You are on page 1of 72

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y


PEATONAL DEL ANEXO DE PACRA DEL DISTRITO DE HUANCANO -
PROVINCIA DE PISCO - DEPARTAMENTO DE ICA”

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 1


INDICE
1. Finalidad.
Plan de Monitoreo Arqueológico.
Autorización del Plan de Monitoreo Arqueológico.
2. Objetivos Generales del Plan de Monitoreo Arqueológico.
 Descripción del Área Intervenida.
 Descripción geográfica del área de proyecto: ubicación, clima y características
generales
 Descripción de la infraestructura a desarrollar en el área evaluada.
 Vías de acceso.
3. Plan de los trabajos a ejecutarse en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico
3.1. Relación de personal Participante:
3.2. Directora/ Residente del PMA: con RNA N°.
4. Fases del Plan de Monitoreo Arqueológico:
4.1. Exposición de antecedentes y problemática:
4.2. Cronograma
5. Plan de Contingencia en caso de hallazgos fortuitos:
6. Medidas de Mitigación y/o prevención propuesta:
7. Metodología Operativa y Lineamientos Técnicos de la Investigación:
7.1. Descripción de la metodología operativa y técnica de los trabajos de campo:
7.2. Descripción de la metodología Operativa y técnica en los trabajos de gabinete:
7.3 Se realizarán trabajos de análisis de material
Asimismo, mencionar la forma inventario, catalogación, embalaje y almacenaje de los
mismos.
7.4 Finalmente se elaborará el informe Final.
8. Descripción de las Técnica de Protección y/o Conservación:
9. Recursos Materiales y Económicos
9.1.- Presupuesto analítico del costo total del proyecto:
9.2.-Financiamiento:
9.3.-Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el proyecto:
10. Difusión de la Investigación
10.1. Planes de Difusión de los resultados de la evaluación:
10.2. Recepción de ejemplares del proyecto:
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 2
10.3. Sugerencia respecto al destino final de las colecciones:
11. Bibliografía:
12. Fichas:
 Ficha de potencial arqueológico. ·
 Ficha de hallazgo. ·
 Ficha de Registro de Excavación.
 Ficha de Registro Elemento Arquitectónico.
 Ficha de PMA.
 Ficha de Reporte diario de monitoreo.
 Ficha de Rasgo.
 Ficha de Arquitectura.
 Ficha de Registro de elemento arquitectónico.
 Ficha de Contexto Funerario.
 Registro fotográfico.
 Ficha Oficial de inventario de monumentos arqueológicos prehispánicos (expediente
para declaratoria).
 Ficha de Registro fotográfico (expediente de declaratoria)
 Ficha Técnica para declaratoria como patrimonio cultural de la nación. · Ficha Técnica
(expediente de delimitación)
 Ficha de asistencia a las charlas de inducción sobre patrimonio arqueológico.
 Ficha de Inventario del material arqueológico.
 Ficha de Registro de materiales recuperados.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 3


INTRODUCCION
El presente proyecto se desarrolla por encargo del Gobierno Regional de Ica, que viene
desarrollando programas de mejoramiento de espacios públicos, vialidad, iluminación,
seguridad, comercio ambulatorio, que, sumados al mejoramiento de la infraestructura vial
Urbana, el cual es el brindar los Adecuados servicios de transitabilidad vehicular y peatonal en
el Anexo del Pacra, reducir los costos de operación del transporte de pasajeros y carga en
general, disminución de polvo y material particulado en el aire, reducir las enfermedades
dérmicas y respiratorias con el consiguiente ahorro de los gastos en salud. Todos estos
factores contribuirán de manera inevitable a mejorar la calidad de vida de los moradores del
Distrito de Huancano de la Provincia de Pisco y público usuario en general.
Por ello el Gobierno Regional de Ica, ha decido realizar el proyecto “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL ANEXO DE PACRA DEL
DISTRITO DE HUANCANO - PROVINCIA DE PISCO - DEPARTAMENTO DE ICA”, ubicado en
el Distrito de Huancano, Provincia de Pisco y Departamento de Ica.
El GOBIERNO REGIONAL DE ICA respetuosa de las leyes y normas que protegen el
Patrimonio Cultural, ha elaborado la presente solicitud de Autorización de un Plan de Monitoreo
Arqueológico con Nueva Infraestructura denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL ANEXO DE PACRA DEL DISTRITO DE
HUANCANO - PROVINCIA DE PISCO - DEPARTAMENTO DE ICA”.
Para la elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico se tomó en cuenta lo establecido por
el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado mediante D.S. N° 003-2014- MC,
artículo 65°; el DS N° 054-2013-PCM, el cual aprueba las disposiciones especiales para la
ejecución de procedimientos administrativos; el DS N° 060-2013-PC, el cual aprueba las
disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos; la Resolución
Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC; la Resolución Directoral N° 010-2017-DGPA-
VMPCIC/MC; la Resolución Ministerial N° 282-2017-MC y la Guía N° 001-2017-MC y; por
último, la Resolución Ministerial N° 283-2017-MC y la Directiva N° 001-2017-MC.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 4


1.- FINALIDAD:
El presente Plan de Monitoreo Arqueológico tiene por finalidad la protección, prevenir, evitar,
controlar y reducir los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o
paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco
de la ejecución de obras de infraestructura y servicios, así como en el desarrollo de proyectos
productivos y extractivos, que impliquen obras bajo superficie.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO:


Los Planes de Monitoreo Arqueológico se derivan de: i) Proyectos de Investigación
Arqueológica, cuando se necesite infraestructura relacionada con la gestión de la zona, ii)
Proyectos de Evaluación Arqueológica en cuya resolución directoral que aprueba el informe
final lo indique, iii) Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) o iv)
proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente”.
El RIA en el Título VIII, Capítulo I, artículo 63°, señala expresamente que: “El Plan de
Monitoreo para proyectos que se ejecuten sobre Infraestructura Preexistente no requerirán de
la tramitación del CIRA”.

AUTORIZACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO:


Los requisitos para la presentación del PMA con infraestructura preexistente, están
establecidos en el Artículo 62° del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado
mediante D.S. N° 003-2014-MC

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO


ARQUEOLOGICO: OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del Plan de Contingencia es prevenir y controlar sucesos no planificados,
pero previsibles y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para
controlar cada una de las emergencias identificadas de manera oportuna y eficaz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos del Monitoreo Arqueológico son los siguientes:
 Establecer procedimientos para prevenir, mitigar, y manejar cualquier hallazgo
arqueológico, de tal modo que se cause el menor impacto a las evidencias

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 5


arqueológicas.
 Monitorear y optimizar el uso de los recursos humanos y materiales requeridos en el
caso de producirse un hallazgo arqueológico.
 Entrenar al personal participante ante un hallazgo arqueológico, informando del hecho al
MC
 Cumplir con las normas y procedimientos establecidos de acuerdo a la política de
protección del patrimonio cultural en las actividades realizadas.
 Coordinar las acciones necesarias con el inspector que designe el Ministerio de Cultura,
a fin de llevar a buen término el PMA de la obra.

