You are on page 1of 24
ELBA Edicoess Letesemericasas Bocnor Airs SAC Comet Comatns Adee De Tera ge 2a Maly Herel fhe ag Betts Row, Ingo By Sore ele oe Diector: Roger Pla mt fe Se neice: bt le =a thee» Dharacid edhe Dine Becca 7 casei Recto Plas Jeannine. Promeiin # Pobicinds Tiprcbned de Seen a Tereiées Ls Prot MGA « Tots 6 Beg NS Gonposin: Rote SARUM MScminnts 402m Akg Fovogratades: Futomecitiea Ruta O)Ae, Chicana 325, Bs Diino, Goied Feel MGM gS, - cata ive 216, De Ans Interior, dnebuidors Céson SiRiLe = AW Tat-endeuca @H, 2, mitomagia s * é Los temas del minerio ae oe, Diteceibn intelectual: ERNESTO SABATO © ‘Al frente de un grupo de redactores, con [a colaboracién especial/te Aue frsto RaGl Cortaar en temas del isa arseng sie original fus tealzado eng Onset G2 ta in dieecies do nea: gan Seco angi poriclba de lat clabossc lots estas, y preparave pare su pullin Elin ea el depertament@edioral de ELBA. i * . QUE ES MITOMAGIA MITOMAGIA es una eaciclopedia, Pero una enciclopedia especial. En fila estin exputstos de un miodo ameno y objetivo todos los wrandes micas esoléricas, Ts/déciny-aquellas is hasta hoy a ingen al hombre sempre asediado for el mterin Ai desfar ante olor Aefiniciones, historias ¥ explicarioves sobre Bs divas met ee esti compuesto este apaionante enigmae ocultste, magi supersticfones, efbala, astrologiay espivtisina,clquimia, parapsicofog No faltara tatpoco la visa y lajobra dls personaieg nds notables que te destacaron en el estudio v prietea de ess disciplinas, La obra, en su conjunto, esié ondenada alfateticamente, Dé modo que ad foma @ vor” srt encontrad G4 orden alain, con us remisiones correspendicnics, para due ol lector pueda ampli, «i Io Acsea, su conocimiento del tépico cansiltados y estableeer, a la yer Ine relaclones ue existen entre day lea mateyia Esto hace también que MITOMAGIA. sea una obra de ran utlidad gars ol eatudlante, el pends, l predonsh lai, y rods ante ‘one nécesiten tatfacer no s6lo su curincdad jnflertral, 6 dock Imentarse seziamente sobre ef tema. Pero hay algo amis que enfiquece ‘esta obra, Ba la pigina central de cada uno de los fascieulos, se publi- ‘card un cuenta generatmente completo, maguificamenteilstrado, esco- Bid cate us as mas de tauren ier a Dlgins poe ser uranenday dblads de modo qu, conduda a bem se pablcnd dante 52 semana elector fg poche ‘eel de low fscealon na magites encilped, con Indt des Gondcrltes Gheadee pot he pope ca’ al ‘mental antelogia del caznto fantistico de todas tas epoca, desde. los elites dyer Iusta hoy, Contra a preentagin dee cole ‘completa en buen estado, Ia editorial entregard en edinbio, la obra lajo- samente emcuadernada en tres volimenes de 2074 por 28) ents, y la sm Rologia, aubien Tujosamente encuadermada, ca. an. solo votumen le 20 por 14 cm, ambas sélo por el precio de costo de la encuadernacién, ‘convirtgndose’ asi el coleccionista, mediante un goto mainiino, em po= TERE abe complet come sed frecida poxitfonncai al Bie Es preciso, pues, colee:fonar los fascicles con euidado, ie secant. ea nag es \®Ediciones Latinoamericanas Buenos Aires SACT Bilinghane 20h, 72 Ar"Tel 62206 ~ Ba Ar Imprse on Argentina = Peated in Argeatinn Hecho ot depésio que maces Ia lr Ley de propiedad inseerast N10 30. Femeyad to oe darko erin rsfiew y oriins, range pear Greats 38 728 & 1 iogee uve see de Jondo st gina Se ne fw et Tn eu felon Toe ‘pranrjles unter de, PROXIMO NUMERO AQUEBARRE: Las reuniones de Bruja uvocadss por ot demonic. Referees hist feas sobre Jos pro 1a Lucha conten ee Seber eee Huopa mnedicy AQUILES: 1 meéreoraiingcimiento, Tas hagafiagateryeras realizadas du- antejet Ieguneliel® asedio a Troya. ARAWEANA, Mnitologia: Ritos @recss@i@eee Mes prirnitivos habit cede! sur de Chile y Argentina, Sitebelde pasion por la libertad. UesfrotAbles eopocimientos de 1G indigcaamyapbre Astrononfa, ARGONAETAS: Una de las crea Sones legghias més importantes eI ciclo mito griego. Tas havafias deyRsSpey demis teipulantes del AraHeOFa infhucscia mvigica de Mellgael Ia conquists del Vellocino de Oro, ARNAERO DE Vit. vida deVe@lcre akuin ida del hérwe ho- feos PArapevenir y cnear enfer- medades, ASES: Hisfbcia de los. prine Ahoses guenitos dei pantedn escan~ Binwo; Oefa, Thor y ‘Tys, entre flies. Setigen, ta hicha interne Ne TIGRE! contra tos. igamses, la ddeadeacis, Y _oisos femaigdgpinterés, AMOR Filtros, hechizos y talismanes Desde los tiempos més remotos, la Goecia (v) (magia préetica) ha utilizado toda clase de productos para lograr el amor 0 el olvido de la persona deseada. os iniciados fen Ciencias Ocultas sostienen que al conocer los secretos y las fuerzas del mando invisible y del visible, las_mezclas obtenidas poseen una accién fisica y otra “suprafisica” que actian conjuntamente, El eso- terismo (v) sostiene que “todos los cuerpos simples derivan de un iinico elemento”. Sobre esta base se apoya Ja “qufmica de los iniciados”, en ‘cual los cuerpos minerales se vonsidevan sujetos a una ley de evo- lucién tal como la de cualquier ser vivo, Los iniciados en Magia (v) se valen, para lograr la correspon- dencia amorosa, de dos procedi- tos, uno directo y otro indi- reeto. Se considera directo, el cjer- cio det dominio sobre Ia otra per- sona por medio de la concentraci6n ye pensamienta constante, método que en ocultisino se llama “mentae Tismo” (v}, y que consiste en la irradiacién de ondas mentales sobre la persona asada, La forma indi- recta se basa en los t rosos. Ibu Khaldun dice: ‘Magia, el amor es un espiritu que se une Con otro espiritu; en el arte talismidnico, es un espiritu que se une a un cuerpo", Para conseguir cl amor y el olvido en forma indirecta, se ofreces tuil- tiples recetas, ya se trate de“ tros’, “hechizos", “embrajamien= tos”,” “talismanes”, “ainuletos”, “setios”, ete, Existen filtros afrod siacos llamacos “filtros de potencia’ Las sustancias que en ellos predomi- nan son los hongos, Ia sal marina, la cafia aromatica, el bérax, el c do, la canela, el azatrin, 1a verbena, la nuez moscada, el hinojo, las or- quideas, el almizele, Ia algalia (cs- pecie de malva con olor a almizcle). ‘También son asadas con el mismo propésito ciertas carnes como la de conejo, tortuga ¥ los sesos de corde- ro 0 carnero, Las referencias a los filtsos amorosos se remontan a la Antigiiedad. El poeta griego crito (siglo TV a.C.), en sus Idilios, y Virgilio (70-19 a.C.) en sus Fglo- gas, se reficren_minuciosamente a Jas cercmonias, tos sacrificios y los encantamientos de amor. Horacio (65 a.C.-8 d.C.), en sus Epodos. habla de la forma en que la bruja Canidia componta sus venenos amo- La preparacién de los filtros. Mu cchas son las fSrmulas que Hegaron hasta la actualidad sobre la prepa- raci6n de estos “filtros de amor”. Citaremos a continuacién las mas extrafias y curiosas, extraidas de Jos antiguos formularios mégicos, Para ‘enamorar a una persona, debe reco- gerse un coraz6n de gorrién, uno Jb Cpe Vine go AMOR de golondrina y uno de pichén, mezclarlos con unas gotas de la sangre de quien haga el filtro, pi- carlos con un cuchillo de cabo blan- 0 y secarlos al sol o al horno hasta poder reducirlos a polvo. Este pel- yo debe administrarse, a la persona a quien se destina, mezclado con la comida © bebida. Otra receta dice que debe tomarse una onza y media de aziicar cande, molerla en un mor- tero nuevo un dia viernes diciendo a medida que se machaca: “Abra- sax, Abracadabra”, El polvo obte~ nido debe colocarse en una botella que contenga vino blanco, y se guardari en una cueva durante veintisiete dias; se agitara cade mafiana durante un minuto repi- tiendo “Abrasax”, y cada noche durante tres minutos diciendo tres veces “Abracadabra”. Finalizados los veintisiete dias, se trasvasaré el Kiquido a otra botella, se le agre- garrén dos gramos de mostaza y ve dejard reposar por tres dias, Una vex colado, el filtro estar4 listo para ser utilizado. La receta asegura que si se consigue que la mujer elegida beba la mitad, su amor se habra logrado. Una simple receta de cocina puede esconder virtudes para enamorar: debe batirse dos huevos. muy bien mezelados con unas gotas de tintura de cantérida, Al echarse sobre la sartén para ha- cer una tortilla, debe musitar “Pase este fuego que me devora al corazén de! hombre como estos huevos pasan de un reeipiente a otro", El mago Cornelio Agripa (v} dice que en toda férmula de filtro amoroso deben figurar partes organicas gue sean estimulantes grit foree Lee Gprits De (Yori 2 cele eta forcen Dard tin mez ment= guelyne lorrimie. Gite Cee fore a Vor in Pentéoulo del amor. Tomudo de ta obra “Clavtewlas de Satom6 a AMOR sexuales, extraidas de animales ca- racterizados por su fogocidad 0 ternura. De ahi que sea frecuente encontrar en las recetas, trozos Ue corazones de paloma o iteros de perras en celo. Pedro Mora, por Su parte, aconseja mezclar, después de desecados y pulverizados, trozos de corazén de paloma y golondrina, ifn de liebre, higado de gorrién y sangre del ‘propio preparador. Para conseguir hacerse amar se incorporaré este polvo a los ali- mentos de la persona elegida “Bruja en to prepuracién de wn filtro”: ‘eroueln flumenca, de mediados dei siglo XV. Museo de Leipzig. 