You are on page 1of 13

Grupo

03

PERÚ
DOCENTE:
Mgtr. ElizabetSegura Vásquez de Samamé
Siguiente

Chiclayo - Perú
2022
ÍNDICE
Carátula...................................................................................................................................................i
ÍNDICE......................................................................................................................................................ii
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................1
II. DESARROLLO.......................................................................................................................................2
III. CONCLUSIONES.................................................................................................................................6
REFERENCIAS...........................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN

El derecho prehispánico, es aquel sistema jurídico que nace en los Andes del Perú. Donde este
constituye un sistema diferente en su noción medular.
Se menciona en primer lugar el origen y existencia del derecho desde su concepción hasta la
actualidad, y en la segundafase, la organización como Estado y toda su estructura.
Por lo tanto nuestra propuesta se basa en una base objetiva que enfatiza la existencia de la “ley
Inca”. Entonces, desde la perspectiva del análisis interpretativo, o más bien de la lógica jurídica,
entendemos que es a esto a lo que se refiere la composición de un sistema jurídicoúnico.
Pues bien, visualizando las razones ya existentes, proseguimos al sustento de nuestro análisis
incidiendo en la confirmación sobre la supervivencia del derecho inca en el Tahuantinsuyo,
constituyendo esto un tópico más de estudio siendo parte de la Historia del Derecho en el Perú
DESARROLLO

FORMAS DE GOBIERNO PRE-HISPÁNICO

Según Werner (2022) manifiesta que se debe conocer el


contexto que se vivía en el imperio incaico, teniendo como bases
políticas una sociedad fielmente sometida e integrada a la
presencia de sus divinidades.
Es así que la organización política del Estado Inca se hizo
mediante el uso de tierras compartidas y de manera colectiva,
indicando que existían tres tipos de propiedades: La estatal, era
ciertas tierras como el caso del agua. El segundo tipo las tierras
privadas, como el caso de tierras y ganado Y El tercer tipo es la
propiedad comunal, que consistía en aquellas tierras
ancestrales.
EL DERECHO PRE-HISPÁTINICO

Aquel Derecho americano antes de la influencia


occidental aportada por la Conquista. Se dice que tenían
diversa literatura quechua, contando con un estudio
conceptuoso y de recopilación del tema de selección
Literatura Inca (Werner, 2022)
LOS SISTEMAS JURÍDICOS O MANIFESTACIONES JURÍDICAS

Se presentan por medio de organismos con fuerza


jurisdiccional entre los pueblos preincas, que se centra en
un Estado despótico, , también se encargaban de poner el
orden.
Cabe señalar, que en el siglo XV aproximadamente en 1438
con Pachacutec se consolidó un arquetipo jurídico y
culmina en el 1532, con la conquista y derrota del imperio
incaico por el grupo de soldadesca hispánica.
Sin más rodeos, ni entrar en asuntos metafísicos, esto es lo
que nos permite usar el concepto de derecho al sistema
regulatorio del Tahuantinsuyo.
Según Sánches & Zavaleta (2019) indica que
una de las sanciones que se daban como
coacción jurídica, es la pena de muerte.
El Inca era el encargado de decretar las leyes y
dentro de éstas se encontraban las
correspondientes a la pena de muerte.
Además, es una especialidad en el campo de
la ética aplicada.
El Principio de Personalidad del Derecho, se
evaluaba las circunstancias personales de los
súbditos.
Por otro lado, un sistema de derecho
anglosajón es menos preceptivo que un
sistema de derecho civil. Donde, puede basarse
tanto en derecho como en equidad.
De la misma manera que el sistema del derecho civil,
el sistema del Common law opera en ambientes
culturalmente diversos del mundo, a menudo son
amplificadas por las circunstancias políticas, se
pueden agrupar dentro de esta categoría aquellos
países en los cuales el derecho reposa tecnicamente,
al menos en lo esencial.
En consecuencia, se han colocado en esta categoría a
países o entidades políticas más o menos apegados a
la tradición británica, en los cuales conserva su
carácter de derecho fundamental.
CONCLUSIONES
Se concluye que el derecho incaico en el
tiempo se fue adaptando a las necesidades
de las comunicades incas.

A pesar de que en esa época no existía la


norma escrita, sin embargo, a pesar de ello
buscaron un sistema de regulación para
poder reglar las acciones de los habitantes de
esa comunidad.

Los pueblos autóctonos tenían un Derecho


Consuetudinario cuyas fuentes principales
fueron la costumbre y las alianzas.

Siguiente:
Se basaba en la elaboración de normas
basadas en la ley incaica, donde las
denuncias contra curacas o jefes de alta
categoría podían ser conocidas por el inca.

Entre las particularidades del Estado Inca;


entre las más importantes, se encuentran la
forma teocrática de gobierno.
La vinculación estrecha entre religión y
derecho aparece desde momentos
legendarios pues existen dos versiones
tradicionales sobre la aparición del grupo
humano quechua.
REFERENCIAS
Oyarce, A. (2019). Influencia del Common Law en el sistema
jurídico peruano. Lima: USMP.

Pereira, D. (2019). El papel de los precedentes en el sistema


del civil law: análisis de la vinculación de las resoluciones de los
tribunales en el proceso civil contemporáneo. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid.

Werner, E. (2022). Pervivencia del Derecho IncaPrehispánico.


Lima: Universidad Autónoma del Perú. Obtenido de
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/272
/237

Sánchez & Zavaleta (2019). El Derecho en el Antiguo Perú:


Apuntes sobre las características del Derecho penal. Portal
jurídico interdisciplinario. Obtenido de:
https://polemos.pe/derecho-antiguo-peru-apuntes-las-
caracteristicas-del-derecho-penal-tahuantinsuyu-relacion-
los-sacrificios-penas/
Grupo
03

INTEGRANTES
Atoche Espinoza Evelyn Ibet
Galvez Wong Francisco
Guevara Barturen Emerita
Tapia Quevedo Daleshka Nicol
Torres Santacruz Hernan
Salazar Sisniegues Jorge Eduardo

Siguiente
Grupo
03

GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

You might also like