You are on page 1of 80

Producción y Venta de Servicios Turísticos

Segundo año

Tecnicatura Universitaria en Gestión de Viajes y Turismo

Prof. Jorge Alberto Bernhardt Ciclo lectivo 2021

Cada uno ve la vida como puede y no siempre como quiere...

Para muchos, es tan irónica como la barca que encalla en un árbol. Si el niño representa la
esperanza, es probable que fuera de nuestra vista y debajo, se halle el mar para echar anclas..

El cuadro es de Catrin Welz-Stein


INDICE

Presentación de la asignatura:
Glosario
Capítulo uno:
 Breve comentario sobre la evolución de la Institución: “Montes Pacheco”.
 Alcance del título de Técnico Universitario en Viajes y Turismo
 Concepto de servicios turísticos
Capítulo dos
 Evolución del transporte en el mundo
 El transporte y el turismo
 Clasificación del transporte turístico
 El transporte en Argentina
 División jurisdiccional del transporte en Argentina
 La infraestructura para el transporte turístico
 Kilómetro cero de las rutas nacionales y provinciales
 El transporte terrestre en Argentina
Capítulo tres
 El transporte terrestre en Argentina
 Ferrocarril
 Automóvil
 Ómnibus
 Legislación aplicable para el transporte turístico terrestre en la República Argentina,
nacional y provincial
 Las tarifas: origen instrumentación
 El transporte aéreo en Argentina
 Organizaciones que intervienen en el tema aéreo.
Capítulo cuatro
 La Agencia de Viajes origen, evolución
 Las agencias de viajes en Argentina
 Clasificación de las agencias de viajes.
 La producción de una agencia de viajes
 El plan de promoción y publicidad de una agt.
Bibliografía.
Presentación de la asignatura

Estimados alumnos:

En este cuatrimestre comenzaremos a desarrollar una asignatura eminentemente


técnica que junto a otras como comercialización, espacio turístico u organización en empresas específicas
de la actividad, son esenciales para el desarrollo profesional.

Como Uds. sabrán, existe la Res. Rectoral 256/19 en donde está planteado el plan de
estudios de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Viaje y Turismo, que luego de tres años de cursado
se les otorga el título de Técnico en Gestión de Empresas de Viajes y de Turismo.

En el caso de esta asignatura que tiene un cursado de apenas un cuatrimestre, pero


que llevo consigo una gran cantidad de conocimientos que deben adquirir, es menester poner la
experiencia de parte de los profesores y la creatividad de parte de Uds. a fin de que en el corto plazo las
empresas del sector logren mayor eficiencia producción y satisfacción de los turistas y excursionistas.

Estará orientada a que los alumnos tengan un rápido conocimiento de las empresas
donde desarrollar sus tareas como son las empresas de transporte y agencias de viajes, de su entorno y
específicamente de lo que deben producir y como comercializar en el mercado.

En la espera de llegar a feliz término al final del cursado, los alentamos a poner el
esfuerzo necesario en beneficio futuro de Uds. mismos. De nuestra ´parte les ofrecemos: conocimientos,
experiencia y lo mejor de voluntad para vuestro crecimiento profesional.

Sean bienvenidos.

Junio 2021
GLOSARIO TURÍSTICO
El presente glosario de palabras técnicas más utilizadas en la actividad turística, tiene el objetivo de
que el alumno desde los primeros cursos tome conocimiento de los mismos y vaya habituándose a su
utilización; pues cuando se encuentre en el campo del desarrollo profesional, la utilización de las
mismas lo distinguirá como un verdadero Profesional del Turismo. Esto le permitirá distinguirse, al
menos en una primera instancia, como una persona instruida en esta hermosa actividad que nos
convoca.
Accesibilidad: propendiendo a la eliminación de las barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad
turística por todos los seres humanos y sectores de la sociedad, incentivando las mejoras y la rápida
equiparación de oportunidades.
Actitud: predisposición y acción psíquica y nerviosa organizada por la experiencia, que ejerce una
influencia orientadora o dinámica sobre las reacciones del turista frente a otras personas, objetos o
situaciones con los que se relaciona. Es la suma de inclinaciones. La actitud puede ser real o imaginaria.
Ejemplo: actitud que tiene una prestador de servicios turísticos frente a las personas que atiende o un
turista ante quienes lo reciben.
Aculturación: Conjunto de fenómenos que resultan de un contacto continuo y directo ente grupos de
individuos de culturas diferentes y que implican cambios en las configuraciones (patternes) culturales
iníciales de uno o de los dos grupos.
Alojamiento turístico: toda instalación o inmueble que regular u ocasionalmente dispone de camas para
que el turista o cliente pueda pasar una o más noches o pernoctación.
Artesanía: arte u obra realizada manualmente por artesanos, que resulta por originalidad e identificación
con lo local o regional de interés en la composición del “producto turístico”.
Buffet: Mesa sobre el cual se disponen los alimentos, dándoles alturas y una presentación divina, es
donde los Chef muestran todas sus habilidades decorativas de montajes de acuerdo al estilo, existen
Buffet Fríos, calientes, etc.
Capacidad de carga: es el nivel de visitas por encima del cual se registrarán impactos ambientales
inaceptables, provenientes de los turistas mismos o de sus requerimientos.
Centro turístico: es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o dentro de su radio de
influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficiente para motivar un viaje turístico.
Centro turístico de excursión: es aquel que recibe turistas originados en un centro emisor por un tiempo
menor a 24 horas.
Centro turístico de permanencia: constituye el centro turístico típicamente de vacaciones, con recursos
y servicios turísticos de importancia que permiten al turista permanecer en él en períodos de tiempo
promedio superior a las tres noches.
Centro recreacional: es aquel lugar o predio que es visitado por el día con fines de divertimento, placer,
disfrute, etc., sin pernoctar en él.
Centro de informes turísticos: recinto equipado adecuadamente para asistir con personal e información
turística al visitante o turista, con el fin de orientarlo, asesorarlo sobre las bondades o beneficios del lugar.
Centro de interpretación: unidad o recinto equipado con todos los elementos e información necesaria
para proveer al turista o visitante en forma práctica, de conocimientos que posibiliten entender y vivir el
área especial de visita. Ejemplo: entrada a la Península de Valdés, provincia de Chubut, a fin de
comprender la importancia de la misma, como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Cocer: Concentración del sabor de un elemento liquido, mediante una disminución prolongada obtenida
al fuego.
Conciencia turística: conjunto de actitudes positivas de los habitante y prestadores de servicios
turísticos de un destino que humanizan la recepción a través de la hospitalidad y comprensión.
Corriente turística: todo movimiento migratorio por tierra, aire o mar que desplaza a los turista de un
lugar denominado origen a otro denominado destino en el que permanece por más de 24 horas y menos de
6 meses.
Conjunto de personas que con fines turísticos se desplazan de un lugar a otro, formando un canal continuo
de características especiales para la realización de actividades ajenas a las de su lugar de residencia,
generalmente en un viaje redondo.
Chardonnay: Tipo de cepa de la que se obtiene la uva para la elaboración del Champagne.
Destino: núcleo receptor de flujos o de las corrientes turísticas, dotado de recursos y servicios turísticos
que le confieren ciertos atractivos para la demanda turística, es el lugar objetivo del viaje de un turista.
Diagnóstico: es señalar qué ocurre en un determinado sitio, indicando sus características y problemas así
como las causas que determinan unos y otros. Es una interpretación de la realidad que lleva en sí misma
los gérmenes de las posibles soluciones a encarar.
Efectos socioculturales del turismo: influencias (positivas o negativas) que ejerce el turismo sobre el
comportamiento social del individuo en las comunidades, sociedades o mercados, tanto emisores como
receptores. Las principales consecuencias socioculturales son las siguientes:
1) Sobre el emisor: a) permite una mejor calidad de vida física y mental, tanto por el descanso
físico como intelectual; b) puede permitir un mejor conocimiento de otras culturas y
sociedades, estrechando los lazos de comunicación y entendimiento entre los pueblos, o, por el
contrario, ocasionar problemas de prejuicios raciales y xenofobia, y c) genera una actividad
socioeconómica sobre el mercado receptor, pero, también, puede causar fenómenos de
repetición: vuelta a los mercados receptores, por trato, amabilidad, comprensión, acogimiento,
precios, etc.
2) Sobre el receptor: a) efecto de aculturación, es decir, cambios en las pautas y hábitos de la
cultura de la sociedad receptiva; b) en el ámbito laboral proporciona aumento social del
empleo por la creación de nuevos puestos de trabajo, y c) modificación de la sociología del
lugar al recibir de forma regular corrientes turísticas masivas.

Estacionalidad turística: característica del turismo, ocasionada por la concentración de la afluencia de


viajeros o turistas en ciertos meses del año, ejemplo: la temporada de verano por la temperatura y el
otorgamiento de vacaciones a los empleados y obreros satura la capacidad de los balnearios. Es uno de los
mayores inconvenientes que sufren los centros turísticos del mundo.
Estrategia: conjunto de decisiones coordinadas que vinculan los objetivos de desarrollo con las acciones
necesarias para lograrlos.
Equipamiento turístico: conjunto de instalaciones e instrumentos necesarios para la elaboración del
producto turístico.
Evaluación: es el proceso de crítica por medio del cual se termina si los objetivos estipulados fueron o no
conseguidos y en caso negativo, por qué, a fin de determinar las correcciones oportunas.
Excursión: viaje organizado por una agencia de viajes, con tarifas especiales a condición de ser
colectivas y con un recorrido preestablecido.
Excursionista: toda persona que se desplaza hacia un lugar fuera de su residencia habitual y donde
permanece menos de 24 horas.
Frappe: helar fuertemente un ingrediente a través de contacto directo con hielo molido Ej.: Hielo Frappé
para el champagne.
Funicular: es un tipo especial de ferrocarril utilizado para salvar grandes pendientes. No se debe
confundir con los ferrocarriles dotados de tramos con planos inclinados.
Guía de turismo: profesional del turismo cuya misión es informar, asistir y atender al turista durante una
visita a un determinado lugar o establecimiento.
Según las normas legales argentinas, la actividad propia del guía de turismo es aquella que va encaminada
a la prestación de manera habitual y retribuida, de servicios de orientación, información y asistencia al
turista.
Instalaciones turísticas: todas las construcciones especiales distintas a las de equipamiento, cuya función
es facilitar la práctica de actividades turísticas. Ejemplo: los medios de elevación en un centro de sky que
facilitan la llegada al principio de las pistas.
Itinerario: derrotero de recorrido a seguir para llegar de un punto a otro. Documento escrito o impreso
que describe el recorrido, indicando distancias. Es el detalle de actividades y prestaciones incluidas en el
programa turístico.
Maitre: palabra de origen francés que significa “encargado del comedor de un hotel o restaurante”.
Marketing turístico: conjunto de políticas y técnicas sistematizadas y coordinadas que llevan a cabo
empresas privadas y organismos públicos turísticos sobre el plano local, municipal, regional, nacional e
internacional, para la satisfacción óptima de las necesidades y motivaciones turísticas de los
consumidores para lograr de esta forma un beneficio apropiado.
La planificación en el marketing turístico se basa fundamentalmente en el análisis de la demanda, en la
selección de los mercados objetivo y en la definición del producto a ofrecer, considerando las
características de los proveedores, así como los sistemas de distribución y los medios de promoción a
utilizar. Se los suele denominar como las cuatro “P”: precio, plaza, promoción y producto.
Medio de transporte: es el que utiliza el visitante para su desplazamiento entre el lugar de residencia
habitual y los lugares visitados, se los clasifica en aéreo, acuático y terrestre.
Mercado: lugar o área geográfica en que se encuentran y operan los compradores y vendedores, se
ofrecen mercadería o servicios y en donde se transfiere la propiedad o título.
Un mercado puede definirse también, como el conjunto de la demanda por parte de clientes potenciales de
un producto o servicio, o simplemente como la confluencia de la oferta y la demanda.
Meta: cuantifica el objetivo y establece un plazo parta alcanzarlo. Es concreta y sirve inmediatamente
para la acción.
Métodos de cocción: son las técnicas que se emplean para procesar alimentos; crudos por acción del
calor. Los comestibles se cuecen con el fin de hacerlos más aptos para el consumo, con la cocción los
productos se ponen tiernos y digeribles, adquieren un gusto determinado y en gran parte quedan
esterilizado, la práctica de los métodos de Cocción se hacen con reglas determinadas y constituyen la
esencia del trabajo del cocinero. Existen 3 métodos que son:
1.- Cocción calor seco (concentración)
2.- Cocción calor húmedo (expansión)
3.- Cocción mixta (combinado).
Motivación: predisposición de una persona o grupo de personas, para actuar de una determinada manera.
En el turismo es la fuerza interior que mueve a la persona a trasladarse de su lugar de residencia habitual
al destino elegido, sin la cual el viaje no se realiza.
Objetivo: es la imagen de un estado de cosas, futuro que interesa obtener y hacia cuya consecuencia se
orienta una acción.
Ocio o tiempo libre: es el tiempo que el hombre puede disponer fuera de sus horas de trabajo, es un
elemento compensador de las condiciones de trabajo de la vida moderna. El ocio permite mediante la
evasión, reparar los desgastes psicofísicos.
Operador mayorista: es un concepto que sale de la práctica del mercado y son agencias de viajes (EVT)
que ofrecen un producto combinado en términos de paquetes turísticos, tours todo incluido y programas
de viajes que se venden a través de las agencias de viajes pequeñas o minoristas.
Organismo Oficial de Turismo: organización estructurada por el estado, con responsabilidades en
materia turística, cuyo principal propósito es optimizar el crecimiento del trismo, para maximizar de este
modo, su contribución al desarrollo económico y social de un lugar. En Argentina podemos nombrar los
siguientes niveles: nacional, provincial, municipal y comunal.
Origen: es el lugar en el que el turista o persona desarrolla sus actividades y residencia habitual.
Organigrama: se entiende por organigrama la representación gráfica de la estructura orgánica de una
empresa. Establece jerarquías, responsabilidades y funciones.
Paquete turístico: es el conjunto de servicios turísticos que normalmente organiza un agente de viajes
en donde puede incluir alojamiento, traslados, paseos, comidas, etc., y que pone a disposición de los
clientes a cambio de un precio determinado.
Conjunto de servicios turísticos que incluyen alojamiento, y una serie de otros elementos tales como
comidas, excursiones, traslados, etc. y que puede incluir o no transporte de aproximación, prestados en
base a un itinerario organizado previamente por una agencia de viajes y que se ponen a disposición del los
usuarios turísticos a una tarifa determinada.
Plan: un plan es un proceso integrado de actuaciones, abarcativo de todas las facetas de la materia a
planificar y que orienta el alcance de sus metas tanto en el corto, el mediano y el largo plazo.
Promoción turística: Se habla de promoción turística para señalar a las actividades y emprendimientos
que se llevan a cabo con la intención de que los potenciales viajeros conozcan los atractivos de un destino
y se decidan a planificar una visita. Estas campañas intentan divulgar los atractivos naturales, históricos,
culturales, etc. del destino.
Proyecto: acción y/o inversión necesaria para concretar los objetivos del programa al que pertenecen.
Planta turística: es el subsistema que elabora los servicios que se venden a los turistas y está integrado
por dos elementos: el equipamiento y las instalaciones.
Política turística: es el conjunto de decisiones en materia turística que integrados armoniosamente en el
contexto de una política de desarrollo, orientan la conducción del sector y norman las acciones a seguir,
las cuales se traducen en estrategias y cursos de acción. Buscar el bien común desde lo turístico.
Es parte de la política del estado marcando las directrices de ordenamiento, planificación, promoción,
fiscalización, ostión, ayudas, premios, créditos y subvenciones de la actividad turística en un país; y que
llevan a cabo los poderes públicos convirtiéndose en agentes turísticos a través de los órganos de la
administración del estado.
Publicidad: es aquella que se realiza de forma paga, mediante la cual se presentan y promocionan los
productos creados por una empresa.
Recreación: es una forma de uso del tiempo libre en períodos reducidos de tiempo, utilizando
instalaciones urbanas al aire libre, o en espacios cubiertos
Región turística: es el espacio mayor para el planeamiento o la integración que lleve al desarrollo
turístico. En Argentina por ejemplo: la región Norte, Cuyo, Centro, Patagónica o Litoral.
Ruta turística: se determina estudiando sobre el mapa un itinerario que comprenda la visita de varias
localidades de interés turístico. Hay que tener en cuenta los lugares de salida y llegada, de paradas,
distancias, comunicaciones, inclusión de valores históricos, paisajísticos, folklóricos, etc.
Sector/es: para de un sistema. En el sentido económico más estricto, normalmente se distinguen los
siguientes: a) primario: agricultura, ganadería, pesca y minería; b) secundario: empresas industriales y de
transformación; y c) terciario: o de servicios en el cual encontramos el turismo.
Sostenible / sustentable: es ya una meta incuestionada en el sistema de la Naciones Unidas, que los
países deben procurar que su crecimiento económico sea compatible con el aumento de la equidad social
y el mantenimiento de sus ecosistemas. A esto se le ha dado en llamar sustentabilidad o sostenibilidad
Sustentable es el turismo desarrollado en armonía con los recursos naturales y culturales a fin de
garantizar beneficios perdurables, tanto para las generaciones presentes, como para las futuras.
Sustentabilidad aplicada: al ambiente, a la sociedad y a la economía.
Sostener indica mantener algo, con ayuda externa; sustentar significa dar auto sustentación a la cosa de
que se trate, condiciones de sustentabilidad auto impuestas en el proceso participativo.
Sistema turístico: es el conjunto integrado de partes homogéneas.
Turismo: según la Organización Mundial del Turismo (OMT) en una definición emitida en el año 1994
dice: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo menor a un año, con
fines de ocio, negocios u otros”.
Turismo activo: es una modalidad turística cuya motivación principal es la práctica de actividades
turísticos recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales, con una actitud y
compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar de la protección del patrimonio natural y cultural
del sitio visitado.
Turismo tradicional: es una modalidad de realizar turismo de una manera contemplativa.
Turismo emisivo: forma de turismo constituido por los habitantes de un lugar que realizan viajes fuera
de su territorio a otro país o región.
Turismo cultural: es aquella modalidad de turismo que tiene como motivación la contemplación y/o
participación en forma activa de las manifestaciones culturales de los pueblos a través de un contacto
directo con sus costumbres, su folklore, su arte, su ideología, su lengua, su modo de ver el mundo y su
desarrollo.
Turismo de aventura: viaje o excursión con el propósito específico de participar en actividades en un
medioambiente natural, para explorar y vivenciar una nueva experiencia, suponiendo generalmente el
factor riesgo y cierto grado de destreza o esfuerzo físico asociado a desafíos personales.
Turismo deportivo: es la modalidad de turismo cuya principal motivación es la práctica de algún
deporte, o la participación en una determinada competencia deportiva.
Turismología podría ser entendida como la ciencia que se centra en el estudio del turismo, ocupándose
del fenómeno en su totalidad. Esta ciencia tuvo su aparición para que todos los componentes y fuerzas del
turismo no fuesen estudiados aisladamente, sino con una visión sistemática y holística.
Turismólogo: Profesional que conoce, investiga, estudia y analiza el turismo en su
totalidad, considerando su campo de análisis como una ciencia social en constante desarrollo
metodológico y relacionado con las ciencias económicas. En otras palabras, es quien ve al turismo como
ciencia y no como industria.
Turista: toda persona que por una motivación se desplaza hacia un lugar fuera de su residencia habitual
en donde pernocta y permanece más de 24 horas y menos de 6 meses.
Temporada turística: período de tiempo habitual para el desarrollo de actividades turísticas. En ese
período se produce un mayor flujo turístico en un destino turístico determinado.
Viajero: Cualquier persona que se encuentre realizando un viaje (por cualquier motivo) entre dos lugares
geográficamente distintos y fuera de su entorno habitual, es correcto llamarlo viajero. Personas que se
establecen en otro lugar por trabajo, refugiados, diplomáticos o migrantes no son viajeros.
Visita guiada: cuando uno o varios turistas al visitar un lugar o un recurso turístico reciben los
comentarios y conducción de un guía turístico.