62 Un filtro para lograr olvidar a la persona amada, por ejemplo, era el siguiente: debia realizarse un lunes’ a _medianoche, después de canto del gallo que ahuyenta a los demonios. Se elegiria una noche en que la luna estaviera en su cuarto menguante, En un estan- que 0 rio préximo, la persona inte- resada en olvidar al amado, Bus- caria, después tres flores de circe y, a medida que las cortara, diria en latin: ;Oh phoebir re nevecute remorio amoris internos! Al regre- Pintura de autor widnimo de te sar a la casa pondria las flores en re con media cucharada de vin lanco, exponiéndolas por trey noches seguidas a la in« fluencia de los astros. Durante los dias en que se realizaba cl filtro, el interesado debia_ so c aun ayuno riguroso, absteniéndose de deber ningéin licor espirituoso. Tras- curridos trece dias, se debia mezelar el vinagre y las. flor eucharada de miel rec otofio. El filtro asf obtenido debia beberse en ayunas, encontrarse des- pués con quien se intentaba olvidar, La tradicién magica afirma que el olvido era seguro. La eleceién del amuleto. De acue do con el concepto ocultista, es amuleto cualquier objeto usado en Ja creencia que mereed a él se pue- da obtener correspondencia 0 pre- servarse de cualquier daiio contra el amor. Algunos distinguen como talismdn de amor todo objeto que dé buena fortuna y como amuleto, al que solamente defiende contra los males. Los amuletos amorosos que llevan grabados signos astro- ‘égicos pueden servir de talismanes Paracelso (y . Agripa (+), Albano, Cagliostro (vy muchos otros al= imistas han Gejado fSrmulas de moresos. Siempre se ha realizacién, elegir el dia viemes y cuando la luna esti en cuarto. menguante. Una entre muchas férmulas con- sistia en elegir un trozo de perga- mino, cortado a la salida del sol. En uno de sus lados se dibujaba circulos concéntricos y se escribia con tinta negra las siguientes pala- bras, separadas una de otra por una cruz hecha con tinta roja: Enam, Binah, Sator, Repo, Tenet, Opera, Rotas, Hod, Kemer, Choekmoe, Todulah, Teburha, Tipherct, Jesod, Sardach, Io, Netzha. En el centro de los circulos se escribia con tinta roja el nombre de Scheva. Del otro lado del pergainino se dibu- ba _un circulo en cuya mitad se trazaba dos lineas paralelas entre Jas que se escribia el nombre de Ia persona a cuyo amor se aspiraba, En los semicireulos superior ¢ infe- rior se dibujaba los signos zodiaca- les correspondientes y, alrededor Agripa de Nettesheim, De Das Kloster. circulo, los nombres cabalisticos de Venus: o sca Ahea, Haghiel, Kedemel, Seraphim, Bne, separados alternativamente por un guién y tuna cruz, Debia guardarse el trozo de pergamino dentro de una bolsita de seda verde. Se lo frotaba con perfumes gratos a Venus (almizcl mbar) y, con la propia sangre di interesado, se escribia el_nombre de la persona a quien se destinaba, concentrandose mentalmente, a la vex que se decfa en vox baja: “jScheva, haz que me ame!”. Se ‘© colgaba del cuello pendiente de un cordén verde, de modo que tocara la came del portador. Se sostenia que este talisman hacia desprender del cuerpo efluvios édi- cosy que estas emanaciones iban Ja persona deseada, Et biblifilo francés Jacob, en su bro “Algunas cursiosidades de las Ciencias Ocultas?, dice al. hablar de un talisman: “Se construirén dos figuras poniendo en ellas el primer cuarto creciente de la Luna y se representara a Venus y al satélite de Is Tierra en la primera fase de % consteiacion del ‘Toro, situada 1 la duodécima cara_astrologica, Se enlazarin brazindose, y se los enterrara en el lugar donde habite una de las 4os personas que, infaliblemente, se aniardn”, Enedie| Shaiah dice: "Un talismén bien preparado, es un condensador co de ta voluntad de la persona que lo fa- brica, y astral de las fuerzas soli- citadas. Reconociendo la fuerza astral de los pensamientos, Jos sig- nos que se graban, son evocaciones condensadas en el objeto de las energias evocadas y el pensaniie del preparador”. De acuerdo con ello los talismanes fabricados en serie que se expenden en el comer cio carecerian de valor Los talismanes medievales. - Du- rante la Edad Media, la confeccién de talismanes de amor se complicé enormemente, Para hacerlos, se eshuinaban viejas tradiciones lati- nas y {6rmulas secretas y_ misterio- sas de Oriente, waidas por los cruzados. En las extraiias mczclas actttaban juntos les dioses de] Otim- po con [os genios de las creencias 4rabes y los demonios y arcangeles cristianos. Fue tan intensa la afi- Gién por los filtros y talismanes de amor, que su abuso inspiré las estrofas del poeta espafiol Juan de $ Ni causan amores. ni guardan su tregua, / las telas del hijo que pare la yegua / ni menos agujas hincadas en cera, / ni hilos de alambre, ni el agua primera / de mayo bebida en vaso de yedra, / ni fuerza de yerbas, ni virtud de piedra, / ni vanas pala- bras de encantadora....”. Una pre- paracién magica famosa, consistia en tomar el coravén dena eulehya AMOR y colocarlo junto con la cabeza sobre wna chapa caliente hasta que se secaran, Se pulverizaban molién- doles en un mortero. El polvo resultante se mezclaba con unas Kiudano. La ereencia popular aseguraba que, con sélo refregarse las manos con este polvo, se conseguia conquistar a la mujer deseada. La mujer, por su parte, ademas de refregarse [as nianos con esta mixtura, debia darsela a beber a su clegido ‘con una copa de vino en la cual hubiera desleido una bolita del tamafio de una semilla de trigo formada por cabeza de anguila, un trocito de simiente de cian, seis gotas de su propia sangre menstrual y dos gotas de Kiudano. Una recsta para conquis- tar al hombre amado aconsejaba tomar pelo de su barba, lo mis cercano posible a la oreja izquierda, y una moneda de plata que hubiera estado en contacto con él por lo menos durante medio dia, Debia hacerse hervir todo junto en un jarro de asperén (arcilla arenosa} nuevo, con vino, unas hojas de ruda y_ saliva. Cuando la moneda hu- biera hervido durante una hora, se la sacaba, ‘Tentindola con la mano derecha y acercéndola al hombre amado debia decirse por lo bajo: “Rosa de amor y flor de espina”, mientras que con la otra mano se Je tocaba suavemente el hombro izquicrdo. gotas de Para los maridos re Talisman magico, Pertenecié a Catalina de Medicis, Henri de Bsticnne, 1575. 63 AMOR La mundragora, Ategoria que ta representa como simbalo bisexual de la feenndidad, A esta planta se ta utilied en la preparacion de filtros. losos de la fidelidad de sus esposas una receta era: arrancar el corazon de una paloma, secarlo,: reducirlo a polvo y colocarlo dentro de una bolsita de seda que contuviera una moneda de oro. A ta tercera noche, cuando la mujer dormia, se ke sal” picaba eon dicho polvo el pecho izguierde y se colocaba encima la moneda. Si la mujer era fiel, con- tinuaba durmiendo tranquilamente en cambio, si era culpable, relataria todos los detalles de su infidelidad. Otra férmula de amuleto para con- quistar a las mujeres, consistia en llevar sobre el corazén un saquito de seda verde que contuviera el corazén de una paloma y los ajos de un gato secados y redueidos a polvo. Este amuleto, para que fuera imis cficaz, debia ‘prepararse un viernes de primavera o en el sols- ticio de verano. Para ver en suefios a la mujer amada, la receta era la siguiente: reducir’ a polvo piedra imAn y coral pulverizado, mezclar- los con sangre de pichén blanco, envolver Ia pasta resultante en un trove de seda celeste. y colgar ol envoltorio del cuello con una cinta también celeste. Bajo la almohada debia colocarse una ramita de mir- to, y antes de dormirse, habia que concentrarse en la siguiente ora- “Kirie clementissimo, que Abraham serve tus dedisti uxerem Saram, et filie ejus obedientissimo, por admirabilem signum, indicasti Rebecam uxerem: indica mihi serve tue quam nupturus sim uxerem”. Los antiguos sacerdotes exipcios, grababan en planchas de hronce escenas ujuriosas para que aquella mujer bajo cuyo untbral se ente- rrase la placa. amara indeicetible- mente al hombre en cuyo Favor se realizaba la ce: En el Mu seo de Leyden, existe un papiro en cl cual se da una receta para hacer Ja tinta magica con que debia es- cribirse en los talisimanes, En ella se mercla siete perfumes de siete flores distintas que, de acuerdo con la astrologia (v), estuviesen bajo el_influjo de los planetas. Otro talisman, de Venus, consistia en una placa redonda de cobre (metal consagrado a ella). En uno de sus lados estaba la imagen de la diosa del amor con Cupido, y en el otro, habia grabado un cuadro migico de nimeros dispuestos en forma tal, que sumados vertical y horizontal mente, siempre daban ciento se- tenta y cinco como resultado. La formula de este talisman era de Paracelo, quien aconsejaba_reali- zarlo en dia viernes (dia de Venus), cuando éta, junto con Jipiter, entra en la constrlacién de Piscis. Su_creador sostenfa, ademas, que quien Ievase este talisman seria arado tiernamente por las muje- res, Si se lo sumergia en un liquido (vino, agua, leche, ete.) y se daba a beber c: liguido a un enemigo, te se conversia en el mejor de los amigos, Lajard, en su libro “Investigaciones sobre el culto. de Venus", describe un amuleto de Ve- nus comsistente en una hermosa sardénica ovalada, En la parte su- perior entre cl Sol y la Luna hay tn globo, y en la inferior, la imagen de la Gitels y las eabevas de un toro y de una vaca, mirindose, Alrede- dor de estas figuras estin grabados caractews feni De todos los amuletos histéricos amorosos, el mas conocido ex el de Ja reina “de Francia, Catalina de Médicis, interpretado de distintas maneras. Para unos es una medalla en la cual aparecen grabadas. dos personas: una joven, al parecer de alto rango, y un hombre de armas a quien la dama intenta seducir. En el reverso Ileva_grabadas las palabras Asmodei y Hagiel. En la mitologia hebraica, Asmodei repre- senta al rey de los demonios luju- encia"™ jos estudio~ su talisman amente sobre su siers, Para otros, alia concebida para sexual y la volup- jamin usado Ja reina para tener descenden- Ga (durante muchos afios Catalina Ja tavo). Este amuleto. esta ado por un amalgama de bron- ce y oro bien fundidos y parece Raber sido dorado a fuego. El Eesgaste de sus dos caras dice que sue muy usado, El médico francés Granger, que estudié este amuleto, dice: “Sabido es que el Dr. Fernel, médica de Catalina, fabricé este amuleto en 1553 y que ésta atribuyé el nacimiento de su cuarto hijo, esperado durante tres afios, a la extraordinaria virtud de aquel ta- smn misterioso, En cuanto a la interpretacién de Ia inedalla, puede extraflar y causar maravilla que un célebre médico se prestase a ello, pero hay que trasladarse a aquellos tiempos en que desdefiaba servirse de la astrologia, que era soberana”. Los magistas aconsejan no jactarse jamas de lle- var un talisman, porque al exponer a miradas envidiosas ese “acumula- dor de fucrzas fluidieas” se corre el riesgo de anular su virtud, Los antiguos mages enseviaban la fér- muta y luego decfan: “Saber, osar, querer y calla” Los hechizos de’ amor. - Entre las supersticiones amorosas més difun- didas en Europa, se encuentran las practicas de la noche de San Juan, Se dice que en dicha noche las mealas hierbas ~-hasta la mas vene- rosas—- pierden sus cualidadles, pees el rociy de esa noche especial las purifica y acrecienta las virtudes de las utilizadas para hacer filtros Se cree, en cambio, que es muy F cortar hierbas el dia de San Juan. después de la salida del soi. Entre los pueblos que creen en las virtudes del rocio de esa noche, las mij ‘nexponer una toalla pata empaparla de rocio. Al dia siguiente, se mojan la cara con ella en la certeza de que ast conseguirin hermosura y amor Los la medicina no hechizos amorosos se han usado mucho entre los pueblos primitivos yy su empleo no es deseonocido entre los civilizados. Los griegos de la antigiiedad rendian culto a una di- vinidad siniestra, Héeate (v), euya proteccién se invocaba en ayuda Ge amores ilicitas y_ vergonzosos. ‘También, los romanos ereyeron en Jas artes hechiceras para triunfar en