You are on page 1of 7

UNIDAD

EDUCATIVA
FISCAL
“MUISNE”
IVAN ORTIZ

ANTECEDENTES:
Actualmente, el desafío de la educación es abarcar la integralidad de la
persona, es decir, al ser humano en sus diferentes dimensiones o múltiples
inteligencias. En este sentido, es importante brindar las herramientas y los
espacios para facilitar el aprendizaje de habilidades sociales, para generar
relaciones armónicas entre los estudiantes, que a su vez complementen las
aptitudes y destrezas que van adquiriendo en su vida escolar, aplicándolas a
sus necesidades y tomando en cuenta la interdisciplinariedad que los tiempos
actuales demandan, dando importancia a las experiencias en las que el trabajo
organizado en proyectos permite integrar la teoría y la práctica; potenciar las
habilidades intelectuales y superar la capacidad de memorización; promover la
responsabilidad personal y de equipo al establecer metas propias; así como
fomentar el pensamiento autocrítico y evaluativo.
El trabajo en grupos permite lograr aprendizajes significativos, el desarrollo de
habilidades cognitivas como el razonamiento, la observación, el análisis y el
juicio crítico, entre otras, al tiempo que se promueve la socialización, se mejora
la autoestima y la aceptación de las comunidades en las que se trabaja. Esto
demuestra que a través del aprendizaje basado en proyectos se entrega las
herramientas necesarias para que la persona este capacitada para enfrentar
uno de los ámbitos de la vida, que es el laboral.
Las habilidades socioemocionales estimulan el aprendizaje y pueden reforzar el
desarrollo de las habilidades cognitivas. De esta forma, la interacción que se
produce entre ambos componentes permite el desarrollo de los estudiantes
dentro de una educación y formación integral centrada en valores,
colaboración, emprendimiento y creatividad.
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Educación ha resuelto aplicar
metodologías diferentes dentro de la jornada regular centradas en el
estudiante, promoviendo la investigación y la integración de los intereses
individuales en los procesos académicos. De este modo, la participación de los
estudiantes pueda ocupar el mayor escenario posible y no circunscribirse a la
convencionalidad de las clases magistrales, promoviendo la innovación, el
emprendimiento y la interdisciplinariedad.
Los proyectos escolares son un espacio académico de aprendizaje interactivo,
donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común, utilizando la
metodología del aprendizaje basada en proyectos con un enfoque
interdisciplinario, para estimular el trabajo cooperativo y la investigación, así
como las habilidades sociales.

Definición del problema:


Mal uso de los materiales reciclables en los niños y niñas del segundo año de
básica “A” de la Unidad Educativa Fiscal “Muisne” de la comunidad del Nuevo
Muisne.

Pregunta general: ¿Qué es material reciclable y cómo reutilizarlo?

JUSTIFICACIÓN:
En nuestro medio no existe un mecanismo que ayude a procesar
adecuadamente los desechos, esto permite que las personas arrojen la basura
en las calles y parques convirtiéndose en espacios sucios causando mala
impresión en las personas que visitan nuestra localidad; esto despertó la
curiosidad en los niños y niñas sobre qué podían hacer para ayudar a
solucionar este problema y dialogando se llegó a la conclusión de elaborar un
proyecto que permita bajar el porcentaje de los materiales tirados en las calles
y parques.

Este proyecto ayudará a desarrollar la creatividad, las habilidades y destrezas


que tienen los niños y niñas del segundo año de básica, poniendo en juego la
imaginación aplicando la teoría en la práctica y, así, sentirse personas útiles
para la sociedad.

El aprendizaje basado en proyectos fortalecerá la capacidad de investigación,


indagación e innovación a través de la recolección de materiales y preparación
de herramientas a utilizarse en la elaboración de artesanías que contribuirán al
embellecimiento de nuestra ciudad y de nuestras viviendas.

Mediante el trabajo en equipo se consolidarán las relaciones entre los


estudiantes, porque les permitirá convivir más convirtiéndolos en personas más
humanitarias y colaboradoras.

Por todo lo expuesto anteriormente, este proyecto pertenece al campo de


acción de vida práctica donde vamos a dar el uso adecuado a los materiales
reciclables en la elaboración de pequeñas artesanías.
OBJETIVO GENERAL:
● Fomentar el uso adecuado de los materiales reciclables en los niños y
niñas del segundo año de básica de la Unidad Educativa Fiscal
“Muisne”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Indagar sobre los tipos de materiales que pueden ser reutilizados y la
función de cada uno.
● Recolectar y clasificar los materiales a ser reutilizados y preparar las
herramientas a utilizarse.
● Elaborar las pequeñas artesanías siguiendo las instrucciones.

CRONOGRAMA

QUIMESTRE: Primer MES: Junio

FASE SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Recolectar materiales x
Clasificar materiales

Elaboración de x
trabajos

Continuación de la x
elaboración de
trabajos

Exposición interna de x
trabajos realizados

FASE SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Recolectar materiales x

Clasificar materiales

Elaboración de x
trabajos

Continuación de la x
elaboración de
trabajos

Exposición interna de x
trabajos realizados
MES: Julio

FASE SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Recolectar materiales x

Clasificar materiales

Elaboración de x
trabajos

Continuación de la x
elaboración de
trabajos

Exposición interna de x
trabajos realizados
RECURSOS:
Para la elaboración y ejecución de este proyecto se utilizarán los siguientes
recursos:

● Periódicos o revistas en desuso


● Cascarones de huevos limpios
● Cubetas de huevos
● Frutas: manzana, pera, naranja
● Pomas plásticas limpias
● cartón
● Pintura, brochas y pinceles
● Tijeras
● Goma, silicón o engrudo
● Estilete
● Sol o secador de pelo.
BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Educación del Ecuador, (2016). Proyectos Escolares, Instructivo.
Quito-Ecuador. Equipo técnico. Mejoramiento Pedagógico.

Ministerio de educación del Ecuador. (2015). Estructura de informe de


Proyectos Escolares. Quito – Ecuador.

Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir. (2016).


Lineamientos. ABP. Quito–Ecuador.

http://www.educa.jcyl.es/zonaalumnos/es/recursos/aplicaciones-one-click/isla-
tesoro

http://childtopia.com/index.php?module=home&idphpx=manualidades

https://www.youtube.com/watch?v=jhaCexyXIM8

https://goo.gl/5i4tS4

http://childtopia.com/index.php?module=home&idphpx=reciclaje

You might also like