** * * * * * * ** * * *
CAPÍTULO UNO

Breve antecedentes de la Montes Pacheco,


Alcance del título de Técnico Universitario en Viajes y Turismo
Concepto de servicios turísticos
Historia

Origen en el año 1959 el Prof. Marcelo Montes Pacheco propuso como iniciativa a la Dirección
Provincial de Turismo y Transporte, cursos de capacitación destinados al personal informante de ese
organismo, por lo que se crea en esa jurisdicción, la Escuela de Turismo, nombrándose como primer
Director y docente al Profesor Montes Pacheco. La nombrada Dirección estuvo a cargo de la elaboración
del Plan de Estudios, habilitando a los alumnos no sólo como informantes sino como Guías y Asistentes
de Viaje.

La Escuela es la primera de su género en el país y en el continente.

En 1967, se elabora nuevo Plan de Estudios que contempla un Ciclo Básico común de un año y un Ciclo
de Especialización en Turismo y Hotelería de dos años, totalizando tres años de estudios, preparándose
Técnicos a nivel empresario y otorgando títulos de “Técnicos en Turismo”, “Técnicos en Hotelería” y
Prácticos en Gastronomía”. Se sustituye el nombre anterior por el de Escuela de Turismo y Hotelería.

En 1968, se incorpora la Escuela a la Dirección de Enseñanza Media, Especial y Superior, del Ministerio
de Educación, Decreto Nº 5618. Se estableció un nuevo Plan de Estudios por el cual se otorgaban títulos
de Técnico en Turismo.

En 1976, se crean las carreras de “Guía Superior de Turismo” y Técnico Superior de Turismo y
Hotelería”.

En 1991, un nuevo Plan de Estudios, determina un Ciclo Básico común de dos años y un Ciclo Superior
de Especialización de dos años más, dando la posibilidad de completar dos carreras, la de Guía Superior
de Turismo y la de Técnico Superior en Turismo y Hotelería.

Se firman convenios con la Cámara de Turismo de la Provincia y la Asociación Cordobesa de Agentes de


Viajes, para facilitar la Práctica Profesional de los Alumnos en las empresas del sector, Luego con la
Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén Capital), se firma un acuerdo
para que los egresados de la Escuela puedan acceder al Nivel de Licenciatura en Turismo. Se han firmado
convenios también con Universidad Virtual de Quilmes y con Universidad de Congreso.

En el año 2001, se reformulan los Planes de Estudio. La nueva propuesta contempla cuatro carreras: la de
Guía y Asistente Superior de Turismo, la de Técnico Superior en Gestión de Empresas de Turismo y de
Transporte, la de Técnico Superior en Gestión de Empresas de Alojamiento y la de Técnico Superior en
Gestión de Empresas de Servicios de Gastronomía.

Sedes de la Escuela, tal vez por ser ésta una Escuela de Turismo, le haya tocado en suerte un destino
itinerante. En las más de cinco décadas de acción, son muchos los lugares donde desarrolló su actividad
áulica. Todas ellas transitorias. Algunos refieren un breve período durante el cual, hasta funcionó en una
carpa.

Por ello fue un gran anhelo lograr una sede definitiva. Ello permitió un mejor desarrollo de las actividades
y la posibilidad de concretar acciones que hasta el momento se habían visto postergadas. En este marco se
crea en el año 2007 la Tecnicatura Superior en Producción Gastronómica, la que se convirtió en la
primera carrera de gastronomía oficial de la Provincia de Córdoba.

El año 2007 fue también el de la concreción de un anhelo largamente esperado. La ley provincial N°
9375, crea la Universidad Provincial de Córdoba, dentro de cuya estructura se ha incorporado a la
Escuela.
Es así que en el año 2013, se comienza don el dictado del primer ciclo de complementación curricular
(Licenciatura en Turismo), completándose el ciclo Formativo con la carrera de grado.

En el año 2015, se crea la Facultad de Turismo y Ambiente, sobre la base de la Escuela Superior de
Turismo y Hotelería Marcelo Montes Pacheco.

A comienzos del año 2020 se inició una nueva etapa, la etapa de las Tecnicaturas Universitarias.

Así están dadas todas las condiciones que señalan el comienzo de la tercera etapa de la vida institucional,
la que deberá estar signada por el esfuerzo compartido de seguir haciendo realidad el ideal propulsor del
fundador, quien en 1959 lanzara el primer desafío:

“Marcar rumbos en la enseñanza y la formación turística”

Alcances del título.

Luego del cursado de tres años y aprobadas las asignaturas del plan propuesto, el alumno obtendrá el
título de Técnico Universitario en Gestión de Viajes y Turismo.

Podemos decir que el egresado con este título otorgado por la Facultad de Turismo y Ambiente “Marcelo
Montes Pacheco”, dependiente de la UPC podrá desarrollar tareas propias del título otorgado en agencias
de viajes y de transporte dentro del territorio nacional, ya que el mismo es de validez nacional.

El desarrollo de tareas inherentes al título lo podrán hacer con idoneidad en las empresas de transporte
terrestre, aéreas y acuáticas en departamentos como elaboración de productos, comercialización y ventas.

En cuanto a las agencias de viajes, podrán desarrollar tareas similares a las anteriores, pero con el
agregado que podrán ejercer el mismo como Representante Técnico de una de ellas ya que así lo exige la
ley nacional 18.829, decretos y resoluciones complementarias, para la apertura y funcionamiento de las
mismas.

De todas maneras, también podrán desempeñarse en toras empresas de la actividad privada y en función
pública, ya que, los conocimientos generales sobre turismo impartidos durante el cursado le permiten
moverse en esos campos, ya que conocen del contexto del turismo, patrimonio turístico, idiomas, etc.
Concepto de servicios turísticos:

“los servicios turísticos son un conjunto de actividades, perfectamente


diferenciadas entre sí, pero íntimamente relacionadas, que funcionan en forma armónica y coordinada con
el objeto de responder a las exigencias de un servicio planteado por la corriente turística”

También podemos decir que es un servicio turístico:

“es toda actividad realizada por una persona física o moral, pública o
privada, tendiente a satisfacer necesidades específicas directamente planteadas por el desplazamiento
turístico”

A los servicios turísticos los podemos clasificar de la siguiente manera:

a- Generales: que son aquellos que se ofrecen en forma gratuita al turista, por ejemplo: las oficinas de
información turística, las guías oficiales en recintos culturales, los espectáculos gratuitos, el servicio
exterior o diplomático, etc.

b- Específicos: son los que generalmente proporciona el sector privado que por la prestación del servicio
tiene una remuneración económica. Estos son:

Transportación

Alojamiento

Gastronomía

Servicios complementarios

Servicios intermedios

Quienes normalmente prestan este tipo de servicios son las denominadas empresas turísticas, que las
ubicamos en el sector principal del sistema turístico (el de la industria turística) y cuyo objetivo principal
como toda empresa es la obtención de beneficios, lucro, ganancias; para poder continuar su existencia en
el mercado, aunque debemos aclarar que pueden tener otros objetivos secundarios como por ejemplo
acompañar con una tarea en bien de la sociedad.

Las empresas turísticas ofrecen al mercado productos turísticos a fin de satisfacer las necesidades del
turista en un destino turístico. Entonces diremos que:

Las empresas turísticas son organizaciones orientadas a elaborar productos turísticos.

Que ese producto turístico que elaboran es un conjunto de prestaciones (materiales o inmateriales)
que las empresas dedicadas al turismo ofrecen al mercado, con el propósito de satisfacer los deseos o las
expectativas de los potenciales clientes (turistas).

Que el conjunto de esos productos elaborados por las empresas, si bien son independientes entre
sí, trabajan armoniosamente para ofrecerlos a los potenciales clientes.

Y que esos servicios turísticos ofrecidos por las empresas turísticas junto a los recursos turísticos
de un determinado lugar conforman la OFERTA TURÍSTICA DE UN DESTINO TURÍSTICO.
CAPÍTULO DOS
Evolución del transporte en el mundo
El transporte y el turismo
Clasificación del transporte turístico
El transporte en Argentina
División jurisdiccional del transporte en Argentina
La infraestructura para el transporte turístico
Kilómetro cero de las rutas nacionales y provinciales
El transporte terrestre en Argentina
EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE EN EL MUNDO

El hombre desde la antigüedad siempre ha tenido el impulso de recorrer la superficie del globo.

a) En los principios de los tiempos ya sea para alimentarse o en busca de nuevas tierras, sus piernas
fueron el medio más práctico de trasladarse. La velocidad promedio para llegar a distintos puntos
era entre 3 a 5 kilómetros por hora.
A modo de ejemplo podemos citar los chinos que se trasladaban a la India; los griegos y romanos
a Delfos; los deportistas a competir a Olimpia y nuestros aborígenes buscando la salud de las
aguas termales.
b) La utilización de animales fue sin duda un medio de transporte que dio un importante paso
adelante en cuanto a velocidad y carga.
c) Más allá del alcance simbólico y místico que la rueda tuvo para ciertos pueblos indoeuropeos, es
sobre todo un invento extraordinariamente fecundo que da comienzo a una nueva era: revoluciona
el transporte y las comunicaciones<, abre el camino al maquinismo moderno; permite captar
nuevas fuentes de energía; modifica las técnicas de producción agrícolas y artesanales.
Hacia el 3500 a C. se encuentran los primeros testimonios de un vehículo con ruedas sobre una
tablilla, y en las tumbas reales de Kish, Susa y Ur, (Mohenjo Daro en el actual Pakistán, 3000 a
C.) se encontraron carros mortuorios y carretillas de dos o cuatro ruedas llenas.
d) Los egipcios sobre el río Nilo, utilizaban todo tipo de embarcaciones a remo. Hacia el año 3000 a
de Cristo, se comienzan a utilizar las velas como medio para impulsar las embarcaciones: fenicios
en el Mediterráneo, Vikingos en el norte de Europa, etc. También usaban hacia el 1500 a C.
carros de dos ruedas.
e) Durante la Edad Media, los comerciantes se trasladaban a caballo, carretas y barcos a vela. En
América los incas utilizaban la llama como medio de transporte.
f) Durante el siglo XVII, aparecen en Europa los coches o carrozas tirados por caballos: Italia,
Alemania, Inglaterra y Francia desarrollaron este medio de locomoción. La “berlinesa” utilizada
por la aristocracia alemana y luego el “landó” y la “galesa” durante el siglo XVIII caracterizaron
esta época.
g) Pero fue el invento de la máquina a vapor que inició un gran cambio en el transporte. La
denominada Revolución Industrial se inició en Europa pero terminó por extenderse a casi todos
los rincones del planeta.
h) La máquina a vapor utilizada en principio en la carga de materiales extraídos de las minas
inglesas y luego en la industria textil, fue aplicada luego a los medios de transportes.
i) El estadounidense Roberts Fulton construyó en el año 1819 el primer barco a vapor denominado
“El Savannah”, que surcó las aguas del Atlántico Norte entre Estados Unidos e Irlanda,
sorprendiendo a los ocasionales observadores a su llegada al puerto, ya que emanaba humo y
chispas por sus chimeneas debido al funcionamiento de la máquina a vapor que lo impulsaba y a
lo cual no estaban acostumbrados, pues los barcos hasta ese momento eran impulsados por el
viento que recibían sus velas.
j) Pocos años después en 1825 el británico Georges Stephenson puso en marcha el primer tren
impulsado por una máquina a vapor, arrastrado por la locomotora “Rocket”, en la línea comercial
para carga entre Stockton y Darlington, Inglaterra.
k) En 1830 aparece la primera línea comercial de ferrocarril para el transporte de pasajeros, uniendo
las ciudades de Liverpool y Manchester en Inglaterra.
l) El desarrollo de estos medios de transporte agilizó el traslado de nuevos productos a mercados
distantes, y también posibilitó que más cantidades de personas comenzaran a desplazarse por el
planeta de una manera económica y segura.
m) Hacia el 1900 y como consecuencia del invento del motor a explosión o combustión interna,
aparece el automóvil. Muy conocidas son las marcas de automóviles como Daimler Benz,
Renault, Peugeot o Ford que facilitan el traslado de personas en forma libre, en libertad, dando
nacimiento al denominado “turismo individual”.
n) Los hermanos Wright buscan perfeccionar el control de vuelo armonizando con la potencia del
motor, logrando en 1905 con el Flyer III el inicio del transporte aéreo.
o) Después de la 1º Guerra Mundial comienzan a operar las primeras compañías aéreas como
Sabena, Lufthansa, o Air France, aunque su objetivo principal era el traslado del correo.
p) En la década de 1930, y especialmente en Argentina comienzan a funcionar como una evolución
natural del automóvil, los primeros ómnibus.
q) Hacia 1950 y como consecuencia de la reconversión que tuvo la industria aeronáutica, se
construyen las aeronaves de gran porte, como las fabricadas por Boeing y rápidamente adoptadas
por las aerolíneas comerciales de pasajeros.
r) En la década de 1960 las compañías navieras comienzan un retroceso en el traslado de pasajeros
derivado de la competencia del avión.
s) En 1970 hace su aparición el Boeing “Jumbo” 747 unidad aérea con capacidad de hasta 450
pasajeros.
t) En la década de 1980 los barcos comienzan a recuperar demanda turística, pero ahora bajo una
nueva concepción: los cruceros, que incluye traslado, alojamiento, gastronomía, recreación y
divertimentos en el barco y donde está todo pensado para el disfrute del pasajero.
u) En el año 2007 comienzan a funcionar comercialmente los Air Bus 380, unidad de transporte
aéreo con capacidad de hasta 850 pasajeros y varias empresas aéreas de primer nivel, ya cuentan
con estos aparatos.

