You are on page 1of 23

Tipo subjetivo: Dolo

Jorge Pérez López


Aspecto subjetivo del tipo

La tipicidad del delito doloso depende no


solo de la realización de los aspectos
objetivos del tipo (tipo objetivo) sino
además, de la realización de los aspectos
subjetivos del tipo (tipo subjetivo). El tipo
subjetivo comprende el estudio del dolo y
otros elementos.
Dolo (art. 12, primer párrafo CP)
Principio de culpabilidad o
responsabilidad penal (art.
VII del Título Preliminar
CP).

El término dolo, derivado


del griego, significa engaño.
Posteriormente se le vinculó
a artificio, astucia, fraude,
malicia.
Elementos del dolo
El dolo es el conocimiento y la voluntad de la realización de todos los
elementos del tipo objetivo. Cuenta con 2 elementos:

• Con la teoría de la voluntad se


entiende que la esencia del dolo es
La conciencia es el conocimiento de
Estar realizando eltipo objetivo, el querer la realización del hecho
que debe ser actual. Existen (conocer y querer la realización del
problemas en determinar el grado tipo).
satisfactorias. Así, cuando un secuestrador
de conocimiento para la •queSeadhiere
ha renunciado a la
al pecho de su exigencia
víctima un del
configuración del tipo doloso. explosivo,
elemento quevolitivo
detonaráal
al menor
conducir a
movimiento, habrá actuado “culposamente”
soluciones
si se produce lapoco
explosión producto de algún
movimiento realizado por el secuestrado.
Elementos del dolo

Cognoscitivo Volitivo
Se refiere a la Referido a la
conciencia y voluntad del agente
para desarrollar la
conocimiento de conducta, de
los elementos realizar los
objetivos del tipo elementos
-elementos objetivos del tipo
normativos y de los que se tiene
descriptivos-. conocimiento.
La determinación del conocimiento
no debe realizarse desde una
perspectiva interna o psicológica,
sino “desde afuera”. Se realizará una GARCÍA CAVERO: una “comprensión
atribución de un sentido penalmente normativa del dolo debe llevar a la
relevante: el conocimiento concreto afirmación de que el conocimiento del autor
que el actuante debía saber en el no se constata ni se verifica, sino que se
contexto social de su acción. imputa [se atribuye]. Dicho conocimiento
deja de ser un fenómeno psicológico
ocurrido en la cabeza del autor durante la
realización del delito y se convierte en una
imputación de conocimiento con criterios
normativos”.
Debe verificarse si en el contexto de la situación típica, el agente tenía la capacidad o
no de evitar la realización del resultado lesivo. De esta forma, lo imprevisible resulta
ser un hecho irrelevante para el Derecho penal. Por ejemplo, alguien que maneja a
alta velocidad por una zona escolar a las 8 de la mañana, habrá podido evitar el
atropellamiento si hubiera desacelerado: actuó con dolo. Por el contrario, no podrá
evitar el atropellamiento quien venía conduciendo normalmente y la víctima de
manera intempestiva se cruza en el trayecto del auto. Este último caso es irrelevante
para el Derecho penal.
Estaremos ante un hecho doloso cuando la
persona, según las circunstancias, haya actuado
como conocimiento de una mayor potencialidad
lesiva de su comportamiento.

Actuará de forma dolosa el agente que prevé un


peligro concreto de lesión de un bien jurídico, y
no obstante ello, ejecuta la acción peligrosa.
Deberán tomarse en cuenta los conocimientos
mínimos asociados al rol desempeñado.

Conocimiento de los deberes fundamentales en la


configuración de su posición jurídica. Por ejemplo, no
resulta atendible que un médico alegue
desconocimiento del carácter letal del arsénico luego
de haber suministrado tal sustancia a la víctima.
Clases de dolo

Dolo directo

Dolo de consecuencias
necesarias

Dolo eventual
b) Dolo de
consecuencias
a) Dolo directo necesarias
Denominado inmediato o de Denominado “indirecto”, “mediato” o
primer grado, se produce “directo de segundo grado”, se
materializa cuando el sujeto conoce que
cuando un sujeto quiere un para realizar un hecho inevitablemente
resultado que la ley producirá una consecuencia adicional
precisamente pretende evitar. relacionada al resultado que busca.

