You are on page 1of 4

SEMANA 4:

¿CUÁLES ESTRATEGIAS PUEDEN UTILIZARSE EN LA GENERACIÓN


DE APRENDIZAJES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA?

LECCION 4.2 Tensiones en la naturaleza de la ciencia

2
Centro y Periferia

En esta lección se aborda cierto tipo de relación que puede ser muy útil para poder aprovechar el
conocimiento científico para innovar en el aula: la relación centro-periferia. Esta relación nos permite
visualizar cómo sabemos lo que sabemos, desde la perspectiva de quiénes son los que tienen el
conocimiento y dónde están ubicados.

La generación de la relación centro-periferia la podemos observar en múltiples casos. Por ejemplo:

 La relación entre una capital y una región, como en el caso de Santiago con la región de Aysén.
 La relación entre una ciudad central y sus suburbios. Por ejemplo, el caso de Viña del Mar (una 2
ciudad bastante rica, con recursos y bastantes oportunidades culturales) con Quilpué (una ciudad
mucho más pequeña, residencial)
 Un lugar especializado con un lugar no especializado. Aquí podemos visualizar lo que sucede en el
norte de Chile, entre los observatorios (lugares especializados) y ciertas universidades (lugares
menos especializados) para la obtención de datos de astronomía
 La relación entre el país y el mundo. Aquí, podemos visualizar a Chile como el centro de la
astronomía mundial, mientras el resto del mundo constituye una periferia de los conocimientos
generados en Chile, no solamente por chilenos (porque es un trabajo de muchos países en la
astronomía nacional), pero vamos a darnos cuenta de que el país es el centro de la astronomía
mundial.

Podemos hacernos preguntas donde estas relaciones parezcan poco tradicionales, es decir, donde no
sólo aquellos que tienen mayor cantidad de recursos económicos o materiales sean el centro. Por
ejemplo, en un caso de diversidad forestal, si nos interesa observar la selva valdiviana, Santiago
definitivamente va a convertirse en una periferia para observarlo, porque no cuenta con los recursos
que quieren ser observados, mientras Valdivia va a tener una situación privilegiada por su ubicación
geográfica. Entonces, no simplemente se va a encontrar con el recurso a analizar, si no también,
probablemente, con expertos que vivan ahí, y que están constantemente realizando sus estudios.
Expertos y Evidencia

Típicamente, entendemos que los que tienen el conocimiento son expertos, los que pueden ser
científicos, autoridades políticas, profesionales del área o el mismo profesor. Confiamos en el
conocimiento de los expertos para poder entender una cosa o una materia, particularmente en ciencia y
tecnología; confiamos en el que inventó un artefacto, o en quien hizo tal descubrimiento, para
comprender las cosas.

A este respecto, hay que entender que ese experto fue construido socialmente, porque ha aprendido
de otros para poder haber llegado a ese conocimiento, porque lo reconocemos como tal, y/o porque 3
tiene un cierto estatus local, obtenido a partir de cierto logro o avance, y eso nos va a establecer a
cierta persona como un experto.

Este experto debiese llegar a lo que sabe a partir de contrastación de evidencia, por lo cual vamos a
poder siempre tener la posibilidad de discutir la evidencia, sea esta directa o indirecta; o vamos a poder
hacer un análisis de los datos que podamos obtener nosotros, para poder, por ejemplo, replicar una
experiencia de laboratorio.

Ahora bien, si nos preguntamos quién es el experto en el uso de una nueva red social, difícilmente va a
corresponder a un profesor en un aula. Probablemente sus estudiantes estén siendo los protagonistas
de este cambio, de la apropiación de una nueva red social, y aquí el más joven va a tomar el papel de 3
centro en la discusión, porque la va a haber usado, la va a haber conocido mucho mejor que el
profesor.

Desarrollo sustentable e innovación educativa

Un caso ya tradicional para ejemplificar esto es el del desarrollo sustentable. Podemos observar que
nuestro modelo de desarrollo en Latinoamérica, en los último 50 años, ha sido subsidiado por países
del norte global, como Estados Unidos, la Unión Europea o Japón, que tienen grandes centros de
conocimiento con alto financiamiento. Pero este conocimiento, que resulta ser “global”, es el que
observan estos países, dejando de lado o convirtiendo en periferia los conocimientos de África, el sur
de Asia o Latinoamérica.

Entonces, la emergencia de estos conocimientos en estas áreas del mundo va a convertirlos en


protagonistas y centro de nuevas formas de conocimiento, centrados, por ejemplo, en el trabajo con
comunidades, o en el desarrollo de un mayor equilibrio con la naturaleza. Por ende, modelos como el
"buen vivir" van a ser centrales de observar en nuestra educación en ciencia y tecnología, porque el
cambio de un modelo de desarrollo pasa por innovar nuestros modelos de aprendizaje y pensamiento.

Por lo tanto, lo que hagamos tanto en educación formal como no formal va a resultar clave para que las
próximas generaciones se conviertan en el centro de las discusiones académicas, políticas o
comunitarias en ciencia y tecnología de nuestra realidad.
Así, el desarrollo sustentable se convierte en una oportunidad para revitalizar nuestra educación en
ciencia y tecnología, dejando de centrar la educación en contenidos coleccionados, y entendiéndola
como un espacio de reflexión, discusión y acción para generar nuevos caminos, para innovar en nuestra
forma de entender la realidad.

Esto va a hacer que el desarrollo sustentable lo podamos observar como una alternativa al modelo
actual de desarrollo, en la cual vamos a buscar equilibrar nuestros impactos sociales, ambientales y
económicos con distintas actividades humanas, de modo de que la naturaleza tenga el menor impacto
posible. Obtener esta clase de aprendizaje es denominado conciencia ambiental y hoy es cada vez 4
más importante en nuestros contextos de educación en ciencia y tecnología.

Científicos de la basura

Un ejemplo de esto es la experiencia de científicos de la basura, de la Universidad Católica del Norte,


con comunidades escolares, que se dedican a explorar y estudiar la basura que se encuentra en playas y
costas del país. Esta iniciativa genera un impacto hacia las comunidades locales, que van a contar con
playas más limpias y con nuevos conocimientos respecto de cuál es la contaminación que tienen sus
mares. Pero también permite que podamos observar cómo se implementan estrategias de aprendizaje-
servicio, y de aprendizaje basado en proyectos, como alternativas de la educación científico tecnológica 4
en estas zonas costeras.

Científicos de la basura ha sido una iniciativa tan exitosa que ha sido reconocida por la Fundación
Ciencia Joven y por UNESCO como una innovación en educación científica destacada en Chile.

Para citar este material educativo:

Pérez Comisso, Martín (2016) "Tensiones en la naturaleza de la ciencia". Obra acogida a licencia de
Material del curso "Innovación para la educación en ciencia y tecnología" Creative Commons Atribución-
impartido en UAbierta, Universidad de Chile. No Comercial- CompartirIgual
4.0 Internacional.

You might also like