DESCRIPCION DEL AREA INTERVENIDA:


El Plan de Monitoreo Arqueológico: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL ANEXO DE PACRA DEL DISTRITO DE
HUANCANO - PROVINCIA DE PISCO - DEPARTAMENTO DE ICA”, está ubicado en el
Distrito de Huancano, Provincia de Pisco y Departamento de Ica.
A continuación, se presenta el Cuadro de Datos Técnicos de las áreas objeto del presente
plan de monitoreo arqueológico:

CUADRO DE DATOS TECNICOS


PISTAS Y VEREDAS
VERTIC
LADO DIST. ESTE NORTE
E
P1 P1 - P2 14.29 441332.6193 8499311.4677
P2 P2 - P3 80.84 441345.7482 8499317.1076
P3 P3 - P4 6.90 441407.4914 8499369.2822
P4 P4 - P5 57.25 441413.9654 8499371.6828
P5 P5 - P6 39.51 441455.9465 8499410.6129
P6 P6 - P7 43.35 441482.6141 8499439.7623
P7 P7 - P8 43.61 441505.8465 8499476.3670
P8 P8 - P9 11.17 441505.6258 8499519.9755
P9 P0 - P0 0.00 441497.9263 8499528.0611
P04 P04 - P11 6.45 441413.9654 8499371.6828
P11 P11 - P12 76.7 441418.0487 8499366.6963
P12 P12 - P13 37.91 441472.3213 8499420.8994
P13 P13 - P14 32.44 441497.6566 8499449.1015
P14 P14 - P15 17.91 441513.9084 8499477.1823
P15 P0 - P0 0.00 441525.2464 8499491.0495
P13 P13 - P16 9.17 441497.6583 8499449.1005
P16 P16 - P17 39.48 441505.4804 8499444.3052
P17 P0- P0 0.00 441530.5187 8499413.7801
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
LONGITUD TOTAL 516.98 ML ( 0.516 KM. ) 6
SERVIDUMBRE 12 M ( 6 METRAS A CADA LADO DEL EJE )
DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL AREA DE PROYECTO:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
● UBICACIÓN DEL PROYECTO:
UBIGEO : 110502
REGION : ICA
DEPARTAMENTO. : ICA
PROVINCIA. : PISCO.
DISTRITO. : HUANCANO.
LOCALIDAD. : PACRA
● UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
COORDENADAS
DATUM: WGS84 ZONA: 18L
ESTE: 441492.2 NORTE: 8499423.03 ELEVACIÓN: 1,275 msnm.
LATITUD: -13.34385 LONGITUD: -75.32448
● LIMITES:
POR EL NORTE : Con la limites de la comunidad de pauranga carretera los
libertadores wari.
POR EL SUR : Con la rio de pisco.
POR EL ESTE : Con el anexo de huayrani.
POR EL OESTE : Con el anexo de fuente de oro.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 7


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 8
CLIMA:
Pisco, ciudad portuaria netamente costera, lugar de ejecución de la obra, presenta condiciones
climatológicas similares en toda la costa sur-central en donde se ubica la Ciudad de Pisco.
Temperatura:
Máxima media anual : 30.00 ºC
Mínima media anual : 18.20 ºC
Promedio Anual : 21.50 ºC
Precipitación: No hay precipitaciones
Humedad: Promedio anual: 92%
TOPOGRAFIA:
El terreno tiene una superficie en un gran porcentaje plana ligeramente desnivelada donde predomina la
tierra baja y plana en su extensión las vías que afectan tiene afluencia vehicular además es propensa a
inundación.
HIDROGRAFÍA
La longitud del sistema hidrográfico de Pisco es de 220 km, presentando una pendiente promedio de
aproximadamente 5%, sin embargo, presenta sectores de pendiente más pronunciada, especialmente
en el sector de las quebradas Capillas y Huacceyoc, de la parte alta, en donde la pendiente llega a 10%
y 9.4%.
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
Se han realizado los estudios correspondientes, ejecutando la perforación de calicatas equidistantes
entre si a lo largo de la vía que compromete el presente estudio. La profundidad de perforación
alcanzada fue de 1.50 m, las mismas que nos permitirán realizar los perfiles estratigráficos del terreno.
Durante los trabajos de perforación de calicatas se pudo observar que el suelo natural del área del
proyecto corresponde en gran parte al tipo de suelo arenoso.
Se observó presencia de la napa freática a una profundidad de 1.30 m. en promedio

CARACTERÍSTICAS POBLACIÓNAL (SOCIAL Y ECONOMICA)


En cuanto a las características de la población, el Distrito de Huancano actualmente su población social
y económica pertenece a una clase media y campesina, de recursos medios y bajos, en el aspecto
económico su principal actividad es netamente la agricultura, también ha ido desarrollando otras
actividades económicas como el comercio y turismo, Huancano viene avanzando en la superación de la
pobreza y desnutrición a través de sus algunos programas de desarrollos, servicios básicos y ayuda

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 9


privada.
EDUCACIÓN. -
En el aspecto educativo, El distrito de Huancano, de acuerdo al Padrón de Centros Educativos 2007 del
Ministerio de Educación cuenta a la fecha con 02 instituciones educativas de educación inicial, 09
Instituciones Educativas del Nivel Primario y 02 Instituciones Educativas de nivel secundario, con un
total de 455 estudiantes y 39 docentes. La infraestructura de las Instituciones Educativas – en su
mayoría – se encuentra en regulares condiciones. La población estudiantil representa el 26% de la
población total del distrito.
RELIGIÓN. -
La religión predominante en el Distrito de Huáncano, es la religión católica con un 95.00%, así como un
5.00 % otros tipos de religión, según fuente propia de las autoridades de la localidad misma.
ETNIA. -
En este aspecto social, la etnia es el tipo de idioma o lengua aprendida en la niñez de 5 años a más de
la población. El idioma predominante es el castellano con un 98%, así como un 2% de la población
habla otros idiomas.
VIVIENDA. -
Las viviendas del Distrito de Huáncano y la localidad en su mayoría son de un tipo de construcción de
concreto armado y albañilería tradicional, así como un porcentaje mínimo con construcciones muy
antiguas, la cual se trata de construcciones con paredes de adobe, según se pudo apreciar durante la
inspección técnica a la localidad.
ACTIVIDAD ECONÓMICA. -
La actividad principal económica del Distrito de Huáncano y la localidad, se encuentra principalmente en
la actividad Agrícola (cultivos de alfalfa, algodón, maíz, palta, etc.), además existen otros tipos de
actividades económicas como el turismo y el comercio.

SALUD (ENFERMEDADES PREDOMINANTES). -


Debido a las condiciones climáticas, deficiente alimentación, condiciones precarias de vivienda, se
establecen un marco propicio a la proliferación de enfermedades respiratorias (TBC, neumonía, asma,
etc.), infecciosas intestinales y la desnutrición (Anemia), según fuente de la municipalidad Distrital de
Huáncano.
ORGANIZACIONES SOCIALES EXISTENTES-
El Distrito de Huáncano y la localidad cuenta solo con algunas organizaciones sociales existentes
básicas, estas están siendo monitoreadas por la Municipalidad Distrital de Huáncano, así como por la
geografía y accesibilidad de la zona estas organizaciones aún están en constante desarrollo.
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 10
Mencionaremos solo algunas de las organizaciones sociales del Distrito:
▪ Las organizaciones de base están conformadas por:
Autoridades de Distrito:
● Alcalde, teniente alcalde y regidores.
Autoridades Políticas:
● Subprefecto del distrito y Juez de Paz del distrito.
Autoridades Comunales
● Presidente, vicepresidente, Fiscal, secretario, Tesorero y Vocales.
Autoridades APAFA (Primaria-Secundaria-Inicial)
▪ Las Organizaciones Sociales conformadas por:
● Comité del Vaso de Leche, pensión 65, desnutrición infantil, Demuna, Club de Madres, etc.

DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR EN EL AREA EVALUADA


El proyecto a ejecutarse consta con la construcción de pavimento flexible de carpeta
asfáltica 2” con base de afirmado de 20cm y sub base de 10cm, construcción de veredas,
sardineles, martillos y cunetas. Asimismo, contará con áreas verdes distribuidas como berma
central y laterales a la vía. Contará con señalizaciones horizontales y verticales y paraderos
para uso de los peatones.
El objetivo del presente proyecto es el brindar los Adecuados servicios de transitabilidad
vehicular y peatonal en el Anexo del Pacra, reducir los costos de operación del transporte de
pasajeros y carga en general, disminución de polvo y material particulado en el aire, reducir las
enfermedades dérmicas y respiratorias con el consiguiente ahorro de los gastos en salud. De
esta manera contribuirá a mejorar la calidad de vida de los moradores del Distrito de Huancano
de la Provincia de Pisco y público usuario en general
Bajo este contexto, el Gobierno Regional de Ica, ha tomado como propio esta problemática
social, y ha priorizado el Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL ANEXO DE PACRA DEL DISTRITO DE HUANCANO -
PROVINCIA DE PISCO - DEPARTAMENTO DE ICA”.