amor. Horacio se refiere en sus obras, a crimenes cometidos por hechiceras que mataban niffos para utilizar sus. entrafias como filtros amjorosos. Un franciscano italiano, amado De Nohilibus, fue quemado como hechicero en 1608, por vender un ungiiento magico que proporcio- naba a los enamorados la ilusién de la consvinaeién carnal con la elegida. Durante el reinadio de Luis XIV se decia que madame de Mon- Fr AMOR tespan, Luisa de Lavalligre y otras favoritas, habian dado al rey bre bajes para conquistar su autor. Los historiadores dicen que en Roma se creia que la emperatriz Cesonia habia logrado mantener ¢l amor del feroz emperador Caligula, con bre- bajes que turbaban su espiritu. y su razén, La Iglesia. por su parte, hace referencia a lamado Marcos, por quien enlo- quecian de amor todas aq mujeres sobre quienes € soplaba, hasta que una joven cristiana se le vesistié, diciéndole: “Que Dios te juzgue”, Otro caso semejante fue el del jesuita P. Girard, acusado Por una penitente de haberle hecho concebir una violenta pasién por haber soplado sobre ella, © ei del famoso médico Poirot citado por Calmet en su libro “Tratado sobre un hevesiarea Dibujo de Aubrey Beardsley, La escena representa u Tristdn en ol ‘momento we dar @ Toolda eh filtro do «amor. AMPALAGUA apariciones”. Este_médico, de me: diados det siglo XVI, requirié de amores a una viuda; quien lo des- airé, acusndolo luego de haberle dado filtros para hacer amar por ella; dichos filtros la habian enfer mado gravemente. Como los médi- cos se declararon incapaces para volverla a su estado normal, se la creyé poseida por los demonios y se acudié a los exorcismos (v) de la Iglesia, Le fueron hechas pre guntas en latin, griego y_ hebreo, a las que respondid ia viuda como si fuera una sondmbula, pero sien pre adecuadamente, aun era sabido que apenas conocia el latin vulgar. Las crénicas dice: que finalmente los exoreistas (un obispo doctor en teoloata, yun capuchino’ condes médico a ser some Las férmulas de Pactun por Acti Dor mu chos coma uno de ies padres de la hechiceria, pa fortuna en Para hacerse amar por una viuda, la formula dice que deber’ arran: carse unas hojas de verbena, mien= tras exclama: "Yo te tomo en nom- bre de los Angeles Aniel, Atiel. Ve~ huel, Rahacl, Umabel_y Manakel, para que me procures el amor de (decir el nombre de la viuds que se desea cong guir que un matrimonio se realic pronto, un hechicero aconseja to- mar una manvana, retirarle la parte central y en st diente de ajo en el cual se habra escrito con tinta el nombre de la persona elegida formando cruz con el del realizador del hechizo, Sobre la piel de la fruta se debe grabar —con un cuchillo nuevom, site veces ambos nombres. Se_atraviesa la manzana con dos agujas rwza~ das, mientras se dice: “No es que Se atraviese a ti, sino que Asmodeo atraviesa el coravén de quien amo”. Luego, se arrojari al fuego la fruta diciendo: “No es que yo te queme a ti, sino que Asinodeo enciende mi amor como arde esta manzana”. Para los ocultistas, la antipatia que se siente sdbitamente hacia una per- gar colocat un 66 miiento el presenti- je un probable hechive, de EI hombre —sostienen—-, es advertido por la uy astral de las influencias que sobre él se intentan ejereer y reacciona instintivan sin intervencién de la ravén, bign las simpatias instanténeas, los amores nacidos a primera vista son explosiones de la luz astral similar a la producida por una descarga cléctrica, La t6rtola es el ave del ainor. Una antiqua receta dice: si se Te arranca el coraz6n er en que domina Venus y rer a una person: nt Tam- horas AMPALAGUA. consejos. silvestres. ss atravéndolas con En relacién sa” cura eniermedades: que. ka prosperidad o decadencia “de una familia se debe a la presencia de Ia ampalagua en la prosinridad la casa, ete. En este diltime suptesto puede llegar a identificarse con el Familiar iv) AMULETO. ANAGRAMATISMO. E! Yalismin, uso det de las letras de un vocable px ccultar cl sentido aniivico owen encerrado en él. “Tal el ease de la tercera parte de la Cabala cv) la ‘Themura, palabra que “cambio”, en la cual el anagrama es usado como medio para ocultat €l sentido secreto de las. férnmlas En la Edad Media, siguiendo la tradicion hebraica, los alquimistas y cultivadores de ciencias ocultas emplearon este género de transfor- maciones, como en el caso de Roger Bacon (v) que dio en anagrams Ja composicién de Pedro de San Luis, carmelita franeés, puso en anagramas los nombres de los papas, emperadores.y reyes, pre- tendiendo haber hallado, al hace tales mutaciones, el destino dle los hombres a quienes se referia, Son sslvora. famosos en la historia algunos ana- gramas como el de las palabras Girigidas por Pilatos a Cristo: ¢Quid est veritas? (°z Qué es Ia verdad?” de las que se ha sacado: Es vir qui adest ("es el hombre aqui presen- te"). El vocablo deriva ‘del griego ma, escritura) y de! i ANALOGIA Uno de los prineipios fundamentales del ocultismo sostiene la indisoluble Unidad dei mundo. Tal doctrina, al establecer sus medios de expre de categorias louieas. pues el ele= mento loxie tendo a descu oposicienes. conwacdiceiones, descri- he aminomias. Las analogias de canicttr mistico. sisivieo y postico, permitirian desenvolver esa “intui= fundamental del amundo” signada en la Tabla de Esmeralda arriba es como y mas amplia- gue lo visible es ef redlejo de fo inv cosmos reproduce el Asi, elo simbélico, que es el del ocultismo, es un método analégico. Grillot de Givry recuerda en su “Antologia del ocultisn:o”. que numerosos al- quimistas (v), gnésticos.y_herine- Uistasparticiparon de la mistica analdgica siinbolista que conduce a la percepeién global de la tota- lidad. Fundamentos de la analogia. El principio magico de las correspon- deneias tiene su fundamento en el método “coincid Giante ol cual tley6 a establecer ta existencia de un elemento de co- nexién acausal en igualdad de derechos con ei de causalidad. Jung somtuve que ese factor desconocido en los procedintientos intuitivos, de tipa magico, se presenta —tal come Jo confirmia ta experiencia extra~ sensoria— liberado del marco tém- poro-espacial. basado en un funda- pico, al que denomina modo, reconoce a, los autores plificaban, sie (correspondent cién causal reco ible © siquiera coneebible, Asi, ef ocultisine ha podide sosteney que todo objeto pertenece a un con- juato finico y pose con todos. y cada uno de los clementos de dicho conjunto relaciones neeesarias, inv tencionales, no temporales y no espaciales. Desarrollo de la teoria, Los expo- sitores conscientes 0 inconsci de esta teoria constituyen un nti numeroso y heterogéneo, Los pen- ANALOGIA sadoresy filésolos del ocultismo taron elaborar_construcciones racionales y sistemas que exponian a “institueién primordial”. Otros Jo hicieron fundados —al margen de formulas dogmiticas 0 filos6fi- cas-— en el reencuentro en si mise mos de la Tradicién, uno de Jos modes de conocimiento earac- teristico de la ciencia oculta. La misma cosmovisién poética se reve- laba como un conocimiento de la interioridad d por consecuencia, diferente del co- Reger atucidn le ta mmlogiie ocutta vsistente enter eL veina animal y oF reine eget, ANALOGIA nocimiento ciemtifico o filosético. EL poeta, el brujo, el mago, re- presentan el sujeto-objeto: el alma y el mundo, El sentido px como el mistico, coincide con el sentido de lo desconocide, de lo revelacior, de lo fatal fortuito. Re- presenta ‘2 lo no representable, ve lo invisible y percibe do insensibl Todas estas posibilidades que sint tizan la visién del mundo y la expe. iencia del mundo, yoxtapuestos. se sostienen en los principios de la gnosis, en la teorfa de las corres- pondencias, Como esti escrito en La Tabula Smaragdina, lo esencia’ que “se cumpla el milagro de una sola cosa”, Asi, la cadena de k analogias aparece como ua laz0 q recorre lo. infinito, al _establec vineulos y posbilitar la indiscluble cocreién ‘del ser. Un medelo de penetracién en. esta cost tradicional regida por l fue expresado por Nova “Todo ‘lo visible se adhiere » lo invisible, todo lo que puede sex ido a Io que no puede serlo, todo o sensible a lo insensible; quiz, también, todo lo que es’ posible pensar a lo que no puede ser pen- Analogia mfstica. - Expresa la vit sién de un mundo ramificado y recorrido en su totalidad por una misma savia; en ella se descubre una tensién del espiritu hacia el substractum inmaterial del mundo, ya veces, segiin observa Alexis Garrell (v) en “La oracién, 38 po- der y sus efectos”: “se convierte v una serena contemplacién del prin- cipi todas las. rosa” inmanente y trascendente de ign poética, al recuperar el sentido analégico del ocultismo, implica ta abolicién del tiempo, de fa historia concentrada en el lenguaje. y tiende a recobrar la situacién paradisiaca Mircea Eliade (v) describe en sus “Imagenes y siunbolos” esa funcién de os poctas iniciados y afirma: “C..tedo gran poeta descubre el mundo como si asistiese a la cosmo gonia, por cuanto se esfuerza por verlo como si el Tiempo y la Hi toria no existiesen. ‘Todo lo cual recuerda, extraiiamente, el compor- tamiento del hombre de las socie- 68 dades tradicionales’ Intuicion primordial, - Es el fund: mento del sisteina analégico, A ella cs posible tlegar por a. libes del tlamado principium indi tionis, que se basa en la sustit cién del estado de vigilia normal por un estado de hiperlucider, a fin de encontrar un camino que Sistema Rebreo de Bl ter perils a rie de I torrente ¢ experiencia supone intrapsiquica que permica a la con- hacia el centro misino de la existencis, hasta al- Quienes logren esa trai psicoldgica aleanzarén cl nivel i= una posicién pensable, ese “estado natural” llamado’ por los hindies sakaja samadhi [v. samadhi) y que lleva al conocimiento del mundo migico © universo multidimensional de las vespondenclas stmbél analégicamente, “Ci “Todo el universo visible no es mas que un depésito de imagenes y sig- nos”, escribié Baudelaire; recupe- raba el universo de la Doctrina Secreta (v), ef cosmos vivo de la tradicién ocultista. que postula en- tre todos y cada uno ce los obdjetos que lo integran, relaciones intrinse~ cas, esenciales y peranentes, El Cada meno leva seis letras inno de In sabidurta”. esa nocidn de unlidad €) deseonocimiento de la multipli- cidad de los objetos. Para conciliar ‘a variedad y Ia unidad fundamen- tal. el ocultismo apela a las analo- gias; es decir, a releciones cualita- tivas que operan “el milagro de una sola cosa”, uniendo los elementos de los distintos reins. Categorias operativas. - Las analo- gias pertenecen, entonces, a la cos- movisién ocultista y, en cierto