social.
Benassini, 2009

Como parte fundamental de la Investigación de Mercados se encuentra el hecho


de que es una de las aristas más valiosas para el desarrollo de la carrera de
Mercadotecnia, y le brinda la oportunidad a los estudiantes de realizar procesos de
investigación con carácter profesional. De hecho en la actualidad la investigación
de mercado es vista como una herramienta por parte de las empresas a nivel
nacional, las cuales con el tiempo se han dado cuenta de la importancia de
conocer sobre los gustos, preferencias y aspectos relacionados con las tendencias
que se marcan. La investigación de mercado al no ser tan difundida su uso dentro
del país, su realización representa un alto costo, pero al mismo tiempo la plusvalía
que genera la misma bien encauzada y realizada por profesionales es casi una
garantía de que se obtendrán oportunidades e información oportuna para la toma
de decisiones inteligentes. Thomson 2005.
Generalidades de la investigación de mercados.

En este siglo que inicia la investigación de mercados ha quedado consolidada, si


bien es cierto que su estudio tiene algo de tiempo, también es una
realidad que su utilización y desarrollo se ha venido dando a partir de los años
80‟s. El auge de esta herramienta en las organizaciones se debe
principalmente al crecimiento de los mercados, así como a la gran
cantidad de competidores que surgen en todo momento y que buscan
satisfacer necesidades de los consumidores de la mejor manera posible. De igual
forma el comportamiento del mercado ha cambiado, ha disminuido la lealtad
a la marca, los medios de comunicación cada vez más mantienen
mejor informados a la población y el prestigio y la posición toman vital importancia
en la decisión de compra de los consumidores. La investigación de mercados sirve
de enlace entre la organización y su entorno de mercado.
La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de
cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y
hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una
adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes.
Contacto Pyme recuperado 2022.

La investigación de mercados es el proceso que comprende las acciones de


identificación, recopilación, análisis y difusión de información con el propósito de
mejorar la toma de decisiones de marketing.

Su implementación se produce, básicamente, por dos razones: (1) Para resolver


problemas, por ejemplo, determinar el potencial de un mercado; (2) para identificar
problemas, por ejemplo, para conocer por qué un producto no tiene el consumo
esperado. En esencia, se busca conocer al cliente cumpliendo así con la primera
premisa del marketing Gestiopolis Recuperado 2022.
¿Qué es la investigación de mercados?

Es la recopilación, el registro y el análisis sistemático de los datos con respecto a


un mercado en particular, donde mercado se refiere a un grupo de clientes
específico en un área geográfica específica. American Marketing Association
2008

Es la búsqueda de necesidades, deseos, gustos y preferencias de los


consumidores en relación con un producto o servicio. Harrison 2008

Consiste en la búsqueda y obtención de datos relevantes, oportunos, eficientes y


exactos que tienen como objetivo reducir el riesgo en la toma de decisiones
comerciales y de marketing. Castillo 2008

La investigación en marketing comprende el conjunto de las actividades que


buscan definir, recoger y analizar, de manera sistemática, información que permita
alimentar el proceso de decisión en marketing, con el fin de volverlo más eficaz. d’
Astous 2010

Es la identificación, acopio, análisis, difusión y aprovechamiento sistemático y


objetivo de la información con el fin de mejorar la toma de decisiones relacionada
con la identificación y la solución de los problemas y las oportunidades de
marketing. Malhotra 2010

Es la aplicación del método científico en la búsqueda de la verdad acerca de los


fenómenos de marketing. Estas actividades incluyen la definición de
oportunidades y problemas de marketing, la generación y evaluación de ideas, el
monitoreo del desempeño y la comprensión del proceso de marketing. Es más que
la mera aplicación de encuestas, este proceso incluye el desarrollo de ideas y
teorías, la definición del problema, la búsqueda y acopio de información, el análisis
de los datos y la comunicación de las conclusiones y sus
consecuencias. Zikmund y Babin 2010.
Antecedentes de la investigación de mercados cuantitativa.

La investigación de mercados nació cuando surge el comercio. Informalmente el


oferente hacía indagaciones para saber que quería la gente y que hacían sus
competidores. La investigación de mercados como ciencia nació en la segunda
mitad del siglo XIX cuando se empezaron a aplicar cuestionarios.

En 1911 Charles Carlin de Curtis Publishing Group funda el primer departamento


de investigación de mercados. Carlin es celebre porque esculcó la basura de la
gente para demostrarle a Campbell's Soup que debía pautar en uno de sus
diarios. Entre los años 20's y 40's se populariza el uso de encuestas para conocer
preferencias del consumidor.

Después de la segunda guerra mundial la gente de mercadeo incorpora las recién


desarrolladas técnicas de muestreo estadístico a la investigación de mercados.
Nace la investigación cuantitativa. Al mismo tiempo un equipo de psicólogos
experimenta con grupos de personas, bajo la hipótesis de que la reacción a una
serie de estímulos permitirá obtener información de hábitos, expectativas, etc.