VIAS DE ACCESO:
Desde la ciudad del Pisco se sigue la ruta al cruce de ingreso a Pisco – con dirección a la
plaza de armas, vía de acceso totalmente asfaltada; el proyecto se ubica a la altura del km 74

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 11


de la villa los libertadores

MEDIOS DE
TIPO DE ESTADO
DESCRIPCIÓN KM TIEMPO TRANSPORT
VÍA DE LA VÍA
E
01 hora con 08 Buen Toda clase de
Pisco-Huancano 74.00 Asfaltado.
minutos. estado. Vehículos.
Huancano – CC.PP Buen Toda clase
13.00 14 minuto. Asfaltado.
PACRA estado. de Vehículos.
Camino Regular Solo
Proyecto 0.50 02 minutos
rural. estado. personas.
TOTAL, 01 horas con
67.50      
RECORRRIDO 24 minutos

PISCO- HUANCANO HUANCANO - CCPP PACRA

3.- PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PLAN DE


MONITOREO ARQUEOLOGICO:
La zona del estudio corresponde al “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 12


VEHICULAR Y PEATONAL DEL ANEXO DE PACRA DEL DISTRITO DE HUANCANO -
PROVINCIA DE PISCO - DEPARTAMENTO DE ICA” el terreno destinado para la
infraestructura, presenta Topografía Regular, con muy pocas zonas accidentadas, cuenta con
Instalación de Red matriz de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias.
El proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL ANEXO DE PACRA DEL DISTRITO DE HUANCANO - PROVINCIA DE
PISCO - DEPARTAMENTO DE ICA”, consistirá en:
METAS FISICAS:
1. CONTRUCCION DE PAVIMENTOS FLEXIBLE 2" : 1,881.04m2
2. SEÑALIZACION CON PINTURA DE TRAFICO EN SÍMBOLOS Y LETRAS: 109.50m2
3. SEÑALIZACIÓN CON PINTURA DE TRAFICO EN LINEAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS: 914.04 ML
4. CONSTRUCCION DE PARADEROS: 2und
5. CONSTRUCCION DE SARDINEL SUMERGIDOY PERALTADO: 92.98m3
6 . CONSTRUCCION DE VEREDAS DE CONCRETO: 389.11m2
7. PASE PEATONAL DE ADOQUINES DE CONCRETO: 375.10m2
8. ÁREAS VERDES: 947.76m2
RELACION DEL PERSONAL PARTICIPANTE:
DIRECTOR DEL PROYECTO
Sus responsabilidades son:
 Dirección y organización del monitoreo
 Coordinación de las actividades relevantes al monitoreo con el MC
 Recopilación de material bibliográfico.
 Organización y dirección de los trabajos de campo y gabinete.
 Responsable de la coordinación en el MC para la supervisión de campo.
 Responsable del seguimiento de obras en campo
 Encargado del levantamiento de registros de campo
 Responsable del procesamiento de datos para la elaboración del
Informe Final

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 13


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 14
4.- FASES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO:
4.1 EXPOSICION DE ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA:
La provincia de Pisco es una de las ciudades en la cual se han realizado numerosas
investigaciones arqueológicas desde el siglo pasado. La región cultural denominada
Costa Sur está conformada mayormente por las provincias del departamento. Hasta la
actualidad los proyectos de investigación y de evaluación realizados han registrado unos
dos mil sitios arqueológicos distribuidos a lo largo y ancho de los valles y zona costera.

Los sitios registrados que tienen datos georreferenciados en la actualidad en los distritos
de Huancano , provincia de Pisco son los siguientes:
- Los restos arqueológicos de Tambo Colorado (o Puka Tampu
- Zona Arqueológica Monumental Chongos

- Paracas: Cerro Colorado y Wari Kayan

-  Quebrada Villanueva, DISTRITO HUANCANO, PISCO, ICA


- Centros y restos arqueológicos
 Quitasol
 La Quinga
 Llactapata
 El Mirador
 Huayrani
 Muralla
 Lauta
 Fuente de Oro
- Enigmáticos petroglifos
 Huáncano
 Muralla
 Pakra
-
En la provincia de Pisco se han llevado a cabo diversos trabajos de investigación
Arqueológica, el primero que inicia la investigación científica de la cultura Nasca es el Dr. Max
Uhle quien elabora la primera secuencia cronológica de los estilos cerámicos de la región Ica.
Durante los primeros años del siglo pasado realiza investigaciones en el cementerio de
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 15
Chauchilla en el valle de Nasca y en la hacienda La Mancha en Palpa. En 1914 publica “The
Nazca Pottery of Ancient Peru”, posteriormente publica “Explorations at Chincha” y “Ancient
Civilizations of the Ica Valley”.

En 1915, Julio C. Tello recorre el valle de Ica. Junto con Samuel Lathrop, en 1925 realiza
exploraciones en Chincha y Pisco, donde descubren el sitio Cabeza Larga ubicado al
noroeste de la península de Paracas. El mismo año descubre el sitio Cerro Colorado. Tello
presenta sus hallazgos en el XXII Congreso Internacional de Americanistas (Roma 1926).

Los trabajos pioneros de Uhle y Tello han permitido contar con el registro de sitios que han
desaparecido o han sido afectados por el crecimiento del área urbana y agrícola en la región.

En una suave colina de arena, en la bahía de Pisco; se encierra un misterio de la historia del
Perú, un “Candelabro” inmenso, dibujado sobre la cambiante superficie de arena, sin que
jamás se haya borrado.

En los años 50 del siglo XX, durante 6 meses, Maria Reiche estudió el Candelabro de
Paracas. Se midieron sus dimensiones y se analizó su dirección que señala al sur como la
constelación Cruz del Sur. El trabajo de hacer este geoglifo en la arena fue muy preciso
considerando que la zona es de mucho viento. La dirección del Candelabro, junto con el
viento y el agua marina han hecho una gruesa capa cristalina que lo ha mantenido desde su
creación.

Las investigaciones continúan en la región por lo que se prevé el registro de un mayor


número de sitios que aportaran valiosa información sobre el poblamiento y el desarrollo del
área.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 16


4.2 CRONOGRAMA

El proyecto tendrá una duración de un (75) días de monitoreo arqueológico en


campo y se aplicará a las tareas que referentes a movimiento de tierras.

ACTIVIDAD MESES
1 2 3
Elaboración aprobación
de PMA
Monitoreo Arqueológico
en obras (movimiento de
tierras)
Elaboración y
presentación de Informe
Final al Ministerio de
Cultura.

5.- PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE HALLAZGOS FORTUITOS:


El Plan de Mitigación y Contingencia ha sido desarrollado específicamente para el
control de las acciones de respuesta a emergencias para todos los trabajos de la etapa
de habilitación y construcción del proyecto que impliquen remoción de suelos.
Se promoverá una cultura de mitigación y protección a lo largo de todo el proyecto, así
todo el personal incluyendo trabajadores temporales recibirán entrenamiento de
sensibilización, mientras que el equipo relacionado con labores de remoción de suelos
recibirá entrenamiento especializado ante la presencia de vestigios arqueológicos que
pudieran encontrarse en el subsuelo por remoción, debiendo primeramente paralizar el
trabajo en ese sector. El entrenamiento adecuado (identificación de material
arqueológico) les permitirá responder adecuadamente ante un hallazgo arqueológico.
Plan de contingencia ante un “Hallazgo Arqueológico”.
En el caso de que el personal de los predios encontrara evidencias arqueológicas
(fragmentos de vasijas, instrumentos de diverso tipo, entierros, estructuras o cualquier
otra evidencia que se presuma sea antiguo y por tanto de valor arqueológico) durante los

