You are on page 1of 11

Universidad Mariano Gálvez

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Seminario de Administración

Modulo: 1
Tema: Licitación de Proyectos de Inversión Pública y Privada, Clima
Organizacional, Evaluación de Personal y Negociación

Nombre: Irwin Rodriguez Escalante


Carnet: 010-10-6883
Fecha: 6/ Mayo / 2022

Número de Tarea: 1
Introducción
En las instituciones públicas o privadas para suplir una necesidad y sea necesario
contratar los servicios de una empresa o persona jurídica se debe de realizar un
proceso de licitación, regido por una ley en el caso de instituciones públicas y en el
caso de instituciones privadas regirse bajo normas internas de cada compañía.

Es necesario conocer y saber las leyes vigentes en Guatemala ya que como


instituciones público y privadas siempre necesitara beneficiarse unas de otras.

La negociación y sus tipos son base y clave para que, ya sea como vendedor o
persona jurídica que necesitara de un servicio, se logre la mayor rentabilidad
para ambas partes.
Objetivo General

Determinar la importancia de los procesos generales de las licitaciones en la


industria de la construcción civil e inmobiliaria de la iniciativa privada e
inversión pública.

Objetivos Específicos

 Analizar los procesos de licitación en la iniciativa privada y publica


 Determinar y ejemplificar las limitaciones en ambas iniciativas.
Que es una Licitación

Es el proceso por medio del cual una empresa privada o entidad pública realiza
un proceso en donde se busca la mejor oferta para cubrir una necesidad. En
Guatemala las entidades públicas se rigen por medio de la ley de
contrataciones del estado Decreto Numero 57-92. La dirección General de
adquisiciones del estado –DGAE- es la dependencia que pertenece
transparencia fiscal y adquisiciones del estado del ministerio de finanzas
públicas, responsable de facilitar los procesos de adquisiciones del sector
público para que se desarrollen con transparencia.

La estructura jerárquica se desarrolla de la siguiente manera:

DIRECCION
DIRECTOR

Subdirector de Subdirector de Subdirector de


Gestión y Normalidad Innovación y Contrato Abierto y
GUATECOMPRAS Catalogo de
Adquisiciones

Departamento de Departamento de
Innovación en Departamento de
Normatividad y
Adquisiciones Contrato Abierto
Estandarización de
Procesos Públicas

Departamento de Departamento de Departamento de


Certificación de Administración del Catalogo de
Adquisiciones Sistema Adquisiciones
Públicas GUATECOMPRAS

DEPARTAMENTOS
Industria Inmobiliaria en Guatemala

El año 2020 fue inesperado y


para muchos sectores de la
economía fue una gran crisis
generado por el COVID, un
sector muy golpeado fue el
de la industria inmobiliaria y
el sector de la construcción
en general que según el
Banguat fue del 6.1%. Aun
así al finalizar el año 2020 e
iniciar el año 2021 el sector
se convirtió en la tercer
industria más grande del
país representando n 12.3%
en el producto interno bruto.

Anualmente las municipalidades autorizan mas de 3.5 millones de metros


cuadrados, 67% destinados a la construcción residencial y 33% para la
construcción de uso comercial.

Crecimiento del sector inmobiliario y de Construcción anual en relación al PIB


CLIMA ORGANIZACIONAL

También se define como clima laboral, es el conjunto de actividades, rutinas y


condiciones que se dan dentro de una empresa y están directamente ligadas
con la satisfacción de los trabajadores en el entorno de trabajo. Las empresas
realizan inversiones en las cuales miden el nivel de conformidad de los
empleados en sus puestos de trabajo, ya que un ambiente pesado no es bueno
para nadie.

Recomendaciones para mejorar el clima organizacional

 Fomentar los valores corporativos alineados con la ética personal


 Realizar actividades de bienestar
 Motivar al personal
 Desarrollar la proyección profesional
 Contar con líderes con inteligencia emocional
 Implementar beneficios para los colaboradores
 Tener un espacio físico funcional y agradable

EVALUACION DE PERSONAL

Son herramientas que permiten medir las mejoras de los resultados de los
empleados en sus funciones laborales, facilita la información básica para la
investigación de los recursos humanos y promueve el estímulo a la mayor
productividad.