Nace las investigación cualitativa a finales de los 40‟s. El boom económico de


posguerra favorece el desarrollo de la investigación de mercados. Paralelo al
crecimiento de la producción y ventas de bienes: autos, televisores, neveras y
lavadoras, crecen los negocios de la publicidad y de la investigación de mercados.
En los 80‟s la orientación a la producción y a las ventas cede paso a la orientación
al consumidor. Toma fuerza la investigación cualitativa sin desplazar a la
cuantitativa. A finales de los 90‟s convergen la intensificación de la competencia
que genera variedad de marcas y productos y la masificación de internet.

Entonces el consumidor cambia: es más difícil conocerlo y venderle. Surgen


desafíos y oportunidades para la gente de mercadeo: El desafío: conocer mejor al
consumidor y anticiparse con menor error a sus decisiones. La oportunidad: la
disponibilidad de un canal sincrónico, barato y de alcance global. Nace la e-survey
y la chatnography - etnografía de chatrooms. También surgen oportunidades en la
recolección, transmisión y análisis de datos. Más información, más rápido...Y aquí
estamos, parados frente al futuro.

Fechas importantes.

Coodge Parlin quien editó una de las primeras obras relacionadas con
la investigación de mercados (Jany, 2000).

Antes de 1910; fase de la estadística industrial: se utilizaba la observación y las


encuestas elementales, los censos adquirieron importancia.

1911-1920; fase de ventas: desarrollo de análisis de costos funcionales


y análisis estadístico de ventas.

1921-1930; fase de formularios: se mejoró la elaboración de cuestionarios hasta


convertirlos en formularios.

1931-1940; fase del muestreo: se utilizaron muestreos no probabilísticos.

1941-1950; fase científica: existió una mayor conciencia de la investigación y se


utilizaron elementos estadísticos.

1990-2000; fase del marketing electrónico: se utilizan sistemas de información


complejos automatizados que sirven de enlace entre el consumidor y
la empresa, siendo utilizado para la investigación de mercados.

Conceptualización de la investigación de mercados cuantitativa.

Es un tipo de investigación que se basa en el uso de técnicas estadísticas para


conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando. La
información obtenida se trata de técnicas de análisis de datos, se interpreta con la
ayuda de técnicas estadísticas y matemáticas.

Permite medir la gestión empresarial en múltiples casos, como es el desarrollo de


productos, la evaluación de conceptos de producto y marca, la imagen y el
posicionamiento de las marcas, la satisfacción y lealtad de los clientes, generando
indicadores de gestión claves en el desarrollo estratégico del marketing.

La metodología cuantitativa es un conjunto de técnicas que se utiliza para estudiar


las variables de interés de una determinada población. Para llevar a cabo el
estudio de esas características o variables se utilizan técnicas de recolección
cuantitativas como las encuestas y técnicas de análisis cuantitativo. Hoy en día
igualmente son de gran utilidad para medir el desempeño de la estrategias
digitales, el monitoreo de las conversaciones en línea, identificar el perfil de los
usuarios, determinar el nivel de engagement entre muchos otros usos dentro del
mundo on-line. Portal de marketing y casos empresariales (2022)

Importancia de la investigación de mercados.

Benassini 2009 El carácter rápidamente cambiante del medio: hoy más que
nunca, el medio cambia con vertiginosa rapidez. Factores como la economía, la
tecnología, las leyes, la distribución de la población y la cultura que prevalecen en
cada país están en constante evolución, debido tanto a la investigación y
desarrollo de productos y servicios, como al intercambio comercial y cultural que
se da hoy en día entre todos los países del mundo.

El incremento en el número de competidores: ante el acelerado crecimiento de


competidores en cada mercado, se hace necesaria tanto para evaluar la entrada
de nuevos productos como para analizar el comportamiento de los existentes, en
un área geográfica específica.

Duboff 2009 se concentra en una razón específicamente y la define como:


Anticipación estratégica: es la capacidad de evaluar continuamente el entorno,
centrándose en particular en los clientes objetivo, con el propósito de actuar sobre
las señales de cambio. Anticiparse al futuro y construirlo es la única vía para que
las organizaciones alcancen y mantengan el liderazgo en un mercado.

Forsyth 2005 plantea dos propósitos básicos:

Reducir la incertidumbre al desarrollar planes, ya estén relacionados con la


operación de marketing de manera global o con componentes individuales del
marketing mix, por ejemplo, la publicidad o la promoción de ventas. Controlar los
resultados una vez puesto en marcha el plan. De hecho, el papel de control tiene
dos funciones específicas: ayuda a controlar la ejecución del plan operativo de
la compañía y realiza una importante contribución a la planificación estratégica a
largo plazo.

Importancia de la investigación de mercados cuantitativa.

