You are on page 1of 3

Semana 15.

Memoria y aprendizaje

resumen del tema


El aprendizaje se define como una adquisición de conocimientos que produce cambios en el modo en que
percibimos, actuamos, pensamos y sentimos. Estos nuevos conocimientos provocan cambios en los circuitos
cerebrales encargados de la percepción, el movimiento y las conexiones entre ambos sistemas.

El aprendizaje perceptivo supone cambios en los sistemas perceptivos que nos posibilitan reconocer
estímulos, de modo que podamos responder a ellos de manera adecuada. El aprendizaje estímulo-respuesta,
se compone de un conjunto de conexiones entre sistemas perceptivos y sistemas motores. Por último, el
aprendizaje relacional está basado en evaluaciones, comparaciones e inferencias conscientes entre
informaciones previamente aprendidas.

Todos estos aprendizajes son retenidos y almacenados en la memoria, la cual nos permite recuperar la
información de forma voluntaria para sumanejo. Dicho de otro modo, la memoria es la capacidad del cerebro
que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos
que ocurrieron en el pasado.

preguntas
1. Busque en Internet dos casos reales con problemas de memoria y preséntelos con sus propias palabras.

✓ Amnesia anterógrada
Nikki Pegram se cayó cuando salía del hospital tras una cita médica por un problema
de rodilla En la caída se golpeó la cabeza con una barra de metal y sufrió una pérdida
extrema de memoria (15 de octubre de 2014 esta joven inglesa de 28 años), es por
ello que lleva todos los días al colegio a su hijo Freddie, pero no puede recordar cuál
es su clase ni el nombre de su profesora. Actualmente sólo puede mantener nuevas
memorias durante unas 15 horas. Después, dice que se vuelven "borrosas".
✓ Deterioro cognitivo
Mujer de 60 años de edad, muestra deterioro de memoria de al menos tres años de
evolución. Los primeros datos apuntan a despistes en la recepción de mensajes
(olvidaba recados que le dejaban o los transmitía a destiempo, a veces de forma
reiterada a la misma persona). Empezaba a aquejar trastornos afectivos
(sentimientos de inutilidad, frustración, tristeza), pero los síntomas depresivos
mejoraban solo transitoriamente con los tratamientos intaurados. Varias veces se
había retrasado al llegar a casa porque había tenido dificultades al regresar,
habiéndose perdido y precisando de ayuda para volver en una ocasión.

2. ¿Qué estructuras cerebrales intervienen en la función de la memoria? Y Explique ¿cuál es su relación con el
proceso de aprendizaje?

• Giro dentado: Cumple un importante papel en la memoria episódica.


• Hipocampo: Esta relacionado tanto con los procesos de memoria espacial y orientación.
• Subículo: Se le ha relacionado con la memoria de trabajo y la orientación espacial.
Semana 15. Psicofarmacología

resumen del tema


La psicofarmacología es el estudio de los efectos que producen determinadas sustancias como fármacos,
drogas o veneno sobre el sistema nervioso y la conducta. Estas sustancias químicas exógenas alteran
significativamente las funciones de determinadas células del organismo cuando se administran en repetidas
dosis. Cuando esta la sustancia es ingerida y se absorbe en el organismo, circula por todo el cuerpo
alcanzando su lugar de acción en un punto determinado. A este estudio del proceso que sigue un fármaco
desde el momento en el que se administra hasta su total eliminación del cuerpo se le conoce como
farmacocinética. Los fármacos pueden administrarse en el cuerpo por inyección intravenosa, intraperitoneal,
intramuscular, subcutánea, oral, sublingual, intrarrectal, inhalación y/o tópica.

No todos los fármacos tienen la misma eficacia ni efecto en el ser humano. Es por ello, que para representar
la eficacia de un fármaco, usamos la llamada curva dosis-respuesta. Esta curva dosis-respuesta relaciona la
cantidad administrada en el organismo (habitualmente en miligramos por kilogramo de peso corporal del
individuo) con el efecto resultante.

preguntas
1. Mediante el organizador gráfico de su preferencia detalle la clasificación de los psicofármacos.
2. Ponga tres ejemplos de enfermedades mentales que requiera de la utilización de alguno de los fármacos
mencionados anteriormente.

• El haloperidol se usa para tratar trastornos psicóticos (afecciones mentales).


• La risperidona se usa para tratar los síntomas de esquizofrenia (una enfermedad mental que ocasiona
pensamiento inusual) en adultos y adolescentes mayores de 13 años.
• El Diazepam se usa para el tratamiento de problemas de ansiedad, o los síntomas de abstinencia del
alcohol. a veces es usado con otros medicamentos para tratar espasmos musculares y rigidez, o
convulsiones.

You might also like