You are on page 1of 30

Desafíos en las

intervenciones en salud
mental a distancia en
tiempos de pandemia

Alejandro González Atenas


2020
Algunas consideraciones
• La vulnerabilidad es la condición interna de un sujeto o grupo expuesto a una amenaza/evento traumático, que corresponde a su
disposición intrínseca para ser dañado; es la resultante de un proceso dinámico de interacción de diversos factores. (OPS)
• El reconocimiento de las diferencias de vulnerabilidad de los distintos grupos poblacionales en contexto de crisis son
fundamentales para la intervención, en especial las relacionadas con el género, la edad, y el nivel socio- económico, (OPS).
• Condiciones que influyen en tal vulnerabilidad : Edad. Sexo, etnias, antecedentes de enfermedades psíquicas y físicas,
condiciones económicas y sociales, antecedentes de eventos traumáticos, condiciones de trabajo en situaciones de catástrofes.
• Desde la condiciones de salud mental, la crisis actual sobre demanda la capacidad de respuesta tanto de las personas, como de
las instituciones. Incrementando en las personas, la incidencia de trastornos psíquicos, lo cual estará relacionado con la magnitud
del evento (crisis), grado de vulnerabilidad, precariedad de condiciones, el acceso a los servicios sociales.
• En el escenario actual los problemas de salud mental requerirán de atención por un periodo prolongado, por tanto debemos
enfrentar la necesidad de prever planes de recuperación psicosocial a mediano y largo plazo, potenciando intervenciones
focalizadas en intervención en crisis.
• Las consecuencias sociales, acrecientan la desigualdad, la exclusión social y maximizan el efecto de los determinantes sociales de
la salud en la población con la que trabajamos. (Residencias sanitarias en salud mental).
Necesidades específicas de la población
Crisis Pandemia.

Tseng, 2020
Criterios de urgencias en las intervenciones
en salud mental a distancia
• Cormobilidad Psiquiátrica. (consumo de OH/drogas).
• Antecedentes de suicidalidad (Ideación, planificación, intento). (Escala
de Columbia). (Escala de Okasha).
• Foco en intervención en crisis.
• Enfermedad física crónica. (VIH – CA –DM2)
• Ausencia de redes de apoyo – Adulto significativo (Adolescentes).
Recomendaciones para los equipos en
intervención en salud mental a distancia

• Foco en intervención en llamada, Multiples focos, negociación de los focos.


• Identificar grupos vulnerables desde el punto de vista psicosocial
• Aspectos de la comunicación: Vocalización, comunicación de sentimientos que activen contención, significado del habla. Evitar
ambigüedad de los mensajes. mensajes cortos y responsables de información, calidez, escucha activa, resumen final, encuadre en
intervención.
• Desarrollo de protocolos específicos de intervención. (Suicidio, violencia, covid).
• Conocer la oferta de la red comunal, posterior a la intervención. Teléfonos de red intersectorial de intervención a distancia – oferta
Salud, Senda. Coordinación comunal.
• Mapeo de intervención ¿Está en tratamiento en salud mental? ¿Qué programa?¿Está en seguimiento por contingencia sanitaria?
• Georefenciar la intervención, por si se necesita articular con familiares o otras redes de atención.
• Supervisión de casos, llamadas reiteradas.
• Asegurarse que tengan cubiertas sus necesidades básicas.
• Proporcionar apoyo emocional y un sentido de conexión con otras personas.
• Definir objetivos sobre bases realistas y objetivas. Un objetivo fundamental es de carácter preventivo (disminuir las
probabilidades de sufrir daños psicosociales).
• La dinámica psicosocial en emergencias es muy cambiable, por lo que todo plan debe ser sumamente flexible y práctico.
Recomendación para la intervención con
usuarios en salud mental a distancia
• Asegurar la confidencialidad (límites) y privacidad de la intervención.
• ¿Puede atender la llamada? Atención a aspectos de la comunicación. (tono de voz, silencios, códigos).
• ¿Está en riesgo? ¿Cuenta con redes de apoyo? ¿Cuáles son sus necesidades en este contexto?
• Hay alguna urgencia de (salud mental o psicosocial) que al no abordarse pueda implicar algún riesgo para la persona u otros
• Relaciones familiares ( violencia doméstica, resolución de conflictos, autocuidado familiar, rutinas, redes de apoyo familiar ).
Crisis
Toda crisis supone: peligro por el dolor que conlleva la pérdida de lo que se ha perdido o de lo que se va a perder; ocasión se refiere a
la oportunidad, a la reconstrucción de una individualidad nueva a partir del momento de la crisis.
La repercusión psicológica a situaciones vitales complejas o no, pero que son experimentadas dolorosamente por el individuo, ya sea
por las características del evento o por diversos factores individuales, conscientes e inconscientes. Para enfrentar y defenderse de esta
situación la persona utiliza mecanismos que le ayudan a aliviar su molestia para, eventualmente, volver a restablecer su equilibrio
emocional previo.” ( Martínez , C. 2000)
Un estado de desorganización producido por el impacto de la situación que altera la vida y que sobrepasa la capacidad habitual de las
personas para enfrentar problemas.
Como hemos visto la crisis se puede definir de diversas maneras, pero todas las definiciones tienen algo en común: Desequilibrio
entre un antes y un después.
La crisis es una amenaza a la pérdida de las metas conseguidas, que se presenta revestida de angustia (Rocamora, 2006).
Asimismo, se realiza en el tiempo. Y este tiempo es relativamente breve, con un inicio y final a corto plazo. Pero..... ¿En el contexto
actual?
Características de las crisis
• Evento desencadenante que amenaza el equilibrio psicológico.

