You are on page 1of 36

.

COLEGIO PARTICULAR MIXTO


BOLIVIANOS JAPONES

PRODUCCION E INDUSTRILIZACION DE LA

FRUTILLA

´´FRUTiLAND´´
INTEGRANTES:

 MARIANA CABRERA
 DISLEYDI YOSETH FERRADA GAONA
 RACHEL LEA AYAVIRI SERRUDO
 ANA MONCOCA DUMAY
 OMAR AGUSTIN RODRIGUEZ MELGAR
 LUCAS BENOIT
.
.

TUTOR GUIA:

 RONY MARVIN MELGAR GIL

CURSO

 1RO DE SECUNDARIA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA

2022

DEDICATORIA

Que difícil poder resumir en pocas palabras todo lo que se puede


agradecer luego de haber culminado este proyecto.

En primer lugar queremos agradecer a Dios por darnos la vida, luego a


este grupo hermoso de personas, quienes hoy somos compañeros y por
todos los lindos momentos que hemos compartido juntos.

A todos, gracias.

Finalmente queremos agradecer también al Colegio Boliviano Japones y a


todas las personas que la conforman, por brindarnos un espacio para
formarnos como buenos estudiantes y personas de bien.

A nuestra directora Lic. Ruth Pedraza, a nuestros Docentes y Tutores de


proyecto, profesor Hugo y Profesor Daniel, por la predisposición
demostrada para atendernos en todo momento

AGRADECIMIENTO
Al colegio Boliviano Japones, Plantel docente y administrativo por la
oportunidad que nos dan para formar parte integral y por concluir con
éxito la presente gestión escolar
.
.

INDICE
Objetivo...................................................................................................6
Objetivos Especificos............................................................................6
INTRODUCCIÓN......................................................................................7
CAPITULO I GENERALIDADES.............................................................8
1.1 Generalidades...................................................................................8
1.2. Historia del producto..................................................................8
1.3. TIPOS DE PRODUCTO....................................................................9
1.4. Lugares donde se produce............................................................9
CAPITULO II BIOTECNOLOGÍA...........................................................10
2.1. Biotecnología..........................................................................10
2.2. Uso de productos transgénicos..................................................10
2.3. Modificaciones genéticas del producto......................................11
2.4. Tipos de suelos......................................................................11
2.5. Análisis del suelo...................................................................11
2.6. Clima y ubicación geográfica para la siembra............................11
2.7. Tipos de siembra....................................................................11
2.8. Equipos de siembra...............................................................12
2.9. Maquinaria para la cosecha...................................................12
2.10. Tipo de almacenamiento de la materia prima...........................12
2.11. Fuentes de riego y manejo de pesticida............................12
CAPITULO III ESTUDIO DEL MERCADO.............................................14
3.1. Mundial..........................................................................................14
3.2. Nacional........................................................................................14
3.3. Regional (Santa Cruz)..................................................................14
3.4. Sondeo de mercado Regional.....................................................14
3.4.1. Al por mayor..............................................................................15
¿Quién es el mayor productor de fresa?............................................15
3.4.2. Al por menor..............................................................................15
3.5. Tipos de energía (consumó de energía renovable y no
renovable)..............................................................................................15
.
.

CAPITULO IV INDUSTRIALIZACION...................................................16
4.1. Selección de la materia prima..................................................16
4.2. Características...........................................................................16
4.3. Propiedades de la materia prima.............................................16
4.4. Producto a obtener...................................................................16
4.5. Diagrama de flujo de los productos (pasos a seguir en el
proceso).................................................................................................16
4.6. Composición nutricional del producto....................................16
4.7. Control de calidad del producto..............................................17
4.8. Medio ambiente y sistema de integración. (uso de las 3R y
5S) 17
4.9. Cuidado del medio ambiente y sus normas ISO....................17
4.10. Seguridad Industrial y Salud Ocupacional...........................17
CAPITULO V..........................................................................................18
IDENTIFICACION DE LA EMPRESA PYMES......................................18
5.1. Estructura de la empresa..........................................................18
5.2. Gerente general......................................................................19
5.3. Gerente de producción..........................................................19
5.4. Gerente comercial..................................................................19
5.5. Encargado finanzas................................................................19
5.6. Encargado en control de calidad y medio ambiente...........19
5.7. Análisis FODA.........................................................................19
5.8. Slogan de la empresa.............................................................19
5.9. Visión......................................................................................20
5.10. Misión...................................................................................20
5.11. Objetivo empresarial...........................................................20
5.12. Pilares o valores empresariales.........................................20
CAPITULO VI ANALISIS DE MERCADO INTERNO.............................21
6.1. Elaboración de cronograma de actividades..............................21
6.2. Ubicación de la empresa.......................................................21
6.3. Sondeo de costo de los productos de la empresa.....................21
.
.

