You are on page 1of 15
PSICOLOGIA SALUD. EDUCACION CP E09 ESATA tT ye PRTC THU rd Ras uu IMPRESO EN MEXICO] Primera edicién, enero del ao 2018, Colima 35, | Todos los articulos de este libro fueron sometidos & ‘Tizapén, | dictaminaci6n doble ciego por pares académicos. (01090, Ciudad de México © 2018 Por caracteristicas tipograficas y de diseio editorial Lrro-Graro, S.A. de C. Impreso en los talleres de Lrro-Graro, S.A. de CV. Formacién: Rosa Maria Garcia Hernéndez Derechos reservados conforme a la ley | ISBN 978-607-8341-58-0 || Queda prohibida la reproduccién parcial o total, directa o indi- | recta del contenido de la presente obra, sin contar previamente ‘con la autorizacién expresa y por escrito de los editores, en tér- rminos de lo asi previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor , ‘en su caso, por los tratados internacionales aplicables. Indice Prélogo I. Capital psicolégico y salud en Latinoamérica IL. Modelo Transteérico y entrevista motivacional para la promocién de conductas de salud en personas con enfermedades crénicas II. Fundamentos tedrico-metodologicos del estudio de la resiliencia familiar IV, La ideacién suicida o deseos de morir y el suicidio en la infancia media V. Factores psicosociales asociados a la obesidad VI. La relacién terapéutica como objeto de investigacién en psicoterapia VIL. La adolescencia como etapa de riesgo para ansiedad y depresion VIII. Mecanismos biologicos que explican el efecto del estrés prenatal sobre el desarrollo infantil IX. Funcionamiento cognitivo durante el envejecimiento normal i 23 35 45 65 3B 81 93 I. Capital psicoldgico y salud en Latinoamérica Joel Omar Gonzalez Cantero, Roberta Oropexa Tena, Fervin Padnos Blazduex, Cecilia Colunga Rodrigues, Roberto Montes Delgado ctualmente, la Psicologia positiva se presenta como una perspec” tiva que aborda aspectos de la salud que el enfoque psicopato- Iespiin dasien tai la Patten nevaboadaba'deimianemn safeaenie: Ast, en el marco de la Pricologia positiva, susge el capital psicoldgico (Ca- pPsi), que se conforma de autoeficacia, esperanza, resiliencia y optimismo, que son variables que se asocian a aspectos de la salud. Pie allo, (cl piessaksieehals Wiete por olgetes hacer gna Beds lo que en las ultimas tres décadas se ha investigado en Latinoamérica res- pecto a cada una de las wariables que conforman el CapPsi y su relacion con el estado de salud. Para ello, se realizé una busqueda de articulos en dos de las principales bases de datos en Latinoamérica (Redalye y Sciz- 1g), teniendo como eriterios que los desoriptores utilizados (autoeficacia, esperanza, resiliencia, optimismo y salud) aparecieran en el titulo con el afin de identificar los trabajos que den cuenta de las relaciones entre las variables del CapPsi y el estado de salud, no de su relacién y/o rol con aspecinepaciiiilanes deienfermedades: Batre lnatecabie sues Meni bes wants haven Tairaaenetcagribas jos de intervencién sobre las variables del CapPsi y el estado de salud. Se discute la necesidad de realizar investigaciones que puedan aclarar algunos puntos contradictorios respecto al papel de las variables del CapPsi en re lacién con la salud, ademas de sefialar la importaneia de efectuas trabajos de corte experimental que puedan probar el efecto de dichas variables sobre a salud de las personas. PSICOLOGIA POSITIVA Y SALUD Hip cndlia ol Siepciste AoA ped orams dowahil wesc deta eres Eatendiaciplinario, Pos ella, Jas epoctacionss de la Paicoliagia aan tomadaa en cuenta cada ves mas. Tradicionalmente, el interés de estudio de la Psi. cologia se centraba en las psicopatologias, es decir, trastornos psicoticos © no psicéticos; pero, a raiz del surgimiento de la Psicologia positiva, al inicio del siglo 204, han proliferado las investigaciones respecto a variables psicoldgicas, poco exploradas hasta ese momento, en relacién con proble- maticas de salud (Gonzalez, 2012). La Organizacién Mundial de la Salud (OMS), en la década de los ochen- ta, establecié el concepto de promecién de la salud, lo cual resulta un precedente para el surgimiento del enfoque salugénico, el cual entiende Si estas aiceniai hes on Ete anes Bees is ehreeeee iia implica sélo ausencia de enfermedad, come lo seiala el modelo biome- dico. Asi, la Psicologia positiva, en el ambito de la salud, busca generar salud y, en su caso, evitar complicaciones, con el fin de que las personas tengan una salud positiva (Seligman, 2008). CAPITAL PSICOLOGICO ¥ SALUD Astualmente es necesatio que la atencién de la salud contemele los aspectos cognitivos, conductuales y afectivos que estan relacionados, dediielermrqas leteiemle tranaminifers de lal iniocenmcicn pexmel nila de be salad dio paraniiss la adppeien ‘dal compactuniantamalnlaile (Meader y Beléndez, 1994). Asi, en el marco de la Psicologia positiva, surge el capi- tal psicolégico (CapPsi). Partiendo de la conceptualizacién de la salud cai A SAS SSO oa Pt a a errr Bie Aiton twicplreatirctstt Bemisia pokdasinlili GnmioremisseAea ida expe: ranza, resiliencia y optimismo, las cuales han sido estudiadas respecto a su influencia para favorecer el comportamiento saludable y la manera de afrontar aquellas situaciones que impidan a las personas mantener y/o amapereacten alls: Para Luthans, Youssef y Avolio (2007), el capital psicolégico es: al estado psicolégico positive de desarrollo de un individuo caracterivado por: 1) tener confianza (autoeficacia) par asumir y poner el esfuervo necesario pare tener éxito en tareas desafiantes; 2) hacer una atribucién positiva (optimismo) sobre tener éxito ahora y en el futuro; 3) perseverar hacia las metas y, cuando sea necesario, redireccionay los caminas hacia ellas (esperanza) con el fin de tener éxito; y 4) ewan do acosado por problemas y adversidad, mantenerse y recuberarse e incluso mas allé (resiliencia) para alcanzar el éxito (p. 3). Entonces, si se considera la definicién anterior, el CapPsi implica un con- junto de variables que se relacionan con el comportamiento proactivo, en este caso hacia el cuidado de la salud de la persona. Debido a que el cuidado de la salud es una tarea demandante, es necesario identificar qué variables psicolégicas son modificables y, por ende, intervenir en ellas. De acuerdo con Luthans, Avolio, Avey y Norman (2007), el CapPsi ha demos- traduiseeGrins vin cated quia lun sagpedls peteentihdad ‘emction per ebesal es susceptible de desarrollarse. Por ejemplo, en una investigacién realizada con 364 trabajadores di- vididos en dos grupos, el experimental y el de control, para probar si una intervencién de corta duracién basada en la web desarrollaba el CapPsi, se encontré que los participantes en el grupo experimental, segun el BESD (visualizacién de tamafio de efecto binominal) aumentaron significativa mente el CapPsi en comparacién con el grupo control (Luthans, Avey y Patera, 2008). Los autores de la investigacién sefieren que los resultados implican que el CapPsi puede ser desarrollado y ademas en un tiempo breve (2 sesiones de 45 minutos). Los mismos autores sefialan que hay sisiSnrs Spies da cuales aomipsnenis Jal GasPakaitseheatin, Cana: rmacovésico ¥ suup ey Lammondnica 2 13 esperanza, resiliencia y optimismo) pueden ser desarrollados; ademés, re- jecvininin ery paratel tarot separar Ina toriatwuictos (alitneAicacia;esperazizn; sesiliencia y optimismo) en las intervensiones. Otra‘éjeitipla en eats sentido es ol trabajo dei athans, Avey,Avalis # Peterson (2010), en el cual ceportan que en una intervencién piloto para desarrollar el CapPsi, no sdlo se encontré evidencia empirica de que éste puede ser desarrollado, sino que, ademas, la intervencién logré mejoras en el desempefio de los participantes en su trabajo. Anieacuaiel CapPatieaadliea spcencenien, Ol analitbs eegeaaeacleyael: ahora hay algunas intervenciones que han tomade varios de sus compo- nentes para ponerlo a prueba en el ambito clinico, en problemas cardio- wasnilaresy. endacrinns (Kedjer, Da Rides, Callan Schteursyy Seran: gers, 2007; Huffman, Mastromaure, Boehm, Seabrook, Fricchione, Den- siinget'y Lydbomimabky, 2011) En consecuencia, este trabajo tuvo come objetivo identificar y deseribir los trabajos de investigacion en donde se encuentran cada uno de los ele. mentos del CapPsi y la salud en Latinoamérica, METODO Biisqueda y seleccisn de los estudios La bitsqueda de los estudios consider las siguientes fuentes: a) bases de datos informaticas (Redalyc y SciELO) yb) revistas especialicadas en Psico- lopia de la Salud (Psicologia y salud). En las bases de datos, Ia biequeda se realizo utilizando los siguientes descriptores: autoeficacia, esperanza, re- siliencia, optimismo y salud en los titulos. Una vez que se obtuvieron los documentos, se seleccionaron aquellos trabajos que reunian los siguien- tes criterios de inclusién: 1) realizados en poblacién Latinoamericana, 2) realizados entre 1985 y 2015; 3) que evalien la relacién entre alguna distizs ‘yarssbles dal CapPSp'y Inisahinl fisien'y/ oi paicolagica en geass: 4) intervensiones pare’el desarrollo de algunn de lax vacinbles del CapPSi en relacion con la salud general. 14 Jost Quan Gouzite Carteno RESULTADOS Autoeficacia En relacién con la autoefi cia, se encontraron 34 articulos (16 en Re- dalyey:18 en SciELO), De dates, 2015 cinico cunplicron Gon los ctitecias Aetinediaie, Vow:cinico son correbatt cules syiieiggitn ida cinerctn: Ee cea tae Bajeide linpermencinn aba Hatsietias aniatcian, Salo "ent ada trabajos se realiza en poblacién clinica (Pérez Pedrogo y Martinez Taboas, 2011); otros dos fueron en universitarios. Ea Hiaitrabajo ieclinadn poe Onmmlen, Blanan, Apuirs iy Guedes (2012), en el cual se utilize la Escala de Autoeficacia en Conductas Aca- démicas, se identificéd que estudiantes mexicanos de educacidn fisica se perciben mas autoeficaces para lograr y/o mantener un mejor estado de salud en comparacién con estudiantes de otras areas. Por otro lado, Melo Hurtado y Jaimes Valencia (2015) identifican que nifios que han sonsu- mido drogas se perciben mas autoeficaces, resultado obtenido con el uso de la Escala de Autoeficacia Percibida para Nifios de Albert Bandura; no obstante, perciben mas deteriorada su salud. Eaciro tabsjo; sindiante tnattimentos de mutwrepocts, oe ident. cé que la autoeficacia de diabéticos puertorriquefios respecto a la salud tenia un rol moderador cuando se padecia depresion (Pérez Pedrogo y Martinez Taboas, 2011). En otro caso (Albuquerque, Rosas, Alves, Souza y Cunha, 2014), se afiema que la autoeficacia tuvo un sol moderador de la salud en general en cadetes brasiletios (policias y bomberos). En este trabajo, se utilicaron les siguientes instramentos: General Health Questionnaire (GHq-12), Perceived General Self efficacy Scale 36, Positive and Negative Affect Schedule (Panas), Subjective Vitality Scale (Svs) y Sa- tisfaction with Life Scale (Sw1s). Finalmente, Sant’Anna y Lautert (2010) sefialan que, de acuerdo con los resultados de su