El transporte y el turismo

Existe una muy estrecha relación entre turismo y transporte ya que la participación de este es
indispensable en cualquier situación en el que haya desplazamiento de personas.
Recordemos que el transporte lo consideramos como uno de los elementos básicos en la elaboración de
un producto turístico, junto a la gastronomía y el alojamiento; ya que es el elemento indispensable para el
traslado de un turista desde su lugar de residencia habitual (origen) hacia el destino determinado y su
posterior regreso.
La invención de la máquina a vapor y su implementación en los barcos y luego en los trenes a vapor,
tienen un papel fundamental para el desarrollo del turismo, a mediados del siglo XIX.
Durante muchos años el tren y el barco son los medidos de transportación más conocidos y
utilizados en el mundo. Recordemos el barco más elegante, moderno, lujoso y seguro del mundo:
El Titanic, botado en 1912, verdadero anticipo de los modernos cruceros; o la vigencia del
Oriente Express, histórico tren de lujo que une Londres con Estambul pasando por el centro de
Europa.
Con la aparición del automóvil hacia el año 1900, el turismo individual tuvo su gran oportunidad
de recorrer los caminos del mundo, otorgando la libertad y confiabilidad que necesitaba el
hombre moderno, posibilitando llegar a lugares donde la rigidez del tren no lo permitían. En la
década de 1960 es el apogeo, especialmente en lo EE.UU.
Y por último después de la II Guerra Mundial (1945) la aviación comercial tiene un desarrollo
impresionante debido a la mayor velocidad, seguridad y capacidad de los nuevos aparatos
aerocomerciales que la industria entregó al mercado.
En lo últimos 30 años han vuelto a tener vigencia los cruceros por los mejores lugares del mundo
debido a la confiabilidad, calidad de servicios, confort y elegancia con los que han sido dotados
los nuevos barcos, que llegan a tener un capacidad de 4500 pasajeros y 1500 tripulantes.
Ya en la primera década del siglo XXI se comenzaron a utilizar grandes unidades de transporte
aéreo en los vuelos comerciales. La compañía AIR BUS lanzó al mercado un nuevo equipo
denominado AIR BUS 380 que tiene capacidad hasta 850 pasajeros de acuerdo a las necesidades
que cada empresa aérea lo crea conveniente.
El pasajero en la actualidad utiliza los distintos medios de comunicación de acuerdo a sus propias
necesidades y ventajas comparativas de cada medio de transporte.
La velocidad, seguridad, tiempo de viaje, comodidad, economía, regularidad, capacidad, confiabilidad,
flexibilidad y puntualidad son temas muy tenidos en cuenta al momento de tomar una decisión de viaje.
La modernización y amplitud de servicios de transportación beneficia a los núcleos receptores, pues
potencia las corrientes turísticas al facilitar el acceso al lugar elegido y poder disfrutar del mismo.
Clasificación del transporte turístico.

Desde la óptica del turismo y para facilitar su entendimiento, hacemos la siguiente clasificación del
transporte turístico, a fin de facilitar su entendimiento y tratamiento.

Ferrocarril, transporte masivo.

Terrestre Automóvil: turismo individual.

Ómnibus: derivación del automóvil.

Internacional: más de 3000 Km.

Regional: hasta 3000 Km.


Transporte turístico Aéreo
Cabotaje: límites políticos de un país.

Local: dentro de la provincia.

Marítimo: mares y océanos.

Acuático Fluvial: en los grandes ríos.

Lacustre: en los lagos y lagunas.

Esta clasificación está realizado en base a un flujo importante de traslado de pasajeros, o sea que tiene en
cuenta el volumen de pasajeros que el medio de transporte puede realizar.
Si bien existen algunos medios que pueden ser utilizados como transportación turística como la
motocicleta, una avioneta, o un helicóptero; no lo consideramos en este momento como transporte de
importancia; de relevancia para el análisis del transporte comercial del turismo.

El transporte en la República Argentina.

Como para tener un panorama de la evolución del transporte en nuestro territorio, nos remontaremos a
nuestros aborígenes y las noticias que nos llegaron a través de lo relatado por los conquistadores
españoles es que el caminar era el medio de transporte más utilizado.
El Imperio Inca, se comunicaba por senderos por donde se trasladaban los correos principalmente y
contaban cada determinada distancia con los llamados “tambos” que eran lugares casi naturales
acondicionados para dormir o almacenar alimentos.
Con la llegada de los españoles aparece el caballo y la rueda, que permiten el traslado fundamentalmente
de carga, con las carretas o carretones.
El conocido “Camino Real” que comunicaba El Potosí, el norte argentino, Córdoba y Buenos Aires
permitía el traslado de riquezas y mercaderías desde y hacia España. Cada 5 leguas existían las llamadas
“postas”, lugar donde se realizaban el cambio de animales y posteriormente también alojamiento para las
personas. Vale recordar por ejemplo la posta de Cruz Alta, Impira, Sinsacate, San Pedro Norte, Yatasto,
etc.
Prácticamente sobre este trazado del Camino Real al Alto Perú, con el tiempo se tienden las vías del
ferrocarril y también la conocida ruta nacional nº 9 Norte.
En el año 1857 aparece en Buenos Aires el primer tren desde Retiro a Floresta, luego denominado tren al
oeste. A partir de este año, la construcción del ferrocarril y acompañado del capital inglés creció
permanentemente hasta llegar a contar la Argentina en 1950 con más de 46.000 kilómetros de vías
férreas, que utilizaba para el transporte de carga y también de pasajeros, permitiendo el desarrollo de
numerosas poblaciones y la integración nacional.
En 1904 se funda el Automóvil Club Argentino (ACA), como consecuencia de la aparición de los
primeros autos importados por la clase pudiente argentina y ante la necesidad de promover la apertura de
caminos por parte de las autoridades gubernamentales para poder transitar con esos vehículos, ya que el
medio de transporte esencial era el tren. También se funda otra entidad del mismo tipo denominada
“Touring Club Argentino” años después desaparecida.
En la década de 1920 aparecen los primeros aviones de tipo comercial, imitando lo sucedido en Europa.
En la República Argentina en esa época aparecen compañías aéreas privadas que comienzan a unir
distintos puntos del territorio, con máquinas de pequeño porte y cuya actividad principal era la de
trasladar el correo aéreo. Posteriormente también para pasajeros.
A todo esto ya el automóvil se había convertido en un elemento de transporte importante y nacía la
necesidad urgente de realizar nuevos y mejores caminos para poder transitar. El ACA y el Touring Club
Argentino desarrollaron una intensa tarea a fin de lograr este objetivo.
Ya en la década de 1930 comienzan a transitar las huellas las primeras empresas de ómnibus con unidades
para 10 a 20 pasajeros.
En 1950 y de la fusión de cuatro empresas nace Aerolíneas Argentinas.
La Argentina en el tema acuático no logra tener una flota de transporte de pasajeros, aunque sí de carga,
con la llamada flota mercante argentina. Si logra algunos avances en el transporte fluvial y lacustre para
el traslado de pasajeros.
En los últimos años la industria del ómnibus a crecido en cantidad y calidad de las unidades que entrega
al mercado, especialmente la calidad de servicios que se pueden ofrecer durante el trayecto o recorrido:
TV. Audio, aire y calefacción, asientos mullidos: reclinables, semi cama, cama ejecutivo y cama suite,
etc. Este desarrollo obedeció especialmente al vacío producido por el cierre de los ferrocarriles que se
produce en la década de 1990, la reforma impulsada en el estado nacional y las grandes distancias entre
las principales ciudades del territorio.
La división jurisdiccional del transporte en Argentina

A los fines del desarrollo y la prestación de los servicios de transporte por distintos medios, la República
Argentina se divide en las siguientes jurisdicciones:

1. Jurisdicción Nacional: depende del Ministerio de Transporte de la Nación y es la responsable de


la problemática del transporte dentro de la ciudad de Buenos Aires (excepción de los taxis y
subterráneos que dependen del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), de todo
servicio de transporte que se inicie o finalice en la Ciudad de Buenos Aires o que solamente
atraviese su territorio; de todos los servicios interprovinciales; de todos los servicios
internacionales; y de los servicios en los puertos y aeropuertos de jurisdicción nacional y entre
cualquiera de ellos y la Ciudad de Buenos Aires.
2. Jurisdicción provincial: depende el organismo designado por cada gobierno provincial, que le
asignará el rango según la relevancia que para éste tenga el transporte. Este organismo es
responsable de la problemática del transporte dentro de los límites provinciales, de los servicios
ínter departamental e intermunicipal. En la provincia de Córdoba el organismo se denomina:
Secretaria de Transportes de la Provincia.
3. Jurisdicción Municipal: depende del organismo designado por cada municipalidad y es
responsable de los servicios dentro de esa jurisdicción. En el caso de la Municipalidad de de
Córdoba el órgano se denomina Dirección de Transporte Municipal y se encarga en todo a los
taxis, remises, transporte escolar y el transporte urbano de pasajeros: colectivos y trolebuses.
Es importante tener conocimiento sobre la división jurisdiccional aquí explicitada debido a que de ella
depende no sólo el desarrollo de infraestructura (caminos, paradores, legislación, control, etc), sino
también la habilitación y prestación de los servicios de transporte, sobre todo el transporte para turismo
que es de lo con especialidad se trata en la asignatura.
Por lo tanto, si una agencia de viajes o un particular desea contratar, por ejemplo, un viaje a un país
extranjero o un circuito interprovincial, deberá contratar a una empresa que se encuentre habilitada por la
Secretaria de Transporte Terrestre de la Nación, ya que es jurisdicción nacional.
Mientras que si el objetivo es organizar un viaje dentro de una provincia de Córdoba, la habilitación
deberá ser provincial y regirse de acuerdo a la legislación vigente en la provincia.
La infraestructura para el transporte turístico
 ¿Qué es un aeropuerto?

Podemos decir que un aeropuerto es un terreno llano provisto de un conjunto de pistas, instalaciones y
servicios destinados al tráfico regular de aviones.
El vertiginoso desarrollo de la aviación comercial producido después de la II Guerra Mundial ha obligado
a invertir grandes sumas de dinero en la construcción y mejoramiento de aeropuertos, para adecuarlos a
las necesidades actuales del tráfico aéreo.
Toda estación aérea cuenta con una infraestructura de dos tipos:
a) Un sector técnico: regida en líneas generales por las normas de la OACI en cuanto a seguridad y
operatividad de las aeronaves.
b) Un sector de servicios: que son las instalaciones que sirven para la atención y comodidad de los
pasajeros.

Entre las instalaciones técnicas en general podemos mencionar:


a) Las pistas de aterrizaje y despegue
b) Áreas de detención, maniobras y seguridad
c) Edificio central para la atención de los pasajeros
d) Torres central y de mandos
e) Áreas para auxiliares de pistas
f) Plataforma de tránsito
g) Oficina de aduana con el objeto de verificar las mercaderías que entran y salen del
país y de ser necesario el cobro de los impuestos correspondiente.
h) Oficina de migraciones: tiene a su cargo el control de los pasajeros que
ingresan y salen del país, verificando documentación y haciendo cumplir
las leyes y reglamentaciones vigentes.
i) Puestos sanitarios con el objeto de realizar los controles sanitarios necesarios.

Los usuarios en las terminales modernas tienen un sin fin de servicios, en conformidad con la ciudad
donde se encuentra, la importancia y magnitud de la estación. Algunos de los servicios que podemos
mencionar son:
a) Hoteles
b) Centro de prensa y entrevistas
c) Alquiler de coches
d) Mostradores de aerolíneas
e) Restaurantes
f) Escaleras mecánicas
g) Comercios de distinta índole
h) Oficinas de información turística
i) Salones para pasajeros en tránsito
j) Sala VIP para personas muy importantes
k) Free Shops, para mercaderías libres de impuestos.

 ¿Qué es un puerto?
Como concepto podemos decir que un puerto es el ámbito espacial que comprende:
En el agua: los diques, dársena, muelles, fondeadotes, escolleras, canales de acceso y derivación
Y en tierra: el conjunto de instalaciones, edificios, incluyendo terminales, terrenos y vías de
comunicación indispensables para la normal actividad y desarrollo de la navegación.
Los puertos se construyen por lo general, en lugares de paso obligado por razones comerciales; otros se
valoran por sus buenas instalaciones. Es el caso del puerto de Rotterdam/Holanda, primero en el mundo
por el volumen de cargas o el de Amberes/Bélgica ubicado a 100 kilómetros del mar pero de gran
movimiento comercial.
En los últimos decenios son de vital importancia en la planificación de un itinerario crucerístico debido a
que son el punto de apoyo para la actividad. Para ello se tienen en cuenta tres aspectos:
Los orgánicos: están relacionados con la preparación técnica de los mismos, terminales en
condiciones, puentes, acceso a terminales, dragados, maquinarias necesarias, etc.
Las sociales: están en relación con los aspectos administrativos del puerto (la presentación de
documentación, declaraciones juradas), trámites que si se diversifican y son lentos por
negligencias sociales, pueden hacer que una embarcación se demore más de lo necesario en la
partida o arribo al puerto y
Los costos. La terminal marítima o fluvial para el movimiento de pasajeros cuenta con una
organización y diversidad de servicios similar a las de un aeropuerto.

 Terminal de Cruceros Quinquela Martín.

Av. Pres. Ramón Antonio Castillo 13, Buenos Aires, frente a la terminal de ómnibus de Retiro.

La terminal de pasajeros “Quinquela Martín”, considerada como la mejor en su tipo en toda Sudamérica,
está localizada en la intersección de Av. Ramón S. Castillo y Av. De los Inmigrantes, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Con sus 12.786 m2 posee la estructura edilicia suficiente para recibir confortablemente el flujo de 15 000
pasajeros por día.

En la República Argentina podemos nombrar lo siguientes puertos como los más importantes en el tema
de los cruceros:

 La terminal de pasajeros “Quinquela Martín” en la ciudad de Buenos Aires, tiene distintos


objetivos, entre ellos la recepción de cruceros y cargas.
 Puerto Madryn, provincia de Chubut, cuenta con el muelle Luis Piedrabuena dedicado a la
recepción de cruceros de ultramar.
 Mar del Plata, Es un puerto artificial encerrado por dos importantes escolleras, la Norte y la Sur.
Se empezó a diseñar a fines del siglo XIX y se inauguró en 1924. Es además puerto de ultramar.
 Punta Loyola se encuentra a 37 kilómetros de la ciudad de Río Gallegos y es el punto donde se
unen el mar Argentino con la ría de Gallegos. Aquí se encuentra el muelle Presidente Illia, el
puerto de aguas profundas de Río Gallegos, un importante puerto pesquero en el que se encuentra
un asentamiento de la Prefectura Naval Argentina y también es el punto final del recorrido de la
Ruta Nacional nº40.
 San Antonio ubicado sobre la margen norte de la península de Villarino en la Bahía de San
Antonio, Golfo San Matías, Provincia de Río Negro. Puerto de ultramar orientado a la industria y
la exportación.
 Puerto de aguas profundas del Puerto de Punta Quilla, en la provincia de Santa Cruz, es un puerto
de aguas profundas, emplazado en la desembocadura del río Santa Cruz sobre el mar Argentino.
 El puerto de Ushuaia está ubicado en la ribera céntrica de la ciudad homónima, es un centro
administrativo, nodo industrial, turístico y portuario, capital de la provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur. Es clave para acceder a los puntos de interés en las aguas
subantárticas y antárticas americanas. En este puerto, la temporada de recalada de cruceros
presenta dos cronogramas, según el destino de los mismos.
Entre los cruceros que atracan en el puerto de Ushuaia se destacan por la cantidad de pasajeros y
podemos nombrar los siguientes:
 Carnival Splendor (3006 pasajeros),
 Grand Princess (2600 pasajeros),
 Star Princess (2600 pasajeros),
 Arcadia (2388 pasajeros),
 Infinity (1950 pasajeros),
 Ocean Dream (1350 pasajeros),
 Veendam (1266 pasajeros),
 Marina (1250 pasajeros), y
 Aida Cara (1200 pasajeros). Todos pertenecientes a distintas compañías navieras
internacionales.
 ¿Qué es una Terminal de ómnibus?