6.4. Producción diaria.........................................................................21


6.5. Lugares estratégicos de venta....................................................21
6.6. Modalidades de venta..................................................................21
CAPITULO VII ELABORACION DEL PRODUCTOS DE LA EMPRESA
................................................................................................................22
(Elaboración diaria)..............................................................................22
7.1. Materia prima.............................................................................22
7.2. Insumos......................................................................................22
7.3. Materiales...................................................................................22
7.4. Procedimientos a realizar caseros e industriales..................22
7.5. Envases......................................................................................23
7.6. Diagrama de proceso................................................................23
7.7. Cuidado del medio ambiente....................................................23
CAPITULO VIII MARKETING Y PUBLICIDAD......................................24
8.1 Elaboración de un spot publicitario...................................................24
8.2 Publicidad Digital............................................................................24
8.3 Métodos de marketing de imágenes publicitario de la empresa24
8.4 Paquete promocional.....................................................................25
CAPITULO IX.........................................................................................26
ANALISIS FINANCIERO........................................................................26
9.1.1. COSTO DIARIO DE PRODUCCIÓN...........................................26
9.1.2. MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN....................................26
9.1.3. MATERIA PRIMA.........................................................................26
9.1.4. INSUMOS.....................................................................................26
9.1.5. PUBLICIDAD................................................................................27
9.1.6. SUELDOS....................................................................................27
9.1.7. COSTO MENSUAL DE PRODUCCIÓN Y BALANCE DE
VENTAS.................................................................................................27
9.1.8. TOTAL, INVERTIDO....................................................................27
9.2. COSTO DEL PRODUCTO AL POR MAYOR Y MENOR................27
9.4. GANANCIA POR PRODUCTO AL POR MENOR Y MAYOR........28
.
.

9.5. GANANCIA TOTAL Y CUADRO DE PÉRDIDAS...........................28


9.6. ES FACTIBLE SI O NO POR QUE.................................................28
CAPITULO X..........................................................................................29
10.1 Conclusión....................................................................................29
CAPITULO XI ANEXOS........................................................................30
11.TABLA...............................................................................................30
11.1. TABLAS........................................................................................30
CAPITULO XII BIBLIOGRAFIA.............................................................31
12.1. Bibliografía digital...............................................................31
12.2. Bibliografía de libros (colocar edición, año, autor)..........31
.
.

Objetivo
Este estudio tiene como objetivo laborar un Proyecto de Producción y
Comercialización de Mermelada de Frutilla, definir las variables que influyen en
la elaboración a partir de la obtención de la Fruta, y cuya finalidad es ofrecer
un producto de excelente calidad - precio que garantice la total satisfacción del
consumidor

Objetivos Generales

Realizar el estudio de mercado, técnico, económico y financiero para la


producción y comercialización de mermelada de Frutilla.

Esto implica en primera instancia la realización de un estudio de


mercadotecnia, a fin de conocer la demanda actual como también la
proyectada.

Objetivos Específicos
Se ha optado por la realización de este proyecto, teniendo como finalidad
dentro del proceso de mermelada sabor a frutilla, determinar:

1. Evaluar y Aanalizar la factibilidad tanto desde el punto de vista


económico, productivo, como de impacto social del proyecto.
2. Determinar los requerimientos de capital y trabajo necesarios para su
desarrollo.
3. Establecer la correcta localización de la planta de elaboración de
acuerdo a criterios claves de decisión tales como la disposición de las
materias primas y demanda del mercado.
4. Forma en la cual se llevará a cabo la obtención de la Mermelada de
Frutilla.
5. Determinar la presentación del producto, tipo de envase y empaque
6. Determinar la porción de mercado a captar, cuál será el público al que
será dirigido el producto
7. Determinar canales de distribución que permita acercar el producto a las
zonas de venta estipuladas.
8. . Generar un plan de marketing el cual permita pposicionar la Marca
FRUTILAND en el mercado
.
.
.
.

INTRODUCCIÓN
La elaboración de mermeladas constituye uno de los aprovechamientos más
conocidos de la fruta, cuando ésta no se presta para otras utilizaciones por su
calidad y aspecto.

El sabor dulce ha sido venerado por todas las culturas desde la antigüedad,
ligado casi siempre al placer; por ello, ha sido transformado en forma de
postres de todo tipo a través del tiempo.

La mermelada es un claro ejemplo, un concentrado de fruta cocido en azúcar,


ha sido consumido desde los griegos, quienes solían utilizar membrillos que
era el fruto con el que primeramente se preparaba la mermelada y cocerlos en
miel. En las diferentes culturas, las mermeladas de distintas frutas hace ya
varias décadas que se han vuelto un producto esencial en la comida, sobre
todo la comúnmente relacionada a los desayunos, acompañadas con pan
tostado o galletas.

Sin embargo, aunque aparentemente se trata de un producto natural, varios


análisis de este producto prueban que no es así, pues comúnmente suele
contener ingredientes dañinos como fructosa o jarabe, colorantes artificiales y,
en el caso de las mermeladas del tipo light, polimaltodextrinas, malto dextrinas
y sucralosa, las cuales son sustancias altamente nocivas para la salud.

Por todo lo anterior, surge la idea de volver a las recetas de las abuelas,
creando así una micro empresa dedicada a la producción de mermelada de
Frutilla elaborada de forma artesanal, 100% natural y libre de conservantes,
con fruta proveniente de nuestras tierras.

Dándole así la espalda al mundo de la industrialización, para entrar a un


mundo más saludable y amigable con el medio ambiente, retomando las
técnicas artesanales y naturales sin dejar de cumplir con las especificaciones
legales del producto.
.
.
.
.

CAPITULO I GENERALIDADES.

