You are on page 1of 10

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Panamá Oeste


Facultad de Ingeniería Industrial
Licenciatura en Logística y Transporte Multimodal

Investigación de Operaciones II

Investigación:

Inventario ABC

Profesor:

Alán Gallardo

Estudiante:

Karla Calderón
8-920-52

Grupo
V2L432

Entrega

21 de septiembre de 2022
Introducción

En esta investigación a desarrollar, hablaremos sobre el inventario ABC,


investigare sobre cuáles son los porcentajes promedios de volumen utilizados
para las categorías A, B, C. También tocaremos el tema de cuantos sería el valor
del dinero promedio utilizado para cada una de las categorías, también podremos
explicar como se representa en grafica un inventario ABC y por último
explicaremos un ejemplo de aproximado de 15 artículos, para poder entender
este tipo de inventario.
1-Qué es un inventario ABC?
El método de clasificación de inventarios ABC es un sistema para segmentar y
organizar los productos de un almacén en base a su importancia, relevancia para la
empresa, valor económico, beneficios aportados, rotación generada, etc.

Con la clasificación ABC se pretende priorizar las mercancías de un almacén más


importantes para la empresa como pueden ser los productos con mayor impacto en los
beneficios de la empresa y las que mayor rotación suponen, en lugar de tratar a todas
las referencias por igual o de organizarlas por su tamaño, peso o cantidad.

2- ¿Cuáles son los porcentajes promedios de volumen utilizados para las


categorías A, B y C?

Categoría A
Según el sistema ABC, las referencias de la categoría A son los más importantes
para la empresa. Son solo en torno a un 20% del inventario, pero suponen la
mayoría del movimiento habitual de un almacén o bodega, con mayor rotación y
también los que aportan en torno al 80% de los ingresos de la empresa.

Al ser la categoría de referencias prioritaria, la empresa deberá destinarle más


recursos para llevar a cabo controles de stock más exhaustivos y complejos, y
realizados de forma periódica y frecuente.
Cualquier problema en el inventario de los productos de la Categoría A, como
escasez o ruptura de stock, supondrá importantes pérdidas a la empresa.

Categoría B

Las referencias de producto categorizadas como B en la clasificación ABC son


las que tienen una importancia y rotación moderada para la empresa.

Generalmente suponen en torno al 30% del total de productos del almacén, y por
norma, no suelen generar más del 20% de los ingresos de la empresa.

Al ser una categoría intermedia entre la A y la C se debe revisar periódicamente


su estatus, valorando la posibilidad de que se convierta en una referencia de
categoría A o C en el futuro.

El control de stock de esta categoría de productos también debe realizarse


periódicamente, pero en menor frecuencia que los de categoría A que
absorberán el grueso de la carga de trabajo en almacén.
Su localización en la bodega será en los lugares más accesibles y directos
disponibles una vez hayamos organizado y reservado las mejores ubicaciones
para las referencias A.

Categoría C

Según el principio de Pareto que sigue el modelo ABC, las referencias de la


categoría C serán las más numerosas, pero también las que menos ingresos
aportan a la empresa. Pueden suponer más del 50% de las referencias de
productos, pero en términos de ingresos no alcanzar ni el 5% del total.

Su rotación en el almacén será muy baja, al ser referencias menos demandadas


y por lo tanto son productos en los que se debe intentar reducir al máximo los
recursos destinados a ellos.

El control de inventarios puede ser esporádico y con métodos simples, lo


suficiente para evitar problemas de obsolescencia o caducidad, y su ubicación
en el almacén será la de los puntos alejados de la zona de expedición, y en los
niveles superiores o con peor accesibilidad.

Con las referencias de categoría C se debe realizar una valoración para estudiar
si merece la pena destinar recursos de la empresa a su almacenaje y stock, ya
que puede darse la situación de que los costes derivados de su almacenaje sean
superiores a la rentabilidad obtenida con su comercialización.

