You are on page 1of 10

Cambio conceptual en la adquisición de lenguaje

Resumen

El cambio conceptual, en líneas generales, hace referencia a la sustitución o modificación de los

conceptos que posee un individuo, así como a la transformación de los procesos mediante los que

se manejan dichos conceptos (Pozo, 1999). El presente artículo de revisión tiene como objetivo

principal explorar por medio de una revisión teórica como se da el cambio conceptual, con las

diferentes fuentes de búsqueda como Scielo, Ebsco entre otras y las bases de datos disponibles

en la plataforma de la UPTC, se seleccionaron artículos relacionados con el cambio conceptual

dentro de un rango de publicación de 1980 a 2019.

Introducción

Un tema central en la psicología consiste en conocer cómo los sujetos desarrollan nuevas

estructuras cognitivas y cómo las modifican, por otro lado, aún no hay consenso respecto a los

mecanismos que facilitan la formación y despliegue de dicho proceso.

A lo largo del tiempo ha existido una gran curiosidad por entender cómo se construye el

conocimiento en el ser humano, el aprendizaje al ser una actividad racional implica que se

lleven a cabo ciertos procesos cognitivos y esto es lo que se quiere comprender, de qué forma
se incorporan nuevas concepciones en nuestras estructuras cognitivas y cómo estas son

reemplazadas cuando se vuelven disfuncionales, (Navarro, 2008).

El cambio conceptual, en líneas generales, hace referencia a la sustitución o modificación

de los conceptos que posee un individuo, así como a la transformación de los procesos

mediante los que se manejan dichos conceptos (Pozo, 1999), propone varios postulados

respecto a la teoría del cambio conceptual por un lado, Posner et al. (1982), plantea que el

proceso de cambio conceptual se desencadena ante la generación de un conflicto cognitivo.

Sin embargo, para Chi (1992), el cambio conceptual ocurriría cuando un concepto se asigna

de una categoría ontológica a otra. Vosniadou (2003), por su parte, incorpora al proceso de

reestructuración conceptual la relevancia del entorno social. Este autor presenta la variable

interacción social como un elemento clave que puede facilitar u obstruir el proceso de cambio

conceptual. Finalmente, para Carey, el desarrollo conceptual presenta discontinuidades que se

explican por el proceso denominado bootstrapping, donde una teoría nueva se forma a partir

de una anterior.

Marco Teórico

Cambio conceptual. Kuhn fue el primero que consolidó el término cambio

conceptual (Vosniadou 2008) promovió el desarrollo del conocimiento colectivo,

haciendo uso de la analogía el hombre como un científico, de esta manera afirma que el

conocimiento personal tiene un desarrollo similar donde se dan cambios de paradigma.


El cambio conceptual afirma que el aprendizaje es crucial para que se den estos

mismos procesos, de igual manera se ha demostrado que los estudiantes construyen

conocimiento a partir de conceptos ya aprendidos, a esta fase se le denomina asimilación

y se podrá identificar con una revisión o ampliación de las creencias del aprendiz y no

requiere una reestructuración de sus conceptos.

Aunque algunos de los conceptos disponibles no sean suficientes para comprender

apropiadamente un nuevo fenómeno el estudiante puede reorganizar o reemplazar sus

conceptos centrales, se encontró también que la fase más drástica del cambio conceptual

es la “acomodación”. Ambas palabras y procesos tienen origen en el trabajo de Piaget,

pero Posner italia (1982) aclara que su uso no significa su compromiso con sus mismas

teorías.

Las ideas previas son construcciones que los sujetos elaboran para dar respuesta a

su necesidad de interpretar fenómenos naturales o conceptos científicos, y para brindar

explicaciones, descripciones o predicciones. Son construcciones personales, pero a la vez

son universales y muy resistentes al cambio; muchas veces persisten a pesar de largos

años de instrucción escolarizada

Adicionalmente la teoría afirma que el proceso de descubrimiento y aprendizaje se da

en el marco de los conceptos ya adquiridos y madurados por el alumno. Cuando el

estudiante encuentra nuevos fenómenos, debe confiar en sus conceptos actuales para

organizar su investigación ya que sin conceptos previamente adquiridos es imposible para

el estudiante preguntarse acerca de los fenómenos. Las investigaciones actuales sobre el


cambio conceptual revelan que los estudiantes experimentan sesgos cognitivos que

restringen la tolerancia de un fenómeno que se comporta de forma emergente (p. Ej .: el

desarrollo de las especies, las guerras, los conflictos interpersonales, el hacinamiento; Chi

, et al.2012). Para ganar estos, es necesario que el estudiante realice un cambio

conceptual y puede expresar una apreciación cognitiva que transforme su noticia o su

modo de entender el mundo.