• Mecanismos de enfrentamiento. Se deben evaluar el antes y después de estos mecanismos en relación al evento .

• Puede estar relacionado con cambios del entorno físico (ej. desastres naturales); la esfera socio-familiar (ej. pérdida de un ser
querido);o esfera biológica (enfermedad grave).

• Pueden ser universalmente estresantes (provocan inmediata empatía) o ligados a características individuales (no provocan
inmediata empatía).
Efectos de la crisis
• Efectos Individuales: La vivencia de vulnerabilidad y falta de control sobre los acontecimientos, su desorganización propia de la
crisis, se manifiesta en alteraciones en distintas áreas del funcionamiento.

• Estupor: Se traduce por el espanto y la inhibición del sujeto ante las emociones nuevas incomprensibles, que paralizan. El sujeto
no reacciona, no busca salida a su crisis. Toda la energía se utiliza para neutralizar la brecha abierta por la crisis y en un intento de
lograr rápidamente el equilibrio emocional.

• La incertidumbre: Es el reflejo de la perplejidad del sujeto y se traduce en la lucha por entre las fuerzas antagónicas: Optar por
una salida o la otra.

• Temor a la destrucción o aniquilamiento: Frente a la crisis, se elaboran conductas y comportamientos defensivos de


desconfianza o agresión. En este sentido la crisis se constituye como una amenaza para la continuidad psíquica del individuo.
Efectos de la crisis en la salud mental
Efectos Cognitivos: Efectos Emocionales: Efectos Conductuales: Efectos Fisiológicos: Efectos en las
relaciones:

Incredulidad y dificultad Ansiedad confusional, Sobre activación o Dolores corporales. Cambios de las formas
para dimensionar la angustia, Fantasías conductas erráticas. habituales de relación.
magnitud del evento persecutorias. Jaquecas, mareos,
critico. Impulsividad. desmayos. Descoordinación en las
Confusión. Estado de shock. acciones.
Dificultad para pensar. Paralización o inhibición Taquicardia.
Dificultad para focalizar, Emociones intensas de de la Conducta. Dificultad para ponerse
tendencia a la angustia, tristeza, rabia, Cansancio. de acuerdo como
dispersión. miedo. Conductas de Evitación. proceder.
Dificultad para Trastornos del Sueño.
encontrar soluciones a Labilidad emocional. Reducción de la vida Culpabilización mutua.
los problemas, para Aplanamiento afectivo. social. Trastornos del apetito. Descalificación de los
tomar decisiones, recursos del otro.
concentración, re Negación o
experimentación del minimización. Activación de conflictos
evento crítico. Desconexión emocional. previos.
Flashback.
Taquipsíquia,
bradipsíquia.
Respecto del suicidio.
• Profunda sensación de sufrimiento – agobio psíquico-
confusión y angustia.
• Probablemente se encuentra en el peor momento de su vida.
• Disminución del nivel del funcionamiento habitual y capacidad
de mentalizar las propias emociones.
• Loop angustioso – Aislamiento. Angustia que se acrecenta, se
rigidiza el pensamiento.
• Riesgo de inducir dinámicas complejas, en la situación
terapeútica.
Señales de Alerta
riesgo suicida

• Planificación suicida – Manifestar idea o un plan concreto.