3- ¿Cuáles son los porcentajes promedios de valor (dinero) utilizados


para las categorías A, B y C?

Zona A: Los más importantes. Están ahí por su costo elevado, nivel de utilización
o gran aporte a las utilidades, en otras palabras, son los artículos de mayor valor.
Suele representar el 15% de todas las unidades, aunque su valor generalmente
oscila entre el 70 y 80% del valor total del inventario. Reciben mayor atención
que los inventarios físicos de otras zonas, como negociaciones para tener
suministro constante, pronósticos de demanda más exactos, revisiones
frecuentes, ubicaciones cercanas, mejores condiciones de almacenamiento, etc.

Zona B: Con importancia secundaria. Son artículos de valor intermedio. Suelen


ser entre el 20 y 30% y su valor se ubica entre 15 y 25% del valor total. No tienen
las mismas condiciones que el inventario de Zona A, sin embargo, se controlan
sus existencias y los costos en sus faltantes. Son objeto de revisión para decidir
si ascienden a la zona A o descienden a la C.

Zona C: Poco importantes. Representan la mayoría de volumen de inventario,


pero son los artículos de menor valor. Requieren de poca supervisión.
4- ¿Cómo se representa gráficamente un inventario ABC?

El gráfico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos significativo) es una
herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en forma simple, cuáles
artículos son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos de
inventario y permitiendo tomas de decisiones más eficientes.

Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres (A,
B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos:
ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control.
ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria.
ARTICULOS C: Los de importancia reducida.

El método o gráfico ABC puede ser aplicado a:


1- Las ventas de la empresa y los clientes con los que se efectúan las mismas
(optimización de pedidos).
2- El valor de los stocks y el número de ítems de los almacenes.
3- Los costos y sus componentes.

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

Los beneficios de la empresa y los artículos que los producen (determinar aquellos
productos que, teniendo una alta penetración en el mercado -facturación-, disponen de
baja rentabilidad; detectar por prioridades aquellos productos que, teniendo una baja
penetración -comercialización-, disponen de alta rentabilidad).

Ejemplo:
Art.Nº %participación % valorización % partic. acum .% valor. acum Clase

14 5 25.47 5 25.47
19 5 18.55 10 44.02 A

13 5 16.08 15 60.10

3 5 9.27 20 69.37
6 5 7.20 25 76.57 B

11 5 5.30 30 81.87

15 5 3.78 35 85.65

9 5 3.09 40 88.74

12 5 2.65 45 91.39

20 5 1.65 50 93.04

18 5 1.39 55 94.43
16 5 1.12 60 95.55 CC
2 5 1.06 65 96.61

4 5 1.06 70 97.67
1 5 0.66 75 98.33

10 5 0.53 80 98.86

8 5 0.50 85 99.36

7 5 0.33 90 99.69

17 5 0.16 95 99.85
5 5 0.15 100 100.00

10%

55%

C
B
A

30%

45%

Se ve claramente en la gráfica que el 15% del inventario justifica el 60% del valor,
mientras que el 30% del mismo justifica el 82% de dicho valor; a su vez, el 70%
del inventario justifica el 18% del valor. Si se tiene en cuenta los costos de
mantenimiento y de control de estos últimos, se llega a la conclusión que no es
necesario controlarlos estrictamente, ya que son de poca valorización, y que
debe mantenerse el mínimo stock posible de los mismos.
La asignación de las zonas A, B y C en la gráfica que estamos analizando se
realizó en función del alto % de valorización de los tres primeros artículos
(25,47%, 18.55% y 16.08%, respectivamente), sin embargo, las zonas pueden
asignarse de forma diferente, por ejemplo, incluyendo en la zona A los seis
primeros artículos, que representan alrededor del 80% del valor del inventario,
en la zona B los siguientes tres artículos, y los restantes en la zona C. De esta
forma, controlando el 30% del inventario (zona A) se estaría controlando
aproximadamente el 80% del valor de este. Observando las zonas A y B de la
gráfica que se da a continuación, se puede ver que el 45% del inventario justifica
alrededor del 90% de su valor y que el 55% del inventario justifica,
aproximadamente, el 10% del mismo valor.