Las teorías de cambio conceptual revelan al menos dos debates fundamentales sobre

la naturaleza cognitiva de las transformaciones conceptuales necesarias para comprender

los fenómenos emergentes. La primera hace referencia a la transformación cognitiva de

tipo abrupto de la estructura conceptual de conocimiento, en el que el proceso de cambio

cognitivo, para comprender los procesos emergentes, solo se logra cuando el estudiante

diferencia los principios ontológicos emergentes como un todo coherente de

conocimiento, de aquellos principios ontológicos directos que le son opuestos, (Navarro

Roldan & Reyes Parra, 2016)

El segundo debate busca aclarar la transformación cognitiva a partir de la reunión

progresiva de piezas de principios que se coordinan para habituar nuevas entidades de

principios replica la efectividad de primitivos fenomenológicos (p-prims) o entidades de

principios unitarias intuitivas, que dan cuenta de las representaciones fraccionarias y

biunívocas que los estudiantes elaboran en la interacción con su fenomenología inmediata

u observable, (Navarro Roldan & Reyes Parra, 2016)

Cuando se aborda el estudio del cambio conceptual, su naturaleza, características y en

particular, cuáles son los mecanismos que lo facilitan u obstaculizan, se debe hacer
mención al estudio sobre los ‘conocimientos previos’, ya que si bien es esa estructura la

que experimenta cambios y redefine las concepciones que posee el sujeto, quizás pueden

ser también el principal obstáculo para que se produzca el cambio conceptual.

Conocimientos previos. Uno de los grandes problemas al que se enfrenta la

enseñanza de las ciencias es la existencia en los alumnos de fuertes concepciones

alternativas a los conceptos científicos, que resultan muy difíciles de modificar y, en

algunos casos, sobreviven a largos años de instrucción científica. Las ideas previas,

también conocidas como concepciones alternativas o errores conceptuales

(misconceptions, en inglés) han sido objeto de estudio, estas investigaciones datan de los

años setenta y han puesto ampliamente de relieve su importancia en la enseñanza y el

aprendizaje de la ciencia. Si se les considera un mecanismo de adaptación al medio de

igual forma es importante conocerlas en cualquier ámbito del conocimiento y no sólo en

la enseñanza y aprendizaje de la ciencia, (Bello Garcés, 2004).

Las ideas previas son construcciones que los sujetos elaboran para dar respuesta a

su necesidad de interpretar fenómenos naturales o conceptos científicos, y para brindar

explicaciones, descripciones o predicciones. Son construcciones personales, pero a la vez

son universales y muy resistentes al cambio; muchas veces persisten a pesar de largos

años de instrucción escolarizada. Si bien algunos autores consideran que pueden existir

ideas previas relativamente aisladas según Mortimer, (1995), otros autores piensan que

no son aisladas, sino que implican la formación de una red conceptual (o red semántica) o

esquema de pensamiento más o menos coherente, pero diferente al esquema conceptual

científico tal y como lo afirma (Bello Garcés, 2004).


El esquema de pensamiento alternativo se conoce entre los investigadores

educativos como esquema representacional. Si los estudiantes encuentran información

que contradiga sus esquemas representacionales según Mulford y Robinson en 2002, es

difícil para ellos aceptarla, porque les parece errónea. En estas condiciones, actúan de

diversas maneras: la ignoran, la rechazan, no creen en ella, la reinterpretan a la luz de sus

propios esquemas representacionales, o bien, llegan a aceptarla haciendo sólo pequeños

cambios en sus concepciones, (Bello Garcés, 2004)

Estos esquemas de pensamiento pueden ser explicados a partir de una red de

sistemas complejos que se organizan y dan paso a construcciones sólidas respecto a

diferentes conceptos, (Bello Garcés, 2004).

Sistemas complejos. Los sistemas complejos pueden caracterizarse por las

interacciones de numerosos elementos individuales o agentes, estos se auto organizan

para mostrar propiedades emergentes y complejas no exhibidas por los elementos

individuales. También hay formas en que los elementos en sistemas complejos

adaptativos toman datos de sus entornos, encuentran regularidades en los datos, y

comprime estas regularidades percibidas en modelos internos que se utilizan para

describir y realizar predicciones, (García, 2006).

El cómo resuelven los estudiantes a preguntas relacionadas con sistemas complejos

se ha examinado la resolución de problemas de sistemas complejos como una manera que

busca identificar diferencias entre expertos (científicos de sistemas complejos) y novicios

(por ejemplo, estudiantes universitarios) (Jacobson,M. J. 2001)


Objetivo general

Explorar por medio de una revisión teórica como se da el cambio conceptual.

Método

Por medio de las diferentes fuentes de búsqueda y de las bases de datos disponibles en la

plataforma de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se seleccionó artículos

relacionados con el cambio conceptual, las palabras clave fueron cambio conceptual, teoría

cambio conceptual, cambio conceptual en niños. De la misma forma se consultaron artículos de

la bases de datos UPTC scielo(), DOAJ(), Ebsco(), Psychology databases() y google académico

el intervalo de la búsqueda de estos artículos fueron publicados entre 1980 y 2019.