1.1 Generalidades.
La Frutilla o Fresa, pertenece la familia de las Rosácea en el género Fragaria.
Es originaria de las regiones templadas del mundo y se caracteriza por tener
tallos rastreros, nudosos y con estolones, hojas grandes trifoliadas,
pecioladas, blancas y frutos rojos aromáticos

Existen varias especies entre las cuales están las oriundas de Europa como la
vasca, moschata dushesne, y virides dushesne que cuenta con frutos
pequeños, ya las nativas de Norte América como la chiloensis dushesne y
Virginia dushesne cuyos frutos son más grandes de la hidracion de estas
especies surgieron nuevos cultivos de fresones

1.2. Historia del producto


Las fresas modernas de fruto grande tienen un origen relativamente reciente
(siglo xix), pero las formas silvestres adaptadas a diversos climas son
nativas a casi todo el mundo, excepto Africa, Asia y Nueva Zelanda. Algunos
escritores clásicos como plinio, virgilio y ovidio, alaban su fragancia y sabor.
Ellos se referían a fragaria vesca, la común “frutilla de los bosques”, que
creció en grandes superficies de europa, especialmente en Francia e
Inglaterra.
La forma más conocida de ellas es la “alpina”, aún cultivada y originaria de
las laderas orientales del sur de los alpes, mencionadas en los libros por el

año 1400. En aquellos tiempos se cultivó también “fragaria moschata” que


se distinguía por ser una planta de buen desarrollo y frutos de un
característico olor a almizcle.
.
.

1.3. TIPOS DE PRODUCTO


Su principal uso se registra en la industria alimentaria como “congelado ”.
Que permite su transformación en dulces, mermeladas, jaleas, helados,
yogurt, jugos, salsas, sodas, medicamentos, pasta de dientes, galletas, pie
de frutilla, alfajores, piononos, pastafloras. Pasteles de frutilla, leche
saborizada de frutilla. Conservas, gelatina, salsas, jugos concentrados,
cremas, avena, chicle, sumo, proteina, licores y aguardientes.
Además, se incorpora en lácteos, golosinas, cereales en barras, bebidas sin
alcohol y té.

1.4. Lugares donde se produce


La frutilla se produce en zonas altas, valles y sub trópico del municipio; se
cultiva de septiembre a marzo en las alturas y valles, y en la parte del sub
trópico de septiembre a agosto. Las variedades de mayor producción en la
zona son sweet Charlie, oso grande, camarosa y san Andrea mayormente.

El producto se cosecha 2 veces por semana. Para poder comercializarlo,


después de recolectarlo, el fruto se lava seleccionando los dañados, luego
se empaca en envases de 1 kg y se colocan en cajas de 24 kilos.

• Ubicación de las unidades productivas

Las parcelas de producción de este cultivo se encuentran en las parcelas de


los

productores.
.
.

CAPITULO II BIOTECNOLOGÍA.
2.1. Biotecnología
Los Estados Unidos son el mayor productor mundial de frutillas, y casi el 90%
de ellas se cultivan en los climas frescos y costeros de California. Los
productores luchan constantemente para combatir enfermedades como el
marchitamiento por Fusarium, el marchitamiento por Verticillium y la
macrofomina sin tener que usar pesticidas. El genoma ensamblado permitirá a
los científicos identificar genes específicos que pueden proteger a la planta
contra enfermedades. Las frutillas también pueden tener enfermedades que
pueden involucrar varios genes diferentes, similares a las enfermedades
complejas en los humanos. La secuenciación del genoma ayudará a
desentrañar esa complejidad.

«La secuencia del genoma es poderosa porque proporciona a los científicos


códigos de barras para casi todos los genes de la frutilla. Podemos usar esa
información para identificar genes que desempeñan un papel importante en
características de importancia agrícola», dijo Knapp.

De manera similar, los científicos también pueden encontrar genes en la frutilla


que conducen a un mayor sabor o aroma para el consumidor, al tiempo que
mantienen la firmeza y la vida útil de los productores.

2.2. Uso de productos transgénicos


Los alimentos transgénicos son aquellos productos modificados mediante
procesos de ingeniería genética, a estos se les insertan genes exógenos de
una especie a otra. Entre los beneficios de los alimentos transgénicos
podemos mencionar mayor y mejor cantidad de nutrientes, mejor adaptación
de las plantas a condiciones de vida desfavorables y el aumento en el
rendimiento. A su vez se muestra la capacidad de las plantas para utilizarse
como biorreactores con el fin de producir vacunas y vitaminas. Sin embargo,
organizaciones no gubernamentales se oponen a la comercialización de los

transgénicos argumentando daños a la salud y al medio ambiente. Se


considera ocasionan un incremento de sustancias tóxicas en el ambiente,
pérdida de la biodiversidad, contaminación del suelo, resistencia de los
.
.

insectos y hierbas indeseadas, posibles intoxicaciones debido a alergias o

intolerancia a los alimentos procesados, así como daños irreversibles e


imprevisibles a plantas y animales tratados genéticamente

2.3. Modificaciones genéticas del producto


Las especies de frutilla tienen siete cromosomas únicos. Como los humanos,
esta especie de frutilla tiene dos conjuntos de cromosomas, a diferencia de la
frutilla comercial cultivada, Fragaria × ananassa, que tiene ocho conjuntos de
cromosomas y se encuentra entre las plantas más complejas en términos
genéticos.