mo- do, se tornan, en esta prictica, como categorias operativas; elemen- tos relacionantes. de_un lenguaje fe: pero no significa > en el cua! la cadena del te y del significado no se 's ambos polos. tienen Pero, por medio Ios _postulados analégicos con e) ocultismo instrumenta Ja reduccién del inundo a la unidad viviente de los contenidos en. con- fieto. es posible establecer relacio- 10 analégico aplicables a otros fendmenos, Porque también son analogicas tos procesos de des doblasmiento, las _pricticas shama- nisticas (v. Shamn), los fenéinenos de posesién y las inismas visiones extralicidas Aplicacién de la analogia. - Existe aplicacién de las analogias misticas © magicas, en toda concepcién del universo en que ésie es compren- dido de un modo enigmstica: en que el lenguaje surge separado de la representacién. En suma, donde €l conociniento de as cosas se ex presa libre de jenantes, para expresarlas descie el interior de un modo fluido y abso- lutamente libre de las espeeializa- ciones del entendimiento, En direccién el pensamiento analézico se distingue claramente de! pensa- miento discursive y racional, cuya base supone la legitimacién por la demostracién, la verdad por la ciencia, No estaba lejos la expe iencia surrealista de rescatar, al volver su mirada al viejo mundo de Ia tradicién y de los initos, de las imigenes y cf sucio, aquellas categorias prelogicas del pensamien- to primitive: un mundo en donde as analogias devolvian el sentido primero y dinico, subyacente, arcai- co. que las teorias psicoanaliticas describen como depositadas en el ancestro del hombre. Es los contenidos ena- ANANISAPTA, Segiin los cabalis- Jabra constituida con le letra Jos siguientes latinos: antidotum, nazareni, auferat, necens, intoxicationis, sanetificat, alimenta, pocula. rrinitas, alma. Se le asigna da fun poder de un amuleto protector: aquellos que llevan es rita esta palabra sobre si, seréu preservados de toda clase de enfer- inedades contagiosas ANANTA. Enorme serpiente de siete cabevas. Segin la mitologia hinduista es el wono de Vishni que flota sobre las aguas. La serpiente simbotiza la sabiduria. las cabezas representan Ja indole septenaria dei y las ag: bolo de la materia pri cordial, sistema solar ANAXARETE. Bs ésta una de las Ieyendas populares mis divukgadas en a antigua Grecia. Se cuenta que Anasarete, envanccida por su hermiosura, pasaba el tiempo aso- mada a una ventana, mostrando sus pechos a cuantos pasaban. Ifis, joven de Chipre, se enamoré inten- samente de Anaxarete rrespondido por la orgullosa. joven. Ifis, desconsolado, se ahoreé ante los propios ojos de su amada, la cual no mosiré la mas pequefia compasién por él. Afrodita (v) encolerizada por la erueldad de la joven, 1a trasformé en una estatua de piedra. La estatua, llamada Venus Prospisiens ‘La Venus que fue colocad. ciudad de Chipre temple de la ANAXIMANDRO. Fildsofo griego nacido en Mileto hacia 610 antes, de la era cristiana, “ 7. Fue discipulo de Tales a doctrina del ros infini que todo rznana y al que todo wy ve, Similar a la ensefianza hinduista del Absoluto, aunque cambia el concepto de Brahmin por el dei caos 0 infinite, Cred del ANAXIMENES. Filésofo griego de la escucla jéniea, diseipulo y suce- sor de Anaximandro. Explicé que cl aire era el principio eterno. pero sin considerarlo conto una sustancia quimica, sino como materia homo génea y primordial ANCHIMALLEN. Ser legendario temible que aparece bajo diversas forinas en el folklore del sur de Chile y Patagonia, Es antropomorfo y se asemeja al duende (v); se transforma en lw fugaz. pero tan brillante que puede cegar, en | cual se parece al cherufe (v); es sirviente de brujos, quienes le orde- nan hurtar prendas de la persona ANDREIEV a la cual quieren hacer “dato? (x) Lor brujos lo preva para cudas ei ganado de" sus protegidos, slotén, especialmente de Teche, san- ee mie sa alinento. preferido, Ortias sersiones vineulan abulowos tes, gracias alos cuales multiplican Sr bacienda agueloe que. celebran Tos necevatios pacts diaboicos. Se ANCHO. Vor quichva: dierse tam- bign anchu, Especie de poroto grande, haba o ffl. utilizado por sacerdotes y adivinos prehispAnicos, segtin conclusién de Armando Vi vante, en pricticas adivinatorias, En las culturas “folk” actuales desde Pert, hasta el norte argentino, subsiste como juego, que registra Lafone Quevedo. Por otra parte, el pueblo los usa como remedio para el dolor de ca- heva, aplicdndolos, partidos, a las ANDREIEY, Lednidas Nacié ol 1” de agosto de’ 187i en Orel (Rusia) y munis el 12 de septiembre de (919 en Finlandia, Se derecho y desde su juventud se dedieé a Ta literatura, Su vida fue penesa y pas6 toda clase de priva- ciones y miserias. Sin embargo, con sus primeras obras. literarias ‘con- quisté rapida fama y fortuna. En el momento en que el realismo de la obra de Maximo Gorki se ¢ibur jaba con mayor fuerza, Andreiev comen5 a publicar sus novelas, cuentos y obras de texto —todas ellas tocadas por un extraiio, iis- teriose y fascinante elenento de inrealidad— que casi ininediata- anente le llevaron a ocupar un sugar destacado en las letras rusas. Su obra literaria mantiene un nota- ble equilibrio entre el realisino y la compleja estructura del simbolisino y el misterio. Al considerar este Ultimo aspeeto, toda la obra de Andreiev entronca con una cortien- te del pensamiento literario abs: tracto que tiene sus miximos expo nentes mundiales en Edgard A. Poe, Herman Melville, Henry James, doctoré en 69 ANALOGIA nociiniento ciemtifico o filosético. El porta, el brujo, el mago. re- presentan cl sujeto-objeto: el alma y el mundo. El sentido poético, como el imistico, coincide con el sentido de lo desconocide, de lo revelador, de lo fatal fortuito. Re presenta a lo no representable, ve lo invisible y pereibe Jo insensible. Todas estas posibilidades que sinte- tizan la vision del mundo y la expe- riencia del mundo, yuxtapuestos. se sostienen en los principios dela gnosis, en la teoria de las corres: pondencias. Como esti escrito en La Tabula Smaragdina, lo esencial es que “se cumpla el milagro de una sola cosa”. Asi, la cadena de las analogfas aparece como un lazo que recorre lo infinito, al establecer vinculos y_posibilitar la indisolub! cocrcién del ser. Un modelo ¢ penetracién en esta cosmovisién tradicional regida por las analogias fue expresado por Novalis “Todo lo visible se achieve 2 lo invisible, todo lo que puede ofdo a lo que no puede serio, : lo sensible a lo insensib también, todo lo que 2 pensar a lo que no putde ser pen= sado”, Analogia mfstica, - Expresa la vir sién de un mundo ramificado y recorrido en sw totalidad por una misma savia; en ella se descubre una tensién del espiritu hacia et substractum inmaterial del mundo, segiin observa Alesis Carrell (v) en “La oracién, su po der y ws efectos”: “se convierte en una serena contemplacién del prin- cipio inmanente y trascendenie de todas Jas roxas”. La misma eres cién podtica, al recuperar el sentido analégico del ocultismo, implica la abolicién del tiempo, de a historia concentrada en el lenguaje. y tiende a recobrar la situacién paradisiaca. Mircea Eliade (v) describe en sus “lmagenes y simbolox” esa funcién de los poetas iniciados y afirma: “...todo gran poeta deseubre el mundo como si asistiese a la cosiio- gonia, por cuanto se esfucrza por verlo como sie! Tiempo y la Hise Todo lo cual recuerda, extrafiamente. el compor- tamiento del hombre de las sacie~ toria no existiesen. 68 dades tradicionales" Intuicién primordial, - Es el funda- mento del sistema analégico. A ella posible egar por la liberacién del llamado principiunt individua- tionis, que se basa en Ia sustitu- cién del estado de vigilia normal por un estado de hiperlucider, a fin de encontrar un camino que Sistema hebren de correspondencins simbélicas, Cade mano eve “Todo el universo visible no es mis que un depésito de imagenes y sig- nos”, escribié Baudelaire; recupe- taba’ el universo de la Doctrina Secreta (v), el cosmos vivo de la tradicién ocultista, que postula en- tre todos y cada uno ce los objetos que lo integran, relaciones intrinse- as, esenciales y permanentes. BE] seis letras, Bl totul ex Uamado, unalégieamente, "Camino de ta sabiduria" permits. trascender el nivel ordina- Ho de la mente y experimentar el torrente de la vida universal. Esta experiencia supone una progresién intrapsiquica que permita a la con- ciencia replegarse hacia el centro mismo dela esistencia, hasta al- canzar una posicién intemporal. Quienes logren esa transformacién psicolégica alcanvaran el nivel im- pensable, ese “estado natural”, llamado por los hindGes sahaja samadhi (v. samadhi) y que al conocitniento del mundo miigico © universo multidimensional causas nis disiuiles, mundo es nico y viviente: pero esa nocién de unidad no significa el desconocimiento de la multipli- cidad de los objetos, Para conciliar la vatiedad y Ja unidad fundamen- tal, el ocultismno apela a las analo- gias: es decir. a releciones cualita- tivas que operan “el milagro de una sola cosa”. uniendo los elementos de los distintos reinos, Categorias operativas. - Las analo- gias pertenecen, entonces, a la cos- movisién ocultista y, en cierto mo- do, se tornan, en esta préctica, como categorias operativas; elemen- tos relacionantes. de un ’Ienguaje inickitico en e1 cual la cadena det significante y del significado no se oponen, pues ambos polos tienen idéntico sentido, Pero, por medio de los postulados analégicos con que el ovultismo instrumenta la reduccién del mundo a la unidad viviente de los contenidos en con- flicto, es posible establecer relacio- nes de tipo analégico aplicables a otros fenémenos, Porque también son unalégicos los procesos de dese doblamiento, las pricticas shama- nisticas (v. Shannan}, los fenémienos de posesién y las mismas_visiones extraliicidas. Aplicacién de la analogia. - Existe aplicacién de las analogias misticas fo mdgicss, en toda concepcién del universo en que éste es comprene dido de un modo enigmitico; en gue ef lenguaje surge separado de Ja representacién. En sunta, donde el conocimiento de las cosas se x= presa libre de los contenides ena~ jenantes. para expresarlas interior de un modo fluido y abso- Iutamente Htre de las © ciozes del entendimie cireceién el pen se distingue claramente del p miento discursive y racic base supone la legitinacién por la demostracién, la verdad por la No estaba lejos la expe riencia surrealista de rescatar, al volver su mirada al viejo mundo de la tradicién y de los mitos, de las imagenes y el sueiio, aquellas categorias prel6gicas del pensamicn: to primitive: un mundo en donde las