You are on page 1of 9

Currículo y Diferencia

Currículo y Diferencia

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad de Educación
Especialización en Necesidades de Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas
Currículo y Diferencia

PROPUESTA DE ADAPTACION CURRICULAR

ORIENTACIONES GENERALES DE TRABAJO PARA REALIZAR UNA PROPUESTA


DE ADAPTACION CURRICULAR
_____________________________________________________________

Hasta fines del siglo XVI, la semejanza ha desempeñado un papel constructivo en el saber de la
cultura occidental. En gran parte, fue ella la que guió la exégesis e interpretación de los textos;
la que organizó el juego de los símbolos, permitió el conocimiento de las cosas visibles e
invisibles, dirigió el arte de representarlas. El mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra
repetía el cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los
secretos que servían al hombre.
Michel Foucault

Bienvenido(a) al seminario de Currículo y Diversidad. Su dedicación y empeño en este seminario le


permitirán desarrollar habilidades que aportan a su formación profesional. Para el desarrollo de esta guía
se hacen las siguientes recomendaciones:

 Familiarícese con el enfoque del seminario. Lea y consulte con regularidad el programa de estudio
provisto.
 Lea con atención cada una de las orientaciones provistas en la guía y ante cualquier inquietud
establezca comunicación inmediata con la docente de la asignatura.
 Consulte, de ser posible, fuentes digitales o impresas adicionales que le permitan ampliar la
comprensión de los conceptos.
 La guía establece los tiempos de interacción en línea, trabajo autónomo, y entrega de trabajos. La guía
flexibiliza los tiempos de acceso a internet, es decir, que la guía puede ser descargada y trabajada en
los tiempos y lugares que estime convenientes.

Recuerde: El éxito en el seminario depende de nuestra responsabilidad conjunta como individuos


autónomos comprometidos(as) con el proceso enseñanza aprendizaje. Realice las actividades con tiempo,
haga las preguntas necesarias y verifique la comprensión de las orientaciones dadas.

1.PRESENTACIÓN

Esta guía de trabajo contiene las pautas a desarrollar en el ejercicio final del seminario de
Currículo y Diferencia, plantea los elementos a tener en cuenta para una propuesta de adaptación
curricular (AC) como respuesta de atención a la diversidad y a la diferencia.

La elaboración de una propuesta adaptación curricular no es un programa diferenciado o alterno,


se formulan cambios particulares de mayor o menor significatividad, según el caso, a partir de la
propuesta curricular del grupo de referencia del estudiante.
Los Cambios pueden afectar uno o más de los elementos curriculares básicos (objetivos,
contenidos, metodología, evaluación, temporalización, recursos), los ajustes o adaptaciones
responden al qué, al cómo, al cuando enseñar y/o evaluar y por supuesto al maestro como actor
principal que materializa el currículo.

Del mismo modo la AC, se presenta como una propuesta curricular indefinida (No hay recetas),
ya que solo hace referencia a las modificaciones que sobre la apuesta curricular del grupo se
efectuaran para un estudiante determinado, es decir, que las previsiones se desarrollaran de la
misma manera para el resto de estudiantes del grupo.

2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO DE LA GUÍA:

 Definir los criterios de adaptación curricular a partir de un caso particular


 Proveer a un estudiante los servicios educativos que necesita desde la adecuación
curricular
 Identificar las acciones de enseñanza y aprendizaje más adecuadas para un estudiante
especifico, reconociendo su proceso de aprendizaje y sus capacidades.
 Comprender que existen diversas alternativas metodológicas que se determinan de
acuerdo al enfoque teórico que los orienten.
 Identificar, describir y aplicar los procedimientos metodológicos para la construcción de
AC

3. PROCESO DECISIONAL PARA ELABORACIÓN DE UNA ADAPTACIÓN


CURRICULAR
El proceso para la elaboración de una adaptación curricular puede ser considerado como un
ejercicio que opera en “espiral”, conjugando la evaluación y la intervención en un desarrollo
dinámico que trata siempre de ajustar las respuestas a las denominadas necesidades educativas
diversas en la forma menos específica y segregante posible.
Un proceso en el que, en líneas generales, cabe distinguir dos grandes fases:
 Periodo de respuesta inespecífica; da lugar a las primeras adaptaciones no significativas y
utiliza como referente la evaluación curricular ordinaria (independiente por parte de
docente, o asistida por otros especialistas);
 Periodo de adaptación curricular individualizada propiamente dicho, que se desarrolla en
el caso de ser insuficientes o inadecuadas las respuestas de la anterior fase y que supone la
evaluación psicopedagógica individual y, en algunos casos, la evaluación
multiprofesional. Una segunda fase que, por cierto, no anula, invalida o ignora la primera,
sino que la toma como punto de partida y desarrollo de los siguientes pasos:

Paso 1: ¿Qué dificultades presenta el estudiante?