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 17


trabajos de excavación; los procedimientos a seguir contemplan las acciones mínimas,
las cuales son:
1. Se informará a los trabajadores que ante cualquier hallazgo de este tipo deberá
paralizarse las obras en el sector.
2. Los restos no deberán ser removidos ni recolectados por ningún motivo.
3. El arqueólogo monitor deberá recabar toda la información concerniente al
hallazgo a fin de elaborar un informe.
4. Se deberá comunicar al propietario sobre el hallazgo para que a su vez en
compañía del arqueólogo informen al MC.
5. Es facultad del Ministerio de Cultura determinar el grado de protección a los
recursos arqueológicos, por lo cual se recomendará la más amplia colaboración por
parte del personal.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 18


6.- MEDIDAS DE MITIGACION Y/O PREVENCION PROPUESTAS

• En el caso de producirse el hallazgo de un sitio arqueológico este hecho será


reportado de inmediato al MC quien dispondrá las medidas a tomar para su adecuado
manejo y conservación.
• Se deberá contemplar obligatoriamente como medida preventiva y protección, la
señalización con cintas y mallas de seguridad y la colocación de carteles señalando los
bienes arqueológicos comprometidos con el área materia de monitoreo arqueológico.
Esto se ejecutará con el fin de evitar cualquier impacto durante las labores de ingeniería,
priorizando el desarrollo de estas actividades al inicio de los trabajos autorizados.
• Como medida de protección temporal, se deberá colocar cercas de seguridad en
las áreas colindantes con los bienes arqueológicos o donde las obras podrían tener
incidencia sobre estos, estas cercas consisten en mallas de seguridad sostenidas con
porta cintas, las mismas que permanecerán en buenas condiciones durante todas las
fases de construcción.
• En el caso de producirse el hallazgo de elementos arqueológicos aislados (EAI),
sin asociación, luego de obtener la autorización del MC para su extracción este material
será sometido a un proceso de conservación durante los trabajos de gabinete.
• En el caso de recuperarse materiales se procederá al tratamiento de
conservación preventiva de los materiales. El material cerámico será lavado para retirar
las partículas salitrosas impregnadas, los objetos metálicos serán estabilizados
utilizando medios mecánicos (limpieza superficial) y si fuese necesario, utilizando
procedimientos químicos. El material lítico será lavado y sometido a un análisis y registro
preliminar. El material óseo y malacológico, será limpiado por medios mecánicos y
empacados con material adecuado (papel sin ácido y colocados en bolsas de polietileno).

Todos los procedimientos de conservación tanto en el campo como en el laboratorio,


serán realizados por personal con experiencia en la materia, previa consulta con los
correspondientes representantes del MC.

Los materiales serán entregados al MC debidamente embalados y depositados en cajas


de cartón con la adecuada protección.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 19


7.- METODOLOGIA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TECNICOS DE LA INVESTIGACION
7.1.- DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA OPERATIVA Y TECNICA DE LOS
TRABAJOS DE CAMPO:
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE CAMPO Y MUESTREO
Metodología del Monitoreo Arqueológico
El Monitoreo Arqueológico es un procedimiento de control que se sustenta en la
Observación superficial o prospección “in situ” de todos los trabajos correspondientes al
Proyecto.
El propósito del Monitoreo es evitar impactar negativamente contra el patrimonio cultural
en el área donde se realizarán trabajos de construcción del Colegio Inicial, así como
cualquier otra evidencia arqueológica (hallazgos fortuitos).
Para ello el Arqueólogo previas Coordinaciones con la Empresa Contratista, deberá
colocar cercas de seguridad en los polígonos que delimitan los sitios arqueológicos
colindantes a los trabajos como medida de protección temporal. Estas cercas de
seguridad consisten en mallas de plástico de color anaranjado sostenidas con postes de
madera (cachacos) de 1 o 1.5 m de largo, las mismas que permanecerán en buenas
condiciones durante todas las fases del trabajo.

Asimismo, se instalarán carteles para una adecuada señalización de los sitios. Todas
estas medidas tienen como finalidad prevenir y evitar cualquier impacto o afectación
sobre los sitios arqueológicos.
Sin embargo, si por razones de carácter técnico, no se pudiera evitar impactar sobre los
hallazgos fortuitos, se procederá a coordinar acciones en campo con el Ingeniero
Residente y el arqueólogo Monitor responsable para su intervención arqueológica según
la siguiente metodología y lineamientos técnicos:

• Plan de Mitigación y Contingencia: El Procedimiento de Hallazgos Fortuitos

• Sistema de Sectorización y Coordenadas de los Hallazgos

• Sistema de Nomenclatura de los Hallazgos


• Sistema de embalaje en campo y gabinete

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 20


El Registro de Campo
El sistema de registro es a través del uso de fichas de campo (ver modelos adjuntos de
Ficha de Hallazgo Fortuito y de Ficha de Control Diario de Monitoreo). En ellas se
documentarán los hallazgos fortuitos, así como el progreso del monitoreo arqueológico
durante la obra. La información registrada en las fichas estará complementada con la del
cuaderno de campo cuya utilidad en la recolección de los datos es anotar aquello que no
pudo ser registrado en las fichas, como por ejemplo algunas hipótesis de trabajo e
interpretaciones.
El empleo de las fichas es fundamental para el procesamiento de la información cuyo
objetivo es la elaboración de la base de datos del proyecto, la que posteriormente será
remitida Municipalidad y al Ministerio de Cultura en los informes técnicos semestrales. La
recuperación de información también contempla un registro fotográfico, y cuando sea
necesario se aplicará un registro gráfico. Ambos son esenciales para obtener y
documentar las relaciones contextuales y físicas de los hallazgos. Los gráficos son
representaciones empleando una escala conveniente ya sea en planta, perfil o sección
de la evidencia arqueológica hallada.
Durante las labores de monitoreo los arqueólogos tendrán acceso a los equipos de
cómputo, radios, cámara fotográfica digital, navegador GPS, planos de obras, además
de cualquier otro equipo que facilite el trabajo de campo de los arqueólogos.
7.2 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA OPERATIVA Y TECNICA EN LOS
TRABAJOS DE GABINETE:

Se procederá a recopilar toda la información disponible del área del monitoreo (estudios
previos, catastros, cartas del IGN, del Catastro Rural).
En el marco del Plan de Manejo Arqueológico se tiene contemplado desarrollar un
programa de inducción al personal participante en los trabajos del proyecto. En la etapa
previa al trabajo de campo se desarrollará la inducción al personal.

-Programa de Inducción
Los aspectos de la inducción están referidos a aspectos arqueológicos y tienen como
objetivo impartir en los trabajadores conciencia y respeto sobre el patrimonio
arqueológico nacional.
Los aspectos de inducción en el tema arqueológico comprenden.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 21


• Instrucción al personal para el entendimiento de los temas arqueológicos
relacionados al proyecto.
• Identificación y protección de recursos arqueológicos. Contenido de los temas de
inducción
Se incluyen los siguientes temas:
• Legislación sobre Patrimonio Cultural aplicable al proyecto
• Aspectos sociales, arqueológicos y culturales en el área de influencia del
proyecto.
• Conservación y protección del Patrimonio Arqueológico
• Sanciones por incumplimiento
• Metodología operativa de los trabajos de campo

SISTEMAS DE REGISTRO:
Los sistemas de registro son:
Registro Escrito: Se utilizarán diversos tipos de fichas de Registro de campo (ver
Anexos): Ficha de Control Diario del Monitoreo Arqueológico:
Ficha de Hallazgo de Material Arqueológico
Ficha de Asistencia de Charla de Inducción

Se describirá en la libreta de campo, así como en la Ficha de Registro, minuciosamente


los componentes inmuebles y muebles del sitio, así como su ubicación geográfica en
Coordenadas UTM, su extensión, estado de conservación.

Registro Gráfico: Se contará con un registro gráfico donde se realizará un croquis de


todos los componentes culturales o hallazgos registrados.

Registro Fotográfico: Se registrará la Ficha Oficial de Registro fotográfico.