Entre otras cosas ayudará a comprender cualidades tan apreciadas en este


fruto, de la familia de las rosáceas, como el sabor, el color o el aroma. Está
dotada de 34.809 genes que dan forma a la fresa tal y como la conocemos.

2.4. Tipos de suelos


La planta de frutilla se adapta bien a los suelos de textura franco-franco
arenosa, con buen drenaje, con una profundidad mayor a 80 cm

2.5. Análisis del suelo


Así, hace falta un suelo específico, equilibrado, rico en materia orgánica,
aireado, bien drenado, pero con cierta capacidad de retención de agua.
Requiere de un pH neutro o ligeramente ácido, con una materia orgánica de
entre el 2 y el 3%, de forma ideal.

2.6. Clima y ubicación geográfica para la siembra


Es un cultivo que se adapta a diferentes condiciones de temperatura, pero

prefiere climas templados con temperaturas de a 22 ºC durante el fructificación

y de 23 a 28 ºC para el buen crecimiento vegetativo, sobre todo en los


cultivares de día corto.

2.7. Tipos de siembra.


La siembra de la fresa de manera hidropónica se puede realizar en hileras o en
torres donde los nutrientes vienen a través del agua de riego y la planta está
en un sustrato inerte. ...
.
.

Las épocas de siembra se determinan de acuerdo con las condiciones


agroclimáticas de la zona y a los requerimientos del mercado

2.8. Equipos de siembra


Se puede plantar en primavera, verano y otoño.

Cultivar frutillas en casa es bastante sencillo y rendidor, sea en maceta o en


tierra, con solo tener en cuenta algunos cuidados. Las frutillas crecen bien en
un sustrato de textura arenosa. El pH de la tierra deberá variar entre 5,8 y 7,2.

2.9. Maquinaria para la cosecha


Equipos para la recolección

-Segadoras y segadoras acondicionadoras.

-Rastrillos hileradores y acondicionadores.

-Empacadoras: Empacadoras convencionales, Rotoempacadoras.


Macroempacadora (grandes pacas prismáticas)

-Remolques autocargadores.

-Picadoras-cargadoras de forraje arrastradas y autopropulsadas.

. Envolvedoras.

2.10. Tipo de almacenamiento de la materia prima


Las fresas necesitan "respirar", por lo que nunca las cerraremos

herméticamente. Si las queremos tapar, podemos perforar el plástico, dejar

una válvula abierta o usar papel transpirable. Dentro de la nevera hay que
procurar que se mantengan a una temperatura fría constante, nunca inferior a
2ºC, y no superior a 6ºC.

2.11. Fuentes de riego y manejo de pesticida.


El peligro de la fresa reside en que no tiene cáscara

En una sola fresa puede haber más de 20 químicos diferentes, y según el


estudio de EWG de 2018, más del 98% de las fresas, espinacas, melocotones,
nectarinas, cerezas y manzanas analizadas dieron positivo en al menos un
residuo de pesticida, uno de los tres elementos (junto a bacterias y virus) que
.
.

la OMS determina como principal contaminante de las frutas. Así, un delicioso


postre de fresas con nata puede ser en realidad un peligroso cóctel de
plaguicidas, y un saludable batido de fresas puede ser de todo… menos
saludable.

La amplia gama de productos químicos utilizados para acabar con insectos,


animales no deseados y plagas afecta especialmente a esta fruta por un
motivo: la fresa se come con “piel”. El hecho de que las fresas carezcan de
cáscara hace su consumo más peligroso, y aunque hay maneras de poder
eliminar esta contaminación, como por ejemplo limpiándolas bien antes de
comerlas, a veces pasarlas por agua puede no ser suficiente.

CAPITULO III ESTUDIO DEL MERCADO

3.1. Mundial
La producción mundial de frutillas supera en la actualidad los 4 millones de
toneladas, concentrándose el 80% en diez países. Entre los principales
importadores se encuentran Alemania y Francia, que concentran el 60% de la
demanda internacional.

3.2. Nacional
El evento se realiza el primer fin de semana de noviembre, iniciando el viernes
y culminando el domingo de acuerdo al siguiente esquema: El viernes se
realiza el concurso de despalilladores y recolectores, se abre un paseo de
artesanos y comienza la actuación de grupos musicales locales y nacionales.

3.3. Regional (Santa Cruz)


En Bolivia, la mayor producción de frutilla se ubica en Municipio de Comarapa
del departamento de Santa Cruz, con una dimensión de 200 ha. extendida en
todo el municipio con un rendimiento promedio de 24 Tn/ha.

3.4. Sondeo de mercado Regional


Principalmente a países europeos (Alemania, Polonia, Francia), los que están
comenzando a producir localmente, con costos muy competitivos, para surtir
la demanda interna.
.
.

Los principales países exportadores destinan más de 70% de su producción a


mercado fresco, y el resto lo destinan a proceso, principalmente congelado.

Las exportaciones de frutillas alcanzaron un total de 1.533.483 toneladas en el


año 2013, por un valor de USD 3.477

millones de dólares. En términos de volumen, las frutillas frescas representan


el 53% del total de frutillas exportadas. Las

siguen las frutillas congeladas, con 38% del total del volumen exportado; las
frutillas preparadas o conservadas

corresponden al 9% restante.