• Haber sufrido un quiebre reciente.
• Hablar de sentirse una carga o de no servir.
• Hablar de no tener sentido en su vida.
• No ver salida.
• Despedirse como si fuera la última vez.
• Cambios notorios en su comportamiento.
En qué ponemos el foco de la intervención:
• Cuidar la actitud de acogida – Altamente emocional.
• Requiere autoregulación emocional.
• Lidiar con la sensación impotencia y omnipotencia (loop
angustioso).
• Promover la recuperación del sentido de agencia.
• Poner las cosas en su lugar.
• La resistencia de contar, tenemos la obligación legal si está en
riesgo su vida. (Encuadre)
• Focalizar intensidad, frecuencia, duración, contenido.
Actitud.
• El suicidio no lo podemos predecir, pero si prevenir.
• Mantener disposición y actitud de calma
• Mostrar interés por comprender
• Promover y facilitar expresión de emociones.
• Preguntar – No dar por sentado.
• Evitar el pasaje al acto.
• Ofrecer escucha atenta – Ambiente facilitador.
• Sostener la angustia
• Validar el sufrimiento, no la idea de morir
• Rescatar fortalezas
Plan de seguridad
• Señales de Alarma: Pensamiento de muerte, pensamientos suicidas,
agobio, desesperanza.
• Estrategias personales de afrontamiento: Estrategias personales que se
realizan para como autocuidado. (Mindfull).
• Situaciones y personas que me pueden ayudar. (Familia, amigos, grupo,
espacios).
• Personas a las que puedo pedir ayuda. (Nombre – Teléfono).
• Profesionales o servicios de salud. (Nombre de profesionales – teléfono).
• Hacer un ambiente seguro (Sin fármacos – No OH en casa – Elementos
cortantes no deben ser de fácil acceso)
Las crisis se puede intervenir desde diferentes modelos,
perspectivas o abordajes, pero en las intervenciones en
salud mental a distancia, el foco estará puesto en:
• Intervención dirigida al conflicto: Dirigida de manera inmediata, aquí y ahora, focalizada en las estrategias actuales de solución.

• Dirigida a la persona: Entender a la persona en su dimensión Biopsicosocial y espiritual, observando motivaciones, repercusiones
afectivas del acontecimiento, vínculos.

• Dirigida al sistema: La crisis de un miembro de familia o de parte de un sistema, es una expresión y el emergente de estructura
que no brindó soporte necesario. Por lo tanto, podemos decir que aquella estructura se patologiza en su accionar. Al intervenir,
debemos considerar al sistema de quien está afectado por una crisis, como una unidad de posible tratamiento e intervención
(Familia, redes, equipos, sociedad).
Se indica que para intervenir en crisis, se deben
contemplar a lo menos 3 condiciones
• Intervención In Situ: Las crisis deben ser tratadas en el lugar donde ocurre. Exceptuando el riesgo inminente para la persona
afectada (Violencia, accidente), en esa ocasión se evalúa centro asistencial, con redes de apoyo, de lo contrario el elemento in
situ es fundamental, por lo tanto las asistencia con en salud mental a distancia, cobra más fuerza en los interventores.

• Inmediatez: La persona en crisis debe ser intervenida en el momento oportuno. Debemos facilitar la verbalización de la
experiencia traumática para que no quede en la consciencia reprimida y consecuentemente se cronifique en un estado
psicopatológico (From- Reichmann, 1977).

• Expetación Favorable: Alto manejo en Intervención en Crisis de parte del equipo interventor, lo que genera mayor confianza en la
persona afectada, para poder intervenir.
En toda intervención en crisis, independiente del
medio que realices tú intervención, debes tener
presente:
1. Evitar la cronificación: Evitar en que la persona afectada recurra a recursos más costosos para su tratamiento y por ende a su
retraumatización. (Coderch, 1987).

2. Restablecer el equilibrio anterior: Es la función principal de la IC, ya que, se espera que el interventor logre el nivel de salud
mental inicial. (Slaikeu, 1996; Coderch, 1987).

3. Alivio inmediato de la angustia: Para neutralizar la angustia, el interventor debe explicitar y facilitar la verbalización de
sentimientos o actitudes irracionales ( Itzigsohn y Dasberg,1985).