7.3 ANALISIS DE MATERIAL

 Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia,


peso y/o cantidad y relacionado al registro fotográfico.
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 22
 El inventario registrará la ubicación física de cada uno de los materiales.
 Los procedimientos de preservación y tratamiento deberán ser específicos, de acuerdo a
cada uno de los materiales culturales:
 Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la naturaleza de
cada uno de ellos.
 La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas impregnadas y será
posteriormente rotulada.
 Los líticos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra procedente del
campo; no serán lavados ya que pueden perder evidencias asociadas a su fabricación y
uso.
 Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser fotografiados.
 Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser posible.
 El embalaje se realizará utilizando los protocolos de conservación para cada tipo de
evidencia arqueológica, y se almacenará en cajas debidamente identificadas.
 El material recuperado será almacenado y depositado en un lugar apropiado, hasta la
fecha de entrega definitiva y contará con su respectivo inventario. La entrega se hará a
la entidad señalada en la resolución directoral.

SISTEMA DE NOMENCLATURA

La nomenclatura por emplearse para designar el material recuperado es la siguiente:

C Cerámica Bordes, asas, fragmentos de cuerpo decorados, etc.


B Botánico Restos de cultivos, especies silvestres, etc.
BT Botánico trabajado Objetos de mate, palo cavador, etc.
M Malacológico Restos de moluscos: choros, concha de abanico, cangrejo, etc.
I Ictiológico Desechos de peces
LT Lítico tallado Lascas, puntas de proyectil, etc.
LP Lítico pulido Artefactos de molienda: manos de moler, batanes, morteros, etc.
OH Óseo humano Partes completas e incompletas de un individuo.

Tx Textil Piezas o fragmentos de tejidos en algodón, fibra vegetal, etc.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 23


OA Óseo animal Restos de animales terrestres.
Ca Carbón Restos de carbón vegetal.
Me Metal Restos, objetos de metal
ID Indeterminado Elementos no identificados.

7.4 ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

El Informe Final del presente plan de monitoreo arqueológico considerará el cumplimiento de


los ítems establecidos en el artículo 65 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicos,
Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA- VMPCIC/MC; la Resolución Directoral N° 010-
2017-DGPA-VMPCIC/MC; la Resolución Ministerial N° 282-2017-MC y la Guía N° 001-2017-
MC y; por último, la Resolución Ministerial N° 283-2017-MC y la Directiva N° 001-2017-MC.

Asimismo, de ser el caso, el Informe Final contará con:


 Acta de Entrega de Materiales, de acuerdo con lo establecido en el Tupa del
Ministerio de Cultura.
 Plan de Manejo Arqueológico, de acuerdo con Resolución Ministerial N° 282- 2017-
MC y la Guía N° 001-2017-MC.
 Resultados de Evaluación del Potencial, de acuerdo con la Resolución
Ministerial N° 283-2017-MC y la Directiva N° 001-2017-MC.

8.- DESCRIPCION DE LAS TECNICAS DE PROTECCION Y/O CONSERVACION:

De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, se definirá si se trata de un elemento


arqueológico aislado o alguno de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el RIA. La
aparición de hallazgos antes o durante las actividades de remoción de suelos implicará su
adecuada señalización y protección con cinta de seguridad, deteniendo las obras solo en el
área involucrada para definir el tipo de hallazgo según los casos a y b descritos líneas abajo.
A continuación, se procederá a informar al MC. Luego, en coordinación con el inspector
asignado, se determinará las acciones a seguir procediendo a la respectiva evaluación. Con
la presencia del inspector se determinará su naturaleza y decidirá si corresponde continuar
con los trabajos de la obra.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 24


Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de
un bien arqueológico, se efectuará las acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico y
fotográfico, delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El hallazgo
será comunicado al inspector del MC con la finalidad de determinar las acciones a seguir.

Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y determinar que


se trata de un elemento arqueológico aislado, se procederá a recuperarlo mediante las
técnicas adecuadas de intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el
posterior trabajo de gabinete.
8.1 LA EXCAVACIÓN
 Se excavará con la técnica de capas naturales, definiendo las capas de ocupación y los
artefactos y contextos in situ, determinando su distribución espacial,
relación entre los artefactos y definiendo las áreas de actividad dentro de los sitios.
 El registro gráfico de las capas se realizará mediante planos de planta con la ubicación
exacta de los elementos y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o
1/20.
 Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados
en los planos utilizando colores para cada caso (v.gr., quemas, fogones, color de la
tierra, color de los artefactos, etc.).
 Para el proceso de excavación se utilizarán badilejos, espátulas, estiletes, pinzas,
bombillas de aire, brochas, pinceles, picotas, recogedores y baldes para retirar la tierra
excavada.
 El registro e inventario de materiales se realizará paralelamente a las excavaciones
separando los materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseos u otros.
 Los registros fotográficos se realizarán con cámaras digitales.
 Las capas excavadas serán pasados por zarandas de 0.5 m, con la finalidad de
recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material arqueológico.
 La recolección del material cultural se realizará bajo la supervisión del director del PMA,
y de acuerdo a su naturaleza serán embolsados y etiquetados adecuadamente,
consignando la procedencia de los mismos (sitio, unidad, capa, nivel, Nº de hallazgo,
excavador, fecha, etc.), y posteriormente serán trasladados al gabinete para su limpieza

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 25


y análisis.
 Se excavarán calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar la
presencia de evidencias arqueológicas en el subsuelo. Los pozos de excavación tendrán
una dimensión de 1 x 1 m y/o dependerán del tipo de hallazgo que se encuentre o de las
características del terreno. Estas calicatas podrán ser ampliadas en donde las
evidencias arqueológicas así lo ameriten.
 En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se colocarán mallas de
seguridad y/o letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes con letreros
preventivos temporales con la finalidad de evitar el impacto sobre ellas.
 Sobre los materiales culturales recuperados en campo, los trabajos de recolección del
material cultural serán realizados bajo la supervisión del director del PMA y serán
almacenados en bolsas plásticas y/o de papel debidamente etiquetadas, consignando la
procedencia de los mismos (Lugar, Capa, nivel, etc), antes de retirados del lugar en que
fueron recuperados y debidamente documentados.
8.2 REVISIÓN DE PERFILES Y DESMONTES

 Revisión de zanjas y de sus perfiles: Las zanjas serán revisadas por el arqueólogo
monitor durante la excavación de las mismas o luego de su excavación. Se revisarán los
perfiles y el material extraído de las mismas. Asimismo, se revisarán los perfiles
expuestos con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.
 Revisión de desmontes: Se revisarán los desmontes producto de las obras que
involucran movimientos de suelos. Las áreas de acopio y/o botadero serán revisadas a
fin de descartar la presencia de material cultural en las mismas. De encontrarse material,
se zarandeará toda la tierra para recuperar la totalidad del material cultural existente, se
ubicará el área de procedencia del desmonte a fin
de evaluar la misma mediante pozos de excavación u observación de los perfiles expuestos.

9.- RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOS:


9.1.- PRESUPUESTO ANALITICO DEL COSTO TOTAL DEL PROYECTO:

A continuación, presentamos un cuadro con el presupuesto analítico, para los recursos


humanos y materiales que implica el proyecto:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 26


MONTO PARCIAL
PERSONAL DE CAMPO PERSONAL
(SOLES S/ )
Arqueólogo en campo x 3 meses 1 5,000.00

Sub Total 5,000.00


PAGOS ADMINISTRATIVOS AL MINISTERIO DE CANTIDAD MONTO PARCIAL
CULTURA
(SEGÚN TUPA VIGENTE)*
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA - 1 1,071.2
PAGOS DERECHO)
Sub Total 1,071.2

TOTAL (*) No incluye Impuestos 6,071.20

(*) De ser el caso, se realizará el Pago por el Concepto de Depósitos de Materiales al


Ministerio de Cultura, de acuerdo con el TUPA.

9.2 FINANCIAMIENTO:
El financiamiento para la ejecución del presente Plan de Monitoreo Arqueológico estará
a cargo del GOBIERNO REGIONAL DE ICA, ejecutado por la Municipalidad Distrital de
Huancano quien cubrirá los gastos correspondientes a todas las actividades previstas
para la ejecución del presente proyecto arqueológico.