“Es el lugar en que los ómnibus hacen parada final de un recorrido o viaje”.
“Edificio que emite y/o recepta a los ómnibus de las distintas empresas de transporte de pasajeros”.

El tamaño de una estación de ómnibus, en principio marca la importancia de una ciudad o población; es la
primera imagen que tiene una persona que arriba a un lugar.
En la Ciudad de Córdoba hacia 1934 se calculaba en 700 pasajeros diarios que llegaban en ómnibus y lo
hacían en distintos lugares de acuerdo a las necesidades o conveniencia que tenían las distintas empresas
de transporte. Ejemplo:
 En la zona de la actual plaza Vélez Sarsfield,
 la Recova que existía en la calle Santa Fe, frente a la actual Central de Policía,
 en barrio Alta Córdoba, la zona de la actual plaza Rivadavia, etc.
Hacia el año 1934 un núcleo de propietarios de empresas de ómnibus y con la anuencia de la autoridad
gubernamental de la provincia, se comenzaron a concentrar en la zona del actual Bv. San Juan entre las
cuadras comprendidas entre la calle Independencia y Av. Vélez Sarsfield para el tráfico/tránsito de la
transportación de pasajeros.
A partir de la iniciativa de esos mismos titulares de las empresas, la mayor parte nucleados en
la Cooperativa "La Única", se hizo realidad la primera Estación Terminal de Córdoba, en un amplio solar
ubicado entre las calles San Luis, Obispo Trejo y Vélez Sarsfield. El terreno, de casi media manzana, fue
alquilado por la Cooperativa a la Cofradía de las Hermanas Esclavas en la suma de $950 mensuales y on
una inversión cercana a los $200.000 se construyó las primeras instalaciones con capacidad para doce
vehículos en plataforma.

Imagen de la terminal inaugurada en 1940, Internet, 2019


Es así que el gobierno de entonces decide contar con una estación Terminal amplia, donde se concentrara
el movimiento de tráfico y tránsito de unidades de transporte, y se inaugura el 1º de octubre de 1940 una
Terminal en Av. Vélez Sarsfield al 750, que perdura hasta el año 1971.
En la década de 1960 la vieja estación ya resultaba colapsada, especialmente en la temporada de verano
con la llegada de turistas con destino a la zona serrana. Es así que el 06 de agosto de 1971 se inaugura una
moderna estación, en el lugar donde actualmente funciona, en una ubicación estratégica frente a
ferrocarril Mitre, con acceso a la ruta nº 9, a pocas cuadras del centro de la ciudad y sobre el Boulevard
Perón.
El estilo de vanguardia, las 36 plataformas, la cantidad de servicios y frecuencias que acompañaban; le
dieron renombre, siendo de avanzada en la década de 1970.
En la provincia de Córdoba la estaciones terminales están bajo la jurisdicción de la Secretaria de
Transporte de la Provincia, y en el caso de la Terminal de ómnibus de la ciudad de Córdoba, desde el año
2016 es gestionada por TOCSE (Terminal Ómnibus Córdoba Sociedad del Estado).
Según datos estadísticos del año 2006 en cuanto a su movimiento de tráfico, decían:
* Por ella pasan más de 3500 servicios diarios de ómnibus servicio regular.
* 6 empresas nos conectan con países limítrofes.
* 70 empresas parten hacia el territorio nacional.
* 25 empresas nos comunican con el territorio provincial.

Esta terminal de ómnibus fue proyecta a treinta años sin tener problemas de saturación, pero en poco
tiempo llegó a colapsarse por la cantidad de tráfico, lo que generó un nuevo problema para la ciudad,
especialmente en época de verano cuando llegan los turistas ya que es un centro de distribución hacia las
sierras de Córdoba.

Imagen de la terminal inaugurada en 1971, Internet, 2019

Es así que el estado provincial sobre la base de un proyecto preexistente, realiza un nueva
terminal al frente de la existente en los predios del ex Molino Centenario que fue inaugurado en
octubre del año 2011.
Los dos edificios funcionan como una sola terminal. En el viejo edificio están las plataformas del
01 al 36 y en el nuevo de la 37 a la 89.
La idea es que tengan un solo centro de mando, todo sincronizado por pantallas y con los
parlantes para información al público.
La ampliación tiene 23.800 metros cuadrados de superficie cubierta, 52 plataformas para
ómnibus de larga distancia, 42 espacios para boleterías, 2 restaurantes, 30 locales comerciales,
250 espacios para estacionamiento de autos, cámaras de seguridad la 24 horas. del día, rampas,
ascensores y plataformas previstas para los coches de turismo o charter.
 Kilómetro cero en la República Argentina.
En similitud a lo que acontecía en el antiguo Imperio Romano donde los caminos comenzaban en la
ciudad de Roma, centro del Imperio y se distribuían con los puntos más remotos, las rutas nacionales en
la República Argentina comienzan en la Capital Federal y se extienden en forma radial.

Todos conocen, seguramente, aquella famosa frase que habla de un antiguo esplendor: “Todos los
caminos conducen a Roma”. Se refiere a una extensa red de unos 96.500 kilómetros y data de la época en
que Roma dominaba el mundo con sus leyes y sus armas. El Imperio Romano era tan vasto entonces, que
necesitaba contar con una manera eficaz de trasladarse dentro de sus dominios. Los primeros caminos que
construyeron seguían los pasos de los soldados que salían a tras la conquista de nuevos territorios y
pueblos para el imperio.

Cada nueva ciudad conquistada quedaba consagrada con la construcción de un camino y los caminos eran
lo más rectos que pudieran trazarse para garantizar que las milicias llegaran a cualquier sitio rápidamente.

Ya entonces, esas rutas se construían con alcantarillas, drenaje y cañerías de agua bajo tierra. Más aún,
para que la gente no se embarrara los pies cuando llovía, al atravesar una ciudad los caminos tenían una
hilera de piedras elevadas, que unían ambos cordones. La Via Appia fue uno de los más célebres: recibió
su nombre de Appius Claudius Caecus, que ordenó construirlo, en 312 a.C., para unir la capital imperial
con los estratégicos puertos y ciudades del sur de la península itálica.

Toda esta historia tiene mucho que ver con nuestra red vial. Y lo primero que surge es una pegunta: ¿por
qué el kilómetro cero de todas las rutas nacionales argentinas se encuentra en el Congreso de la Nación,
en la Ciudad de Buenos Aires?

Para rubricar aquel apotegma romano, el 5 de octubre de 1935, el presidente Gral. Agustín P. Justo
inauguró en la Plaza del Congreso, frente al Palacio Legislativo, el monolito que simboliza el punto de
partida de todas las rutas del país. Fue realizado por el arquitecto Arturo J. Dubourg.

El N° 133 de la revista Carreteras explica que se eligió ese lugar porque en el antiguo Foro romano nacía
la Vía Sacra, arteria que unía la metrópoli con las rutas del Norte. En torno del Foro, eje de la vida
cotidiana, no sólo se congregaba el pueblo para discutir los asuntos públicos, sino que también se
levantaron las obras arquitectónicas más importantes de entonces. Para corroborar el sitio como eje del
mundo, allí mismo el emperador Augusto erigió el Milliarum Aereum, una columna que señalaba el punto
inicial de las rutas de su imperio.

Kilómetro cero, sobre la Plaza Mariano Moreno, en la Ciudad de Buenos


Aires (caras norte y oriental).

El kilómetro cero es un monolito que simboliza el punto inicial de la red de carreteras argentinas. Está
ubicado en Buenos Aires en la Plaza Mariano Moreno, y no, como erróneamente se cree, en su
vecina Plaza del Congreso.

La obra fue creada por los hermanos escultores Máximo y José Fioravanti y fue inaugurada el 5 de
octubre de 1935 con la presencia del por entonces Presidente de la Nación, Agustín P. Justo, así como del
Ministro de Obras Públicas Manuel Alvarado y el presidente de la Dirección Nacional de
Vialidad Justiniano Allende Posse.
Su primera ubicación fue en el agudo ángulo de la Plaza Lorea donde la Avenida de Mayo empalma con
Rivadavia. Por decreto del 18 de mayo de 1944 se lo trasladó a varios metros, donde está ahora: al oeste
de la Plaza Mariano Moreno (es decir, sobre Virrey Cevallos entre Rivadavia e Hipólito Yrigoyen),
vecina a la Plaza del Congreso.

Del 1 al 300 se numeraron las carreteras nacionales argentinas


Se fijaron en forma ascendente de Jujuy a Tierra del Fuego

La designación numérica de las rutas nacionales no se hizo tirando la monedita, sino con lógica.

Del 1 al 50 estarían los grandes itinerarios entre capitales de provincia.

Desde la Capital Federal, "se adoptará el sistema radial para la asignación de los 14 primeros números
girando en el sentido de las agujas del reloj y dando el N° 1 al camino que une la capital de la república
con la capital de la provincia de Buenos Aires". De hecho, la ruta más corta del país es la RN1, que une la
Terminal de Ómnibus de Retiro con la ciudad de Tolosa, y mide 55 kilómetros.

Del 15 al 31 están incluidas las rutas que corren de Este a Oeste; del 32 al 40 las que van de Norte a Sur,
y del 41 al 50 las futuras ampliaciones.

Y para el resto del país, del 51 al 300, las rutas tendrán su número de la siguiente forma:

Región I: Zona Andina del Norte (Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja), números del 51 al 80.

Región II: Región Chaqueña (Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe norte), del 81 al 100.

Región III: Mesopotámica, (Entre Ríos, Corrientes Misiones), del 101 al 140.

Región IV: Cuyo y La Pampa (San Juan, Mendoza, San Luis y La Pampa), del 141 al 155.

Región V: Centro (Córdoba, centro y sur de Santa Fe), del 156 al 185.

Región VI: Capital Federal y Buenos Aires, del 185 al 230.

Región VII: Neuquén y Río Negro, del 231 al 255.

Región VIII: Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, del 256 al 300.

Y aunque las conocemos por esos números, como las romanas, casi todas esas vías cargan con uno o
varios apellidos ilustres sobre sus espaldas.

La RN9 se llama Juan Bautista Alberdi, pero en 1979, en el sector San Nicolás-Rosario pasó a
ser Pedro Eugenio Aramburu.
En 1964 se bautizó al tramo Corrientes-Misiones de la RN12 como Carretera John F. Kennedy,
En 1981 se le sumó el telúrico Soberanía Nacional para el fragmento Saladas-Goya. Broche de
oro de la vapuleada cultura nacional.
la RN86 se llama Docentes Argentinos.
y en el año 2003, la sección Bahía Blanca-Santa Rosa de la RN35 honra al científico Dr. René
Favaloro.
Mapa de la R.A. sus principales rutas nacionales troncales, Internete,2021.
 Y en la provincia de Córdoba:¿dónde se ubica el kilómetro cero?
La provincia de Córdoba también tiene un indicador donde comienzan a medirse las rutas provinciales y
es un monolito que está ubicado en la plaza central de la capital cordobesa, sobre calle Buenos Aires al
150, y lo erigió Vialidad Provincial en el año 1937.

Postal de la Plaza San Martín sobre calle Buenos Aires


de 1940 donde podemos observar el monolito Km “0”
realizado en granito gris del escultor Primitivo Icardi.

 La ciudad de Córdoba, capital de la provincia también tiene su “Cero de la


ciudad”.
Hablar de la plaza San Martín es escribir sobre la ciudad misma, más aún sobre su vida, su pulso, su
ritmo, porque toda la historia de Córdoba está escrita en esta plaza, al mismo tiempo que los ciudadanos
escriben su propia historia al transitar por ella.

Los documentos señalan su presencia en 1577, tres años después que Jerónimo Luis de Cabrera, eligiera
la manzana contigua hacia el oeste. Gonzalo de Abreu plantó allí la picota y la cruz para afirmar que la
colonización española se asentaba en terrenos ya habitados por aborígenes. Desde ese fragmento de tierra
se iniciaba la organización urbanística de otra ciudad plantada por la colonia española.

Todo comienza en esta plaza: las calles que se abren con sus respectivos nombres, el inicio de la
nomenclatura y de las numeraciones pares e impares. Allí está el mojón de la ciudad, punto referencial y
estratégico de toda ciudad americana; el punto cero ubicado en el ángulo noroeste formado por las
actuales calles Deán Funes y San Martín. Desde allí las calles cambian de nombre y cambia también la
numeración, teniendo en cuenta que será par a la derecha e impar a la izquierda.
Capítulo tres
 El transporte terrestre en Argentina
 Ferrocarril
 Automóvil
 Ómnibus
 Legislación aplicable para el transporte turístico terrestre en la República Argentina,
nacional y provincial
 Las tarifas: origen instrumentación
 El transporte aéreo en Argentina
 Organizaciones que intervienen en el tema aéreo.
EL TRANSPORTE TERRESTRE EN ARGENTINA
Para tratar el tema del transporte terrestre en Argentina, es necesario retomar un poco la historia y
fijarnos en los pueblos aborígenes de nuestro actual territorio.
A la llegada de los conquistadores españoles a Sudamérica el imperio Inca tenía como centro del mismo
en el Perú pero se extendía desde el Ecuador sobre el cordón de Los Andes hasta la provincia de Córdoba.
Recordemos que se ubican sobre la zona andina, en los actuales territorios de Ecuador, Perú, Bolivia y
norte centro de Chile y Argentina. Para poder mantener un imperio centralizado en el Cuzco,
desarrollaron un sistema de comunicaciones y caminos hacia el norte y sur, con numerosos caminos
secundarios y senderos que llegaban a los distintos pueblos bajo su dominio.
Por estos caminos transitaban los correos incas, que no conocían la rueda, por lo tanto no contaban con
carretas, carretones ni algo similar; empleando la “llama” como acompañante. Cada determinada
distancia contaban con los denominados “TAMBOS”, que eran lugares estratégicamente ubicados con la
finalidad de tener un lugar de reservas de alimentos, elementos de uso alternativos, lugar de descanso, etc.
El español trajo un componente desconocido en estos territorios: la rueda y el caballo como elementos de
transporte que permitieron sobre todo llevar carga en la transportación.
Ya en la época colonial, sobre gran parte de estos caminos se desarrolla el Camino Real que unía el
Potosí, parte de Bolivia, las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Córdoba hacia Buenos Aires
como puerto de salida de las riquezas hacia España. Sobre este Camino Real se fueron instalando las
llamadas “Postas” donde se podía realizar el cambio de caballos, reponer fuerzas alimentándose y
posteriormente también alojándose, siendo el anticipo de nuestra hotelería.
Estas postas de las que quedan algunos testimonios como Sinsacate o Cruz Alta en la Provincia de
Córdoba, distando unas 5 leguas entre ellas (aproximadamente 25 Km.).
Durante el período de las guerras civiles argentinas entre 1820 y 1857, los caminos no sufren ningún
adelanto, sino que se seguía transitando sobre las huellas marcadas de la época colonial.

A. El ferrocarril
Con la derrota de Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros, la posterior llegada de Justo José de
Urquiza a la presidencia y la denominada Generación del 80, la Argentina comienza un proceso
importante en el desarrollo de las comunicaciones terrestres, especialmente a partir de 1857 en que se
inaugura el primer ferrocarril en la Argentina, el denominado: Tren al Oeste entre Retiro y Flores en la
ciudad de Buenos Aires.
Ya en 1870 se inaugura también el ferrocarril entre Rosario y Córdoba cuyo motivo principal era el llevar
la producción agrícola y minera al puerto para su embarque hacia Europa, y en el año 1891 se cristaliza el
ramal desde la ciudad de Córdoba hasta el norte del Valle de Punilla y que hoy conocemos como Tren a
las Sierras.
Desde esos años comienza un desarrollo constante y creciente de las líneas férreas hasta llegar en la
década de 1950 con una extensión de más de 46.000 kilómetros de vías.
En esos años el ferrocarril en Argentina tuvo su esplendor y aparte del transporte de cargas se realizaba el
transporte el de pasajeros, siendo el turismo muy beneficiado en este sentido. Esto lo podemos confirmar
en la lectura que podemos realizar en los distintos diarios del país, donde la empresas ferroviarias
promocionan el traslado por ese medio a los mejores lugares turísticos del territorio nacional: sierras de
Córdoba, San Carlos de Bariloche, Mendoza, Mesopotamia, etc.
Después de varios años de arduas discusiones por el déficit económico, la falta de reinversión en el
material rodante, problemas con los sindicatos, etc., y estando bajo el control del gobierno nacional, los
ferrocarriles en Argentina son cerrados en el año 1993 bajo la llamada Ley de Reforma del Estado.
Posteriormente el tema ferroviario queda bajo la órbita de la denominada CNRT (Comisión Nacional de
Regulación del Transporte), desde donde en la actualidad se regula el tema ferroviario en la Argentina.
Desde la óptica del turismo podemos mencionar que la Argentina tiene muy poco desarrollo del
transporte de pasajeros por tren, aunque subsisten algunos tramos llamados trenes turísticos para
complementar un paquete turístico, recorriendo bellos lugares donde la construcción de caminos no han
podido llegar, como son:
 Tren a Las Nubes en la provincia de Salta.
 Tren de las Sierras en la provincia de Córdoba.
 Trencito de Villa Elisa en Entre Ríos.
 El Tren del Fin del Mundo en Tierra del Fuego.
 El Tren Ecológico en Misiones.
 La Trochita en Río Negro.
 Expreso Patagónico en Río Negro.
 NO entre Buenos Aires y el norte argentino.
 El Tren de La Costa que une Buenos Aires con la zona del Tigre, delta del Paraná.