Principales razonas por las cuales evaluar al personal:

 La evaluación ofrece información con la cual pueden tomarse decisiones


de promoción y remuneración.
 La evaluación ofrece una oportunidad para que el supervisor y su
subordinado coordinen y revisen el comportamiento de ese relacionado
con el trabajo que ejecuta.
 La mayoría de las personas necesitan y desean retroalimentación con
respecto a su desempeño.
 Permite que ambos, Jefe-Subordinado, desarrollen un plan para corregir
cualquier diferencia que la evaluación haya descubierto y les permite
reforzar las cosas que el subordinado hace correctamente.
 La evaluación de personal puede y debe ser parte de un proceso de
planeación de desarrollo del trabajador en la empresa, pues ofrece una
buena oportunidad para revisar los planes de personal a la luz de sus
potencialidades.
Ejemplo de encuesta de valoración del personal:
NEGOCIACION

Es un proceso en el cual dos o más personas, que tiene intereses comunes,


intentan llegar a un acuerdo sobre aquellos puntos en que no concuerdan , con
la intención de resolver las diferencias y lograr un convenio beneficioso para las
dos partes.

Tipos de Negociaciones:

Asertivo

Este perfil de negociador es claro y objetivo al exponer sus ideas. En pocos


minutos aclara la propuesta y explica sus expectativas, basando la
argumentación en datos y números que comprueben lo que está diciendo.

Se trata de una técnica pragmática, que busca alcanzar los resultados por
medio de la decisión racional y de la fuerza de los argumentos. Espera este tipo
de comportamiento de personas convencidas, determinadas y acostumbradas
con el rubro

Persuasivo

La empatía es la clave de la argumentación del negociador persuasivo. Al crear


una atmósfera amigable, este negociador es capaz de influir en muchas
personas. La técnica consiste en desarrollar un relacionamiento duradero para
insertar toques personales a la negociación.

Estable

Seguridad y paciencia son las principales armas del negociador estable. En


este estilo de negociación, no espere decisiones ágiles o respuestas rápidas. El
negociador estable planea las situaciones con anticipación y no actúa antes de
estar convencido. Invariablemente, gana por el cansancio o por el consenso.

Detallista

El último de los tipos de negociación reúne elementos de otras técnicas. En


este caso, la idea también es actuar tras conocer toda la información relevante
a la toma de la decisión. El negociador detallista hace uso de agendas y
cuadernos, no deja de anotar lo que puede olvidar y busca ordenar
su pensamiento de forma lógica. Los argumentos emocionales no acostumbran
a llegar a la mesa de la reunión.
Acomodativa

Es aquella en donde las partes involucradas toman una actitud de conciliación


con la finalidad de llegar a un acuerdo. Los negociadores asumen una conducta
pasiva o sumisa y su posición es la de perder/ganar. Los participantes que
participan de este tipo de negociación buscan solucionar rápidamente un
conflicto en la que una de las partes decide ceder, ya que probablemente
pueda aprovechar esta circunstancia en negociaciones futuras.

Colaborativa

El objetivo de este tipo de negociación es llegar a un acuerdo en donde las


partes puedan ganar/perder. El negociador que participa de una negociación
colaborativa debe tener una conducta asertiva, insistir en los intereses,
informar, ofrecer e intentar cubrir las necesidades de su interlocutor.

Competitiva

También conocida como la negociación de suma cero o la de ganar/ganar, se


caracteriza por ser una negociación agresiva. En la que el objetivo es
conseguir el mayor beneficio posible en el acuerdo. El aspecto negativo de esta
estrategia, es que una parte gana y la otra pierde. Esta situación se da cuando
el negociador es el que aplica la técnica.
CONCLUSIONES

Según el Decreto Numero 57-92 de la Ley de Contrataciones del Estado se


deben celebrar licitaciones de servicios cuando estas ascienden a Q90,000.00

La integración de las juntas se hará de la forma siguiente:

a) En el caso de la modalidad de licitación pública, la junta de licitación estará


integrada por cinco miembros titulares e igual número de miembros suplentes,
los cuales deberán ser nombrados por la autoridad superior de la entidad
contratante.

b) En el caso de la modalidad de cotización pública, la junta de cotización


estará integrada por tres miembros titulares e igual número de miembros
suplentes, los cuales deberán ser nombrados por la autoridad administrativa
superior de la entidad contratante.

c) En el caso de la modalidad de compra por contrato abierto, la junta de


calificación estará integrada por representantes titulares y suplentes de las
entidades u organismos que hayan solicitado o requerido el concurso,
nombrados por la autoridad superior de cada una de las entidades u
organismos solicitantes o requirentes.
BIBLIOGRAFIA

Guatecompras.com.gt
Contraloría.gob.gt
Ley de Contrataciones del Estado, Decreto Numero 57-92
gt.und.org

You might also like