9.3 RECURSOS MATERIALES, EQUIPO O INFRAESTRUCTURA CON LA QUE


CUENTA EL PROYECTO:
Para la realización del proyecto de monitoreo arqueológico se cuenta con:
Se contará con el material y equipos adecuados tales como Laptop, Scanner,
Impresoras, GPS, Cámara Fotográfica.

Además, se cuenta con materiales de escritorio y de campo necesarios (papel bond,


libretas de campo, lapiceros, portaminas, repuestos, pilas y baterías; badilejos, brochas,
bolsas, niveles, winchas, cordeles).

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 27


10.- DIFUSION DE LA INVESTIGACION
10.1 PLANES DE DIFUSION DE LOS RESULTADOS DE EVALUACION:
EL Gobierno Regional de Ica tendrá una copia de los resultados de la evaluación para su
difusión de ser el caso correspondiente

10.2 RECEPCION DE LOS EJEMPLARES DEL PROYECTO:


Tanto el Gobierno Regional como la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica tendrán
1 ejemplar del informe final del proyecto.

10.3 SUGERENCIA RESPECTO AL DESTINO FINAL DE LAS COLECCIONES


El material arqueológico recuperado debe ser entregado al Ministerio de Cultura, de
acuerdo al procedimiento siguiente:

 Se entregará el Inventario General, incluido en el Informe Final del Monitoreo a


la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica.
 Los materiales arqueológicos serán entregados al Museo Regional de Ica
debidamente rotulados y embalados.
 Se procederá a suscribir un Acta de entrega y recepción de los materiales.
Copias debidamente selladas serán entregadas al Gobierno Regional de Ica y
adjunta en el Informe final para el Ministerio de Cultura.

11.- BIBLIOGRAFIA:

ARIAS, Juan y Segundo NAVARRO


2000 “Contexto Hidrológico”. En: Formulación de los Lineamientos para la Elaboración de un
Plan de Manejo de las Líneas de Nasca. Edit.Luis Guillermo Lumbreras Vol.3. UNESCO-INC.
Lima.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 28


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 29
BUENO, Alberto y Giuseppe OREFICI
1984 “Nuevas investigaciones arqueológicas en el sur medio: avances preliminares del proyecto
Nasca”. En: Boletín de Lima, N°14, pp.29-37.Lima.

CLARKSON, Persis y Ronald DORN


1991 “Nuevos datos relativos a la antigüedad de los geoglifos y puquios de Nazca”. En: Boletín
de Lima, Nº 78, pp. 33-47. Lima.

CONLEE, Cristina ; Aldo NORIEGA


2004 “Proyecto La Tiza temporada 2004”. Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura.
Lima

LUMBRERAS, Luis
1984 “Introducción”. En Los orígenes de la ciudad: contribuciones para un análisis científico de
las transformaciones territoriales. Edit. INDEA. Lima.

PEZZIA ASSERETO, Alejandro


1968 “Ica y el Perú precolombino”. Vol.1: Arqueología de la Provincia de Ica, Edit.
Ojeda. Ica.

1969 “Guía del mapa arqueológico-pictográfico del Departamento de Ica, Italperú. Lima.

1991 “Iconografía Nasca. En: Los Incas y el Antiguo Perú: 3000 años de Historia”
(Colección encuentros : Serie catálogos). Pp.242-257. Sergio Puin Editor. Madrid, Sociedad
Estatal del Quinto Centenario.

1998 “Prospección de la parte baja del Río Nasca y el Río Grande”. Reporte final
presentado al Instituto Nacional de Cultura. Lima.

2006 “A sourcebook of Nasca Ceramic Iconography, University of Iowa Press. Iowa City.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 30


SCHREIBER, Katharina
1990 “Proyecto Nasca Sur 1990”. Report submitted to the Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Lima.

1994 “Proyecto Nasca Sur 1994”. Report submitted to the Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Lima.

SCHREIBER, Katharina y Johny Isla


1996 “Proyecto Nasca Sur 1996”. Report submitted to the Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Lima.

SCHREIBER, Katharina y Josué LANCHO


1988 “Los puquios de Nasca: un sistema de galerías filtrantes. En: Boletín de Lima,
Nro. 59, pp. 51-62, Editorial Los Pinos, Lima.

12. Fichas de monitoreo

a) FICHA DE MONITOREO DIARIOFICHA DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ARQUEOLÓGICO

La siguiente ficha de evaluación de potencial, corresponde

I. CONSIDERACIONES PREVIAS (Cp)

Propuesta de área de rescate del bien arqueológico (Pa) A MB

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 31


En el área total del bien arqueológico (100%) 3
En el área nuclear del bien arqueológico (50% a 30%) 2
En el área periférica del bien arqueológico, fuera del área nuclear (50% a 30%) 1
Sub total:
Importancia histórica del bien arqueológico (Ih) A MB
El bien arqueológico se menciona en tradiciones o cuentos locales y se registra 3
investigaciones
Se registra solo en investigaciones o se registra solo en tradiciones 2
No se registra 1
Sub total:
Significado para la comunidad (Sc) A MB
Uso
El bien arqueológico es usado para el desarrollo de actividades sociales, culturales 3
tradicionales y no
tradicionales.
El bien arqueológico es usado para el desarrollo de actividades turísticas, económicas. 2
No se registra 1
Sub total:
Valoración
El bien arqueológico posee una valoración social, cultural para la comunidad 3
vinculada.
El bien arqueológico posee una valoración paisajística para la comunidad vinculada. 2
No se registra. 1
Sub total:
Estrategia y perspectiva de desarrollo
El bien arqueológico forma parte de la estrategia de desarrollo local y comunal 3
(planes de desarrollo,
proyectos, libro de acta comunal)
El bien arqueológico forma parte de la perspectiva de desarrollo comunal (discurso, no 2
hay documento)

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 32


No se registra. 1
Sub total:
TOTAL
Cp = Pa + Ih + Sc
Cp =
Cp =

II. VALORACIÓN DE CRITERIOS (Vc)

Criterio de singularidad (2S) A MB


ALTA. - Cuando se presenta de manera única o escasa en sus atributos:
Características funcionales: Referidas a las actividades sociales o culturales
desarrolladas en el bien 3 2 1
arqueológico.
Características físicas: Referidas al material constructivo, técnicas constructivas y
estilo arquitectónico del 3 2 1
bien arqueológico.
Periodo Cultural y cronológico: Está referida a la ubicación del periodo cultural y
cronológico del bien 3 2 1
arqueológico y su relación con las evidencias arqueológicas registradas en la
actualidad.
Sub total:

Criterio de complejidad (C) A M B

ALTA. - El bien arqueológico, con o sin arquitectura monumental, presenta variedad:


tecnológica, funcional y ocupacional; en asociación, o no, con los materiales
arqueológicos muebles a nivel de la superficie, subsuelo y de su entorno paisajístico.

Variedad tecnológica: Hay varias técnicas constructivas, estilos arquitectónicos y/o


varias técnicas de fabricación de materiales muebles hallados en el bien arqueológico. 3 2 1
Variedad funcional: Las actividades sociales o culturales desarrolladas en el bien 3
arqueológico son comunes y/o frecuentes en los sitios cercanos. 2 1
Interrelación del bien arqueológico con su entorno: El bien arqueológico está 3 2
relacionado con su entorno 1

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 33


(otros bienes arqueológicos y/o integración con el paisaje).

Sub total:
Criterio de factor de riesgo (Fr) B M A

Preservación (área deteriorada). - Porcentaje del área deteriorada con relación al área total del
bien arqueológico; teniendo en cuenta los siguientes tipos:
Bajo: 1 a 50 % 3
Medio: 50 a 75 % 2
Alto: 75 a 100 % 1
Sub total:
Fragilidad (reversibilidad). - Grado de deterioro que presenta el bien arqueológico y la
posibilidad de recuperación
a su estado anterior.
Bajo: Se puede detener y revertir a su estado anterior. 3
Medio: Es posible detener y revertir en forma parcial a su estado anterior. 2
Alto: Es imposible de revertir a su estado anterior. 1
Sub total:

Vulnerabilidad (presencia de agentes y/o factores de deterioro). - Presencia de agentes


antrópicos, factores naturales, elementos abióticos y agentes bióticos que ponen en
riesgo un bien arqueológico.