La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias, patrones,


promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer
generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante
un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o
gráficos. Algunas de las herramientas empleadas en investigación cuantitativa
para recopilar datos son:

 Encuestas o cuestionarios: las encuestas o los cuestionarios que se emplean


plantean una misma serie de preguntas cerradas a un gran número de
participantes o utilizan escalas para medir datos numéricos.
 Experimentos: se incluyen pruebas de hipótesis en un laboratorio y pruebas de
relaciones de causa y efecto.
 Observación: se cuenta el número de veces que ocurre un fenómeno o evento en
concreto o se codifican datos observados para expresarlos en números.
 Selección de documentos: se obtienen datos numéricos de iUnformes
financieros o a partir de un recuento de apariciones de palabras.
Algunas de sus principales ventajas son:

 Es replicable: permite establecer protocolos de recopilación de datos


estandarizados que pueden usar otros investigadores para repetir la
investigación.
 Es comparable: es posible hacer comparaciones directas de los resultados para
reproducir el estudio en otros contextos.
 Es analizable: se puede tanto analizar muestras grandes mediante
procedimientos fiables como probar hipótesis formalizadas.

Sin embargo, la investigación cuantitativa también presenta ciertas limitaciones:

 Puede resultar superficial para analizar conceptos complejos.


 El enfoque que ofrece podría ser insuficiente, ya que las variables
predeterminadas y los procedimientos de medición pueden provocar que no se
tengan en cuenta otras observaciones relevantes a la hora de sacar conclusiones.
 Puede haber un sesgo estructural, ya que los datos que faltan, las mediciones
imprecisas o los métodos de muestreo inadecuados pueden llevar a conclusiones
erróneas.
 La recopilación de datos o los resultados pueden verse afectados, dado que esta
se realiza fuera de contexto, por ejemplo, en entornos no naturales o sin
considerar los contextos históricos y culturales. Becas Santander (2021)

Beneficios de la investigación de mercados.

La promesa básica de la investigación de mercados radica en que permite


conocer quién es el cliente, lo que quiere*, cómo, dónde, cuándo y por qué lo
quiere. También permite establecer la posición propia y la de los competidores en
el mercado.

* En este aspecto es donde se hace la crítica más álgida, ya que algunos teóricos
y personajes empresariales tan relevantes como Steve Jobs y Henry Ford, se
manifestaron en desacuerdo con la investigación de mercados por considerarla
inútil debido a su convencimiento en que el consumidor no sabe lo que quiere
hasta que lo ve o lo tiene en sus manos. Gestiopolis recuperado 2022.

Del Castillo 2000 menciona los siguientes beneficios:

 Permite adaptar mejor los productos a las condiciones de la demanda.


 Hace, por una parte, más eficaz el sistema de ventas y el rendimiento de los
vendedores y, por otra, reduce el coste de las ventas.
 Impulsa a los directivos a la reevaluación de los objetivos previstos.
 Estimula al personal al saber que su empresa tiene un conocimiento
completo de su situación en el mercado y que se dirige hacia unos objetivos
bien seleccionados.

Mercado 2002 sugiere los siguientes:

 Señala quiénes son los compradores del producto o servicio.


 Localiza nuevos hábitos, permitiendo así lanzar nuevos productos.
 Descubre las preferencias del consumidor.
 Verifica si los productos actuales del mercado son los adecuados.
 Da a conocer la imagen de la empresa al consumidor

El futuro de la investigación de mercados.

El futuro de la investigación de mercados está siendo moldeado por tres fuerzas


muy importantes:

1. Poder del consumidor. Hoy y en el futuro, el consumidor tiene la libertad de


escoger y cambiar cuando quiera. Es él quien decide. La sobreoferta de
productos, productores y marcas además de la oferta de información, le permiten
al consumidor escoger y decidir autónomamente en la mayoría de mercados de
bienes y servicios de consumo masivo. Bajo estas circunstancias, las empresas
productoras de bienes y servicios deberán conocer mejor y de manera
permanente a los consumidores. Les exigirán a las investigadoras de mercados
más iniciativa y celeridad a la hora de desenmascarar al consumidor.

2. Intensificación de la competencia. Las manufactureras y los retailers


constituidas han visto y verán como emergen dinámicamente nuevos
competidores particularmente en China y otros países neo industrializados.
Proliferan marcas y genéricos, seguidores y copiones que amenazan la
rentabilidad de los negocios. El desafío es atender mejor al consumidor por medio
de una mejor oferta de productos y servicios. Como atenderlo mejor? Aplicando el
principio fundamental del mercadeo: conocer y entender al consumidor para
anticiparse a sus expectativas mediante la oferta de productos y servicios que las
superen. López, 2010

Para los investigadores de mercadeo de nuevo el desafío es conocer mejor al


consumidor y reducir los ciclos de “estudio” mejor dicho producir más información
de mejor calidad más rápido.