analogias devolvian el senticl primero y iinico, subyacente, arca co, que las teorfas psicoanaliticas describe como depositadas ca cl ancestro del hombre. smiento analégice ANANISAPTA. Segin los cabalis- tas, palabra constituida con le lewa inicial de los siguientes latinos: antidotum, nazareni, auferat, necem, intoxicationis, sanctificat, alimenta, pocula, trinitas, alma. Se le asigna Ia funeién y el poder de un amuleto protector: aquellos que Hevan ¢s- crita esta palabra sobre si, serin preservados de toda clase de enfer~ medades contagiosas, ANANTA. Enorme siete cabezas, Segiin la mitologia hinduista es el trono de Vishnit que flota sobre las aguas. La serpiente simboliza la sabiduria, las cabezas representan la indole septenaria del serpiente de sistema solar, y las aguas son sine bolo de la materia primordial. ANAXARETE, Es ésta una de las leyendas populares unis. divulyadas en la antigua Grecia. Se cuenta que Anaxarete, cavanecida por st. hermosura, pasaba el tiempo. aso- mada a una ventana, mostrando sus pechos a cuantos pasaban. Ifis, joven de Chipre, se enamoré inten- samente de Anaxarete, sin ser co- rrespondido por Ia orgullosa joven. Mis, desconsolado, se ahored ante los propios ojos de su amada, la cual no mostré la més pequefia ién. por él. Afrodita crizada por la crueldad de la joven, la ), jormé en una estatua de piedra, a estatua, llamada Venus Prospisiens (La Venus que mira de frente), fue colocada en un lo de la cludad de Chipre ANAXIMANDRO. Fiiésoto gviego Miler hacia 610 antes cristiana, Fue diseipulo de Tales la doctrina del caos. infinito, del que todo emana y al que todo vuel- ve. Similar a la enseibamza hinduista del Absoluto, aunque cambia el concepto de Bralmiin por el dei caos 0 infinito, Cres ANAXIMENES. Fildsofo griego de Ia escucla jénica, discipulo y suce- sor de Anasimandro. Explied que el aire era ¢i principio eterno. pero sin considerarlo como una sustancia quimica, sino como materia homo- génea y_ primordial, ANCHIMALLEN, Ser legendario teinible que aparece bajo diversas formas en el folklore del sur de Chile y Patagonia. Es antropomorfo y se asemeja al duende (v): 3 transforma en lu fugaz. pero tan brillante que puede cegar, en lo cual se parece al cherufe (v);_ es sirviente de brujos. quienes Je orde nan hurtar prendas de la persona ANDREIEV ala cual quieren hacer “daiio” (v) Los brujos lo prestan para cuidar el ganado de sus protegidos; es glot6n, especialmente de leche, san- gre y micl. sy alinwento preferido. Otras. versiones vineulan fabuosos sactilicios de nifios por fos brujos {que los transforian en anchimnalle- nes, gracias a los cuales mnultiplican su hacienda aquellos que celebran los necesarios pactos diabélicos. Se relaciona y a veees se confunde eon el imbunche (v) 0 ivunche ANCHO. Voz quichua: dicese tam- bigén anchu. Especie de poroto grande, haba 0 frijol, utilizado por sacerdotes ¥ adivinos prehispanicos, segiin conelusién_de Armando Vi- vante, en précticas adivinatorias. En las culturas “folk” actuales, desde Pert hasta el norte argentino, subsiste como juego, que registra Lafone Quevedo, Por otra parte. el pueblo los usa coro remedio para el dolor de ca- eva. aplicindolos. partidos, alas NDREIEV, Leonidas. Nacié el 1" de agosto de 1871 en Orel (Rusia) y murié el 12 de septiembre de 1919 en Finlandia, Se doctoré en derecho y desde su juventud se dedicé a la literatura, Su vida fue penosa y pasé toda clase de priva- Giones y miserias. Sin embargo, con sus primeras obras literarias con- quisté rapida fama y fortuna, En €l momesto en que el realisino de Ia obra de Maximo Gorki se dibur jaba con inayor fuerza, Andreiev comenzé a publicar sus novelas, cuentos y obras de teatro —todas ellas tocadas por un extrafio, mise terioso y fascinante elemento de irrealidad— que casi inmediata- mente le Hevaron a ocupar un sugar destacado en las letras rusas. Su obra literaria mantiene un nota- ble equilibrio entre el realismo y la compleja estructura del simbolisme y el misterio. Al considerar este iltimo aspecto, toda la obra de Andreiev entronca con una corrien- te de) pensamiento literario abs- tracto que tiene sus méximos expo- nentes mundiales en Edgard A. Poe, Herman Melville, Henry James, 69 andrégino representé la recupent- cién de esa unidad incompleta realizada por la unin amorosa del hombre y la mujer, la vuelta al ser primero, completo y uno. Platon {v), Plinio y Aristoteles se ocuparon de @l. Para el pensainiento plats: nico, el andrdgino es un microcess mos’ que encievra en xf inismie et secreto de la vida, Ya en cicrtos rituales érficos se hacian sacrificios a Zeus (v}, "Macho y Virgen” insiortal, lo mismo que a Dionisio (v}. “de doble naturaleva”, En “El Danquete?, Platin habla del senti- riiento erdtico, que tan misteriosa mente ata cl destino de las criatw ras, como de la biisqueda de I ansiada unidad pevdida, Para el idealismo platénico, el hombre y la mujer, que eran uno, fueron divi- fn por una divinidad. La adic cién biblica también nos dice que la mujer fae sacada del ewerpo de Adin (v). de una costa, ” de su carne y hueso de sur hues" El inisine ideal plardnico del rege so a Ja unidad, lo encontra:nios entre les gnésticos y en lb preocupacién de los alquimistas por hallar vl hombre total. el homunculus, re tuniende los dos sexs, aunque fuera artificialmense. En ef Renacimien- to, ¢] tedlogo mistico alemin Jakob Bahme (1575-1624) pretende que Adin, antes de su caida, era andr ino por la perfeceiin con que Dios lo ered, y ree que, uma vex alean- vada reahnente st redencidn, hombre y la mujer no. necesitard yat unirse sino por la sola raciacié de sus almas. El romntico alemiin Baader (1765: 1841) cree que no ser necesario ni siquiera el acop 0, puesto que el hombre y ka mujer se ayudarin mutuamiente para 1+ tornar a su primera androginidad, mucho més poderosa, tal como era antes del pecado, Entonces. ¢] 16 ne de Eva tomaria? realmente el sentido del “Ave” det Angel anun- Gador. Una amistica _visionaria, discipula de Bohme. del siglo XVIL, Antoinette Bourignan, pretendia haber visto a Adafh, en sus éxtasis, tale como era, inmediatamente de sitido de las manos de Dios. y le describia como un ser radiante de belleza. luminoso ¥ sin sexo. ANDROIDE, Denoniinacién que se aplica en yeneval a todo ser creado antificialmente a semejanza de! hom. bre. como por ejemplo. ios autéma- tas, houutineulos, robots, ete ANDROMACA. Hija del rey Accio de Tebas y esposa del hévoe tro- yano Héctor. Cuando los. griezox entraron en la ciudad, el hijo de ambos, Astidnas, fue muerto ante los propins ojos de Andrémaca por Neptolemo, quien se la lev como botin de guerra ANDROMEDA, Hija de Ceteo. vey de Briopia, y de su mujer Ca- nopea. Tnvité a Neptune por hab wis hermosa que las ne- vidas: y aquél envié en castigo va mronstrue marino devoradar de hombres y woaios. Al consultar el cy Cefeo al ordeula (x), para fi nalizar con ese castigo, le respon ieron que atara a la jovey a una roca pata ser devorada por el monstruo, Cuando la sentencia es taba x custo de Cumplinse, Persea ty la devaté y se easé con lla ANEMOMANCIA. For i de adi- cin de la direccién © inwensidad de los vientos. Es posible que ido entre los -gtiegos, quien consirufan unos cubos me de determinada forma yt en Tos cuales el viento produ tas nots, seqiin céino ine’ dre el extreme superior ai oblicus. La prictica nacié de la crveacia de que Zeus enviaha, eon el viento, mensajes para ser pretades” por los adivinos los (Os. ¥ sus eNtraios 10s, ANEION. Hijo de Antiope y Zeus (v) y hermano gemiclo de Zetos Segin la tradicién, sw madre. se- ducida por Zeus bajo el aspecto de un satire, debi huir de la casa dv su padre, ¢! tebano Nieteis. te- merosa de “la reaceién de éste Nictcis se suicidé, pero su herinano Licos se encargé de la vengarvz, ANFION Recuperé a Antiope, refugiada en la corte de Epopeo, rey de Sikiona, y la llevé consigo a Tebas. Como fa joven dieva a luz en el trayecto, abandoné a los gemelos recién nav ides en lo alto de la_montaiia. Anfién y Zetos. (asi los Hamaron) fueron recogidos por unos pastores Estos los criaron, luego, ya mayo- res, se reunieron con su madre y temaron venganza de Licos y su uujer Dirké, Después del asesinato de su tio, los hermanos compartie~ ron el rein. Segin la leyenda, cuando rodearon a Tebas con una muralla, Anfién hacia mover las piedras con las acordes de su tira, Se casé con Niobe, hija de Tantalo y hermana de Pélope. Esta le dio siete bios y siete hijas (el ndmero varia: segiin Homero eran doce: Hesigdo dice que eran veinte; He: rédoto de Heracleia_ registra sola- wente cinco}, Sus hijos fueron in- jolados por Apolo y Artemisa para complacer a st madre Letona, Nio- tbe. orgullosa de su descendencia, ablase atevide a declarar su su- perioridad sobre Letona, que sélo tenia dos hijos. sta, en’ venganya, fordiené asus hijos que asesinaran a los de Niobe. con excepeién de dos de ellos: un varén y una mnuj n. avsesperado gor la cruel dad de Apolo, intenté destruir un Angel de ta Anunetacion. 8. Martini 1338, Museo Real de Amberes. n ay ANFITRION Detalle ide “Lax Tres Marius on el Seputero’ temple le estaba destin: Entonces, el hijo de Letona lo ma- 86 con sus Mechas, Otraversién dice yne fue asesinade junto con sus hijos. ‘Todas las versiones to- man por cierto, su mmerte a manos de Apolo. ANFITRION. Hijo de Aleco. rey de Tivintia ¥ esposo de Alenena, hija del rey de Micenas. Guenian que, en ansencia de Anfitrién, Je piter asnmié las feeciones de &te y engané a su mujer, de quien n; 836 Hercules. ANGEL, Vor con que se designa en general a toda clase de espir tus celestes, La ereencia en el angel no es exclusiva de los judios y de Tos eristianos, que la heredaron de cllos: existe en las retigiones dela India, China. Egipio y Persia, Lo ocurridy es que ¢) monoteisino ji dio favorveié el florecimiento de su imitologia con prieticas austeras y n Baeciy, Siew simples. La tradicién rabiniea hace derivar de Babilonia. los nombres de Tos meses y de lox angeles. La © de estos iltimos es sos tenia sin embargo por los. judios antes de su cautividad, se jan_const varios libros del Antiguo mento, Por ejemplo, el singel apa recide a Agar en el desierto, los tres que Inehan eon Abr liberan a Lot en Sodoma, asi como el que detiene la mano’ de Abra- ham en el momento de sacvificar a su hijo, En Babilonia, los hebreos pudieron trabar conacimiento con Ta doctrina pers sobre la distin- ign entre os malos y los buenos espiritus, y ka de los principes de Ja lux y de las tiniebias, profesa das por tos babilonios, que ron para sistematizar y_yeforzar sus ideas sobre tales existencias, Es