5- Investigar o elaborar un ejemplo de clasificación de inventario,


basado en una lista de por lo menos 15 productos y desarrollarlo
paso a paso. Deben clasificarlos en grupos A, B y C indicando el
porcentaje en valor (dinero) y volumen. Los productos no
necesariamente deben tener nombre (pueden utilizar letras (ej.
Producto D), nombres hipotéticos (ej. Producto XP, etc.) o
secuencias numéricas (ej. Producto 1, producto 2, etc.). Cada
producto debe tener una cantidad en inventario y un costo por
producto.

Articulo Promedio Consumo Promedio Valor de Utilización


Producto A $ 5.844 33 $ 192.863
Producto B $ 16.602 66 $ 1.095.699
Producto C $ 6.444 70 $ 451.092
Producto D $ 13.994 71 $ 993.562
Producto E $ 9.528 65 $ 619.320
Producto F $ 8.489 39 $ 331.065
Producto G $ 10.777 41 $ 441.843
Producto H $ 12.543 25 $ 313.575
Producto I $ 2.091 26 $ 54.353
Producto J $ 15.698 33 $ 518.034
Producto K $ 1.412 44 $ 62.121
Producto L $ 19.372 30 $ 581.160
Producto M $ 3.469 60 $ 208.110
Producto N $ 3.548 47 $ 166.772
Producto O $ 6.220 20 $ 124.407
Articulo Valor de utilización
Producto A $ 1.095.699
Producto B $ 993.562
Producto C $ 619.320
Producto D $ 581.160
Producto E $ 518.034
Producto F $ 451.092
Producto G $ 441.843
Producto H $ 331.065
Producto I $ 313.575
Producto J $ 208.110
Producto K $ 192.863
Producto L $ 166.772
Producto M $ 124.407
Producto N $ 62.121
Producto O $ 54.353

Obtenemos el número de unidades de referencia para cada zona multiplicando los porcentajes
de cada zona por el promedio total de unidades que se consumen. Con esto claro, nuestro
inventario llevará las siguientes etiquetas por zonas:

Zona A: 670* 15% = 100.5 unidades

Zona B: 670 * 20% = 134 unidades

Zona C: 670 * 65% = 435.5 unidades

Siguiendo el orden de mayor a menor que obtuvimos antes, comenzamos a clasificar los
productos por zonas, contando las cantidades de consumo promedio que presenta cada
producto. Así pues, como en la zona A solo tienen cabida 100.5 unidades, el producto B (66
unidades) y el Producto D (71 unidades) harán parte de esta zona.

Es de notar que las unidades del producto D sobrepasan el límite de las unidades de la zona A,
ya queda a nuestro criterio si clasificamos en la zona B o en la A.
Conclusión

En este trabajo realizado, nos enfocamos en definir cada aspecto del inventario
ABC, para poder comprender bien los pasos que se utilizan para poder realizar
dicho inventario. Explicamos un ejemplo que esta relacionado con el inventario
ABC, en donde se declara los 15 productos, con su total de consumo y su
promedio en su consumo, también incluyendo su valor de utilización

Bibliografía
E, I. (2021). IngenioEmpresa. Obtenido de https://www.ingenioempresa.com/analisis-
abc/#Como_hacer_un_analisis_ABC_para_clasificar_el_inventario_con_criterio_de_pr
ecio_unitario

I.Empresas. (2022). Obtenido de https://www.ingenioempresa.com/analisis-


abc/#Ejemplo_de_analisis_ABC_con_criterio_de_clasificacion_precio_o_costo_unitari
o

M.L. (2022). Mecalux. Obtenido de https://www.mecalux.es/blog/metodo-abc-clasificacion-


almacen

You might also like