Discusiòn

Recordemos que “todo cambio, de hecho es el cambio de alguna cosa: el cambio supone que

algo cambia”. Sin embargo, se supone todavía que, durante el cambio, esa cosa debe permanecer

siendo la misma. Podemos decir que una hoja verde cambia cuando queda amarilla, pero no

podemos afirmar que hubo cambio si la reemplazamos por una hoja amarilla. El principio de que

lo que cambia retiene su identidad es esencial a la idea de cambio. No obstante, lo que cambia

debe tornarse algo distinto: era verde, se ha tornado amarillo; era húmedo, se ha tornado seco;

era caliente, se ha tornado frío. Por lo tanto, cualquier cambio es la transición de una cosa para

otra que tiene, de cierta forma, cualidades opuestas. Sin embargo, al cambiar, la cosa debe

permanecer idéntica a sí misma (Popper, 1982, p. 169). Es asimismo lo que ha llevado a expresar
que el altibajo o cambio conceptual en el sentido de sustitución de una concepción (alternativa)

por otra (científica) no tiene sentido.

Podemos evidenciar la importancia de los conocimientos previos a la hora de hablar de cambio

conceptual, pues dependiendo de qué tan arraigados están estos, será más fácil hacer una nueva

concepción respecto a un tema determinado, tal y como afirmó (Bello Garcés, 2004), además los

esquemas de pensamiento constituidos en el individuo, pueden explicarse a partir de una red de

sistema complejos que se caracteriza por las interacciones de numerosos elementos individuales

o agentes, estos se auto organizan para mostrar propiedades emergentes y complejas no

exhibidas por los elementos individuales (García, 2006).

Es así pues como el cambio conceptual, en líneas generales, modifica los conceptos que posee

un individuo, así como también transforma los procesos mediante los que se manejan dichos

conceptos (Pozo, 1999), esto será importante en la adquisición del lenguaje pues permitirá

evidenciar un avance y reestructuración en la concepción de un concepto lo cual permitirá a la

persona dar cuenta de un pensamiento más complejo mediado por redes de sistemas complejos

dejando atrás las concepciones previas y convirtiendo los conceptos en algo cada vez más

estructurado y científico.

Entender cómo funciona el cambio conceptual permite desarrollar estrategias para facilitar el

andamiaje en relación al aprendizaje de conceptos, por esto se hace importante estudiarlo ya que

este es un tema de interés en el abordaje de la adquisición del lenguaje.


Referencias

Ardila A, Bernal B, Rosselli M. (2016) Área cerebral del lenguaje: una reconsideración
funcional. Rev Neurol; 62: 97-106.

Bello Garcés, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Revista Unam, 210-217.

Carey, S. (2004). Bootstrapping and the origin of concepts. Daedalus, 133(1), 59-68. doi:
10.1162/001152604772 746701

Chi, M. T., Roscoe, R. D., Slotta, J. D., Roy, M.& Chase, C. C. (2012). Misconceived
Causal. Explanations for Emergent Processes. Cognitive Science, 36(1), 1-61. doi:
10.1111/j.1551-6709.2011.01207.
Chi, M. (1992). Conceptual change within and across ontological categories: examples
from learning and discovery in science. In R. N. Giere & H. Feigl (Ed.), Cognitive models of
science XV. Minnesota: University of Minnesota Press.

Fernandez, J. R. (2004). ResearcheGate. Concepción de aprendizaje, metacognición y


cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/aprendizaje_metacognicion.pdf

Flores-Camacho, Fernando. (2018). El cambio conceptual Interpretaciones,


transformaciones y perspectivas. Educación Química. 15. 256.
10.22201/fq.18708404e.2004.3.66183.

García, R. (2006). Sistemas complejos Conceptos, método y fundamentación


epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: gedisa editorial.

Jacobson,M. J.(2001)Problem Solving, Cognition, and Complex Systems: Differences

between Experts and Novices., Inc,. 6 (3).

Navarro Roldan, C. P., Reyes Parra, P. A. (2016). Cambios cognitivos en la forma de

explicar la historia en estudiantes de quinto grado. Pensamiento Psicológico, 63-75.


Posner, G. J., Strike, K. A., Hewson, P. W., & Gertzog, W. A. (1982). Accommodation

of a scientific conception: toward a theory of conceptual change. Science Education, 66(2), 211-

227. doi: 10.1002/sce.3730660207

Pozo, J. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como
cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 513-520.

Stella Vosniadou, Xenia Vamvakoussi, and Irini Skopeliti National and Kapodistrian
University of Athens, (2008). The Framework Theory Approach to the Problem of Conceptual
Change. New York: Routledge.

Vosniadou, S. (2003). Exploring the relationships between conceptual change and


intentional learning. In G. M. Sinatra y P. R. Pintrich (Eds.), Intentional conceptual change (pp.
377-406). New Jersey: Erlbaum.

Popper, K. R. O realismo e o objectivo da ciência. Lisboa: D. Quixote, 1987

You might also like