La Trochita que une las provincias de Río Negro y Chubut.

NOTA: es necesario aclarar que estos trenes turísticos de acuerdo a las circunstancias políticas,
económicas y sociales del país, pueden no estar funcionando regularmente, pero también están las fuerzas
de la actividad privada que alientan constantemente su servicio en forma regular en beneficio de los
turistas y la población en general.

El ferrocarril tuvo una notable en el desarrollo del turismo en la Argentina, ya que fue durante mucho
tiempo el principal medio de transporte, ofreciendo seguridad, economía, confort y acceso a los mejores y
más atractivos lugares del país. También fue propulsor del nacimiento de innumerables pueblos, muchos
de ellos turísticos como el caso de La Falda en la Provincia de Córdoba donde a partir de la estación del
ferrocarril y la construcción del afamado Edén Hotel nace el pueblo, o el crecimiento de importantes
centros turísticos como San Carlos de Bariloche que tiene a partir del Doctor Ezequiel Bustillo una
corriente estable de turistas cuando logra la llegada del ferrocarril de Neuquén a la ciudad, o cuando el
gobernador de la provincia de Buenos Aires Dardo Rocha en año 1886 inaugura la línea entre la ciudad
de Buenos Aires y Mar del Plata potenciando la llegada de turistas a la Biarritz Argentina, como la
llamaban entonces.

B. El automóvil.
Este medio de transporte turístico como sabemos aparece en Europa en 1885 cuando el alemán Carl Benz
en 1885 realiza su primer modelo, un triciclo equipado con un motor de un cilindro de cuatro tiempos. Le
siguen Gottlieb Daimler y Armand Peugeot y Henry Ford. La industria automovilista había nacido.
Debido a la bonanza económica que vivía la Argentina de esos años, el automóvil prontamente llega al
país de la mano de la clase adinerada, aunque existía un problema: no se contaba con una red caminera
mínima, trayendo más problemas que soluciones para los dueños.
Es así que nacen dos instituciones muy importantes de la época: el ACA (Automóvil Club Argentino) en
1904 y poco después el Touring Club Argentino con el objetivo principal de fomentar y propiciar ante las
autoridades de gobierno la construcción de caminos.
El ACA desarrolló hasta nuestros días una intensa labor no solo en pos del automovilismo sino también
en bien de la actividad turística nacional a través de folletería, hosterías, estaciones de servicios,
cartografía, etc.
En la década de 1950 comienzan a instalarse importantes fábricas de automóviles en la Argentina entre
las que podemos nombrar: IKA (Industrias Kaiser Argentinas, actual Renault), FIAT en la ciudad de
Córdoba o FORD en Buenos Aires, que producen reconocidos modelos de autos como: Ford Falcon,
Jeep, Renault Gordini, Fiat 600, etc. Esto dio nacimiento a las famosas carreras de autos por las distintas
rutas argentinas y también al conocido “turismo individual o turismo familiar”.
El automóvil es por excelencia, el medio de transporte del denominado turismo individual, donde la
familia y pequeños grupos de personas pueden recorrer el vasto territorio de la República Argentina
buscando y conociendo las mejores bellezas que poseemos bajo las ventajas de libertad de horarios,
paradas y autonomía que permiten su uso.

Se puede observar en la fotografía un automóvil Ford “A” de la década de 1930 símbolo de lo que se
denomina Turismo individual, libertad, economía, poder llegar a donde el FF.CC no puede llegar por su
rigidez, manejo del tiempo personal, etc.

C. El ómnibus
Derivado de la evolución propia del automóvil y de la gran depresión económica de 1929, se deriva el
colectivo, que significa viajar varias personas en forma colectiva a una misma tarifa.

Colectivo década de 1920 Colectivo década de 1930

La historia del auto transporte se encuentra ligado al desarrollo tecnológico, a la evolución de los
caminos y las condiciones demográficas y socioeconómicas del país.
El transporte por carretera, por sus características, es uno de los factores esenciales para el desarrollo
equilibrado del país y un elemento de vinculación entre las regiones y sectores de la nación, así como con
el exterior. Por la facilidad de acceso a las distintas zonas geográficas y a las poblaciones
económicamente marginadas, el auto transporte favorece la integración, el desarrollo y la vinculación de
regiones emisoras y receptoras del turismo.
El ómnibus al ofrecer mayor frecuencia y rapidez, pasó a absorber todo el aumento vegetativo de
pasajeros que habitualmente preferían el tren. Hasta el transporte aéreo siente el impacto de la
competencia del ómnibus como consecuencia de su versatilidad y el menor costo del pasaje.
Desde el punto de vista de material rodante, las unidades cuentan cada día con mayor cantidad de
servicios al pasajero: la calefacción, el aire acondicionado, el baño, el televisor, el bar, los asientos semi
cama o cama, el sonido individual, el colorido interno y externo, la iluminación, la decoración interna, y
otra serie de elementos que permiten un recorrido con el mayor confort moderno, un disfrute total durante
el viaje.
A finales de la década de 1920 casi como una evolución natural y derivada del automóvil, surge este
medio de transporte. Recordemos que el auto no era un medio de transporte accesible a muchos
argentinos y que para esa época ya existía una buena red de caminos que comunicaba pueblos a los que
no llegaba el tren. También en ciudades como Rosario, Córdoba o Buenos Aires la cantidad de habitantes
necesitaba un medio de transportación alternativo al tren y que comunicara poblaciones a las cuales no
llegaba ese medio de comunicación.
Partiendo de las estaciones ferroviarias cubrían el tráfico local y se extendieron más allá, alcanzando a las
alejadas regiones en donde el ferrocarril no llegaba.
El estudio de estas líneas pioneras es tan interesante como dificultoso, ya que la información es
incompleta, contradictoria y dispersa al extremo.
La histórica revista “Caras y Caretas” nos muestra una foto de abril de 1910 y refleja un transporte entre
Junín y Los Toldos, provincia de Buenos Aires, como una opción de lujo frente a las galeras o diligencias.
En diciembre de 1932 la empresa ABLO inaugura un servicio de 43 Km. entre la ciudad de Córdoba y
Pilar.
En junio de 1935 la empresa “Chevalier” inicia sus servicios entre plaza Once, en Buenos Aires y la
ciudad de Rosario, en Santa Fe.

Córdoba siempre fue un lugar de tránsito, un nudo articular de las comunicaciones. Desde la época de la
colonia entre el Potosí y el Río de la Plata, luego entre el norte argentino, Rosario y Buenos Aires y en la
actualidad entre el este y el oeste; entre el sur y el norte.
Para ello contó con diversos lugares donde el viajero paraba a descansar o realizar cambio de transporte.
En la época colonial en la plaza San Martín era el lugar de estancia parada de carretas y fue
evolucionando con el crecimiento de la ciudad.
Barrio General Paz y Alberdi fueron testigos de lugares que cumplieron esa función.
Sobre la Av. Santa Fe frente a la actual Central de Policía existía una recova donde realizaban la parada
de los viajeros, el cambio de caballos y el tráfico de mercaderías.
Hacia la década de 1930 los pequeños ómnibus de 20 o 30 pasajero no tenían donde descender y ascender
pasajeros, es por ello que en 1937 comienza la construcción la Terminal de ómnibus sobre la Av. Vélez
Sarsfield al 700.
En el año 1971 se inaugura la actual Terminal de Ómnibus, que en su momento fue la más moderna y
dinámica de la Argentina. Luego le siguió la Terminal de Retiro en Buenos Aires.
Asiento cama ejecutivo Asiento semi cama.

Normalmente estas unidades denominadas de tres ejes, cuentan con asientos cama en la parte inferior. semicama en la
superior y se los conoce como coche MIX.

 Legislación aplicable para el transporte turístico terrestre en la República


Argentina
En las primeras décadas del siglo XX el transporte a nivel nacional por excelencia era el ferrocarril,
recordemos que fue el primer medio de transporte terrestre masivo en el mundo, que tuvo gran desarrollo
en la Argentina y tenía la ventaja de la extensión de sus líneas férreas, brindaba seguridad, velocidad y
economía en el pasaje.

Ya en la década de 1930 el estado comienza a tener injerencia en el tema del transporte de pasajeros, pues
considera que es de interés público y lo declara “servicio público” y como tal comienza a legislar sobre su
funcionamiento.

Es así que en el año 1937 entra en vigencia la ley N° 12.346 donde se crea la Comisión Nacional de
Coordinación de Transportes y que entre sus objetivos esta que toda empresa que realice explotación del
transporte deberá estar inscripta en el organismo nacional.

Esta ley está vigente en la actualidad en la mayoría de sus artículos y ha sufrido a través del tiempo una
serie de modificaciones y actualizaciones como los decretos 958/92 y 808/95. Esta legislación es muy
necesario conocer cuando se decida organizar una empresa de transporte de pasajeros en la República
Argentina.

 A nivel nacional
LEY Nº 12.346 Ley Nacional de Transporte terrestre automotor BO 21/01/1937

Creación de la Comisión Nacional de Coordinación de Transportes

Artículo 1°: Créase la Comisión……………………………

Artículo 2º.- La explotación de los servicios públicos de transporte automotor por caminos, por
toda persona o sociedad que se proponga efectuar mediante retribución el transporte de pasajeros,
encomiendas o cargas por cuenta de terceros en o entre los territorios nacionales, o entre éstos y las
provincias, o entre las provincias, o entre ellas o la Capital Federal, deberá obtener previamente el
permiso de la Comisión Nacional de Coordinación de Transportes.

………………………………..Luego sigue todo el articulado………….

Decreto 1388/96 Comisión Nacional de Regulación del Transporte

* * * * * * * CNRT * * * * * * *

La CNRT fue creada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 660 del 06/1996. Su estructura y
funciones se aprobaron por Decreto 1388 de noviembre de 1996.

Está conformada por la fusión de la ex Comisión Nacional de Transporte Automotor (CONTA), la ex


Comisión Nacional de Transporte Ferroviario (CNTF) y la absorción de la Unidad de Coordinación del
Programa de Reestructuración Ferroviaria (UNCPRF), según lo establece el Decreto 1388.
Es un ente descentralizado que actúa en el ámbito del Ministerio de Economía e Infraestructura.
Funciones
La CNRT tiene como funciones el control y fiscalización de los operadores de los servicios automotor y
ferroviario de jurisdicción nacional, así como la protección de los derechos de los usuarios.
……………………………………………..luego continua todo el articulado…………………

 Legislación a nivel provincial del transporte

Aplicable para el transporte turístico terrestre en la Provincia de Córdoba

La provincia de Córdoba tiene legislación específica aplicable para el transporte automotor y por
ferrocarril. La ley N° 8669 es la que legisla específicamente el tema.

LEY 8669 Servicio público de transporte

Fecha de Sanción: 25/03/1998 Fecha de Promulgación: 08/04/1998 Boletín Oficial 14/04/1998

TITULO I -- Disposiciones generales. Ámbito de aplicación


Art. 1º -- La presente ley regula la explotación del servicio público de transporte por cualquier
medio que se desarrolle en el ámbito de la jurisdicción de la provincia de Córdoba,
independientemente de las vías de comunicaciones que se utilicen para realizarlos.
Abarca los servicios que se presten en el territorio de la Provincia, con exclusión del que se efectúa
íntegramente en zonas urbanizadas de jurisdicción municipal o comunal, de manera tal que las
empresas de transporte no queden sujetas a más de una jurisdicción con igual finalidad.

…………………………………………………….Continua el articulado……………..

TITULO II -- Clases de transporte

CAPITULO I – TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS.


Art. 9º -- El servicio de transporte automotor de pasajeros en la provincia de Córdoba, será
prestado conforme las siguientes modalidades:
a) Servicio regular que comprende las categorías común y diferencial. Ambas categorías podrán
prestarse bajo la modalidad ordinaria, directa y expresa.
b) Servicio ejecutivo.
c) Servicio puerta a puerta.
d) Servicio especial.
e) Servicio obrero.
f) Servicio escolar.
g) Servicio de turismo, con o sin ruta fija.
h) Servicio de remises.
a) Servicio regular:
............................................................................................continua el articulado……….

¿Qué es el ERSEP?

Es el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba.


Funciones: Regulación, aplicación y control de las leyes que rigen el transporte interurbano de pasajeros
en la provincia de Córdoba

La Ley Provincial de Transporte N° 8669, dispone en su artículo 5 que:

La Dirección de Transporte de la Provincia de Córdoba es la autoridad de aplicación de dicha


ley.
Por su parte, el ERSeP es la autoridad de control, cuyo carácter de regulador y contralor es
otorgado por la Carta del Ciudadano.
La Ley de Transporte se encuentra reglamentada por el Decreto 254/03, por medio del cual, entre
otras cosas, establece las exigencias técnicas que deben cumplir las unidades de transporte
interurbano de pasajeros y fija las sanciones que el ERSeP aplicará a través de sus resoluciones
en los casos que lo ameriten.
Ambas dependencias se encuentran dentro de la jurisdicción del Ministerio de Obras Públicas, aunque
el ERSeP es un órgano que cuenta con autarquía y autonomía funcional.
El tema de las tarifas de las empresas de línea reglares y las tarifas para turismo.}

El punto más importante a los efectos de esta asignatura que se denomina: “Producción y Venta de
Servicios Turísticos”, está alrededor del tema tarifario, como se construye una tarifa del transporte
terrestre en ómnibus.

En este sentido debemos partir de las modalidades que rigen

en base a la legislación vigente, nacional (Ley 10.346, decreto 958) y la ley provincial (Ley 8669 y
decreto 254) a fin de determinar las modalidades de transporte y dentro de ellas las que más nos interesan:
Línea regular y las de Turismo.

En ambas legislaciones está el tema de líneas regulares, cada una en su jurisdicción, pero que a los efectos
del tema de las tarifas que cobran tienen el mismo tratamiento.

Ejemplo de líneas regulares nacionales o interjurisdiccionales podemos nombrar algunas: La Veloz del
Norte, Vía Bariloche, Chevallier, General Urquiza, Sierras de Córdoba, El Práctico, El Turista, Flecha
Bus, etc. Son todas empresas denominadas interjurisdiccionales, habilitadas para el servicio por el
Ministerio de Transporte de la Nación y bajo su control y fiscalización.

Todas estas empresas y otras que recorren el país que no hace falta nombrarlas, tienen las tarifas
reguladas por el estado nacional a través del Ministerio de Transporte de la Nación, o sea, es quién fija las
denominadas “Bandas Tarifarias” y las empresas deben cobrar a los pasajeros que utilicen sus servicios lo
determinado entre esas bandas tarifarias.

Ejemplo: el estado nacional fija que la tarifa a cobrar a los potenciales clientes que utilicen la ruta
Córdoba/Mendoza entre $2.000 a $3.000 por ese servicio, las empresas pueden jugar entre esas dos
bandas de acuerdo a su plan comercial. Unas cobrarán $2.250 otras $ 2.850 en base a su estrategia de
mercado y necesidades siempre para una misma ruta e igual servicio.

A nivel de la provincia de Córdoba y bajo la Secretaria de Transporte de la Provincia el método, la forma


el estilo de determinar la tarifa a cobrar a los pasajeros es similar. Ejemplo de empresas que se rigen bajo
la legislación provincial: Sarmiento, Intercórdoba, Fono Bus, Córdoba Costa, Lep, Ersa (Provinical), Car
Cpr, Panaholma, Sierras Bus, Sierras de Calamuchita, etc.