Existe coincidencia entre lo que quiere V. gr. Juan quiere dar muerte a Pedro, le pone una
y lo que hace, predomina la voluntad bomba en el auto que explota y mata a su esposa; la
del agente (elemento volitivo). Por finalidad no era matarla, pero fue necesario. Cuando
ejemplo: Juan decide matar a Diego por un asaltante dispara al cajero para apoderarse del
dinero de un banco, probablemente no desea su
envidia, llega a la puerta de su casa, lo muerte, incluso preferiría no hacerlo, pero no tiene
espera, lo ve y le dispara en el corazón. otro camino. En esta clase de dolo predomina el
elemento intelectual (elemento cognitivo).
Dolo eventual
• Denominado condicionado, se produce cuando el sujeto se representa el
hecho como posible, lejano, pero que podría llegar a ocurrir; no obstante,
actúa aceptando dicha posibilidad. Ejm: se lanza una flecha a un sujeto que
tiene una manzana sobre la cabeza, hiriéndolo o matándolo; el corredor de
automóviles que, por no perder la competencia, ante un peatón que cruza
la pista, no se detiene y lo arrolla; el asaltante de banco que sabe que hay
un vigilante de 80 años, conoce también que al amordazarlo este puede
morir por asfixia, pese a todo lo hace.
• Tiene problemas en cuanto a su diferenciación con la llamada “culpa
consciente”; dado que tienen una estructura común pues en ninguno se
desea el resultado y en ambos el autor conoce la posibilidad de que se
produzca el resultado, por ello se han desarrollado una serie de teorías,
entre las que destacan la teoría de la probabilidad o representación y la
teoría del consentimiento.
Teoría del consentimiento
• También denominada de la voluntad o de la aprobación, entiende que para fundamentar
el mayor desvalor de un hecho doloso y justificar la mayor pena, no puede prescindirse del
elemento volitivo. Exige que el autor acepte el resultado.
• Crítica: el sujeto se plantee algo que nunca se planteó y, por tanto, dé una respuesta a una
cuestión que a él nunca le surgió a la hora de llevar a cabo la acción. El juez no estaría
valorando una voluntad real, sino una apreciación de la voluntad del sujeto en el caso de
que se le hubiera representado el resultado como cierto, cosa que no sucedió.
Teoría de la probabilidad o de la representación
• Cuando el sujeto genera con su conducta una alta probabilidad de
producción del resultado y es consciente de ello, se representa el
elevado riesgo creado.
• Es necesario un elemento objetivo (elevado riesgo) y un elemento
subjetivo (que el sujeto sea consciente de dicho riesgo).
• No habría dolo eventual si el sujeto no es consciente en absoluto del
riesgo (imprudencia inconsciente) o lo valora como menor. De esta
manera, no se enfrenta al sujeto con el resultado producido, sino con
la situación peligrosa que él ha generado.
• Crítica: la dificultad para establecer el nivel de riesgo
La diferencia entre dolo eventual y la culpa consciente (o con
representación), consiste en que en el primero, el sujeto no
quiere, pero acepta la ejecución del acto; mientras que en la
culpa consciente no se quiere causar la lesión al bien jurídico,
pero reconoce el peligro de la situación y confía en que no
dará lugar al resultado lesivo.
Error de tipo (art. 14, primer párrafo CP)

Existe ausencia de dolo.


No puede existir una Constituye el error o
auténtica conducta ignorancia sobre uno o
voluntaria y libre si el autor todos los elementos que
obra desconociendo el integran el tipo objetivo.
Error significa falta sentido de su actuación; es
de concordancia Ejm: Quien gira un cheque
decir, cuando el sujeto creyendo que tiene fondos
entre la realidad y desconoce o yerra sobre suficientes para cubrirlo
la representación las circunstancias fácticas incurrirá en error de tipo
del sujeto. que rodean su de libramiento indebido; o
comportamiento o el individuo que toma un
respecto al significado o bien mueble creyéndolo
alcances de su conducta, es propio cuando es
claro que la voluntad se totalmente ajeno.
encuentra viciada.
1) Error de tipo vencible: 2) Error de tipo invencible:
Cuando el error no se pudo evitar
Cuando el agente pudo evitar
o prever. La invencibilidad excluye
el error, si hubiera actuado el dolo y la culpa. Ejm: el piloto
con la debida cautela; en este de avión que despega sin que
caso, el delito será nadie se diera cuenta que unos
sancionado como culposo polizontes se habían metido al
cuando se hallare previsto tren de aterrizaje, al aterrizar se
como tal en la ley. descubren los cuerpos inertes de
Ejm: Quien seduce a una éstos. En el caso del error de tipo
joven para practicar el acto inevitable el Código penal
sexual creyendo que tenía 18 dispone que no habrá sanción
años, cuando en realidad alguna (art. 14°, primer párrafo).
tenía 13.
Error en la persona o en el objeto (in persona)
Recae sobre la identidad o circunstancias del objeto material del delito. Ejm: el cliente
de un abogado que al perder su caso, destruye el vehículo que se encuentra frente a
su oficina, asumiendo que era de propiedad de su abogado cuando era de otra
persona.

Irrelevante: Si la persona o el objeto sobre los que recae la acción no implican el variar la
valoración jurídica del hecho respecto al que se creía cometer. Ejm: en el caso anterior hay
un único delito doloso de daños (art. 205° CP).
Relevante: Cuando el resultado es considerado más grave o menos grave del pretendido,
a causa del error. Ejm: quien pretende matar a su padre y por confusión mata a un
extraño (art. 107° con relación al art. 106° CP). Solución: tentativa de delito de parricidio
en concurso con homicidio doloso consumado.
Aberratio ictus
Error en la ejecución, en el golpe. El sujeto dirige su acción contra un objeto
determinado, identificado, pero por un fallo en la ejecución de la acción termina
lesionando otro no incluido en el dolo. Ejm: el sujeto a quien un ladrón le arrebata
la billetera y al perseguirlo le lanza una piedra, impactando en un transeúnte.

Irrelevante: Se plantean dos alternativas de solución: considerarlo como un único delito


doloso (en el caso, delito doloso de lesiones consumado) o como concurso de delitos (en el
caso, tentativa de lesión dolosa respecto al ladrón en concurso con el delito de lesión
culposa respecto al transeúnte).
Relevante: Al ser distinta la significación (más o menos grave) del resultado originado y el
que se buscaba, en cuyo caso, dado que el CP no contiene disposición expresa, se
recurrirá al concurso.
Dolus generalis
Supone la presencia de dos actos, el primero de los cuales es tomado por el autor como
exitoso, lo que motiva su adhesión al segundo acto que realmente es el que conduce a la
producción del resultado. Ejm: José quiere matar a una persona y lo golpea
violentamente, imaginándolo muerto, lo cuelga de un árbol, para simular un suicidio. Es
este último episodio el que ocasiona realmente el resultado.

A quiere matar a B tirándole a un río desde un puente para que se ahogue,


pero B muere en la caída al golpearse con uno de los pilares del puente.
Muchas gracias

You might also like