decir. estas creencias se desarro- laron en contacto con la magia de los caldeos. Para los cabalistas y los gnésticos, fos singeles son ale- gorias y formas simbélieas, Muchos de los endsticos les atribuyeron sin embargo poder creador y explica- ron su formacién por emanacién, Hay quienes ios consideran agentes directos de la redencién. incluso, se les atribuys maturalea igual a Ja def alma: tambifn se los consi deré destinados a purgar las faltas cometidas en su vida anterior. doc- trina tomada de Platén. Los ine sulmanes adiiven la existencia de dngeles de uno y eto sex0, ¥ ereen que cada hombre tiene a stu lado dos espiritus que controlan sus ac~ tos. En el libro apécrifo de Henoch yen el Apocalipds. s2 hace men. cién de Angeles que Faverecen los fenémenos naturales: Hluvia, escar- cha, granizo, etc. y hasta se habla de un_ingel_protector de las bes- tas Thegri.” Los tedlogos protes- tantes admiten sit existenefa, pero Jos exeluyen de cualquier inters vencién en el gobierno de las almas. En aun comienzo, la iglesia fue nta parea en Ia prictica de Ia angrier Wo tener bien aclarada sobre ellos, para no razin alos gnésticos que los consideraban dioses. y, ademis, pa- ra no prestarse a una confusién con log panteistas, Algunos. padres. pr ivos dela Iglesia, los suponian con un cuerpo nis © menos sutil Entre lox catélicos. se profesa la creencia en el Angel de la guarda, protector de individuos y de pue- blos. Criatura ANGELITO. pequefia fallecida. La del v lorie ha riuinada wna de las cos tumbies folklérieas analy curiosas, vigente en casi toda América es pafola. Algunas de las expresiones y actiudes, que pueden parecen andmalas 0° improcedentes. se ex" plican al saber que el pueblo tiene fa creencia de que ef alma del an- setito. por ser inocente, es dec esento de_pecado, asciende de in- mediato al Cielo, Por lo tanto, no cabe condolerse, sino celebrar este feliz destino sobrenatural. Fallecido el nifio. quienes se encargan de organizar el velorio son los padi- nos. y especialmente la madrina, La tradicién, con variantes locales, hha establecido una serie de préc- ticas, costumbres y adomos:-mu- chos de cllos tienen sentido simbé- Tico, El cadaver suele ser tratado con variados procedimientos para evitar su répida descomposicién, En taja y los accesorios no se te el color negro: lo se sa el blanco (1a inocencia), el aril {el cielo) y, a veces, ef rosado (el gow). El cuerpecito es adornado con alitas de carvulina 0 papel {para que vuele raudamente as ada celestial): botitas u “ojo~ tas” de papel o género (para que no se espine cuando tuviere que caniinar); campanita también de papel, ademis de cintas, cordones, “estolas” y_verdaderas escalerillas (para guiar las almas de los padri- nos y de quienes participan en la celebracién, ayudindolos, ademas, en su ascensién sobrenatural); co- ronita de flores naturales 0 artifi- ciales: palma de cartén recortado entre las ananos, ete, El cadiver asi preparado se coloca en el ataid, © atado en una especie de anga- rilla, sobre una mesa, a modo de akar o bien suspendido del techo, para que simule estar volando hax cia los cielos. Llegado el inomento los cantores entonan coplas alusivas, del tipo de las siguientes: ;qué dichoso el angelito / que se murié esta ina- ana! / ‘Se fue a rogar a Dios / por su taita y por su mama. / Qué glorioso el angelito / que se va" por buen camino, / rogando por padre y madre / y también por si padrino, Sigue luego el baile, acom- pafiado de comida, especie de ban- quete finebre y de abundante be- bida, Pese a los ocasionales excesos, conservan su cardcter casi ritual. Hasta las lagrimas son reprimidas, ues, se dice, al mojar el Ianto las alas ‘del angelito le impide ascen- der al Gielo. Asi lo dice una va- ‘ante de copla infaltable: Madre- cita de mi vida, / ahora basta de lorar. / No. mie moje mis alitas / que no he de poder volar. En ocasiones, terminada la cere- monia en una casa, pasan el ange- lito a otra para que la reunién se repita, Por fin, se cantan las co- plas de “despedida del angelito”, como por ejemplo: La madre de este angelito / ¢s cierto que esté de duclo. / Este verso que Ie canto, J que le sirva de consuelo. El ataiid es llevado en andas al cementerio, donde es enterrado en un seetor especial, con la cabeza vuelta hacia el Este ANGELONES, Dicese también angelostomos. Palabras que derivan dela expresién “Angeles so- mos...” que entonan los integran- tes de procesiones tipicas, de ca- racter piadoso y_tono ‘kigubre, {que se realizan el dia de los muer- tos (2 de novienibre) en Honduras ¥ otros paises ameericanos. En Ca- tamarca (Argentina) se realiza el 15 de agosto (Asuncién de la Vir- gen) una procesién mendicante de nifios vestidos de angeles. ANILLO. La ciencia arqueolégica ka comprobado, ai exhumar restos prehistéricos, que el anillo formaba parte importante del acerva mate- Fal, y quiris espiricual del hombre de las cavernas. Los pueblos his- toricos de la antigiiedad lo usaron y todavia lo utilizan, como adorno y de manera simbélica, cievtas na~ iones africanas. Con el tiempo el anillo adquirié virtudes mégicas, ejemplo de ello lo constituyen los anillos de Giges y Sakuntala, el primero de los cuales lograba, por Anillo de Giges, de gran poder magico. ANIMA, intermedio del suyo, una completa invisibilidad y la sexunda consiguié. reencontrando el suyo, recuperar su hogar y su felicidad, Los ani- Hos de la muerte fueron también populares en la Edad Media, a la yer que comenzé a ser sfinbolo nupcial con el nacimiento del Crise tianismo. También el ocultismo, aprovechando antiguas tradiciones, le airibuye, segiin los casos, virtus des migicas, de acuerdo al mate- rial utilizado en su fabricacién, y sobre todo a las gemas gue lo ad nan. En general el simbolisaso del anillo radica en un circulo perfecto con el cual comienza y tern algo importante. ANILLO de cola de lagarto. Es- pecie de amuleto al cual el pueblo atribuye propiedades tanto terapéu- ticas como mégicas; suele utilizar- se, también, anillos _provenientes de “cola de vibora”. Son expresior nes de la creencia popular univer- sal en los poderes migicos y sobre- naturales de los saurios, ofidios, ete. Como una aplicacién especial, se suele introducir un anillo de” la- garto en el interior de una “caja” {tamboril) o guitarra para que suenen mejor, cimenten la fama del cantor, atraigan a la gente y, es pecialmente, a las mozas, ANIMA. Nombre que el pacblo espafiol e hispanoamericane da al alma de los difuntos. En el folklo- re, se conoce multitud de creencias, supersticiones, précticas, —ceremo- nias y cultos populares vinculados, por ejemplo, con: a) su condicién sobrenatural, pues se supone son “almas del purgatorio”, que se pu rifican de sus pecados para ascen- der finalmente al cielo; trinsito para el cual necesitan y requieren, la ayuda piadosa de deudos y ami- gos; b) las formas de hacerce perceptibles a los mortales (luces, riidos, aparieiones diversas); ¢) motivaciones de sw retorno (cla nay sagan, @ a Ta inversa, ir _perdén, oraciones, misas, ina sepultura, etc); d) exte- riorizacién del culto, especialmente, cuando se ha tratado de muerte violenta (accidente, crimen), pues, ANIMISMO wn esos sucle levantar pequefios nichos construcciones variadas en v2 lugar det hecho, en los cuales se enciende velas, se pone flotes, cruces, estampas y adomios, adenis de colocar alean- clas para Timesnas, destinadas a subragar los. gastos del culto, que ‘quien se encarga de administrar: se admite gue_un-necesit dinero, a cambio de 0 jo promesa de devolucién, En cier- tas regiones, se ofrenda frutas_y golosinas, que los transedntes pue~ den consumir, previo reo de ora- ciones piadosas. A. cievtas inimas se les atribuyen milagros y a ellas se acude, para rogar su intercesién ultyaterrena 0 implorar_graci ayuda entrances. dificiles de la vida Culto a lus dnimins, Ura vueia ex Mendoza, Foto A. Duarte, puesta por Sthal, qu alma como agente vital de todos los fendmenos, Las fuerzas fi Vogicas y quitnicas estarfan subor- dinadas ala accién de aquéllas Se entiende por animismo, en los fendmenos nietapsiquicos, “aquello resultante de la accién sisma del alma. En cambio, para los es- ritistas, es necesario Ia interven- cién de distintas entidades. “4 ANTARARAYA, Entre los hin- duistas se denomina asi a los cinco vicios que debe climinar et hombre la ira, la avaricia, la pereva, el or- gullo'y la envidia. Eliminados de su caréeter_alcanzatia después la liberacién, Tienen similitud con los pecados capitales de la religién cristiana, ANTEO. Gigante hijo de Neptuno y Gea. Vivia en la Lidia y asesina- ba a todos los extranjeros. Con sis cerdneos queria levantar el templo de Neptuno. Luchando con Héreu- Jes amurié estrarigulado, ANTICRISTO. Figura ants de Cristo que deberfa aparccer so- bre la tierra para establecer una religién compleiamente opuesta a todos los preceptos cristianos, La vietoria de esta mo consecuencia Ia destruceién det npostor y «le todo su mundo —y por ende del mundo que conoce= mos—- por ef fuego, fendmeno la ido, gener . Ja consumna- cién de los trazado un retrato bastante exacto del potencial Anticristo; dice que seria un hijo adulterino de padre cristiano y de inadre ji rentemente cristiana, debido a que el nacimiento se produciria en tiempos de guerra ¢ intolerancia religiosa: ademas, estarfa posefdo por el demonio y dotado de una sabiduria. prodigiosa que, muy or- gulloso, pasear‘a por tado el mundo ¥ exhibirfa ante les poderosos. de ecutadas con cualquier ya les ojos por su buena presencia y habilidad en el dibujo, Seria, en fin, un superhom- bre que llegaria a cumplir todo lo realizable por el hombre antes de los veintiocho afios, edad hasta la cual serfa un buen cristiano, dife- renciado de los dems sélo por sus habilidaces: pero, una ver cumpli« dos los veintiocho, iria 2 Jerusalén, donde se le tributaria wn gran re- ibimiento y se lo conf:indiria con sin hacer é movimiento alt guno tendiente a lograr ese recono- cimiento, Pero, una vez rodeado strumento, BL Anticrigto segien Prancis: Barrett "The Magus, Londres, 1801 por el fervor del pueblo, implan- laria sw religién maléfica y legarfa a tales extremos de perversi6 atracria sobre si la ira de ésce lo destruiria, Fernandez Duto, acadéinico espafol, descubrié en unas crénicas francesas del siglo XV noticias de la aparicién de un individuo, también espafol, alld por el aio 1445; salido de su pais de origen y sin’ itinerario fijo, se presentaba ante los principes fran- eeses, a los cuales asombraba con su enorme cultura y Ia diversidad de sus habilidades. Sélo cuando los barbados sabios de la corte