En los gráficos 2, 3 y 4 se presentan los principales países exportadores,


según valor y volumen, de las tres categorías mencionadas.

3.4.1. Al por mayor

¿Quién es el mayor productor de fresa?


Los principales países productores de fresa son China, Estados Unidos de
América, México, Turquía y Egipto, los cuales en conjunto aportan más del
setenta por ciento del volumen total de la producción de fresa en el mundo y
por otro lado, los principales países exportadores son España, Estados Unidos
de América, México

3.4.2. Al por menor


Los mayores exportadores de fresa en el mundo son España, Estados Unidos
de América y México. Las cantidades y tasas de crecimiento de las
exportaciones de fresa de España, Estados Unidos de América y México de
1994 a 2016 fueron crecientes, reflejando expansión y competitividad del
producto.

3.5. Tipos de energía (consumó de energía renovable y no renovable).


Las fuentes de energía no renovables se caracterizan por lo siguiente:

Su explotación y aprovechamiento provoca contaminación, ya que generan


emisiones y residuos.
.
.

Son fuentes de energía limitadas, por eso también se las conoce como fuentes
de energía agotables. Sus reservas son limitadas y, por ello, se agotan con su
consumo.

Se trata de fuentes que provocan dependencia del exterior, al no ser fuentes


autóctonas

Las fuentes de energía renovables se caracterizan por lo siguiente:

Su aprovechamiento provoca una afección muy baja al medioambiente. No se


generan residuos.

Son fuentes de energía ilimitadas, por ello también se las conoce como fuentes
de energía inagotables, ya que no se agotan con su consumo.

Se trata de fuentes de energía autóctonas.

CAPITULO IV INDUSTRIALIZACION
4.1. Selección de la materia prima.
Nosotros elegimos la frutilla porque creemos que es una fruta con la cual nos
podemos expresar mejor que tiene más productos para realizar

4.2. Características
Tiene sabor y aspecto dulce-ácido y color rojo

4.3. Propiedades de la materia prima


Actúa como antiinflamatorio, desintoxicante y anticoagulante

4.4. Producto a obtener


Mermelada

4.5. Diagrama de flujo de los productos (pasos a seguir en el proceso)


1. Se introducen las fresas, el azúcar glas, la cáscara y el zumo de limón en
una cazuela y tritura suavemente con una prensa patatas.
.
.

2. Se coloca la cazuela a fuego suave y deja cocer hasta que se disuelva el


azúcar. Tiene que disolverse por completo o de lo contrario la mermelada no
se asentará bien y puede que salgan grumos.

3. Sube el fuego a temperatura media-alta y deja que la mezcla hierva


rápidamente durante 10 minutos, removiendo a menudo. Use un cucharón de
madera para remover teniendo cuidado que no salpique la mermelada
hirviendo.

4. Para comprobar si está en su punto, se pone una cucharadita de mermelada


en un plato y comprueba que, al enfriarse, la superficie se encoge y que al
mover el plato la mermelada prácticamente no se desplaza. Si no es asi, sigue
cocinándola durante unos minutos más.

5. Vierte la mermelada en el tarro y deja que se enfrié por completo antes de


cerrarlo. Tener mucho cuidado, ¡porque la mermelada quemará mucho! A lo

mejor le puedes pedir a un adulto que te ayude con este paso. Después guarda
el tarro en la nevera hasta que te la vayas a comer.

4.6. Composición nutricional del producto


Valor calórico 275 Kcal; Carbohidratos 68 g; proteínas 0,50 g; Lípidos 0,10 g;
Contiene Calcio, Fósforo y Hierro.

4.7. Control de calidad del producto


Calidad de la mermelada son el color (que debe ser brillante y expresar el
propio de la fruta), la consistencia (que debe lograrse con una buena
gelificación sin ser demasiado rígida) y el sabor, que debe ser frutado.ad del
producto

4.8. Medio ambiente y sistema de integración. (uso de las 3R y 5S)


Reducir: Reducir el exceso de productos químicos en la
elaboración de la mermelada

Reutilizar: Vamos a reutilizar la cáscara del limón para utilizar el


zumo
.
.

Reciclar: vamos a reciclar muchas cosas como algunos tarros de


vidrio (ya esterilizado)

Rechazar: Vamos a rechazar todos los productos químicos

Reducir: vamos a reducir el consumo de mermelada con muchos


químicos

Reutilizar: Camisa reutilizar los envases de vidrio (ya esterilizado)

Reciclar: Vamos a reciclar la hoja de la frutilla

Reincorporar: Vamos a reincorporar la cascara del limón

4.9. Cuidado del medio ambiente y sus normas ISO


Vamos a usar menos productos químicos para la elaboración de la mermelada
vamos hacer todo lo posible que nuestra mermelada sea de buena calidad y
que tenga buena cantidad
4.10. Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
A la hora de elaborar nuestra mermelada vamos a usar guantes esterilizados, y
vamos a usar tarros de vidrio esterilizados
.
.

CAPITULO V DENTIFICACION DE LA EMPRESA PYMES

5.1. Estructura de la empresa.

GERENTE GENERAL
MARIANA CABRERA C.

GERENTE DE PRODUCCION
RACHEL LEA AYAVIRI S.

GERENTE COMERCIAL
DISLEIDY YOSETH FERRADA G.