Bajo: Presencia mínima o escasa de agentes y/o factores de deterioro. 3


Medio: Presencia esporádica de agentes y/o factores de deterioro. 2
Alto: Presencia constante de agentes y/o factores de deterioro. 1
Sub total:

TOTAL
Fórmula: Vc = 2S + C + Fr
Vc=
Vc =

Consideraciones:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 34


MEDICIÓN PUNTAJE PUNTAJE
MINIMO MÁXIMO
Cp CONSIDERACIONES PREVIAS 5 15
Pa Propuesta de área de rescate 1 3
Ih Importancia histórica cultural del bien 1 3
arqueológico
Sc Significado para la comunidad 3 9
Vc Valoración de CRITERIOS 12 36
S Singularidad 6 18
C Complejidad 3 9
Fr Factor de riesgo 3 9

RESULTADO DE LA MEDICIÓN DEL POTENCIAL ARQUEOLÓGICO (RMPA)

Fórmula: Rmpa = Cp + Vc
Rmpa =
Rmpa =

El grado de potencial de es XX, por encontrarse en el rango de

Consideraciones:

Distribución de grado de potencialidad

BAJO MEDIO ALTO

17-27 28-39 40-51

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 35


FICHA DE MONITOREO DIARIO
Ficha N°

1. UBICACIÓN

DEPARTAMENTO: SITIO ARQUEOLÓGICO:


PROVINCIA: SECTOR:

DISTRITO: TRAMO:

Referencia (Sistema de navegación: al _


WGS 84) Longitud del
Área _ m2 / (ha), Perímetro m
U.T.M. _ E _N
_ E _N

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 36


2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA MONITOREADA Y SUPERVISADA:

3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE INGENIERÍA REALIZADOS:

4. DESCRIPCIÓN DE PERFILES Y DESMONTES:

5. COLINDANCIAS Y/OPROXIMIDAD CON SITIOS ARQUEOLÓGICOS: SI _ NO

6. DESCRIPCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS:

1. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO


:
2. NIVEL DEL IMPACTO:

3. PLAN DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

4. OBSERVACIONES:

5. NÚMERO DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

13. REGISTRADO POR: FECHA: _

FIRMA DEL ARQUEÓLOGO DIRECTOR

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 37


b) FICHA DE HALLAZGOS
HALLAZGO FORTUITO Nº:……….

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Tipo de obra……………………………... …...1.2 Fecha:
……………………………………………………
1.3 Etapa de la obra: ………………………… 1.4 Ubicación:
UTM………………………………………
1.5 Datum...................................1.6 Profundidad de hallazgo….
Óse
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HALLAZGO o

CRONOLOGIA TENTATIVA:…………………………………………………………………………………

3. TIPO DE MATERIAL ASOCIADO


Cerámica Lítico Textil
Malacológico Material orgánico
Otros
Descripción de material asociado:

4. ESTADO DE DE CONSERVACIÓN

Bueno…………………,Malo…………… …. ,Regular,…………………….
Descripción:

5. ELEMENTOS ASOCIADOS
Descripción:

6.OBSERVACIONES

7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 38


8. REGISTRO FOTOGRÁFICO

9. REGISTRO GRÁFICO

REGISTRADO POR: FECHA:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 39


c) FICHA DE REGISTRO DE EXCAVACION

Sitio:

UNIDAD:

UTM (WGS 84): E N ALTITUD:

Medidas de la unidad: Profundidad máxima:

Excavó: Fecha:

N.º de capas registradas:

CAPA:

Componente principal:

Componentes secundarios:

Color:

Textura : fina mediana gruesa

Consistencia: suelta semisuelta compacta semicompacta

Grosor: De: A:

Descripción:

Componentes orgánicos:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 40


Material cultural:

Elementos arquitectónicos (completar ficha de elem. arquitec.):

Rasgos:

Lentes:

Intrusiones:

Correlación estratigráfica

Anterior a:

Posterior a:

Otro:

Materiales recuperados

Tipo Capa/Nivel N.º de bolsas Descripción

Malacológico

Cerámica

Lítico

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 41


Óseo humano

Óseo animal

Óseo no identif.

Textil

Botánico

Carbón

Metal

Otros

Observaciones y/o comentarios

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 42


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 43
d) FICHA DE RASGO
Sitio:
N° de Rasgo: Tipo de Rasgo
Unidad Capa/Nivel
UTM E N ALTITUD
(WGS84)
Excavó Fecha
Descripción (matriz, forma, componentes, medidas, ubicación, etc)

Altura de la boca: Altura de la base: Grosor:


COMPONENTES (numerarlos y describirlos)

UBICACION ESTRATIGRAFICA
Debajo de: Otros: Intruye a:
Encima de: Intruido por:
Otros:
MATERIALES RECUPERADOS:
TIPO CAPA/NIVEL N° DE BOLSA Descripción
Cerámica
Malacológica
Lítico
Óseo Animal
Óseo Humano
Óseo no identificado
Textil
Botánico

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 44


Carbón

Metal
N° de Dibujos/cortes/planos

N° de Fotos/Detalle y Panoramicas

e) FICHA DE ARQUITECTURA
SITIO:

UNIDAD:

Estructura/Recinto Estructura/ Recinto. N.º:

UTM (WGS 84): E N ALTITUD:

REFERENCIA

Excavó: Fecha:

DESCRIPCIÓN (Forma, materiales, aparejo, medidas, ubicación y orientación.


Incluir la numeración de muros en el dibujo)

Relleno:

Altura de la cabecera: Altura de la cima: Grosor:

Ubicación:

UBICACIÓN ESTRATIGRÁFICA

Debajo de: Encima de:

Intruye a: Intruido por:

Otros:

Probable función:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 45


Observaciones:
N° de Dibujo/corte/ plano

N° Foto de detalle / Panorámica

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 46


f) FICHA DE REGISTRO ELEMENTOS ARQUITECTÓNICO

SECTOR............ CORTE............... UNIDAD/ES........................................ CAPA.................................

ELEMENTO Nº..................................................................................................................................

FOTOS..............................................................................................................................................

TIPO DE ELEMENTO.........................................................................................................................

LARGO................................... ALTO........................................................ ANCHO............................

DIAMETRO........................ SUPERF. ......................PROFUNDIDAD .................................................

ESTADO DE CONSERVACION
………………………………………………………………......................................................................................
....................................................................................................................................

OBSERVACIONES.............................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………….

UBICACION DENTRO DEL CORTE .....................................................................................................

DESCRIPCION
.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

SIMILAR A: .......................................................................................................................................

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 47


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 48
CUBIERTO POR: ..........................................CUBRE A: ....................................................................

ASOCIADO A: ...................................................................................................................................

INTERPRETACION
.........................................................................................................................................................

RESPONSABLE ............................................... FECHA ...............................................................

g) FICHA DE CONTEXTO FUNERARIO

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 49


SITIO:

N.º de CF: Unidad:

UTM (WGS 84): E: N: Altitud:

Registró: Fecha: / /

Contexto Primario: Contexto Secundario:

MATRIZ

Estructura funeraria Capa en la que aparece la tapa o sello:

Pozo (profundidad menor de 1 m) Capa en la que aparece la boca:

Pozo (profundidad mayor de 1 m) Capa en la que aparece la base:

Forma en planta: Forma en corte:

Profundidad de la boca desde el datum

Profundidad de la base desde el datum

Descripción:

INDIVIDUO

Envoltorio

Posición: Flexionado Ext. Ventral Ext. Dorsal

Descripción (posición del cuerpo, brazos y piernas; orientación de la mirada y la pelvis)

Estado de conservación y factores:

Edad: Infante Niño Subadulto Adulto

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 50


Observaciones:

ASOCIACIONES

MATERIALES RECUPERADOS

Material Cantidad Nº de Bolsas Descripción

Óseo humano
Cerámica
Lítico

Óseo
(artefacto.)