Resumiendo; para la formación de tarifas de las líneas regulares tanto interjurisdiccionales como
interpartamentales: son fijadas por el estado tanto nacional como provincial.

Ahora bien, para el caso de las empresas relacionadas al turismo las tarifas surgen del convenio entre
contratante y contratado, donde el contratante asume con el riesgo del llenado total, parcial o nulo del
coche.,

Vale recordar las modalidades de los servicios a nivel turismo de nivel interjurisdiccional:

 Tráfico libre
 Turismo, este tiene distintas formas:
 Circuito Cerrado.
 Multimodal
 Lanzadera
 Rotativo
 Receptivo.

A nivel de la provincia de Córdoba tenemos:


 Servicio especial
 Servicio de turismo, que tiene dos versiones:
 Con ruta fija
 Sin ruta fija.

Volvemos a destacar, en el servicio de turism, tráfico libre y especial, la tarifa surge de libre contratación
de las partes, en donde el contratante fija un monto total por el servicio de transportación al contratante, y
este asume el riesgo del llenado total, parcial o mínimo de la unidad contratada.

Ejemplo simple: El valet del teatro Libertador decide ir ha hacer una puesta en escena a la ciudad de San
Carlos de Bariloche, para lo cual solicita los servicios de una empresa que tenga unidades autorizadas por
el Ministerio de Transporte de la Nación, en la ruta: Córdoba/San Carlos de Bariloche/Córdoba con una
estadia allí de tres noches. En este caso la operación sería de la siguiente manera en tráfico libre o en
turismo:

Recorrido 1.600 kilómetros por ida y vuelta 3.200 kilómetros

Movimientos diversos en la zona: 300 kilómetros más

Total: 3.500 kilómetros por una trifa fijada por el transportista de $110 por kilómetro

Tarifa o precio total por el alquiler de la unidad que incluye gastos de los choferes, alojamiento y comida,
seguros, peajes, etc, para un coche mix (cama y semi cama) de 52 asientos, $ 385.000.

Este monto es el que debe abonar el contratante (Teatro del Libertador) al contratado (Katyana Viajes), en
donde el contratante asume el riesgo de llenar con 52 pasajeros, con 40, con 30 o con 20 o el número que
paxs deseen llevar.

Supongamos que van en ese viaje: 50 pasajeros, en este caso cado uno abonaría: $385.000/50= $ 7.700.

Si van menos sería: $385.000/38= $10.131 y así sucesivamente.

En el caso de que una agencia de viajes organice una salida en circuito cerrado a Salta, tres días con los
gastos a cargo de la agencia de viajes de choferes y comida, en circuito cerrado quedaría así:

900 Kilom. X 2 + 350 excursiones X $ 110= $236.500 Esto es lo que el contraste (agt Rally del Sur) le
paga al contratado (Costa Viajes) por el servicio. Ahora bien, la agencia debe asumir el riesgo de cubrir
los asientos con la mayoría de paxs a fin de evitar pérdidas, entonces en lugar de dividir por 52 pasajeros,
toma precauciones y divide por 9 asientos menos, o sea divide por 41 asientos.

$236.500 / 41 = $5.768 que sería el costo del transporte por cada pasajero a tener en cuenta cuando sume
al paquete: transporte + alojamiento + gastronomía + guías + coordinador + ect.

Costo de los servicios + rentabilidad del paquete = tarifa del paquete puesta en elmercado para su venta
final a los clientes.

En forma similar se logra cotizar para coches de turismo en la provincia de Córdoba.


El transporte aéreo en la República Argentina.

Transporte aéreo: Breve evolución

Los primeros aparatos aéreos que surcaron los cielos lo hicieron en a principios del 1900 y en pocos años
revolucionaron los sistemas y costumbres del transporte. Recordemos que en esos años los medios masivos de
transporte utilizados eran el barco y el tren.

Podemos mencionar numerosos hechos relativos a los primeros intentos de volar, aunque sin duda el 17 de
diciembre de 1903 el sueño de los hombres se vio coronado con éxito cuando los hermanos Orville y Silbar
Wright realizaron el primer vuelo controlado con un aparato más pesado que el aire en Carolina del Norte,
EE.UU.

Finalizada la I Guerra Mundial en 1918 la aviación comercial tuvo un notable desarrollo debido a distintos
factores como por ejemplo:

Pilotos con experiencia y cierto gusto por el riesgo de volar que significaba en esa época.

Considerable cantidad de material de vuelo que ya no era utilizado en la guerra.

La compañía KLM fundad ese año operó el primer vuelo registrado en la historia con un aparato para dos
personas en la ruta entre Ámsterdam y Londres.

Los avances de la ciencia y la técnica fueron permitiendo la construcción y utilización de aparatos más sólidos
y seguros.

La meteorología tiene un carácter científico muy necesaria para los vuelos pero en aquellos días se hacían en
circunstancias adversas sin ayuda de instalaciones de tráfico aéreo, sin pistas de aterrizajes adecuadas ni
secciones para operaciones.

En la década de 1920 las primeras compañías aéreas orientaron sus tareas al transporte de correo por ejemplo
la “Compañía Aeropostale” que en 1924 tenía una ruta entre Buenos Aires y Santiago de Chile.

En el mundo también nacen algunas empresas como las siguientes:

- Sabena, Bélgica en 1920

- BOAC, (British Overseas Airway Corporation) en Inglaterra en 1924

- Compañía Mejicana de Aviación, en 1924

- Alitalia, Italia, 1926

- Lufthansa, Alemania, 1928.

En la década de 1930 comienza el gran cambio en la historia de la aviación comercial y tiene un rápido
crecimiento. Aparece el Boeing 247 con capacidad para 10 pasajeros y en 1936 el DC 3 de gran aceptación
entre las empresas aéreas.

Tres grandes compañías aéreas existían en los Estados Unidos en esa época: United Airlines, American
Airways y Transcontinental Western Air.

Lufthansa en 1938 cubría la distancia entre Berlín y Nueva York (6270 Km.) en un tiempo de 24 horas y 15
minutos.
Las fábricas de aviones comienzan la competencia de mejores aparatos, entre las que mencionaremos:

- Boeing; con planta en Seatle, EE.UU., construyendo diversas versiones de aeronaves.

- Mc. Donnell – Douglas; ubicada en Saint Louis, EE.UU.

- Lockheed; ubicada en California, EE.UU.

- VFW Fokker, en Alemania.

Pero el gran desarrollo de la aviación comercial comienza después de la II Guerra Mundial.

Los aviones experimentan entonces un progreso técnico considerable, se practica el vuelo nocturno, la
capacidad de pasajeros se eleva hasta 100 personas, los aeropuertos aumentan en cantidad y equipamiento
para operaciones, se incrementan las velocidades de traslado disminuyendo el tiempo de viaje, se instalan
radares en los aparatos.

El avión “jet” y con gran capacidad de carga, pusieron la aviación al alcance del turismo internacional
posibilitando nuevas formas de comercialización.

En la década de 1950 el auge del transporte aéreo comienza una expansión constante y creciente hasta
nuestros días. Las principales aerolíneas del mundo decidieron renovar sus aeronaves a hélice por los
modernos jets, entre los que podemos nombrar: DC 8, Boeing 727, Comet 4, etc.

Paulatinamente y en base a la evolución técnica lograda en la modernización y progreso, el transporte aéreo ha


logrado imponerse sobre otros medios de transporte.

Hacia finales del siglo XX grandes fábricas de aviones como Boeing, Mc. Donnel o Airbus Industries
entregan al mercado comercial de pasajeros aparatos de gran porte, motores más silenciosos, de menor
contaminación y gasto de combustible.

En 1970 surgen en el mercado dos modelos de avión que marcan un punto de inflexión:

El Concorde, avión supersónico de pasajeros que duplica la velocidad del sonido a 2,25 Macht, con
una capacidad de 120 pasajeros y que cubría la distancia entre Londres y Nueve York en tan solo 3
horas y media. Ha dejado de operar comercialmente debido a su alto costo de mantenimiento y de los
pasajes.

El Boeing 747 – Jumbo muy utilizado por las principales aerolíneas en largos trayectos que tiene una
capacidad de hasta 450 pasajeros, con una velocidad máxima de 960 km por hora, 4 turbinas y una
autonomía de vuelo de 10.400 km.
El avión ha logrado imponerse y ganar la batalla en forma brillante, sobre todo en cuanto a viajes
internacionales. Cada día se construyen nuevos y mejores aeropuertos, se modernizan los sistemas de
reservaciones (Amadeus, Sabre, Galileo, Wors Pan), el manejo de equipajes, documentación, , migraciones,
etc. También los sistemas de comunicaciones, de seguridad técnica, de navegación; se amplían y crean nuevas
rutas y todo aquello que implica un mejoramiento en los servicios que se ofrecen al pasajero.

Con la construcción de aviones de gran tamaño el movimiento del turismo en cantidad es el objetivo de las
distintas compañías aéreas. Cada año millones de personas son trasladadas desde su lugar de origen al destino
de vacaciones

La aviación comercial
La aviación comercial ofrece al público actual una gran variedad de servicios en distintos tipos de aeronaves y
pueden estar propulsadas de la siguiente forma:

Hélice

Jets.

Supersónicas.

Las líneas aéreas utilizan diversos tipos de aeronaves de acuerdo con sus necesidades comerciales y
económicas. Entre los elementos tenidos en cuenta para incorporar una aeronave podemos citar los siguientes:

 La distancia máxima de cualquier segmento de vuelo.

 La cantidad de pasajeros a transportar de cada aparato

 El confort interno

 El consumo de combustible

 El servicio técnico de mantenimiento

 El performance del aparato

 La necesidad del mercado consumidor

 El financiamiento.

En la actualidad los usuarios del transporte aerocomercial preocupados por su seguridad, con frecuencia
desean saber en qué tipo de aeronave viajarán en los itinerarios que deben recorrer.

En el cuadro siguiente mostramos algunos tipos de aeronaves y sus principales características.

Tipo de aeronave Capacidad de Kilómetros por hora Radio de acción


Pasajeros
Boeing 737 136 700 / 800 Km. p/hora. 2.080 / 5.900 Km.
Boeing 727 70 / 131 700 / 800 Km. p/hora 4.800 Km.
Boeing 747 Jumbo 430 / 452 900 Km. p/hora 10.400 Km.

Lockheed l 1101 246 / 330 700 Km. p/hora 5.520 Km.

Mc Donnel DC 9 90 700 Km. p/hora 3.520 Km.

Mc Donnel DC 10 250 / 380 900 Km. p/hora 10.160 Km.


M D 11 245 800 Km. p/hora 10.000 Km.

Air Bus A-330 196 / 230 880 Km. p/hora 8.000 Km.

Air Bus A-321 170 / 186 850 Km. p/hora 3.500 Km.

Air Bus A-320 134 / 150 850 Km. p/hora 3.000 Km.

Air Bus A-380 Hasta 850 900 Km. p/hora 15.300 Km.

Como hemos visto y desarrollado en clase, en la aeronavegación comercial en el mercado actual existen dos
posibilidades que nos competen:

 Compañías de vuelos regulares como Aerolíneas Argentinas, TAM, Gol, American Airlines, COPA,
etc. que cuya tarifas al cliente en el caso de la República Argentina (CABOTAJE) son fijadas por
cada compañía en particular y si son hacia el exterior normalmente surgen del acuerdo entre las
compañías de bandera de los estados que unen las rutas. Estas tarifas son informadas a la IATA.
 En el caso de que un aparato sea alquilado por un particular o agencia de viajes, el contratante fija un
monto determinado por los departamentos técnicos de la compañía y el contratante asume el riesgo de
su ocupación. Ejemplo de esto es cuando una operadora mayorista de turismo decide realizar una
tirada de 8 solidas de verano con destino a Porto Seguro en Brasil.

Tarifa aérea.
La tarifa aérea es el precio que un pasajero abona por un contrato de transporte a una compañía aérea, para
que lo traslade desde el aeropuerto de origen a destino determinado, de acuerdo a las condiciones establecidas
previamente.
Existen distintas tarifas para cada ruta, dependiendo de la compañía aérea que se elija, así como también
tarifas con descuentos, reducciones o planes.
Este abanico tarifario lo mostramos a modo de ejemplo en el cuadro siguiente, las distintas categorías y su
codificación.
Primera clase Premium - “P”
Primera clase - “F”
Clase negocios - “C”
Clase turista - “Y”
Súper ahorro - “B”
Económica - “K”
Turista con descuento - “Q”
Turista económico - “M”
Económico con descuento - “V”

La tarifa aérea en la actualidad se fija de acuerdo si es de cabotaje o internacional

 En el caso de las nacionales o de cabotaje las fijan las distintas compañías aéreas de acuerdo a las
reglas del mercado interno.
 Las tarifas internacionales o sea las que trafican entre Argentina y otros países, sale del acuerdo entre
la compañía de bandera y las compañías interesadas en llegar a la República Argentina, y luego lo
referencian a la IATA (Asociación Internacional del Tráfico Aéreo);
El Billete o Ticket aéreo
El billete de pasaje es el documento / contrato que da derecho a su titular a ser transportado en las condiciones
que en el mismo se especifican.
El billete es un documento nominal e intransferible por lo que sólo puede ser utilizado por la persona a cuyo
nombre ha sido expedido.
A partir del año 2007 el billete aéreo se emite en forma electrónica, denominándose: Ticket Electrónico.
En el presente mapa podemos observar el formato de rutas aéreas hasta finales de 2019 (antes de la pandemia
del Covic19), donde se observa el HUB Córdoba como centro de distribución y conexión de vuelos.
ORGANIZACIONES QUE INTERVIENEN EN EL TEMA AÉREO

 ¿Qué es la OACI?

La Organización de Aviación Civil Internacional, también se conoce como Organización Internacional de


Aeronáutica Civil', OACI (o ICAO, por sus siglas en inglés International Civil Aviation Organization) es una
agencia de la Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 por la Convención de Chicago para
estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la
aeronáutica mundial.

 La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, (en inglés


"International Air Transport Association" o IATA).

La IATA surge en La Haya, Países Bajos en el año 1919 y fue fundada por 32 naciones
y 53 miembros de Europa y Norte América.

Luego de varios años de transición fue relanzada para América y el mundo en la Convención de Chicago el 7
de diciembre de 1944 y finalmente fue modificada un año después en octubre de 1945 en La Habana, Cuba.

Es el instrumento para la cooperación entre aerolíneas, promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza y


economía en el transporte aéreo en beneficio económico de sus accionistas privados. Puede pertenecer a la
IATA cualquier compañía aérea que tenga la posibilidad de operar un servicio aéreo regular internacional por
el Gobierno de un Estado que pertenezca a la OACI.

Las empresas que operen solamente vuelos nacionales pueden participar como miembros asociados con voz
pero sin voto.

 La ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil)

La ANAC es la AUTORIDAD AERONAUTICA NACIONAL dependiente del Ministerio de Transporte de la


Nación, que ejerce como organismo descentralizado, las funciones y competencias establecidas en el Código
Aeronáutico (Ley Nº 17.285), en la Ley Nº 19.030 de Política Aérea; en los Tratados y Acuerdos
Internacionales, leyes, decretos y disposiciones que regulan la aeronáutica civil en la REPUBLICA
ARGENTINA.

También Administra los Servicios de Navegación Aérea, optimizando niveles de Seguridad Operacional, en el
espacio aéreo, aeropuertos y aeródromos de todo el País; reglamentando, fiscalizando, controlando y
administrando la actividad aeronáutica civil.

En lo que respecta a la Aviación General la ANAC tiene, entre sus funciones y facultades establecidas de
conformidad con el Decreto 1770/2007 de fecha 29 de noviembre de 2007.

 La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)


Es una institución policial argentina con conducción civil, encargada de proteger y resguardar la seguridad en
los aeropuertos de ese país. Fue creada en 2005 por el decreto nacional número 145/05, que transfirió orgánica
y funcionalmente a la Policía Aeronáutica Nacional (PAN), desde el ámbito del Ministerio de Defensa a la
órbita del Ministerio del Interior, creándola como una fuerza autárquica y denominándola Policía de
Seguridad Aeroportuaria. Esa norma, al mismo tiempo, la incorporó al Sistema de Seguridad Interior, que
integran Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y Policía Federal (PFA), dependiente del
Ministerio de Seguridad de la Nación.

El Poder Ejecutivo Nacional tomó esa decisión, tras un escándalo por tráfico de drogas en un vuelo de la
empresa Southern Winds que arribó a España desde Argentina hacia el año 2006.