france- sa hicieron un cilculo, aproximado, de que la erudicién exhibida por el joven apenas podia adquirirse mediante cien afios de estudio, co- menzaron a sospechar los franceses que estaban ante un disiraz del diablo, Verdaderamente. las. cir- cunstancias eran. sospechosas: el hombre viajabe —vagaba en. re- alidad— de una corte a otra, tenia algo menos de veintiséis afios, se negaba a hablar de sus padres 0 a proclamar su linaje. y el alo 1445 era, precisamente, alo de guerra. No se sabe si fue finalmente a Jerusalé= 0 no: quiso pasar a In- Zlaterra_y se lo impidieron, des- pués de lo cual desaparecié, per- jido, de varios lugares. Cabe falar que a través de los tiempos se ha pretendido identificar al an- ticristo con mucha gente, especial- mente con eélebres gobernantes que han despertado, con sus, atrocida- des, el horror popular, entre ellos Adolfo Hitler, Napoleén, Attila, etc. Te Foo hay tre concepto de anti- ecistu: por detinicién de varios udioss, desde ta Edad Media hasta nuestros dias, es antieriste el comin, el hombre que niega existencia de Dios y_desconoce a Jess como hijo de Aquél. ¥ a sw sacrifieio, como una inmolacis ida a la salvacin del hui to de ruinan indi teen el dey andina ameri nas, especialmer Antignl Pucurd tw Piteara, Pela de Tnjny. Argentint.. Pot 8. Barbierl los cuales lay tGenieos suelen locali- inne woldgicos. Ex coun la resistencia de los natives ai parsicipar en lay excavaciones. sobre todo. si hay unnbas yt nias, No sélu por actitud de respeto a lox muertos. sity por temor ste persticiose de que los an pertarbados en si deseanso péstur mio, ejerzan venganza con los ha bitanc pasados, procede del nombre que los paisanos. dan, wnt, a los indigenas pre- micas dela respective vegidn, ANTIGONA. Una de las fi mas connovedoras de] mito grieg tapar de dotar de termura al violen- to ciclo tebano, Antigona liga, constantemente, sw nombre al de Edipo (v) y al ciclo trigico que tanta material dio a los _poetas gtiewos Hija de Edipo y de Yocasta, es decir, hija del incesto y del crimen que acarrearfa a Tebas tantas des- gracias, parte al destierro con su padre cuando éste es expulsado de Ih ciudad, y lo acompaita al Atica hhasta que muere. Vuelta a Tebas, encuentra el cadaver de uno de sus hermanos, Polinice, arrojado sin sepultura en la plaza, Desoye las érdenes del rey Creén y apro- veeha la sombra de la noche para arrojar sobre el muerto wn pufiado de polvo, rito suficiente para las houras fGinebres. Descubierta, es condenada a muerte y enterrada viva en la tuinba de los labdacidas, donde se ahorca. Después ele su muerte, Ia tragedia twhaa culminarfa con toda su Violescia. Mas aii. que Edipo. em- pujado a la desdicha desde la mas aha situacién, Antigona lena de huumsanicad el ciclo mitico de su sierra, $ bien Edipo no tiene con- ciencia de sus actos hasta que todo esté consuumado, Antigona si. Priic- ticamente, ella elige su desgracia, tanto cuando acompafia a su par die ciego cuidando de él y mendi- z eRaacacs ANTITRINITARIOS gando la posibilidad de sobrevivir, como cuando entierra a su herma- no, sabiendo cual era el castigo que le esperaba, Antigona interesa sobre todo por eso, porque se niega a aceprar [a ley de un estado, pese a ser la voluntad de los dioses; por un momento. y paradéjicamente, contrariaba los dictados de esos doses y su voluntad més intima, Ia de see fiel a su hermano y a su religién, Entonces es condenada a muerte, pero en el iiltimo minuto arranca ese triunfo de sus verdu- gos. Muere, si, pero por su mano. Su concepcién’del mundo, como la de Edipo, también es clara, menos objetiva pero. mucho més’ apasio- nada, ANTIN-ANTIN. Nombre que dan Jos indigenas de las Filipinas a los amuletos sin tener en cuenta para nada la variedad de su forma. Un amulto los hace invulnerables a enfermedades y heridas. ANTITRINITARIOS, Miembros de diversas sectas que atacan el dogma de la Trinidad. En los pri- meros siglos del cristianismos, fue- ton los arrianos (v. arrianismo) quienes negaron cl misterio, base fundamental de la doctrina’ caté- Tica; les siguieron otras agrupacio- scence Comite nntroposagica Dibayo alemin det sighs XVI. 5 ANTOJO nes a lax cuales Ia Iylesia considers heréticas. En el siglo XVI, al producirse la Reforma protestante. se tomé como uno de los puntos fundamentales el antitrinitarismo. Miguel Servet ataca a la Santisima niega el naci ruilagroso de Jesis, Sus continaiado~ res, influidos especiabnente por «1 racionalismo, continuaron negando Ja Unidad. ANTOJO. Deseo de comer alguna cosa determinada que stelen tener Jas mujeres embarazadas, ya por Hiaberla visto 0 solamente nado, ya porque se 1a ha menciona- do ante ellaS. Es creencia con snada por Covarrubias en st Fesoro de la lengua castellana 0 espaiiola” (1611), que la eriatura se mucve en cl seno mateo cuat= do no s satisface cl antojo, lo cual pucde Megara producir la muerte del feto 0 dejar en su cuerpo estize as y stiiaies de xa opetencia incumplica: asi se interpretan eier- tas manchas. lunares o deformacio- nies con los que nacen los nifios cuya madre ha padecide antojo no saciado. ANTROPOFAGIA. Rito. 0 cere- monia salvaje cuyo sentido es re- memorar el hecho que dio origen a la especie humana, Las socicda- des salvajes participan también del mito de la pérdida del paraiso te- rrestre (Vv. Paraiso perdido), y lo reviven en la ceremonia que le dedican. Los misticos de la comu- nidad primitiva puestos en trance, cen éxtasis, reintegraban la condicién paradisiaca del antepasado mitico antes de la “caida”. Las diversas concepciones espirituales 0 estéti- cas_como la poesia, la misica, la pintura, la dana, son, en mayor 0 mienor medida, tributarias de tales experiencias de tipo climatico (v. Sham.in) " Para un gran nimero de comuni- dades salvajes y especialmente pa- ra aguellas que desde oscuras eda- des han basado su cconomia en el cultivo de los tubérculos, el mito que explica la condicién humana adquiere formas de profundo dra- matismo. Segiin sus leves, el ser 76 humano es mortal, sexuatizado y condenado al trabejo, como conse~ cuencia de un asesinato acaccido en el confin del tiempo: un ser divino —sexin unas versiones una muchacha o una mujer; segdn otras. un nifio oun hombre—, acepté ser inmolado a fin de que los wibéseulas y los drboles frutales, es decir, los medios de vida de la comunidad, pudiesen florecer y brotar de su cuerpo despojado de vida. Este primer crimen modifies radicalmente la esencia de la exis- tencia humana. El tiempo estallé y, enloquecido. comenzé a marehar. El ser divino inmolado al inaw rar la necesidad de la alimentacién crea la fatalidad de la muerte y. por compensacién, la sexualidad. El hermoso cuerpo ajusticiado se transforma en alimento: su espirir tu baja a la tierra y funda el reino de la muerte. Para estos pueblos io esencial, cone ya hemos visto es rememorar y evocar periédica- vente el hecho fundamental que ha creado la actual condicién hu- mana, Bl recuerdo es reactualizado por los vitos, repeticién del asesi- nato primero. El verdadero pecado es olvidar. El sabio, el que sabe, es el que “recuerda el comienz’ El comportamiento de la salvaje adolescente que, después de su pi ‘mera menstruacién, permanece tres dias en el interior de una cabafia sombria, sin hablar con nadie, mu- da y detenida como una esfinge de carne, esti determinado por la hija mitica que, asesinada y_ trasfor mada en Luna, permanece en las Uinieblas durante igual lapso. Si la muchacha acta ligeramente y con- traviene el tabii de silencio ha- blando, se hace culpable del olvido de un acontecimiento fundamental En este estadio cultural es donde encontramos el canibalisino ritual. Al matar y devorar hombres, sa- crificar cerdos, gallos 0 corderos, comer las primicias de la recolec- cidn, estos salvajes se hacen simbé- licamente solidarios de las cosechas pues la planta alimenticia no ha si- do entregada gratuitamente por la naturaleza sino que es el producto del_asesinato primordial de un ser divino. El canibalismo es aceptado y asuinido por el salvaje a efectos de revivir ese asesinato creador de los medios de subsistencia, Si el estallido de ese cuerpo asesinado tuyo la virtud de colorear los pas- tos, de acelerar las vertientes, de movilizar a la naturaleza, toda, es porque su carne, su piel, su sangre derramada, otorgan la fecundacién y la salud. Por lo tanto, devor al inmolado secé participar de ese florecimiento, de ese progreso tugurado por Ia_muerte. Com- probamos, asi ademas del sentido religioso de la antropofagia, la res- ponsabilidad humana del ‘canibal al adoptar la decisién de matar a efectos de subsistir, de asegurar su imprevisible futuro, Este salvaje desimuye para crear. La gran pre~ ‘ocupacién del canibal parece ser de indole metafisica. jsmo no es un comporta- “natural” del hombre_pri- nitive. sino un comportamiento cultural asentado sobre una actitud religiosa de la vida. Para que pue- da desarrollarse el mundo vegetal que lo rodea y alimenta, el hoin- bre debe inatar y ser muerte y debe asumir su sexualidad hasta el. Ii- mite de la orgéa. Una cancién abisinia dice: “La que todavia no ha engendrado, que engendre; el que ‘todavia no ha matado que mate”. ANTROPOMANCIA. Forina es: pecial de adivinacién que se tealiza mediante la inspeccién de las en- trafias del hombre y sobre todo del corazén,.Mucho tiempo antes de Homero, esta horrible practica te- nia sus adeptos. Explica Porfirio la fuerza de prediecién de las ene Antropomancia. Higado esculpide en Bronce por los etrusoos. Placer. trafias del_hombre, al decir que el alma de la victima, al salir det cuerpo, deja, como un rastro de Juz, su’ propio. pensamiento en las visceras; el mismo Platén afirma del higado, que es como un espejo y guarda, hasta después de la inuerte, los travos de las inagenes contempladas por el alma. Segin Herédoto, Menelao inaté a dos nifios, para leer su propio destino en sus entrafias, cuando se vio arrojado por una tempestad sobre las costas de Egipto, Existen testi- monios de que también en Roma se practic este horvible procedi- miento. Heliogiibalo recurtia a él con frecuencia, y se cuenta que Juliano solia inmolar un gran can- tidad de nifios en tétricos sacrifi- cios nocturnos para consultar sus entrafias acerca de la suerte depa- rada por el destino para sus em- presas futuras. También se prac- ticaba entre los escitas y entre los primitivos.lusitanos. ANTROPOMORFISTAS. Herejes cristianos aparecidos en Siria bajo las érdenes de Andi en ei siglo IV. Al hacer una interpretacién literal det Génesis, evefan que Dios debia tener forma humana, Se ba- saban en las palabras del “Géne- sis”: “Dios creé al hombre a su imagen y_semejanza” ANU. Dios asirio-babilénico del cielo cuyo nombre se confunde con su elemento, Anu reinaba so- bre todos los dioses, como padre y jefe. Si Marduk (v) era el ana~ yor de los dioses que intervenian en Ja vida de Ta tierra, Anu lo era de quienes habitaban’ la_miorada celestial, lamada “el ciclo de Anu” Se lo representaba como un gue- rrero con una tiara con cuernos, simbolo del poder. ANUBIS. Dios de los muertos que, sin aleanzar la importancia de Osi ris (v), desempefia un importante papel en los rituales funerarios. Anubis es fundamentalmente el conductor de las almas, por Io cual los griegos lo identificaron con Her- mes (v). Concebido originariamen- te como cuarto hijo de Ra (v) fue incluido mas tarde entre los de ANUBIS Anubis iasufla en wn eadéver, a lu altura det plezo solar, et fluido ener ‘géteo que le permitind votverto a Ia vida; es el rite de rewnimacion Detalle del fresco “La Anuneluctén". Su autor, Piero della Francesca. El ‘mural se encuentra en la iglesia de San Francisco, de Arezzo. 