3. Avance de las tecnologías de recolección, transmisión y organización de


datos. Avance que hoy nos permite hacer in-house e in-store data scanning para
tener en tiempo casi real reportes comparados del comportamiento de productos,
marcas y categorías. Esta fuerza les exigirá a los investigadores de mercados
mayor capacidad para relacionar e interpretar mayores volúmenes de información
en el menor tiempo posible. Además los volúmenes de datos que nos permiten
describir el comportamiento del consumidor deberán ser complementados con
información más profunda de sus motivos y actitudes: sus porqués. Como parte de
la experiencia del año lectivo 2017 se desarrolló la estrategia de que cada
estudiante pudiera presentar de manera individual un tema de investigación de
mercado para aplicar los conocimientos adquiridos, la idea era fundamentalmente
lograr que los estudiantes trabajaran de manera independiente, demostrando sus
capacidades, habilidades y destrezas en cuanto a la elaboración de instrumentos,
aplicación de los mismos en campo y por supuesto lo relacionado con la utilización
de programas estadísticos.
El campo de la investigación de mercados se ha visto impactada últimamente por
dos grandes fenómenos mundiales. El primero de ellos, sin lugar a dudas fue la
aparición y posterior popularización del internet, esta tecnología renovó todos los
campos laborales, incluyendo las investigaciones de mercado que encontraron un
nuevo canal para acceder a información detallada y la capacidad de realizar
investigaciones cada vez más precisas, efectivas sin contar su increíble relación
de bajo costo y alta retribución de beneficios.

El segundo gran fenómeno que ha impactado a la industria de la investigación, es


el incremento considerable del uso de dispositivos moviles, desde teléfonos
inteligentes hasta tabletas, esta clase de dispositivos se han convertido en el
punto de conexión de una gran cantidad de usuarios del internet trayendo consigo
enormes posibilidades para las investigaciones. Question pro 2022.

La investigación de mercados con dispositivos móviles.

La investigación de mercado a través de dispositivos móviles ha sido uno de los


temas más relevantes en los últimos años debido al crecimiento en el uso de esta
clase de dispositivos y la revolución industrial que trajo consigo (apps, mejores
dispositivos, gadgets, etc).

La popularidad de estos dispositivos trajo consigo infinitas posibilidades a diversos


sectores como la investigacion de mercados, la cual se vio beneficiada por
caracteristicas como la inmediatez y la posibilidad de recabar mayor cantidad de
información relacionada a la localización de los objetos de estudio, logrando así
una mayor capacidad de analizar el comportamiento del consumidor en su día a
día. Question pro 2022

Entre las principales ventajas que ofrece este nuevo canal destacan las siguientes:

Ubicuidad: Este término hace alusión a que los dispositivos moviles se han
convertido parte indispensable en la vida de las personas, están junto a sus
usuarios la mayor parte del tiempo. Esta característica da a los investigadores la
posibilidad de obtener información de parte de las personas prácticamente en
cualquier momento, de igual manera es posible obtener otro tipo de información
más detallada como datos sobre el entorno, lo cual permite comprender un poco
más el comportamiento de los consumidores.

Geolocalización: esta es una característica recientemente incluida en muchos


dispositivos móviles, gracias a esto es posible obtener datos geográficos y
ayudarnos a contextualizar y delimitar la investigación y elevarla a un nivel de
complejidad mayor.

Multiformato: Esta clase de dispositivos actualmente permite recopilar


información en una gran cantidad de formatos que van desde fotografías hasta
audio, fotografías y hasta video, elevando así los datos e información que
podemos recopilar de nuestros, algo que sin lugar a dudas permite llevar a las
investigaciones a nuevas dimensiones.

En Latinoamérica, la investigacion de mercados a través de dispositivos móviles


se ha enfrentado a diversos retos mediante su etapa de crecimiento, las más
graves fueron técnicas, por ejemplo, realizar investigaciones en lugares remotos
en donde no existía conexión a internet era imposible, sin embargo fue gracias al
desarrollo de novedosas apps que este problema fue superado, de igual manera
la investigación móvil ha ido sorteando uno a uno los desafíos que se le
presentan, demostrando así que llegó para quedarse y proveer a los
investigadores un nuevo recurso invaluable. Person 2005

Investigación cuantitativa.

La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el


contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la
misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o
discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio.
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
Fernández (2004)

Según Sampieri (2004), el enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema


deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para
posteriormente probarlas.

La investigación cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan


datos cuantitativos Bunge (2002)

La investigación bajo el enfoque cuantitativo se denomina así porque trata con


fenómenos que se pueden medir (esto es, que se les puede asignar un número,
como por ejemplo: número de hijos, edad, peso, estatura, aceleración, masa, nivel
de hemoglobina, cociente intelectual, entre otros) Scielo (2007)

Métodos que se utilizan dentro de la investigación


cuantitativa.

Experimento

Según Hernández y Cols (2006), el experimento en la investigación es un


procedimiento hipotético-deductivo donde se manipulan, intencionalmente,
variables independientes para observar sus efectos sobre variables dependientes
en una situación controlada.

Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables


independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen.
La variable independiente resulta de interés para el investigador por ser la variable
que se hipotetiza, que será de las causas que producen el efecto supuesto.
Sampieri (2000)

Egg (1992) afirman que la investigación es un procedimiento reflexivo,


sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los
hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.