Paso 2: El docente analiza y evalúa las condiciones que pueden influir en esta situación
(dificultades), considerando tanto variables personales del estudiante como variables contextuales
de los diversos procesos de enseñanza y aprendizaje
Paso 3: El Propio docente modifica sus estrategias metodológicas y las acciones didácticas para
adecuar su respuesta a las características y necesidades del estudiante, disponiendo las
adaptaciones más inespecíficas de menor significatividad.
Paso 4: En caso de ser adecuadas las adaptaciones implementadas, el proceso se detiene sin
llegar a la elaboración de una AC individualizada. En caso contrario, no obstante, no se
procese directamente a entrar en la segunda fase, sino que el docente vuelve de nuevo a analizar y
valorar la situación y realización de adaptaciones inespecíficas, aunque ahora algo más
significativas que las anteriores.
Paso 5: El proceso anterior se repite, deteniéndose la adaptación del currículo si las respuestas
diseñadas e implementadas resultan satisfactorias en sus resultados. En caso contrario, se entra de
lleno en lo siguiente fase (ACI):
- ¿Qué es exactamente lo que esperamos que el estudiante realice? (pregunta por los
objetivos)
- ¿Cuál es el punto de partida, en el repertorio de aprendizajes del estudiante, para alcanzar
esos objetivos en particular? (pregunta por las capacidades del estudiante en relación con
los contenidos)
- ¿Cuál, entre los pasos posibles a dar para alcanzar el objetivo esperado, es más
estratégico, es decir, reduce más la distancia con respecto a la meta esperada? (pregunta
por la secuencia de aprendizaje más adecuada)
- ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuada para el estudiante
desde el punto de vista del logro de ese aprendizaje? (Pregunta por la metodología)
- ¿En qué medida ha resultado efectiva la ayuda pedagógica dada al estudiante de cara a la
realización de ese aprendizaje? (pregunta por la efectividad de las estrategias
implementadas)
Las preguntas anteriores no equivalen a un orden arbitrario. Al contrario, la lógica del proceso de
adaptaciones, se moviliza entre la comprensión y el reconocimiento de la diversidad y la
diferencia. Lo más recomendable en primer lugar es revisar tanto las estrategias como la
evaluación inicial del estudiante antes que revisar y adaptar en su caso las decisiones relativas al
¿Qué enseñar?, sobre todo cuando estas suponen una eliminación de contenidos u objetivos.
Dicho, en otros términos, no habría que modificarse los objetivos y contenidos hasta que se
tuviera la certeza de que no es suficiente con las adaptaciones en la metodología, organización y
secuencia.
4. ADAPTACION CURRICULAR INDIVIDUALIZADA: Teniendo en cuenta la presentación
los puntos anteriores proponga un caso particular de un estudiante denominado con “necesidad
educativa diversa” que requiera una adaptación curricular individualizada(ACI), luego inicie la
construcción de ACI que se presenta a continuación; la cual tiene elementos del Decreto 1421 de
2017, por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la
población con discapacidad (normatividad vigente en los establecimientos del sistema educativo
del país).
La ACI debe estar pensada desde su área de formación disciplinar o desde un área académica que
conozca y maneje muy bien, principalmente con una temática que a usted le guste y apasione,
haga uso de toda su creatividad e innovación.
La propuesta ACI plantea seis elementos:
1.Contextualización- características del estudiante
2.Descripcion de todos los entornos
3. Propuesta de adaptación curricular
4.Generar recomendaciones para el plan de mejoramiento institucional para la eliminación de
barreras y la creación de procesos para la participación, el aprendizaje y el progreso de los
estudiantes
5.Generar recomendaciones para el hogar
6. Otros.
ASIGNE UN TITULO A LA PROPUESTA
1. CONTEXTUALIZACIÓN- CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
1.1
Nombre: Esteban Galindo Edad: 5 años Grado: Transición
Necesidad educativa diversa: Aparente autismo no diagnosticado

1.2 Descripción general del estudiante con énfasis en gustos e intereses o aspectos que le desagradan, expectativas del estudiante y la familia.
En el departamento de Boyacá más exactamente en el municipio de Combita vive Esteban un niño de cinco años, con los abuelitos maternos y la mamá quien se encuentra
ausente debido a su trabajo, su abuelo trabaja manejando una volqueta y su abuelita es la encargada de llevarlo a la escuela y recogerlo. A Esteban le gusta todo tipo de
maquinaria pesada, en su yo interno se cree una de esas máquinas, los alimentos que consume son escasos, debido a que presenta rechazo, solo se alimenta de arroz, paquetes
y leches achocolatadas. Todo esto en consecuencia a que en sus primeros años de vida sus alimentos fueron licuados.
La música, los sonidos fuertes, el trabajo en grupo y el contacto físico resultan desagradables para él, puesto que le generan altos niveles de estrés y tiende a agredir a sus
compañeros y profesoras, sin embargo, se interesa por los temas relacionados con el estudio, desea obtener aprendizajes en lo cual la familia lo apoyan a seguir con su
proceso de enseñanza.