7 ANUNCIACION Osiris, Junto con éte parti a la conquisia de Asia, y se encargé, segin una leyenda, de amortajar I dios cuando fue asesinado por Set (v), isvestando el sistema de momificacién usado desde entonces por la civilizacién egipcia. Conduc- tor de iss almas, era él, segiin la rradicién, uien recibia alos muer- es en Jas puertas de las tumbas os embalsamaba, para condu Gespués sus almas ante Osiris de pesarlas, Su culto se extendié’ por todo Egipto, fue representado come un chacal negro 0 como un hot econ cabeza de chacal o de perro. ANUNCIAGION, Segiin los Evan- gelios, anuncio hecho por el at- cangel Gabriel a la Virgen Maria de que concebiria un hijo por obra y gracia del Espiritu Santo, Algu- has narraciones budistas presentan hhechos parecidos. Comentan céma el Angel Santusita, el Bodisat, se le aparecié a Maya, la madre de Buda, y le anuncié el nacimiento de un hijo que descendié del cielo a sus entrafias. ARA. Divinidad maléfica guarant a quien el pueblo actual de la Ar- gentina, Paraguay y Brasil identi- Fiea con el diablo. En el folklore aparece ex miltiples ceremonias, conjuros, maleficios, supersticiones y hasta en expresiones injuriosas de uso vulgar, como “‘afamebui” (hi- jo del diablo o de la diablesa). ASANGA. Ser sobrenatural que presagia, a quien se aparece, des- gracia 0 muerte. En el folklore brasilefio y argentino del nordeste, existen varias supersticiones y_le- yendas al respecto. Unos lo con- ciben co:o énima fantasmal, otros, como set mitico, protector de la caza slivestre, Procede de la. mit: logia indigena prehispanica, y ya se hacia referencia a él en crénicas de mediados ée: siglo XVI. Se lo conc'be como fantasma, duen- de 0 espectro y hace sentir 0 pre- sentit su presecia de diversos mo- dos, todos extrafios y sobrenaturales, Los lugares por é frecuentados se consideran de “mala sombra”. 8 ASQ. El alo, mas que simbolo, es prototipo de proceso cfelico, en re lacién analégica con otros procesos: dia, vida humana, vida de una cultura, periodo de la existencia césmica, etc. Todos estos procesos se distinguen por tener una fase ascendente y otra descendente, in- volutiva y evolutiva; tal dualismo cede a veces el lugar a una divi- sién trio tetrapartita, siendo ésta la més frecuente (estaciones, eda des). La divisi6n general, con todo. puede ser simétrica o | “métriea Asi, en un periodo dividido en 12 clementos, como el aio y la rueda del Zodiaco, las fases ascendente y descendente pueden tom mo 6 y 6 idivisién sim como 8 y + ‘division asi La primera tiene un caricter mis geométr jomérfico Ia se entaciones grd- ficas del afio, éste suele tomar Ta figura de un anciano y se sitia eu €l centro de un cireulo, cuyo anillo exterior esta ocupado en dos o tres zonas por: denominaciones de los meses, trabajos tipicos de cada uno de ellos, signos del Zodiaco. Las personificaciones de las estaciones, situadas a modo de tetramorfos en los dngulos de un cuadrado donde se inscribe el circulo completan la representacién del _género. Una fa- mosa es la del tapiz de la creacién, de la catedral de Gerona. Es inte: resante anotar dos hechos, en. 2e- lacién con el proceso anual: la divisién china del periodo en dos artes iguales, en las cuales predo- minan obscuridad y muerte, 0 vida y luz; y la idea primitiva de que el hombre pasa en cada afio de su vida un proceso de regenaracién efectuado entre diciembre y junio, temporada simbélica de una muer- te y una resurreccién. APACHETA, Vor quichua de etimologia ascura. Montén de pie- dras sueltas levantadas habitual- mente a la vera de los caminos de montafia, en los puntos culminan- tes, y ante los cuales Jos nativos de las’ regiones andinas de América del Sur realizan ciertas ceremonias que se vinculan con el culto popu- lar a Pachamama (v). Los viajeros Ao. Almmnague astroliyies popaler Ou Iugluteaviy iturannte ol sis VTL ve detienen ante la apac rentemonte ya mode deo agregan guijarres al montiewle y también el acullico (v9. y form lan plegavias en quichua. hoy hibri- las con rezos 0 jaculatorias ¢a- A veces se agrega, también, mas o hilos de lana multicolores. El depositar piedras como exterio- Fizacion de un ealto fiinebre 0 co- no ofrendas a disthttas divinidades, es hecho regsirado diversas yen Uno de exer cesos (vitado en el “Libro de los. Proverbio: Vi, 8), es cl de Mercurio, dios de los ca- minos, al cual se consagraban mon- ticulos de piedras, en las encruci= jadas de rutas; propiciando, por extensién, el objetivo del viaje aris- mo, pues era, también, divinidad protectora de los negocios y el co- Las referencias a. esta entre los incas prebisipinicos, abun- dan en cronistas como el Inca Gat cilaso de la Vega. Jos Arriaga, Guzman Bona y otros. En la actualidad, v las interpretaciones dei significado, simbolismo y funciones de la apa- cheta. Juan Afonso Carrizo sefiala Ja similitud con el culto a Mercurio: Armando Vivante disticgue Las tres funciones de Ja apacheta: a) la de adoracién, pero no con especie a Pachamania dios teld- rica ctitos de los cro- determinada icpos, Pedi seae senor We site © lugares determinados, cuyo culto se ha unificado por elaboracién pos- terior; APOCALIPSIS. el univer- s que en él cuadro sim- ez ewcaioiriante, pro- serie de enigmas ins- + de nachos tratados que odido eseaparse de la sub- de la tendenciosidad, ycién del trono de Dios os primeros interrogantes: io describe rodeado por un arco iris y flanqueado por veinticuatro sites de veinticuatro patriarcas y por siete antorchas que represen- tan a los siete espiritus de Dios. Dispuestas alrededor del trono hay cuatro bestias (un buey, un Aguila, un leén y la cuarta con rostro hu- mano). Una de las tantas explica- ciones dadas acerca de estas cuatro figuras dice que representan a los apéstoles. El libro de los siete se- llos que est a la derecha de Dios también ha sido explicado de mu- chas maneras, aunque se esté de acuerdo, en general, en que se tra~ ta de una sabiduria prohibida, el verbo; inclusive hay quienes afir- man que el libro es un simbolo de Jo desconocido, de lo embrionatio, ¥ que existivia quien Mlegaria a es- Cribirlos; demas est4 decir que han surgido varios “autores?, entre ellos Mary Baker Eddy, pero sus pro- ducciones estén atiborradas de ha- azgos harto dudosos y de paginas reveladoras del mismo subjetivismo de aquéllos que, mas humildemente, sélo han pretendido comentar el “Apocalipsis La insistencia con gue aparece el nfimero siete leva a muchas con- jeturas a los esoteristas, pues el siete es un némero clave en. sus estructuras, Recordemos que a Dios se le asignan siete espiritus, que los sellos del inisterioso libro’ tam- bién sor siete.” que los cuernos.y los ojos del cordero que rompe los sellos también son siete, y que el ero de cabezas tenia el ido por el arcingel Mi- guel. Entre quienes ercen que en el Apocalipsis se encuentra la clave para todos ‘os misterios del universo hay una fundamental diferencia de opinién referente a ta unicidad o multiplicidad de los enigmas. Tal ver. esté més generalizada la. idea 80 ‘Loe cwitro jmetes del Apoculipsis'; grubida de Alberto Durero, 198. de que la clave es una sola, pre- sente a través del esquema 2paren- temente méltiple de la obra. Una de las ideas que aparece mnds claramente es la nocién del Anti- cristo; es probable que la gran g2- lerfa de monstruos no sea mas que diversas personificaciones del mismo eente maligno, que los cuatro jinetes. el dragén, las langostas y la se piente scan s6lo facetas de aque!la éscura entidad, opuesta a Crisco, finalmente derrotada para ser arro- jada al Iago de fuego que consume ‘a todo lo ne comprendido en el lis bro de la vida. ¥ este juicio final da naci a todo un orden, una nueva Jerusalén, un nuevo cielo wueva Tierra; la dominacién isto esta superada, la ta parte de la Tierra ha sido ibrada a la safia de los cuatro jine- tes y ha emergido purificada. El reino de Dios se impone definitiva- menie después de un periodo de obscuridad, perfodo este que se ha confundido a lo largo del tiempo con el momento histéricovivido por los sucesivos extgetas. A LO FANTASTICO EN EL ARTE Jores Bxsor (1860-1982) Eopecttes dilpndndone vn grengue, 19 Bn la pintura beiga de fines ae siglo James Bnsar introduce tna tngnietan= te veta de imei anit. D dio sus primera ‘iontsmo «tem obras dands 90 | isino, este wrtiste delga ihe origen. st jon inioia wan upertirn hacia ab miste Hoy bn ubeestay ‘elon que, con Jreenenoin asuine iu aire entre antes troy 9 sn dibujnnte, Bnsor Impoctnice, qe muchas veces 212! ra signifteados simbélicos. Hn euuciro, te muerte es aludida oon sar- easma, pero no sin clerto terror, Las ealaveras se disputay su ulouento, ¥ ‘miontrus tanto, on el color y la forma que lo habitn, tembla wus lng que Fe te mucho de sobremuturat, Ta Mew de In muerte denoradara, feonillar on et mundo magico desile ls peehintoria hasta cierton rites dotwilen, retane # Ensc# wha expresién artistion qur con toda justiowe ha ganado fama maeadind, €> _ mitomagia POR PRIMERA VEZ EN LENGUA ESPAROLA UNA ENCICLOPEDIA ESPECIALIZADA EN MAGIA ASTROLOGIA LOS BRUJOS LOS MITOs LAS SUPERSTICIONES EL YOGA ESPIRITISMO LA ADIVINAGION LA CIENCIA FICCION PARAPSICOLOGIA ¥ todos los temas relacionados con ese mundo de misterioy alucinacién, en més de 1.500 articulos redactados por un equipo seleccionado y_dirigido por ERNESTO SABATO, con la colabotacién es- pecial de Augusto Radl Cortazar, en temas argen- tinos y pafses americanos, documentada © objetiva . © :Qué es en realidad la Astrologia? © Qué hay de verdad y de fraude en la magia? ©

You might also like