Según Fidias Arias (2006), la investigación documental es un proceso basado


en la búsqueda, recuperación, análisis, críticas e interpretación de datos
secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.

Galicia (2001) la investigación puede ser definida como una serie de métodos
para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una
serie de operaciones lógicas, tomando corno punto de partida datos objetivos.

Observación.

Sierra y Bravo (1984) la define como la inspección y estudio realizado por el


investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen
lugar espontáneamente.

Piaget y Vigotski (1989) significa practicar o tener un contacto directo con las
cosas para probar y examinar sus virtudes y propiedades.

Según Tamayo (2007), la observación es aquella en la cual el investigador puede


observar y recoger datos mediante su propia observación.

Según Sampieri (2004) este método de recolección de datos consiste en el


registro sistemático, válido, confiable de comportamientos y situaciones
observables.

Según Taylor y Bogdan (1984) la investigación que involucra la interacción social


entre el investigador y los informantes en el milieu (escenario social, ambiento o
contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y
no intrusito.

Entrevista cara a cara.

Taylor y Bogdan (1999) entienden la entrevista en profundidad como reiterados


encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal y como las expresan con sus propias palabras.

Según Sampieri (2006), las entrevistas implican que una persona calificada aplica
el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada
sujeto y anota las respuestas.

Tamayo (2008), dice que la entrevista es la relación establecida entre el


investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de
obtener testimonios orales.

Según Arias (2006), la entrevista, más que un simple interrogatorio, es una


técnica basada en un dialogo o conversación “Cara a Cara”, entre el entrevistador
y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que
el entrevistador pueda obtener la información requerida.

Martínez (2010) la entrevista es un instrumento técnico que tiene gran sintonía


epistemológica con el enfoque cualitativo y también con su teoría metodológica.

Entrevista telefónica.

Hernández (2003), cuando se refiere a la entrevista telefónica, asevera que ésta


es semejante a la entrevista personal, es decir el entrevistador aplica una guía de
interrogantes a los respondientes, pero este proceso no es “cara a cara”, sino a
través de la línea telefónica.
Tamayo (1998) Es una entrevista donde el entrevistador y el entrevistado no
necesitan está en un mismo lugar al mismo tiempo. Normalmente, se utiliza como
método el correo electrónico o correo electrónico, pero existen otros métodos.

Pasos para una investigación cuantitativa.

Descripción del problema: el “briefing”

Kotler (2000) Es la elaboración de un documento que forma una estructura de la


información de manera ordenada y practica con el objetivo de que esta sea una
comunicación estratégicamente sólida, creativa e impactante.

Tamayo (1999) El briefing o brief es un documento que sirve como herramienta de


comunicación entre una empresa y sus proveedores de marketing. En él, la
empresa debe explicar qué está buscando conseguir con un proyecto en concreto,
para qué, en qué plazo temporal y con qué medios.

Proyecto de investigación.

Icart, Fuentelsaz y Pulpón (2001) conceptualizan el proyecto de


investigación como una propuesta de investigación en la que se describe la fase
de planificación (conceptual y de diseño) de la investigación que se va a iniciar.

Podemos definirla como un tipo de investigación sistemática, controlada, empírica,


y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre
fenómenos naturales. Kerlinger, (1975)

Según Arias, Fidias (1997) la metodología del proyecto no es más que el cómo
se realizará el estudio para responder al problema planteado.
Según Ander-Egg (1995), son estrategias de acción social que consisten
principalmente en establecer y fortalecer las relaciones entre la Escuela,
universidad y Comunidad para impulsar el desarrollo comunitario.
Así como lo afirma Tamayo (2004) la investigación científica es un proceso que,
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante
y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Muestreo no probabilístico.

Según (Cuesta, 2009) el muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo


donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos
de la población iguales oportunidades de ser seleccionados.

Según explica Hernández (2012) La principal fortaleza del muestreo


probabilístico es que el mecanismo de selección permita aplicar la teoría
estadística para estudiar las propiedades de los estimadores muéstrales de los
valores poblacionales. Pero para este autor, esta no es una característica de los
muestreos no probabilísticos, ya que las propiedades de estos muestreos solo
pueden ser evaluadas subjetivamente.