Textil
Metal

Carbón
Malacológico
Botánico

Otro:

Marcar los huesos PRESENTES:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 51


h) FICHA DE CONTEXTO FUNERARIO

Ficha N°--------

N° UNIDAD ORIENTACIÓN DESCRIPCIÓN REGISTRO FECHA

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 52


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 53
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 54
i) FICHA OFICIAL DE INVENTARIO DE MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS PREHISPANICOS
(para expediente técnico de declaratoria)
(Aprobada por Acuerdo N° 344 de fecha 15/04/2011 y la Resolución Viceministerial 527-2011-
VMPCIC-MC, de fecha 12/05/2011)

I. DATOS GENERALES Nº FICHA:


FECHA:
PROYECTO:

OTROS:

Nº REGISTRO:
OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO:

REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)


Título:
Autor: Año: Tomo:
Página: N° ficha: Código:

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política:


Departamento: Anexo: Estancia:
Provincia: Centro Poblado: Otro:
Distrito: Caserío : Dirección:

II.2 Ubicación Geográfica:


Zonas (Proy. UTM): Coordenadas
(UTM): Carta Nacional: Escala: 1:100000 Zona 17
Este (X):
Área aprox. (m2): Zona 18 Norte (Y):
Perímetro aprox. (m): Zona 19 Datum: WGS 84
Altitud (m.s.n.m.): Orientación:
Valle Bajo : Medio : Alto :
Río: Margen Der. : Margen

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 55


Izq. : Cuenca:
Cerro (cima): Desierto: Nevado:
Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:
Abra: Llanura: Quebrada:
Cañón: Meseta: Otro:
Descripción:
Colindancia
Norte: Sur:
Este: Oeste:
III. ACCESO

Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:


Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:
Otros:
Proviene de:

Distancia
aproximada:

IV. DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO


IV.2

IV.1 Clasificación de Monumento:


a. Zonas Arqueológicas Monumentales
b. Sitios Arqueológicos
c. Zonas de Reserva Arqueológica
d. Elementos Arqueológicos Aislados
e. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio:

IV.3 Descripción:

Material Constructivo:
Barro: Piedra: Otros (madera, caña, huesos, etc.):
IV.2.1 Elemento Constructivo:
Piedra sin trabajar: Piedra Canteada: Piedra Labrada:
Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde:
Tapial: Otros:
IV.3 Técnica
Constructiva
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 56
Descripción de la
técnica:
IV.4 Material Cultural Asociado:
Cerámica: Lítico: Textil: Metal: Vegetal: Óseo Humano:Óseo
Animal: Otros:

Descripción:.
IV.5 Filiación Cronológica:
Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano: Intermedio
Temprano: Horizonte Medio: Intermedio Tardío: Horizonte
Tardío:
Descripción:
V. ESTADO DE CONSERVACIÓN
V.1 Grado de Conservación:
Bueno: Regular: Malo:

V.2 Identificación de Impactos Ambientales:


Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: Obras Viales:
Obras de Irrigación: Gaseoductos, Poliductos, etc: Intervenciones
no autorizadas: Desechos sólidos, desmonte, basura moderna, etc:
Descripción:

VI. REGISTRO

Registrado por: Cargo:


Nº RNA: Fecha:

VII. CROQUIS

Dibujarlos en hoja aparte y numerarlos de acuerdo a la ficha y el monumento registrado.

1. De Localización:
2. Del Sitio:
3. Corte / Perfil (opcional) :

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 57


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 58
j) FICHA TÉCNICA PARA DECLARATORIA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
(Para expediente técnico de Declaratoria)*

TIPO DE PATRIMONIO :

CLASIFICACIÓN :

NOMBRE DEL PATRIMONIO :


OTROS NOMBRES :

UBICACIÓN POLÍTICA : Distrito:


Provincia:
Departamento y/o Región:

UTM Referencial :

ANTIGÜEDAD :

FILIACIÓN CRONOLÓGICA :

FILIACIÓN CULTURAL :

FUNCIÓN :

REGISTROS EN CATASTROS ARQUEOLÓGICOS :

DESCRIPCIÓN :

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 59


MAPA O PLANO REFERENCIAL : Carta
Nacional REGISTRO FOTOGRÁFICO :
Firma y sello de Arqlo.
Lic.
R.N.A. Nº

Arqueóloga de………….

* Base técnica: Título I, Artículo 1° del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas


aprobado mediante R.S. N° 004-2000-ED/
Base legal: Capítulo II, Artículos 8 y 11 del Reglamento de la Ley 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 60


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 61
k)FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO (Para expediente técnico de declaratoria)

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES


M. A. P. : ORIENTACIÓN :
CENTRO POBLADO : FECH :
A
DISTRITO : AUTOR :
PROVINCIA :
DEPARTAMENTO :

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 62


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 63
l) FICHA TÉCNICA (Para expediente técnico de delimitación)

1. NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO


2. CLASIFICACIÓN:

3. FILIACIÓN CULTURAL:
4. UBICACIÓN:

4.1 LOCALIZACIÓN:

4.2 UBICACIÓN POLÍTICA:


 Distrito:
 Provincia:
 Departamento:

4.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


 Datum :
 Proyección:
 Sistema de Coordenadas:
 Zona UTM : Cuadrícula:
 Carta Nacional: escala:

5. COORDENADA UTM DE REFERENCIA:


 Este:
 Norte:

6. ALTITUD (en m.s.n.m.):

7. ÄREA:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 64


8. PERÍMETRO:

9. Nº DE PLANO:
10. ANTECEDENTES:
11. DESCRIPCIÓN:
12. AFECTACIONES:
13. OBSERVACIONES:
11. CROQUIS:

Elaborado por: Lic. Cargo:

N° RNA: Fecha:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 65


m) MEMORIA DESCRIPTIVA (Para expediente técnico de delimitación)

1. NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO:


2. CLASIFICACIÓN:

3. UBICACIÓN:

3.1 LOCALIZACIÓN:

3.2 UBICACIÓN POLÍTICA:


Distrito:
Provincia:
Departamento:
3.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Datum:
Proyección :
Zona UTM : Cuadrícula:
Carta Nacional: escala:
4. COORDENADA UTM DE REFERENCIA:
Este:
Norte:
5. ALTITUD (en m.s.n.m.):
6. GEOREFERENCIACIÓN:
Tipo de Medición:
Marca y Modelo del Equipo Geodésico empleado para el
levantamiento: Punto Base I.G.N.:
Ficha Técnica del Punto de Control Geodésico del I.G.N. de fecha:
7. ÁREA:

8. PERIMETRO:

9. ACCESO:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 66


10. COLINDANCIAS

Norte:
Sur:
Este:
Oeste:

11. CUADRO DE DATOS TÉCNICOS (DE ACUERDO AL PLANO REFERENCIAL Nº, A ESCALA:)
Elaborado por: Lic. Cargo:

N° RNA: Fecha:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 67


ñ) FICHA DE ASISTENCIA A CHARLAS DE INDUCCIÓN

SOBRE PATRIMONIIO ARQUEOLOGICO


Tema: _ _

Ponente: _ _

Fecha: _ Hora: Firma _ _

N° Nombres y Apellidos Firm


a

OBSERVACIONES:

Director del PMA Ing. Responsable de la Obra

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 68


n) FICHA DE INVENTARIO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Ficha N° …….

N° Bolsa Ubicación Nive Registró Fecha Descripción


l

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 69


o) PLAN DE MONITOREO_
INVENTARIO DE MATERIALES

UBICACIÓN TIPO
CAJ BOLS MATERIAL EXCA DESCRI FEC
A A UNID CAP SITIO VAD PCIÓN HA
AD/ A/ NIVE ARQUEOL MATER PES O

SEC ESTR L ÓGICO/ IAL O POR

TOR ATO HALLAZG


O

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 70


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 71
FICHA DE REGISTRO DE MATERIALES RECUPERADOS
(para uso en las bolsas de materiales arqueológicos)

Sector : Unidad:

Capa y Nivel: Contexto:

Profundidad: Ubicación:

Material:

Observaciones:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 72

You might also like