estudio cualitativo, se identified, mediante una entrevista, que el fortalecimiento de la autoefi- cacia es util para mantener un buen estado de salud. Carma racovocico rsuvp ps Lamoudnca 15 Esperanza En el caso de la esperanza, sélo un trabajo cumplid con criterios de inclu- sion de los 27 identificados (17 en Redalyc y 10 SciELO). En él, Roma- gosa y Albicu (1986) buscaron identificar la relacion entre fe, esperanza y amor con la salud psicolégica en hispanos funcionales y no funcionales. Para tal efecto, se utilisé el Inventario de Ausencia de Fe, Esperanza y Amor. Los resultados sedialan una correlacién bilateral de .76 entre los participantes con ausencia de fe, esperanza y amor y la carencia de salud psicolégica. De tal forma, los autores concluyen que variables psicolégi- cas positivas pueden incrementar la salud psicoldgica Resiliencia Raspoten:6 lrasiloneiarsiencontearan 05 avubalos(ll Gn Redalyey 13 en SciELO). Sélo cuatro cumplieron los criterios de inclusién y todos fueron correlacionales. En dos de ellos se buscaba evaluar las telaciones dn reisendlinin Ga -vpamepeten d/eclierme clad sonsmcrinacynfromtauminntis espiritualteligioso sobre la calidad de vida relacionada con la salud en colombianos; en un trabajo, los pasticipantes padecian insuticiencia renal erdnica (Vinaecia y Quiceno, 2011) y en otro, artritis ceumatoide (Qaicesasy Vinnstia;, 2013), Bisambos extation slime lassizaieatey instrumentos: la Escala de Resiliencia (Bs), la Escala de Resiliencia Breve (cpnisc?), el Cuestionario Breve de Percepcion de Enfermedad (rar), el Inventario de Sistema de Creencias (sBr-15r), la Escala Estrategias de Afrontamiento Espirituales (Ss) y el Cuestionario de Salud (tos sF36). En un trabajo similar, pero con pacientes con enfermedad pulmonar obstruetiva erénica (EFOC), Vinaceia, Quiceno y Remor (2012) ident caron que les indices de salud fisica y mental se ven influidos por la percepcion de enfermedad, la resiliencia y variables sociodemogrticas y clinicas en personas con enfermedades crdnicas como insuficiencia renal Pp cronica y artritis reumatoide, pero no fue el caso con las personas con EFOC, donde ninguna de las variables del estudio impacté el indice sumaria 16 7 Jor Quan amie Cameo fisico del 1108 $836, siendo aula la presencia de los aspectos seligiosos y espicituales en los tres tipos de enfermedad del estudio. Por otro lado, Quiceno et al. (2012) buscaron evaluar las diferencias de la calidad de vida relacionada con la salud, la resiliencia y la felicidad en hombees peivados y no privados de la libertad. Los autores utiliza- ron el Cuestionario de Salud Mos P36, la Escala de Resiliencia (Rs) y la Escala de Felicidad Subjetiva (sit). En sus resultados, destacan el rol de las variables positivas, como la resiliencia y la felicidad respecte a la per- sepcisatde Ia palieladl de vide velactonatla wn larwsbad, Optimismo Con los criterios de busqueda se encontraron 13 articulos respecto a op- timismo y salud (siete en Redalye y seis en SciELO). Solo cuatro trabajos cumplieron los criterios de inclusién, de los cuales tees eran correlaciona- les y otro de corte experimental. Entre los estudios que cubrieron los criterios de inclusién, el de Vira Villarroal y Celis: Atenas (2014):s0 propuso evaluar un modelo‘que explicara como el optimisme puede ser una variable causal de la salud, me- diada por afectos positivos y negativos. Los instrumentos que utilizaron fueron: Cuestionario de Osientacién Vital Revisado (LotR), el Cuestio- nario de Afecto Positivo y Negative (zanas) y el Cuestionario SP-12. Este trabajo, realizado en poblacion colombiana, arrojo que

You might also like