Muestreo de conveniencia: Se seleccionan los elementos de la muestra entre los


que están más disponibles o que resultan más convenientes para el investigador
menos costo, tiempo, entre otros. Hernández (2012)

Muestreo voluntario: Se presenta, por ejemplo, cuando se da un aviso por medio


de los medios de comunicación en donde se solicitan voluntarios para participar en
una investigación, o cuando un canal de televisión hace una pregunta a nivel
nacional e invita a los televidentes a contestar llamando al número de teléfono que
proporcionan. Este tipo de muestreo es más peligroso que el muestreo por
conveniencia, ya que puede introducir serios sesgos en los resultados, debido a
que cuando las personas se ofrecen como voluntarias pueden tener un interés
muy especial en que los resultados sean de un tipo particular o estas personas
pueden tener características muy particulares. Hernández (2012)
Muestreo de juicio, de experto o intencional: Tal como se su nombre lo indica,
la muestra es seleccionado por un experto, es decir, una persona con experiencia
y conocimiento de la población de estudio en grado tal que le permitiría obtener
una muestra representativa de la población. Hernández (2012)

Muestreo de cuota: Este tipo de muestreo tiene muchas variantes, pero su rasgo
más característico es que se instruye a los entrevistadores para que obtengan y
entrevisten cantidades predeterminadas cuotas de personas que reúnen ciertas
características demográficas. Combinado las cuotas se trata de conformar una
muestra proporcional a la población respecto a las características demográficas
elegidas. El muestreo de cuotas se utiliza mucho en encuestas de opinión, de
mercado, entre otros; ya que a pesar de las debilidades que presenta su costo por
elemento en mucho menor que el del muestreo probabilístico. Hernández (2012)

Muestreo probabilístico.

Según (López, 2010) Cada elemento del universo tiene una probabilidad conocida
y no nula de figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del universo
pueden formar parte de la muestra. Los métodos de muestreo probabilístico son
aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en
los que todos los elementos del universo tienen la misma probabilidad de ser
elegidos para formar parte de la muestra.

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el


principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,
consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo
probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por
tanto, los más recomendables.(Anónimo, 2011)
Según (Cuesta, 2009) los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que
se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos
los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de
una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n
tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de
muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída
y son, por tanto, los más recomendables.

Tipos de muestreos probabilísticos.

Muestreo aleatorio simple.

Según (López, 2010) Muestreo aleatorio simple es la selección de la


muestra se realiza en una sola etapa, directamente y sin reemplazamientos.
Se aplica fundamentalmente en investigaciones sobre poblaciones
pequeñas y plenamente identificables, por ejemplo cuando disponemos de
la lista completa de todos los elementos del universo.

Muestreo aleatorio sistemático.

Es una derivación del Muestreo Aleatorio Simple. Se calcula el coeficiente de


elevación (k), que se calcula dividiendo el tamaño del universo (N) por el tamaño
de la muestra (n): k=N/n. En el universo (N) se elige el primer elemento al azar,
con la condición de que el número escogido sea inferior al coeficiente de
elevación. Luego los demás se escogen cada cierto intervalo (k), hasta completar
el tamaño muestral (n). (Pereza, 2008)

Muestreo aleatorio estratificado

Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de


subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la muestra
haya representación de todos y cada uno de los estratos considerados. El
muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto,
se saca una muestra de cada uno de los estratos. (Doupovec, 2009)
Estratificación

El criterio a seguir en la formación de los estratos será formarlos de tal manera


que haya la máxima homogeneidad en relación a la variable a estudio dentro de
cada estrato y la máxima heterogeneidad entre los estratos. (Doupovec, 2009)

Afijación.

(Doupovec, 2009) Reparto del tamaño de la muestra en los diferentes


estratos o subpoblaciones. Existen varios criterios de afijación.

Muestra por conglomerado.

Es el muestreo en que se seleccionan, al azar, grupos en vez de individuos. En


este tipo de muestra, la unidad bajo investigación no es el individuo sino el grupo.
Se utiliza principalmente cuando los miembros de la población están muy
separados geográficamente. Una vez se selecciona un grupo, se utilizan todos los
individuos que forman ese grupo. (Doupovec, 2009)

Muestreo Polietápico.

Según (López, 2010) El muestreo polietápico consiste en realizar la selección de


la muestra en varias etapas, es decir aplicar la selección de la muestra en varias
ocasiones. Se pueden utilizar diferentes métodos de muestreos o el mismo. Un
ejemplo es el muestreo aleatorio por conglomerados y cada conglomerado tiene
un número muy grande de elementos como para entrevistarlos a todos.
Técnicas de investigación cuantitativa.
Entrevistas.

Son preguntas cara a cara para obtener respuestas sobre diseño de producto,
precio, publicidad, opiniones sobre temas delicados. Se trata de un cuestionario
con respuestas abiertas que permiten profundizar sobre un tema concreto, aunque
es un método costoso y que requiere de tiempo. Además, sólo se obtendrá la
información requerida si el entrevistador es hábil para obtener esos datos. Hay
entrevistas de muchos tipos: en persona, por teléfono, por interceptación, etc.
Universitat de barcelona (2021)

Encuestas.

Esta técnica de investigación de mercado cuenta con una serie de preguntas de


respuesta cerrada que permiten obtener una gran cantidad de información con
menos recursos que las entrevistas. Además, ni siquiera es necesario hacerlas en
persona o a través de correo postal, puesto que internet es una herramienta muy
versátil que permite optimizar este método e incluso ampliar la población de
estudio y ver los datos en tiempo real. Universitat de barcelona (2021).