E ENCARGADO DE LAS FIANZAS


ANA MONCOCA D.

ENCARGADO DE LA CALIDAD
AGUSTIN OMAR RODRIGUES M.
.
.

5.2. Gerente general


MARIANA CABRERA CARDENAS

Supervisa todo lo elaborado de su empresa y va a planificar las estrategias

5.3. Gerente de producción


RACHEL LEA AYAVIRI SERRUDO

Va a supervisar nuestra producción de mermelada

5.4. Gerente comercial


DISLEIDY YOSETH FERRADA GAONA

Va hacer cargo de nuestro marketing y va hacer todas nuestras publicaciones

5.5. Encargado finanzas


ANA MONCOCA DUMAY

Se va encargar de nuestro dinero y que se invierta bien

5.6. Encargado en control de calidad y medio ambiente .


AGUSTIN OMAR RODRIGUEZ MELGAR

Va hacer que nuestra mermelada salga de la mejor calidad y se va a encargar que


todo esté esterilizado

5.7. Análisis FODA


Se examinan las variables positivas y negativas que inciden de manera directa en la
producción y comercialización de mermelada de frutilla “Frutiland”, elaborada en
nuestra planta, en el siguiente Análisis FODA desarrollamos las siguientes.
.
.

 Fortalezas: Experiencia de los socios en la elaboración de los productos.


Predisposición al uso de nuevas herramientas de gestión. Localización estratégica.
 Debilidades: Dentro de nuestras debilidades vamos a ver la circunstancia que
complica lograr un nivel de competitividad en el mercado. Falta de conocimiento del
público consumidor de nuestro producto.
 Oportunidades: Al ser productos nuevos y económicos, y con presencia en la
mayoría de los mercados, mejorara la competitividad frente a otros productos de la
misma línea de diferente marca.
 Amenazas: Existencia de grandes competidores en el rubro. Circunstancia
externa que perjudican nuestra competitividad.

5.8. Slogan de la empresa


Llega profundo al corazón de quienes amas obsequiándolos una dulce mermelada
<3
.
.

5.9. Visión
Introducir en el mercado nacional la mermelada de frutilla como alternativa de
las mermeladas tradicionales que utilizando materia prima existente en el área
de influencia del proyecto.

Crear un producto que brinde al consumidor una nueva alternativa de


mermelada al momento de obtener en el mercado.

Proyectar el consumo de un producto innovador y natural que sea la base de


una mejor alimentación diaria, para llegar a formar una microempresa
promotora de la salud y satisfacción de las personas y con ello obtener la
confianza y seguridad de sus consumidores.

5.10. Misión
Elaborar un producto natural, libre de agroquímicos y preservantes, además de
rescatar y fomentar las raíces autóctonas del país, aprovechando al máximo
los recursos que nos brinda la naturaleza.

5.11. Objetivo empresarial


Producir y comercializar mermelada, ofreciendo al mercado una nueva
alternativa más natural que por sus nutrientes ayuda a cuidar a la salud y
proporciona al cliente un producto nuevo con un agradable sabor.

5.12. Pilares o valores empresariales.


CALIDAD: Es un compromiso con los consumidores, desde todos los
departamentos de la empresa, especialmente el de producción.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: El compromiso que Mermeladas “Frutiland”


asume con sus consumidores es garantizar la inocuidad de los productos
ofrecidos.
.
.

CAPITULO VI ANALISIS DE MERCADO INTERNO

6.1. Elaboración de cronograma de actividades.

6.2. Ubicación de la empresa


Col. Boliviano Japonés – Santa Cruz de la Sierra

6.3. Sondeo de costo de los productos de la empresa


Cada envase de 250ml vale 10 bs

6.4. Producción diaria


Se supone una producción diaria de 8 cajas de mermeladas cada una con 24
frascos de 250 gramos. Si se consideran 20 días laborales por mes, la
producción mensual es de 160 cajas con 24 frascos cada una: esto representa
3.840 frascos de mermelada.

6.5. Lugares estratégicos de venta


Nuestro lugar estratégico es el colegio Bolivianos Japonés

6.6. Modalidades de venta


Directa y Personal
.
.

CAPITULO VII ELABORACION DEL PRODUCTOS DE LA EMPRESA


(Elaboración diaria)
7.1. Materia prima.
Frutilla (Fresa)

7.2. Insumos
La mermelada es la mezcla del azúcar de la fruta y el azúcar agregada con la
pectina presente o adicionada, para formar un gel, que le otorga al producto
una naturaleza especial. El gel se forma cuando la mezcla alcanza los 65 °Brix
(65% de azúcar), una acidez de 1% y un contenido total de pectina de 1 por
ciento).

7.3. Materiales
Ingredientes:

 500 gramos de fresas, sin hojas;


 350 gramos de azúcar glas;
 1/2 cucharada de la cáscara de un limón;
 1 cucharada de zumo de limón;
 1 tarro reacondicionado para la mermelada (hiérvelo durante 10 minutos
para esterilizarlo).

7.4. Procedimientos a realizar caseros e industriales.


Procedimiento:

1. Mete las fresas, el azúcar glas, la cáscara y el zumo de limón en una cazuela
y tritura suavemente con una prensa patatas.