1.3 Descripción en términos de lo que hace, puede hacer o requiere apoyo el estudiante para favorecer su proceso educativo.
¿????? Trabajo en grupo, relaciones.
1.4 Indique las habilidades, competencias, cualidades, aprendizajes con las que cuenta el estudiante para el grado en el que está.
Presenta habilidades para armar rompecabezas, para pintar, para jugar, motricidad fina y gruesa, le llama la atención las actividades físicas, lo audiovisual, liderar o guiar a
algunos de sus compañeros.
Se caracteriza por ser un niño bondadoso y participativo en algunos casos.
Identifica algunos números, se sabe los números hasta el cinco, se sabe orientar, reconoce las partes de su cuerpo, identifica algunos colores e identifica las emociones.

1.5. Estilo de aprendizaje del estudiante: (Visual, Auditivo, Kinestésico, entre otros)
Los estilos de aprendizaje de Esteban varían entre lo visual, lo kinestésico, la imitación, lo verbal y lo intrapersonal,
Ya que se puede observar que, a la hora de aprender, se le facilita viendo imágenes o videos, utilizando su cuerpo, imitando a algunos de sus compañeros o
situaciones de la vida diaria (casa o colegio), dialogando con la profesora y la mayoría de veces lo hace de manera individual concentrándose en el desarrollo de sus
habilidades.
1.6. Responda las preguntas del paso 5.
- ¿Qué es exactamente lo que esperamos que el estudiante realice? (pregunta por los objetivos)
- Establecer de qué manera Esteban identifica los números. Que el estudiante participe activamente en la clases y actividades propuestas por la docente
- ¿Cuál es el punto de partida, en el repertorio de aprendizajes del estudiante, para alcanzar esos objetivos en particular? (pregunta por las capacidades del estudiante en
relación con los contenidos)
- ¿??? ( el acompañamiento del docente)
- ¿Cuál, entre los pasos posibles a dar para alcanzar el objetivo esperado, es más estratégico, es decir, reduce más la distancia con respecto a la meta esperada? (pregunta
por la secuencia de aprendizaje más adecuada)
- (mostrar, relacionar y practicar)
- ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuada para el estudiante desde el punto de vista del logro de ese aprendizaje? (Pregunta por la
metodología)
- Utilización de recursos audiovisuales, actividades relacionadas con el juego; teniendo en cuenta los gustos del niño.
- ¿En qué medida ha resultado efectiva la ayuda pedagógica dada al estudiante de cara a la realización de ese aprendizaje? (pregunta por la efectividad de las estrategias
implementadas)
- Se puede observar que las estrategias implementadas son efectivas, para establecer las formas de aprendizaje e identificación de los números de Esteban, puesto que
motivan al niño a darle desarrollo a las diferentes temáticas y actividades propuestas por la docente.

2. DESCRIPCION DE TODOS LOS ENTORNOS


GENERAL SALUD HOGAR EDUCATIVO
Nombre: Esteban Galindo Esteban es hijo único, se encuentra a Esteban se encuentra en un salón donde
Edad: 5 años Aparente autismo no diagnosticado cuidado de sus abuelos maternos, la madre hay 17 niños y niñas, de
Donde vive: Combita Boyacá trabaja en las flores debido a esto solo aproximadamente cinco años, su puesto
Pertenencia a algún grupo: (étnico, puede ver al niño por las noches y el padre se encuentra en la parte de atrás,
victima conflicto armado, entre otros): No se encuentra ausente. apartado de sus compañeros, en un
Ejm: puesto individual y los demás
Erika es la mayor de 3 hermanos, es ella estudiantes se sientan en mesas de a
quién los cuida en horas de la tarde cuatro, la maestra considera que si el
cuando la madre trabaja. quiere participar que lo haga o sino que
El padre trabaja en una zona minera, se quede en su lugar.
esporádicamente visita a la familia y tiene La docente le reparte fichas de arma
comportamientos agresivos. todo para que él se quede en su lugar
realizando torres muy altas, en
ocasiones el les da puños y sus
compañeritos se interesan por
compartir y jugar con él, lo cual le
desagrada porque no le gusta que se
amontonen a su alrededor, puesto que
se estresa y toma comportamientos
agresivos.
En las horas de recreo se generan
conflictos ya que Esteban les quita
algunos juguetes y balones a los
compañeros para el poder ir a jugar
solo.
Ejm:
Erika esta cada semana en un aula de clase
diferente, es rotada por sus profesoras ya
que su profesora titular está en embarazo y
en días pasados recibió un golpe en el
vientre por parte de Erika, situación que
generó una tensión entre la maestra y la
estudiante.