Redes sociales.

La manera de obtener información sobre el cliente ha cambiado gracias a las


redes sociales, donde es posible conocer todo tipo de datos sobre consumo,
preferencias, estilo de vida. A veces, ni siquiera es necesario preguntar para
conocer esos gustos de las personas que pueden ayudar a la empresa a tomar
decisiones. Por eso son una gran herramienta de investigación de mercado.
Universitat de barcelona (2021).

Mistery shopping.

Es una técnica que consiste en una „compra fingida‟. Una persona se hace pasar
por cliente para observar a otros compradores, ver cómo es su comportamiento
dentro del establecimiento, e incluso cómo es la atención al público de los
empleados y cuáles son las deficiencias que debe subsanar el negocio.
Universitat de barcelona (2021).
Test.

Los test se podrían considerar una técnica a medio camino entre las encuestas y
la entrevista. La diferencia con las encuestas es que los tests suelen tener una
finalidad diagnóstica, mientras que las encuestas pretenden conocer la opinión
pública, de manera impersonal y sin conocer el nombre o datos personales de los
encuestados. Tienen por objetivo recabar información sobre rasgos definidos de
la persona, como puede ser su personalidad, conducta y características
personales, tanto de forma individual como colectiva. Entre las características
evaluadas podemos encontrar la inteligencia, el rendimiento académico, la
memoria, el grado de depresión. Estas técnicas de investigación son de las
herramientas más clásicas en psicología y desde que se elaboraran los primeros
se han ido diseñando de nuevos, adaptados a todo tipo de necesidades
científicas. Los tests no pueden faltar en psicología experimental, pero también
sociología y ciencias de la educación. Para que un test sea adecuado, éste debe
ser válido, es decir, estudiar lo que pretende estudiar y no otra cosa. Por ejemplo,
no tiene sentido que un test ponga que evalúa la inteligencia si en él hay
preguntas de cultura general, como saber cuál es la capital de Francia o cuántos
años son un lustro. Hay que entender que los tests, pese a ser muy objetivos, no
son perfectos. Siempre cabe la posibilidad que, al igual que sucede con las
encuestas, el participante no conteste a todo de forma objetiva o no haya
entendido los ítems que conforman el cuestionario. Universitat de barcelona
(2021).

Estudios correlaciónales.

Los estudios correlacionales permiten determinar el grado en que dos o más


variables están relacionadas dentro de una muestra o población. El grado de
relación se estima usando diversos métodos estadísticos, los cuales permiten
conocer si la relación entre estas variables se da y, en caso de que así sea, saber
si es directa o inversamente proporcional.
Un ejemplo de relación positiva entre dos variables sería: nota sacada en un
examen y horas dedicadas de estudio por el alumnado universitario correlacionan
de tal forma que a más horas de estudio mejor nota.
Un ejemplo de relación negativa sería: nota sacada en un examen y horas
dedicadas a estar de cháchara en el bar, correlacionando de tal forma que a más
horas estando en el bar peor nota en los exámenes. Universitat de barcelona
(2021).

Los estudios causales-comparativos.

Parecidos en cierta manera con los estudios correlaciónales, los estudios


causales-comparativos pretenden establecer el tiempo en el cual ocurre la causa y
el efecto en un determinado fenómeno. Es por este motivo que estos estudios se
subdividen en dos tipos: los estudios los causales-comparativos retrospectivos y
los prospectivos. En los retrospectivos el grupo investigador realiza análisis del
problema cuando ya han ocurrido los efectos. Es decir, se trata de encontrar cuál
es la causa de un fenómeno que ya se ha observado. En cambio, en los
prospectivos, la investigación empieza antes de que ocurran los hechos, partiendo
de las causas y tratando de averiguar cuáles serán sus efectos. Universitat de
Barcelona (2021).

Los estudios experimentales.

La principal característica de los estudios experimentales es que se guían en base


a las elaboraciones previas de una o varias hipótesis. Es decir, parten de un
enunciado, en forma de afirmación, y es por medio de la investigación que se
pretende conocer si este enunciado es verdadero o falso, es decir, comprobar o
refutarlo. Durante el experimento, el grupo investigador controla una o varias
variables, evaluando los efectos que se dan en base a los cambios que hagan
sobre ellas. Universitat de Barcelona (2021).
Conclusión.

Dentro de la investigación cuantitativa es importante de igual manera recordar los


tipos de nuestros el cual es sencillamente el procedimiento que se emplea a
extraer una pequilla parte de una población dentro de un universo a esta se le
llama espacio maestral dentro de un universo. El muestreo probabilístico y no
probabilístico es una herramienta de ayuda para la investigación de algo general o
también de algo particular. El muestro es una herramienta útil y veraz, hay
diferente tipos de muestreo, cada una adaptable para cada vez que sea necesaria
su utilidad. En algunos casos no es posible conocer qué margen de error vamos a
tener en un estudio, cuando empleamos muestreo no probabilístico.