 Dirección General de Aduanas


Fue creada en 1997 (Referencia normativa: Decreto 618/1997) y está integrada por la:
 Dirección General de Aduanas (DGA),
 la Dirección General Impositiva (DGI) y
 la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).

Es un órgano que integra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la
aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así también el
control del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el territorio aduanero.

 Dirección Nacional de Migraciones


La Dirección Nacional de Migraciones (DNM) es un organismo dependiente del Ministerio del Interior, Obras
Públicas y Vivienda, encargado de la aplicación de la normativa migratoria y responsable de la
instrumentación de las políticas públicas en la materia, de acuerdo a las directivas emanadas del Poder
Ejecutivo Nacional.

El organismo cumplió 70 años en 2019 (fue creado el 4 de febrero de 1949) y tiene su Sede Central en Av.
Antártida Argentina 1355, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cuyo predio se halla el antiguo Hotel de
Inmigrantes (Monumento Histórico Nacional), donde funciona el Museo de la Inmigración.

Migraciones en síntesis.
Trabaja las 24 horas los 365 días del año, está presente en todo el territorio, controla las entradas y salidas de
personas del país y se ocupa del otorgamiento de residencias a los extranjeros y la extensión de las mismas.
CAPITULO CUATRO
Las agencias de viajes: origen y evolución
Las agencias de viajes en Argentina
Clasificación de las agencias de viajes.
La producción de una agencia de viajes
El plan de promoción y publicidad de una agt.
Las agencias de viajes
LA AGENCIA DE VIAJES

Una agencia de viajes es una organización turística dedicada a la intermediación, organización,


realización de proyectos, planes e itinerarios y a la elaboración y venta de productos turísticos; actuando
como intermediario entre sus clientes y determinados proveedores de servicios turísticos, como por ejemplo:
 transportistas (terrestres/aéreos/acuáticos);
 servicios de alojamientos,
 servicios de gastronomía y/o
 servicios complementarios.
Al hablar del negocio turístico y especialmente de agencias de viajes, necesariamente hay que comenzar por
referirse a aquellos pioneros que muchísimo tiempo antes de que el turismo se manifestara como un fenómeno
capaz de generar beneficios económicos y sociales para una población, ya comercializaban con notable éxito
servicios turísticos por todo el mundo.
Podemos referenciar como antecedentes históricos a la compañía británica Cox & Kings como la agencia de
viajes más antigua del mundo creada en 1758; a Thomas Cook como uno de sus más notables pioneros que
inicia sus actividades hacia 1841 considerado como el “Padre de los Agentes de Viajes” y a Henry Wells que
crea su agencia en 1850.
De manera muy especial reconocemos a Thomas Cook como el primer agente de viajes profesional dedicado
en tiempo completo a su actividad. En sus primero viajes al efectuar todos los arreglos de los mismos no tenía
pensado obtener ningún tipo de beneficio personal, pero inmediatamente se dio cuenta del potencial existente
en este tipo de actividad, en la intermediación de servicios entre los prestadores y el turista o personas que
viajaban.
A estas personas les asesoraba en los lugares a visitar, les organizaba el viaje e inclusive tenían su
acompañamiento personal durante el desarrollo del mismo, como sucedió cuando organizó y concreto en el
año 1872 un viaje alrededor del mundo, con 9 pasajeros en 222 días, con la combinación en transporte,
reservas hoteleras, visita a lugares recónditos y su asistencia personal en todo el trayecto. Este viaje famoso se
publicó en fascículos en el Herald de Londres, luego lo hizo famosa una novela: La Vuelta al Mundo en 80
días que finalmente fue llevado a la pantalla con notable éxito en todo el mundo.
Es en esta forma de vender un conjunto de servicios a las personas es donde vio una gran oportunidad de
aumentar los beneficios económicos de la agencia de viajes. Esta forma de vender un empaquetado de
servicios turísticos (paquete turístico) donde puede incluir transporte, hotelería y una determinada cantidad de
servicios complementarios.
También en esos años y con el objeto de que los trabajadores con poca renta pudieran viajar de una manera
más accesible, lleva negociaciones con las compañías ferroviarias para que establecieran precios especiales,
de aquí surgen precios para individuales y precios para grupos de personas.
A principios del siglo XX comienza la fabricación en serie de los primeros automóviles entre los que podemos
mencionar: Benz, Renault, Fiat, etc., que eran utilizados especialmente en Europa y por la clase adinerada
para realizar la actividad turística. Pero es Henry Ford con la fabricación de los automóviles en serie (muchas
unidades a bajo costo y financiadas) que permite la utilización de los mismos en forma accesible
especialmente en los EE.UU. donde la familia norteamericana lo usa para recorrer el extenso territorio
nacional fomentando el turismo interno. Años después complementando el uso del tren o el avión aparecen las
rentadoras de autos: AVIS, BUGGET, NATIONAL, HERTZ, etc.
Con la aparición de la aviación comercial en la década de 1920 es cuando las agencias de viajes comienzan un
importante desarrollo comercial. Vale recordar que hasta esos años los medios de transportación más
importante son: el barco en línea regular y el tren.
En 1928 en Estados Unidos comienzan algunas agencias de viajes a vender en forma mayorista o sea
comprando volúmenes de camas hoteleras o asientos en transporte, bajan los precios del mercado y venden a
través de otras agencias al menudeo.
La mayor contribución de las agencias de viajes al desarrollo del turismo se produce a partir de 1950, con la
entrada en el negocio turístico de una serie de empresas que si bien no pertenecían a la actividad, tenían una
vasta experiencia en otros campos de los negocios y contaban además con el dominio de las modernas
técnicas del marketing. En esa época la industria turística emprendió una mutación considerable, una
evolución debida a la tendencia hacia una mayor integración dentro de la industria turística, ya que grandes
capitales provenientes de otras actividades económicas como el petróleo, la industria siderúrgica, etc.
invirtieron en el negocio ya sea en la construcción de grandes hoteles de playa, en grandes eventos
complementarios de diversión, en la construcción de grandes unidades de transporte, etc.
Este período es sumamente importante en la actividad turística, por cuanto es el período en que se introducen
novedosas técnicas de marketing en este campo y con ellas los nuevos conceptos de comercialización.

LAS AGENCIAS DE VIAJES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

El turismo en Argentina tiene sus inicios con la aparición del transporte y su desarrollo a través del territorio
nacional. Podemos decir que hacia 1880 con la construcción de las primeras extensiones de líneas férreas el
transporte comienza a ser más económico, seguro y veloz, empezando a desarrollarse una incipiente actividad
turística.
La llegada del ferrocarril Central Argentino de Rosario a Córdoba es el impulsor de la construcción de
establecimientos hoteleros en la provincia y podemos dar como ejemplo de ello el Parque Hotel de La Calera,
el Hotel de La Paz en la ciudad de Córdoba, el Mundial Hotel de Cosquín, el Edén Hotel en La Falda, el Hotel
Victoria en Capilla del Monte o el Sierras Hotel de Alta Gracia trayendo aparejado para algunos parajes el
nacimiento y/o fundación de poblaciones como La Falda, La Cumbre o Capilla del Monte en que comienzan
su desarrollo urbano.
Con la construcción de vías de comunicación como es el ferrocarril o las carreteras, inmediatamente llegaron
las construcciones hoteleras y juntas a ellas, la necesidad de contar con establecimientos gastronómicos.,
completando así un trípode básico de servicios turísticos orientado a satisfacer las necesidades de los turistas
que visitan una localidad.
Aquí están los tres elementos básicos necesarios para el desarrollo del turismo, especialmente en zonas de
singular belleza en el entorno natural. Como ejemplo podemos mencionar que la inauguración del paredón del
lago San Roque (1890) rodeado de las Sierras Chicas, la construcción años después del camino que lo une con
la ciudad de Córdoba (Ruta nacional 20) y el desarrollo de la industria automotriz, permitieron la llegada de
personas a disfrutar de la belleza del lugar e inmediatamente aparecieron los hoteles y los establecimientos de
comida: es el caso de Villa Carlos Paz, segunda ciudad turística del país.
Es entonces que hace su aparición aquella persona con unas pocas inquietudes especiales, de gentiliza, de
visión de venta y cordialidad; que teniendo ciertos conocimientos de lugares, pueblos, transporte comienza a
ofrecer los servicios turísticos integrando a varios de ellos a fin de que los turistas se lleguen a conocer las
sierras de Córdoba, por lo que obtiene una comisión, haciendo de comisionista. Así comienzan a funcionara
en la provincia de Córdoba, especialmente en el valle de Punilla personas que ofrecen, venden un conjunto de
servicios turísticos con su atención personal y por una comisión, que normalmente es el diezmo, es decir el
diez por ciento sobre la operación.
Esto sucede desde la década de 1920 en adelante y posteriormente hacia 1950 con la aparición de las grandes
compañías aéreas, surgen personas y/o negocios que intermediaban entre las compañías de transporte ya sea
barco o avión y la persona ofreciendo sus servicios de intermediación por servicios al exterior. También solían
ofrecer los servicios hoteleros y servicios complementarios conformando un paquete turístico a medida.
En los últimos años, a semejanza de lo sucedido a nivel internacional y acompañado de los avances
tecnológicos, de comunicaciones y de mejores ingresos económicos de la población, la actividad turística a
crecido en forma exponencial y permanente ya sea al exterior como a nivel interno o nacional y las agencias
de viajes tienen un papel muy importante en este desarrollo.
En la década de 1960 el estado nacional ante la realidad del mercado comercial de las personas,
organizaciones e instituciones que trabajaban en el negocio turístico como agentes de viajes, decide intervenir
para regular la actividad. Esto es debido a una serie de irregularidades que se cometieron en las transacciones
comerciales en donde los principales perjudicados terminaron siendo las personas que confiando en lo
ofertado por distintas personas compraban viajes que luego no eran satisfechos en la realidad. Es así que se
comienzan los primeros estudios e intercambio de ideas con la actividad a fin de legislar respecto de las tareas
que desarrollan los agentes de viajes de ese momento.
Por este y otros motivos es que el gobierno nacional pone en vigencia en el año 1971 la ley nacional número
18.829 sobre las agencias de viajes, a partir de la cual se lleva un registro, se regula y controla sobre este tipo
de operaciones comerciales turísticas. Esta ley está en vigencia y fija las normas para la instalación,
organización, deberes, obligaciones y funcionamiento de las agencias de viajes en el país.
Desde ese año el Organismo Oficial de Turismo de la República Argentina (en la actualidad: Secretaria de
Turismo de la Nación) autorizó mediante una resolución el funcionamiento en forma legal un total de 17.285
agencias de viajes en todo el territorio nacional, dato al 10/08/2018.
Este número indica la cantidad de agencias de viajes que desde 1971 realizaron el trámite correspondiente
ante el Organismo Oficial de Turismo de la Nación y fueron habilitadas a funcionar legalmente, pero esto no
significa que todas estas empresas estén funcionando actualmente, pues con el correr del tiempo las reglas del
mercado turístico, los altibajos de la economía, los desaciertos de los mismos agentes de viajes, etc. fueron
cerrando unas y abriendo otras.
En la República Argentina a finales del año 2019 t previo a la pandemia del Covic19 existían
funcionando en forma legal 5594 agencias de viajes, controladas y reguladas por el Ministerio de
Turismo y Deportes de la Nación de acuerdo a lo expresado por la ley 18.829, Decreto 2182 y demás
decretos y resoluciones que legislan la actividad. (Dato al 10/12/2019).
En la provincia de Córdoba existen legalmente constituidas unas 603 agencias de viajes de las cuales
unas 321 se encuentran situadas en la ciudad de Capital y unas 282 en el interior de la provincia. (Datos
MINTUR al 10/12/2019)
Sin haber realizado un estudio profundo relacionado al tema en el país, podemos decir en general que en los
últimos años la cantidad de las mismas se ha ido adecuando a las variaciones de población, a los vaivenes
económicos del mismo, al crecimiento del empleo o a las políticas monetarias que se implementaron.
Para obtener mayor información sobre las agencias de viajes legalmente constituidas en la República
Argentina, ya sea dirección, representante técnico, tipo de empresa, etc. se puede consultar la página oficial de
la Secretaria de Turismo de la Nación: www.turismo.gov.ar.

Al asumir el nuevo gobierno nacional en diciembre de 2019, el organismo nacional de turismo pasó a
denominarse. Ministerio de Turismo y Deportes, dependiente de la Presidencia de la Nación.

El desarrollo del turismo como actividad económica y social llevó a la necesidad de capacitar al personal que
se desempeña en el mismo. Con motivo de ello se fueron creando instituciones educativas que forman de
manera sistemática profesionales con conocimientos y habilidades en los distintos sectores de la actividad
como: la hotelería, la gastronomía, la conducción y acompañamiento de grupos, las agencias de viajes, etc.
En este último sector desde hace muchos años se discute sobre la profesionalización del agente de viajes,
tratado generalmente en los congresos que lleva a cabo la FAEVYT, sin llegar conclusiones valederas.
En el caso de las agencias de viajes en la provincia de Córdoba es cada día más evidente que egresados de
esas instituciones educativas organizan y desarrollan empresas turísticas con notable éxito personal y
desarrollo comercial.

DE ACURDO A LA LEGISLACIÓN ARGENTINA, BAJO LA LEY 18.829/71 EXISTEN


CATEGORÍAS DE AGENCIA DE VIAJES QUE GUARDAN CIERTA RELACIÓN CON LA
PRODUCCIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS OFRECIDOS AL MERCADO

CATEGORÍAS (Art. 4 del Decreto 2182/72)


Los futuros Agentes de Viaje podrán optar por una de las TRES (3) Categorías que se detallan a continuación:

1) EMPRESA DE VIAJES Y TURISMO (EVT) Son aquellas que pueden realizar todas las
actividades que determina el Art. 1º de la LEY 18829, para sus propios clientes, para otras
agencias del país o del exterior o para terceros.
2) AGENCIA DE TURISMO (AT) Son aquellas que pueden realizar todas las actividades que
determina el Art. 1º de la LEY 18829, exclusivamente para sus clientes.
3) AGENCIA DE PASAJES (AP) Son aquellas que sólo pueden actuar en la reserva y venta de
pasajes en todos los medios de transporte autorizados o en la venta de los servicios
programados por las Empresas de Viajes y Turismo y los Transportadores Marítimos y
Fluviales.
4) ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO. (ESFL)
¿Qué son las entidades sin fines de lucro? Son aquellas instituciones, las cuales llevan adelante actividades
que no las lleva ni el estado, ni los privados y que no persiguen el lucro, la ganancia de dinero como fin
principal. Se las denomina también por ello entidades intermedias.

¿Cuáles son?
 Un club es una asociación civil, es una entidad sin fin de lucro.
 La mutual de un sindicado en el cual se adquieren medicamentos ó se adquieren alimentos, es
también una entidad sin fin de lucro.
 Las cooperativas, para construcción de viviendas, cooperativas de trabajadores, cooperativas
agrarias, cooperativas telefónicas, cooperativas de luz. Estas también son entidades sin fines
de lucro.
 Las conocidas ONG organización no gubernamental, también son entidades sin fines de lucro.
 Por último las fundaciones son también entidades sin fines de lucro. Existen muchísimas
fundaciones conocidas que brindan distintos tipos de ayuda ó asistencia.
Podemos mencionar como entidades sin fines de lucro: los distintos sindicatos, mutuales y cooperativas.
Ejemplo:
 Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba.
 Cooperativa Horizonte de la ciudad de Córdoba.
 Mutual del Docente de la Provincia de Córdoba
 Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Cba. (AEHGCBA)
 Sindicato de Empleados de Comercio
Estas instituciones y organizaciones pueden organizar y programar actividades turísticas pero deben realizarlo
de acuerdo a la legislación vigente, o sea estar inscripta en la Secretaria de Turismo de la Nación de acuerdo a
la ley 18.829 como un ESFL (Entidad sin Fines de Lucro).
LA PRODUCCIÓN DE UNA AGENCIA DE VIAJES

Una vez finalizado con la habilitación de la agencia de viajes por parte del Ministerio de Turismo y Deportes
de la Nación, la empresa se debe centrar en la producción de la misma en la de comercializar servicios
turísticos a los clientes.
Recordemos que las funciones principales de un agente de viajes son las de:
Asesoramiento
producción
intermediación.
En cuanto a esta última función podemos graficarla de la siguiente manera:

 Operador mayorista ---- - - - - - - - -Agente de viajes--------------- Cliente

 Alojamiento - - - - - - - - - - - - - Agente de viajes- - - - - - - - - - - - Cliente

 Alojamiento más transporte. . . . . . Agente de viajes … ………... Cliente

 Servicios básicos más complementarios-.-.-- Agente de viajes - . - .- .-.Cliente

 Servicios de transporte-..-..--.-...-..- Agente de viajes-..-..-..-..-..-..-..-..-.Cliente.