2. Pon la cazuela a fuego suave y deja cocer hasta que se disuelva el azúcar.
Tiene que disolverse por completo o de lo contrario la mermelada no se
asentará bien y puede que salgan grumos.

3. Sube el fuego a temperatura media-alta y deja que la mezcla hierva

rápidamente durante 10 minutos, removiendo a menudo. Utiliza un cucharón

de madera para remover y ten cuidado para que no te salte la mermelada


hirviendo.
.
.

4. Para comprobar si está en su punto, pon una cucharadita de mermelada en


un plato y comprueba que, al enfriarse, la superficie se encoge y que al mover
el plato la mermelada prácticamente no se desplaza. Si no es asi, sigue
cocinándola durante unos minutos más.

5. Vierte la mermelada en el tarro y deja que se enfrié por completo antes de


cerrarlo. Ten mucho cuidado, ¡porque la mermelada quemará mucho! A lo
mejor le puedes pedir a un adulto que te ayude con este paso. Después guarda
el tarro en la nevera hasta que te la vayas a comer.

7.5. Envases
Tarros de cristal

7.6. Diagrama de proceso


 RECEPCIÓN
 SELECCIÓN
 LAVADO
 PELADO
 PESADO
 PULPEADO
 PRE-COCCIÓN
 COCCIÓN
 GELIFICACION
 ENVASADO
 ENFRIADO
 ETIQUETADO
 ALMACENADO

7.7. Cuidado del medio ambiente


La higiene y adoptar ciertas precauciones resulta esencial para una buena
conservación, pero lo que es de verdad fundamental para una buena
mermelada es usar fruta de buena calidad y en su punto justo de maduración.
Las mermeladas se conservan en tarros herméticos, con tapas de rosca o a
presión.
.
.

CAPITULO VIII MARKETING Y PUBLICIDAD


8.1 Elaboración de un spot publicitario
Para posicionar la Marca “Frutiland” nuestro spot publicitario estará dirigido a
captar al consumidor de todas las edades, para ello articularemos como
herramienta de comunicación un diseño atractivo, y llamativo para dar a
conocer el producto. Las características principales de nuestro diseño
publicitario cumplirán los siguientes requisitos. Claridad del
mensaje, podemos comunicar muchas cosas en un spot pero hay que dejar
muy claro el objetivo al cual se quiere llegar; brevedad, en la línea del punto
anterior, disponemos de menos de 30 segundos, no nos dispersemos y
centrémonos en el objetivo principal; Identificación, hablar para un público
definido previamente, no sea genérico y piense en un perfil único, en nuestro
caso al estar dirigido a un público en general, asociaremos la idea de
“Consumir Mermeladas “Frutiland” a la idea de “Desayuno Saludable”; Imagen
y sonido, no todo vale para hacer un anuncio, si se quiere influir con un
mensaje este tiene que llegar con la mejor calidad posible;medio,elegir bien el
medio donde se realizará la inversión y preguntarse ¿si el público objetivo está
ahí?;Impacto y visualizaciones, realizar una estrategia para que el mensaje
llegué más de 1 vez al público sin caer en exceso; para promocionar
Mermeladas “Frutiland” se utilizarán medios de promoción masivos, como es el
uso de Redes Sociales a través de la internet, (TikTok, Instagram, Facebook).

8.2 Publicidad Digital


Marketing a través de canales en línea, como sitios web, contenido en
streaming y más. Una de las más importantes ventajas de la publicidad
digital de la que uno se vale es la capacidad de segmentación para llegar a
sectores específicos del público que se quiere captar y que hayan demostrado
interés en nuestros productos.

8.3 Métodos de marketing de imágenes publicitario de la empresa


Las técnicas de mercadotecnia elegidas para promocionar y difundir el producto son.
 Email marketing.
 Social Media. ...
.
.

 Campañas SEM. ...


 Marketing de contenidos
 Posicionamiento orgánico

8.4 Paquete promocional


Nuestra estrategia de penetración en el mercado contempla ofrecer “paquetes
promocionales”, también conocidos como combos de productos, son una
estrategia comercial que consiste en reunir varios artículos en un solo
paquete, con el objetivo de venderlos como una unidad. Esta alternativa es
ideal para mover beneficiar a los clientes a través de descuentos. El primer
paso es identificar los productos que queremos incluir en el paquete. Esto
dependerá si queremos lanzar productos nuevos, mover nuestro inventario o
aprovechar fechas especiales para vender nuestros productos con mayor
demanda. Una vez los definamos, reuniremos los productos en un solo
paquete. Para fijar el precio sumaremos el valor que tiene cada uno, el
resultado será el precio que tendrá el paquete. Se le practicara un pequeño
descuento para llamar la atención e incentivar a los clientes a adquirirlo.
.
.

CAPITULO IX

ANALISIS FINANCIERO
9.1. ESTADO FINANCIERO DE LA EMPRESA. (CAPITAL, INVERSION, SOCIOS)

La empresa inicio con un capital de 8.000 bs, ya que uno de los socios contaba
con un domicilio propio, la inversión de cada socio es el siguiente

NOMBRE PORCENTAJE % MONTO BS.