Dentro de dicha antología se habló en general de la investigación de mercados,


pero esto fue ya que esto nos sirve como base para conocer la investigación de
mercados cuantitativa, en general, la investigación de mercados cuantitativa nos
sirve como análisis, es un método empleado que suele ser exacto ya que nos da
datos números exactos en la cual conforme a los resultados obtenidos nos
ayudará para la toma de decisiones dentro de la organización ya sea esto para
mejora o para algún cambio en específico, de igual manera una investigación de
mercados cuantitativa puede ser de gran ayuda para cuando se desea introducir
un producto al mercado.
Referencias.

Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y Procesos


Cognitivos, 13(1),13-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630252001

Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera


Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Benassini, Marcela. Introducción a la investigación de mercados: un enfoque para


América Latina, Pearson Educación, 2001. Disponible en: books.google.com

Bird, Polly. Aprenda investigación de mercados en una semana, Gestión 2000,


2008.

D‟ Astous, Alain, Sanabria Tirado, Raúl y Sigué, Simón Pierre. Investigación de


Mercados, Editorial Norma, 2003.

Del Castillo Puente, Ángel María. 18 axiomas Fundamentales de la Investigación


de Mercados, Netbiblo, 2008.

Duboff, Robert y Spaeth, Jim. Market Research Matters: Tools and Techniques for
Aligning Your Business, John Wiley & Sons, 2000.

Forsyth, Patrick. Marketing con un presupuesto ajustado, Gestión 2000, 2002.

Gitman, Lawrence J. y McDaniel, Carl D. El futuro de los negocios, Cengage


Learning Editores, 2007.

Harrison, Mark. Lo mejor en investigación de mercados, Susaeta Ediciones, 1996.

Malhotra, Naresh K., Dávila Martínez, José F. J. y Treviño Rosales, Magda


Elizabeth. Investigación de mercados, Pearson Educación, 2004.

Novoa, Fabio. Los mantras de innovación de Steve Jobs. En: Revista Inalde.
Edición No. 35. Diciembre de 2012, pp. 34-43.

McDaniel, Carl y Gates, Roger. Investigación de mercados, Cengage Learning


Editores, 2005.

Mercado, Salvador. Mercadotecnia programada: principios y aplicaciones para


orientar la empresa hacia el mercado, Editorial Limusa, 1997.

Zikmund, William y Babin, Barry J. Investigación de Mercados, Cengage Learning


Editores, 2008.
GestioPolis.com Experto. (2021, mayo 11). Investigación de mercados. Qué es,
importancia, tipos, beneficios. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-
la-investigacion-de-mercados/

Altamirano López, A. (2010). Qué son, para qué sirven y cómo se hacen las
investigaciones de mercado? México: Continental. Recuperado el 20 de noviembre
de 2017

Benassini, M. (2009). Introducción a la Investigación de Mercado. México, DF,


México: Pearson Publicación. Malhotra K, N. (2012). Investigación de mercados.
México: Pearson. Recuperado el 18 de noviembre de 2017

Mejicanos, M. (10 de mayo de 2016). Academia.edu. Obtenido de Academia.edu:


https://www.
academia.edu/6131829/Nuevas_Tendencias_en_la_Investigacion_de_Mercado
Muñiz, R. (12 de septiembre de 2016). Marketing- XXI.com. Obtenido de
Marketing- XXI.com: www. marketing-xxi.com/proceso de la investigación.24.htm
www.consumershead.com/mrhistory.htm. (15 de abril de 2014).

Mercadeo y Publicidad.com. Obtenido de Mercadeo y Publicidad.com :


www.consumershead.com/mrhistory.htm

Keith Goffin, Fred Lemke, “Identificar necesidades escondidas”, Palgrave


Macmillan, 2010.

Robert Duboff, “La importancia de la investigación de mercados”, John Wiley &


Sons, 2000.

Carl McDaniel, Roger H. Gates, Roger Gates, “Investigación de mercados”,


Thomson, 2005.

Naresh K. Malhotra, “Investigación de Mercados”, Pearson, 2005.

Investigación de Mercados, McGraw-Hill, México. Abascal Fernández, E. y Grande


Esteban. (1994)

Aplicaciones de Investigación Comercial, Esic Editorial, Madrid. Green, P.E.; Tull,


D.S. y Albaum, G. (1988)

Research for Marketing Decisions, 5.ª ed., Prentice-Hall, Englewood Cliffs, Nueva
Jersey. Luque, T. (1997)

La investigación de Marketing. Fundamentos, Editorial Ariel Economía, Barcelona.


Hair, J., Anderson, R., Tatham, R, Black, W. (2005): Análisis Multivariante. 5ª
edición. Editorial Prentice-Hall, Madrid. Mirás, J. (2000): Elementos de muestreo
para poblaciones finitas, Editorial INE, Madrid. Tomeo, V., Uña, I. (1990):

Diez lecciones de Estadística Descriptiva. Editorial AC, Madrid. Aaker 1989

You might also like