En general podemos decir que el negocio de un agente de viajes es la venta de varios servicios juntos en una
sola operación en lo que denominado como: Paquete turístico.

a) Este paquete lo puede recibir de un operador mayorista y venderlo a un cliente por lo que recibe una
comisión. Es la manera que tradicionalmente realiza un minorista o detallista.
b) Ahora, si el agente de viajes adquiere los servicios a distintos prestadores y se lo vende a un cliente, la
operación se plantea de manera distinta, pues trabaja con precios netos o costos, a los cuales le suma
su ganancia por el trabajo realizado y finalmente le vende al cliente. En este caso la utilidad puede
llegar a ser mayor.

Los analistas del negocio de las agencias de viajes sugieren que para mejorar la rentabilidad del negocio es
necesario diferenciarse en el mercado de los otros competidores.
¿Y cómo hacemos para diferenciarnos?
Una de las maneras es la especialización en un destino, en un producto, en la calidad del mismo, en el mejor
precio, en la manera que llegamos a nuestros potenciales clientes.
La especialización pasa por conocer con el mayor detalle a un producto para cuando un cliente potencial
necesite nos tenga presente en su decisión. Pero esto lleva consigo un conocimiento preciso del mercado y de
la promoción. En pocas palabras podemos decir que es la aplicación del marketing con eficiencia en sus
cuatro aspectos: producto, promoción, precio y plaza.
Todas las operaciones nombradas anteriormente pueden ofrecerse al mercado de dos maneras: individual o
grupal, esto depende de varios factores como son la temporada, la situación del mercado, las necesidades del
cliente, la situación de la empresa, el aspecto financiero de la empresa, el conocimiento del producto, la
política cambiaria, la política turística, las tendencias del mercado, etc.

GRÁFICO DE POSIBILIDADES PARA COMERCIALIZAR PRODUCTOS.


En la República Argentina existe la ley 18.829 y varios decretos y resoluciones que regulan la actividad de las
agencias de viajes.
De acuerdo a ello y s la operatoria propia del mercado, tenemos la posibilidad de comercializar los productos
turísticos de la siguiente manera con se grafica en el cuadro siguiente.
De terceros: 10% de
Turismo emisor ganancia por comisión
de ventas

Propios: 20 al 30 % de
rentabilidad por
producción

Local/nacional/regional

Argentina 20 / 40 % de
rentabilidad producción
Agencia de viajes en la Turismo receptivo
República Argentina
Córdoba 20 / 40 % de
Ley 18.829 y decretos.
rentabilidad por
producción

Receptivo-emisivo Combinación de
productos
Emisivo-receptivo

EL ARMADO DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS

Cuando una agencia de viajes se dedica solamente a ser minorista, el tema del armado de productos se
resuelve conociendo con la mayor amplitud posible los Operadores Mayoristas y su oferta al respecto, el
manejo del tarifario respectivo y por supuesto el conocimiento del destino por parte del vendedor.
Si este tema no se maneja con precisión se busca el asesoramiento del Mayorista para concretar las
operaciones.
Sobre estas operaciones el minorista recibirá su margen de ganancia de acuerdo a lo convenido con cada
operador y que normalmente está en el 10%.

Ahora cuando la agencia decide empezar a encarar su profesionalidad y mejorar sus rendimientos económicos
financieros, comienza a organizar viajes para sus clientes y para terceros inclusive armando productos
turísticos con diversidad y grado de prestaciones turísticas de acuerdo a su capacidad operativa, cartera de
proveedores, conocimientos sobre los destinos turísticos, etc.
Estos productos pueden ser ofrecidos al mercado en forma individual o en forma grupal de acuerdo a la
decisión empresaria.

a) Ejemplo del armado de un producto turístico nacional en forma individual:


Características:
 San Martín de Los Andes (Neuquén), transporte en ómnibus línea regular, alojamiento en hotelería
tres estrellas, con media pensión y equipos para la práctica del sky, temporada media.
 El producto será cargado con un margen de ganancia del 20% aplicando índice.
 Los precios trabajados como costo son los netos otorgados por los prestadores.

Servicios turísticos previstos en el circuito Precios


 Transporte ida y vuelta en empresa VIA TAC, Córdoba/San $
Martín de los Andes/Córdoba
 Siete noches de alojamiento en hotelería tres estrellas con $
Servicio de desayuno buffet
 Siete comidas en restaurante cercano al hotel.
$
 Traslados in/out en San Martín de Los Andes $
 Alquiler de equipos para la nieve por siete días $

COSTO DEL PRODUCTO $


Margen de utilidad aplicado 20% (índice 0.25) $
PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO POR PAXS $
b) Ejemplo para un producto al mismo destino en forma grupal.
Puede suceder que la agencia de viajes decida por diversos motivos internos y externos a la misma, decide
realizar dos salidas grupales, una para el mes de agosto y otra para septiembre, con fecha de fija. En este caso
la contratación de los servicios lleva una operatoria distinta porque se está comprando en cantidad, o sea se
alquila un ómnibus, se bloquean plazas en hotel y restaurante fundamentalmente. Entonces tiene algunas
características distintas: costos de los servicios más bajos, servicios extras como un coordinador, una parte
operativa y una comercialización directa al cliente de mostrador y a través de terceros.

Servicios turísticos previstos en el paquete Precios


 Contratación de transporte con permiso nacional en modalidad
de circuito cerrado, con todos los requisitos legales para
transportar pasajeros, coche de 52 asientos libres, semicama.
1.600 km. x 2 x $ 10 el km. = $ 32.000 $ 711
$ 32.000 % 45 paxs = $ 711 por paxs
 Siete noches de hotel, en categoría tres estrellas con desayuno
tipo buffet, base habitación doble o triple $ 1.225
7 x $ 175 = $ 1.225
 Siete cenas en restaurante “Ayelen”, media cuadra del
Hotel con modalidad de media carta. $ 455
Precio por persona $ 65 x 7 = $ 455

 Alquiler de equipos para siete días: $ 85 x 7 = $ 595 $ 595


 Pago de coordinador por diez días: $ 1.200 % 45 = $ 26 $ 26
 Costos por atención a bordo durante el trayecto
$ 1.050 % 45 = $ 25 $ 25

COSTO DEL PRODUCTO POR PAXS: $ 3.037


MARGEN DE UTILIDAD UTILIZANDO
ÍNDICE DEL 30% 0.4285 X $ 3037 = $ 1.301 $ 1.301
PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO $ 4.338

La aplicación de un 30 % de utilidad sobre el costo del producto nos permite comercializar el producto a
través de terceros: red de agencias de viajes, instituciones sin fines de lucro, etc., a las cuales les otorgaremos
un diez por ciento de comisión sobre el precio de venta al público.
A través de la venta de terceros la agencia de viajes potencia sus posibilidades de venta que llega a más
clientes potenciales.
c) Puede ser que la agencia de viajes comercialice productos receptivos por ejemplo en la provincia de
Córdoba. Ejemplo:
Características: la empresa ofrece un producto tradicional a las sierras de Córdoba, en este caso la localidad de
Mina Clavero, para temporada de verano, con alojamiento en hotel tres estrellas con servicio de media
pensión en restaurante y dos salidas en excursión. El transporte desde el origen hasta la ciudad de Córdoba
corre por cuenta del turista o de la agencia que vende en origen.

Servicios incluidos en el paquete receptivo Precio


 Traslado Córdoba/Mina Clavero/Córdoba, en servicio
diferencial regular $ 120
 Traslado in/out en terminal/hotel/terminal $ 40

 Siete noches de alojamiento en hotel tres estrellas con desayuno.


7 noches x $ 220= $1.540 $ 1.540
 Siete comidas media carta en restaurante: 7 x $ 65= $ 455 $ 455

 Dos excursiones: Visita a la ciudad y Dique con Rocsen $ 150


COSTO DEL PRODUCTO: $ 2.305


MARGEN DE UTILIDAD 30 % (índice del 0.4285) $ 987
PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO POR PERSONA $ 3.292
LA PROMOCIÓN Y LA PUBLICIDAD DE UNA AGENCIA DE VIAJES.

Una vez que se organizó y puso en marcha con sus distintas forma operatorias de producción, quizás entremos
en la parte más importante, trascendente de una agencia de viajes: la de poner a consideración de los
potenciales clientes los productos que tiene en su cartera.

¿Cómo hacemos para que los potenciales clientes se enteren de nuestros productos?, ¿qué instrumentos
utilizaremos para llegar a ellos?, ¿con que periodicidad?, ¿Cuál de ellos es el más efectivo?, ¿el menos
costoso?, etc.

Normalmente cuando entramos a este punto, en general se habla del: “marketing”, pero vale recordar que este
tema tiene cuatro componentes básicos:

El producto / productos que tenemos en cartera. Este punto fue tratado brevemente en el título
anterior: ¿Qué vamos comercializar?, ¿Qué vamos a producir?, etc.
El precio: o sea, que valen y a qué valor pondremos los productos en el mercado. ¿Son competitivos?
La Plaza: habla de ¿Dónde están nuestros clientes?, ¿Dónde debemos ofertar esos productos y precio
determinados anteriormente.
Producción y Publicidad: también denominado PPP (Plan de Promoción y Publicidad) en donde
nosotros debemos definir qué instrumentos utilizaremos para que los clientes se enteren de nuestra
oferta de productos.
Aquí mencionaremos los principales instrumentos que son:
 La radio
 La televisión
 La gráfica
 La informática.

Entrar en este campo de definiciones implica en algunos casos contratar una agencia de publicidad, pero
cuando la empresa como es una agencia de viajes, pequeña, denominada micro emprendimientos, que
normalmente son familiares y donde se cuidan constantemente los costos es muy complejo para los titulares
emprender el PPP a través de una agencia de publicidad, muy costoso y muchas veces las utilidades no llegan
a cubrir los costos del PPP instrumentado a través de esas empresas de publicidad.

Es entonces que os titulares o socio gerentes de las agencias de viajes, ponen su esfuerzo y creatividad para
poder instrumentar medios de comunicación efectivos hacia los potenciales clientes.

Mostraremos a continuación algunas de las principales características de estos instrumentos para generar un
PPP:

 Ña radio y damos como ejemplo de algunas existentes en la ciudad de Córdoba, como son: Cadena
Tres, LW1 Radio Universidad, Radio Mitres, Radio Continental; las diversas FM como 100.5, la
Popular, 103.5, 95.5, etc. Aquí debemos tener en cuenta que para que el mensaje radial sea efectivo y
quede en el oído del potencial cliente tiene que repetirse continuamente en un programa, en el día o la
semana lo que se traduce en el costo que tiene. En segundo término debemos saber perfectamente que
producto vamos a publicitar allí, en cuantas radios y el segmento de potenciales clientes escuchas.
 En el caso de la televisión, en la ciudad de Córdoba: Canl 8, 10 t 12, que tiene la ventaja de la imagen
más el mensaje, doble función, tiene el problema de los costos y también la repetición.
 Cuando hablamos de la gráfica, o sea, los mensajes traducidos a través del papel, debemos considerar
en especial los diarios:
 Ejemplo: La Voz, o algunos de llegada nacional como Clarín, La Nación, El Litoral Entre Ríos
y Ciudad de Santa Fe, La Capital de la ciudad de Rosario, Ancasti de Catamarca, etc. Este medio
tiene la ventaja que el mensaje queda por varios días y que el mismo ejemplar es leído por
muchas personas. En el caso de La Voz tiene aparte una sección especializada en turismo donde
las agencias de viajes publicitan sus productos.
 La folletería del mano-mano, donde queda en poder de los potenciale4s client4es con una
variedad de productos especialmente de verano.
 Las giganto-grafías en la vía pública a disposición por un largo período de tiempo a la
visualización del transeúnte.
 Y por último: los denominados tarifarios, manuales o catálogos que generalmente los
denominados operadores mayoristas entregan a las agencias minoristas en sus visitas a las
mismas o en los denominados Work Shop de comercialización, y cuyo objetivo es tener
presencia en el mostrados de los minoristas con toda la oferta del mayorista. Suelen ser de
distintas calidades, formatos y tamaños.
 El cuarto punto es el que irrumpió en los últimos años y que denominamos: la fía informática o
las redes sociales, con una diversidad de costos, segmentación, dinámica y aceptación como son
por e4jmeplo: las páginas Web, el twitter, Instragram, Face Book, Whats App, etc. Estos medios
quizás menos costosos, pero se debe analizar muy bien su instrumentación y resultados.

“Pescador de truchas” promoción de San Carlos de Bariloche 1950


Imágenes de elementos utilizados por la agencias de viajes para sus lcientes.

LOS WORKSHOP

Sin entrar en una análisis del significado o traducción literal de la palabra, diremos que los Workshops son
eventos que se realizan en lugares determinados, con los servicios adecuados, organizados con el objeto que
se encuentren la oferta de los prestadores turísticos con la demanda turística con el objeto de facilitar el
intercambio de información, conocimiento de nuevos productos turísticos, etc. En definitiva facilitar la
comercialización de los productos turísticos.

Este tipo de eventos se vienen realizando en la República Argentina desde hace unos 20 años. Cada asociación
regional de agentes de viajes organizan este tipo de encuentros de comercialización para que los distintos
prestadores de servicios y los organismos oficiales de gobierno (oferta turística) se encuentren con los
interesados en comercializarlos (demanda turística), facilitando de esta manera el intercambio de información
entre ambos

El mensaje mostrado a continuación es una de las maneras como la ACAV (Asociación Cordobesa de Agentes
de Viajes) informa a sus asociados y a los interesados la forma de participar, contratar, características, costos
y condiciones.

Vale mencionar que esta asociación realizado dos eventos al año de este tipo con el objetivo de posibilitar a
los distintos servicios turísticos, posicionar sus productos en el mercado.

Lo siguiente es una nota informativa que la ACAV envía a los socios, empresas, entidades, corporaciones
interesadas en participar en el workshop que organiza dos veces en el año, con la finalidad principal de brindar
un espacio a los prestadores de servicios turísticos y las agencias de viajes para comercializar sus productos
turísticos.

Los siguientes son datos históricos para tener en cuenta en la elaboración de un trabajo de apertura de agencia
de viajes.

Imagen del automóvil Gastby, representante del turismo individual, modelo 1928
BIBLIOGRAFÍA
 Acerenza, Miguel Ángel; Agencias de Viajes: Organización y operación. Edit. Trillas, Méjico 1990.
 Administración Nacional de la Aviación Civil: www.anac.gov.a
 Comisión Nacional de Regulación del Transporte: www.cnrt.gov.ar
 Canosa, Armando N; Régimen Administrativo del Transporte Terrestre, Edit. Ábaco, Buenos Aires, 2002.
 Cárdenas Tabares, Fabio; Comercialización del Turismo: Determinación y análisis del mercado, Edit.
Trillas, Méjico 1990.
 Foster, Dennis L.; Introducción a los viajes y el turismo, Litográfica Eros, Méjico 1990.
 Hillar, Susana, Agencia Córdoba Turismo: Compilación de Normas Aplicables al Turismo; Editorial
Advocatus, Córdoba, 2007.
 Kohen, Pablo A.; Tecnología y gestión de agencias de viajes, Edit. Macchi, Buenos Aires 2005.
 Ley Nacional 18.829 y decretos reglamentarios; Leyes: 25.997; 26.208; Ministerio de Turismo de la
Nación DNST: www.turismo.gov.ar.
 Leyes de transporte provincial: 8.669/98, 9.034/02 y decreto 254/03. Dirección de Transporte de la
Provincia.
 Leyes Provinciales: 9124, 5457, 6483, 7232, 8801; decretos y resoluciones conexas. Agencia Córdoba
Turismo: www.cba.gov.ar
 Toyos, Mónica; El ABC del Marketing de Servicios Turísticos, Ediciones Turísticas, Buenos Aires, 2005.
 Valls, Joseph Francesc; Las Claves del Mercado Turístico; Ediciones Deusto, Bilbao, España, 2006.
 Wallingre, Noemí; Transporte carretero argentino – 3º edición, Ediciones Turísticas, Buenos Aires 2003.
 www.infoleg.gov.ar

.
Imprimió: LDM Gráfica
Obispo Trejo 29 – Local 4
Ciudad de Córdoba - RA

********

Fecha de Impresión; junio de 2021.

You might also like