Los compañeros de grado tercero llaman a


Erica “Chuky”, constantemente ella se
tropieza con sus compañeros, igualmente
se tropieza cuando encuentra altibajos en
las instalaciones físicas de la I.E

En horas de descanso o recreo ella


comparte con los niños y niñas de grado
prescolar, sin embargo, sus compañeros de
grado tercero la molestan constantemente

3. PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR


Áreas de BARRERAS QUE SE EVIDENCIAN EN EL ADAPTACIÓN CURRICULAR/ AJUSTES RAZONABLES EVALUACIÓN DE LOS
aprendizaje CONTEXTO SOBRE LAS QUE SE DEBEN (Objetivos, contenidos, metodología, evaluación, temporalización, AJUSTES
TRABAJAR materiales)
Matemáticas/ -Se presento a Esteban la canción de los Ejm:
Tema: los números en un parlante, se genero molestia Objetivos: ¿El ajuste promueve la
números auditiva y confusión. - Identificar algunos elementos constitutivos de textos narrativos como participación de la estudiante?
Ejm: -La docente dibujo los números del 1 al 10 personajes, espacios y acciones. ¿Los ajustes permiten la
en el tablero y les pide que repitan lo que - Comprender la narración como forma de comunicarnos, dado que se trata expresión de capacidades de la
Lenguaje/ ella va diciendo y señalando, se generó de una manera de contar una sucesión de hechos. estudiante?
Tema: Tipos aburrimiento y distracción por parte de los - Comprender diversos textos literarios a partir de sus propias vivencias ¿Los ajustes respetan la
de estudiantes. -Elabora hipótesis predictivas del contenido de textos literarios. (objetivo que diversidad, la diferencia y
narraciones - La docente les lee se suprime) promueve el aprendizaje?
Ejm: Contenidos: ¿Los ajustes permiten la
- se presentó a Erika imágenes de los tipos de - Cuento, leyenda, mito y fabula expresión de conocimientos de
texto, se generó confusión en los tipos de texto Metodología: saberes de la estudiante?
narrativo - Se acudirá a la biblioteca de la institución se organizan 4 rincones de
- Se realizo la lectura de historias, para luego aprendizaje, cada uno correspondiente a los 4 tipos de texto, en cada rincón formular otras preguntas en
relacionarlas con vivencias propias. Sin se encuentran mesas con libros ilustrados y audio libros para todos los niños, aras de evaluar los ajustes
embargo, no se presentó conexión con la finalmente en 4 equipos de trabajo los niños presentaran una historia
literatura seleccionada. correspondiente a cada tipo de texto usando los títeres disponibles en la
- Se presentó a Erika imágenes de los textos biblioteca.
narrativos y posteriormente se invitó a redactar Evaluación:
un cuento y un mito, se reconocieron La evaluación se realizará de forma oral, cada estudiante mediante mini
dificultades para leer y escribir. relatos presentará cada tipo de texto narrativo
Temporalización:
- Cada mini relato será de máximo dos minutos
- (eliminar eje temático)
- Materiales (personales-materiales):
Personales: (silla de ruedas, bastón, entre otros)
Materiales: facilitadores de comunicación (regleta de braile, texturas)

4. RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS Y LA CREACIÓN DE


PROCESOS PARA LA PARTICIPACIÓN, EL APRENDIZAJE Y EL PROGRESO DE LOS ESTUDIANTES:
ACTORES ACCIONES ESTRATEGIAS
FAMILIA, CUIDADORES O CON QUIENES VIVE

DOCENTES

DIRECTIVOS

ADMINISTRATIVOS

PARES

5. GENERAR RECOMENDACIONES PARA EL HOGAR


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA FRECUENCIA (Diaria, semana, permanente)
6. 0TROS: aquí puede agregar otros elementos que considere relevantes y que no hayan sido mencionados en los numérales anteriores.

Finalmente, el producto entregable debe contener:


 Documento con portada, propuesta de ACI, conclusiones y bibliografía.
 Presentación en power point o en otro programa de su preferencia, para sustentación.
Al subir sus documentos a la plataforma Moodle, no olvide bautizar sus documentos así: Apellido_Nonbre_Grupo2_ACI. y Apellido_Nonbre_Grupo2_diapositivas_ACI.

You might also like