Mariana Cabrera 50 4000

Rachel Lea Ayaviri 12,5 1000

Agustín Melgar 12,5 1000

Ana Moncoca 12,5 1000

Disleidy Ferrada 12,5 1000

TOTALES 100 8000

9.1.1. COSTO DIARIO DE PRODUCCIÓN


El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para
fabricar un bien o para generar un servicio. De esta forma, el costo de
producción está relacionado con aquellos gastos necesarios, quedando afuera
otros gastos como los financieros. Suele incluir la materia prima y
aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y otros costes de
gestión como amortizaciones, alquileres o gastos de asesoramiento.

9.1.2. MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN


Los materiales para la producción es frutilla, agua, azúcar glas, zumo de limón
y cascara de limón.

9.1.3. MATERIA PRIMA


La materia prima es la frutilla, mensual se gasta 376 Bs.
.
.

9.1.4. INSUMOS
Envases de vidrio de 250ml, mensual se gasta 700 Bs.

9.1.5. PUBLICIDAD
La publicidad es muy importante actualmente, ya que es una herramienta para
mostrar el producto que nosotros queremos comercializar. Usando
comerciales pagados en televisión, anuncios en redes sociales y publicando
en prensa escrita. De esta manera Tenemos que priorizar el gasto en el
marketing para hacer conocer el producto por lo tanto mensual se gasta
2325,98 bs. Un gasto necesario para llegar a todos los lugares de Bolivia.

9.1.6. SUELDOS
La empresa cuenta con la siguiente estructura de empleados para el
funcionamiento y mantenimiento que están detallado en el siguiente cuadro de
la siguiente manera.

Personal de Cargo Sueldo/mens. Total


trabajo (bs) (bs)

Mariana Gerente General 25.000 125.000


Cabrera

Rachel Lea Gerente de 25.000


Ayaviri producción

Agustín Melgar Encargado de 25.000


control de calidad
y medio ambiente

Ana Moncoca Encargada de 25.000


finanza

Disleidy Gerente comercial 25.000


Ferrada
.
.

9.1.7. COSTO MENSUAL DE PRODUCCIÓN Y BALANCE DE VENTAS


2325,98 bs.

9.1.8. TOTAL, INVERTIDO.

Se adjuntará el balance de apertura para demostrar el monto total que se


invierte en la empresa.

9.2. COSTO DEL PRODUCTO AL POR MAYOR Y MENOR


La deliciosa mermelada de “FrutiLand” tendrá un costo económico de 10 Bs el
envase de vidrio de 250ml y será el mismo costo al por mayor.

9.4. GANANCIA POR PRODUCTO AL POR MENOR Y MAYOR


La ganancia por cada envase de 250ml. Es un rango de 5.50 ctvs.,

9.5. GANANCIA TOTAL Y CUADRO DE PÉRDIDAS


La ganancia total de la empresa en general, contabilizando las ventas diarias,
las compras de algunos insumos, pagos de sueldos, servicios básicos, es:

9.6. ES FACTIBLE SI O NO POR QUE


Si es factible y rentable ya que el costo de producción es mínima y económico.
.
.

CAPITULO X
10.1 Conclusión
En el proceso de estudio para el desarrollo del producto pudimos darnos
cuenta que el producto es factible para su lanzamiento, ya que el ambiente del
mercado lo permite por sus características propias del producto. Uno de los
factores más importantes a considerar en la decisión de lanzar nuestra
mermelada de frutilla es el estudio profundo de mercado donde se puede
observar que la competencia es quien define el éxito o fracaso del producto,
porque si no estamos en posición de poder competir un lugar en el mercado,
nuestro producto no podrá estar al alcance de las exigencias del cliente.
Nuestro producto presenta ventajas que nos permiten colocarnos en el
mercado y competir en él. Una de las principales ventajas es el precio, ya que
estamos en posición de tener una mermelada muchísimo más barato que el de
la competencia, además de estar entre producto preferente para la población
en precio y sabor.
.
.
.
.

CAPITULO XI ANEXOS
11.TABLA
11.1. TABLAS

Anexo 1. Tabla de ingredientes

Anexo 2. Tabla de porciones


.
.

CAPITULO XII BIBLIOGRAFIA


12.1. Bibliografía digital.
Alimentarius, C. (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/fao-
whocodexalimentarius/
codex-home/es/

el-proceso-de-implementacion-de-las Normas ISO 22000-para-los-sistemas-de-


gestion-de-inocuidad-alimentaria/Sol, H. (2017). Obtenido de
https://gastronomiasolar.com/comohacer-
mermeladas-caseras/

Alimentos Argentinos. (2008). Duraznos en conserva. Proceso de elaboración.


Recuperado de
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Conservas
Vegetales/conservas/Informes/anteriores/DuraznoConserva _2008_04Abr.pdf

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/ediciones/pdf/
revista_AA_36.pdf
Franco, D. (2010). Guía de Buenas Prácticas para la elaboración de conservas
vegetales.

Guevara Pérez, A., & Cancino Chávez, K. (2014). Elaboración de fruta en


almíbar.

Consultado
en:http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/dpactl/lecturas/
separata fruta en almibar.pdf En fecha:25-10-2022

12.2. Bibliografía de libros (colocar edición, año, autor)


DE MICHELIS, A., 2006. Elaboración y Conservación de Frutas y Hortalizas.
Procedimientos para el hogar y para pequeños emprendimientos
comerciales. 1ª edición Buenos Aires, Hemisferio Sur, 424 p. ISBN 950-
504-590-5.

You might also like