4. Señalar los posibles recursos sociales e institucionales: Siempre estar atento a: Personas graves de abandono, aislamiento, red
de apoyo social y familiar. (Poveda de Agustín, 1985; Rivas de Padilla, 1980).
Primeros Auxilios Psicológicos
Según Esfera (2011) y IASC (2007), la primera ayuda psicológica (PAP) describe una respuesta humana, de apoyo a otro ser humano
que está sufriendo y que puede necesitar ayuda. La PAP trata los siguientes temas:

• Brindar ayuda y apoyo prácticos, de manera no invasiva;


• Evaluar las necesidades y preocupaciones;
• Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo, comida y agua, información);
• Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen;
• Reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas;
• Ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos sociales; y
• Proteger a las personas de ulteriores peligros. (OMS, P.3).
Modelo ABCDE (Figueroa, R., Montenegro, C.)
Escucha Activa Re entrenamiento de Categorización de las Derivación a redes Psico Educación
la (B) entilación necesidades de apoyo

Indique su nombre Ofrezca técnica de Identifique y ordene Ayude a satisfacer Psico educación
Ofrezcar ayuda respiración necesidades básicas necesidades básicas respecto de crisis.
Invite a hablar (Agua, abrigo, techo, a través de redes de
Ofrezca escucha salud, información, apoyo.
activa protección, conexión
con redes de apoyo)
Intervención de Primer Orden: Primer ayuda psicológica. Fase de impacto.

• Intervención de primer orden, también llamada primera ayuda psicológica o de emergencia.


• Intervención breve (Minutos – Horas) Posterior a la fase impacto. (Slaikeu, 1988).
• Objetivo: Contención, Apoyo, reducir mortalidad, vincular a la persona en crisis con los posibles recursos de ayuda.
• Encuadre: Aquí y ahora, Telefono, Calle, domicilio, Centro de salud, etc.
• Aplicar Primeros Auxilios Psicológicos.
ACOGER

• Facilitiar la verbalización del problema. Asumir sin angustia y sin mecanismo de huida si se manifiesta ideación suicida.
• Huir de estereotipos. (Esto pasará pronto)
• Favorer la transferencia positiva. (Clima de confianza).
• Primacia del contacto fisico sobre la palabra. En intervenciones a distancia (Estar presentes).
• Primacía Aquí y ahora. (No dar interpretaciones).
• La importancia de la contención. (Actitud clara, comprensiva y firme, rol activo).
• La crisis del ayudador (Rol héroe, Victima, espectador).
• El encuadre, no tiene límites espaciales, ni temporales. (Encuadre que evalúe riesgos).
• La comunicación verbal debe ser breve. (Mensajes cortos, concisos, evitar dobles mensajes).
• Interventor: Activo, genuino, interesado, no punitivo. Enfocado más en la pregunta, facilitando la mentalización.
Focalizar el Problema

• Clarificación y no confrontación (Coderch, 1987). Evitar interpretaciones y del mismo modo,interpretaciones transferenciales.
• Delimitación del problema (García – Campayo et al., 2006). ¿Cuál es el problema? ¿Cuándo ocurre? ¿Dónde ocurre? Intentar
identificar el problema inicial, evitar generalizaciones.
• Fragmentación del problema. Los problemas complejos se deben formular de manera sencilla. Si el usuario/paciente no puede
dar respuesta a la fragmentación del problema, debemos preguntarle por lo que más le angustia en el momento actual.
Valorar Gravedad

• La exploración clínica debe ser breve, inmediata y centrada en las posibilidades y limitaciones del consultante para superar la
situación crítica. De este modo, el terapéuta deberá evaluar (Rubin Wainrib y Bloch, 2001):
1. Riesgo Real de realizar el suicidio.
2. Su comportamiento en situaciones anteriores parecidas.
3. Sus recursos personales psicológicos y en su situación grupal. Es decir, estructura familiar y social.
4. También sus limitaciones: Patología psiquiátrica, rasgos de personalidad. Desalentar conducas autodestructivas.
5. La posibilidad de un tratamiento psicoterapéutico y/o farmacológico, y también si procede un internamiento psiquiátrico.
6. Evaluar si o sí, redes de apoyo.
Actuar

• Recursos personales, familiares y comunitarios. El consejero/terapeuta teniendo en cuenta tanto las posibilidades como los
límites del consultante/usuario/Paciente, y las características de la crisis, indicará las acciones más adecuadas para una
resolución más satisfactoria.
• Derivación al especialista: Siempre se debe dejar en claro en la primera intervención, que consultante necesitará más apoyo
en su proceso. Más aún si la intervención es bajo modalidad de intervención no presencial.
• Seguimiento: Si el dispositivo de atención cuenta con esta posibilidad tomar datos de usuario y del mismo modo, redes de
apoyo familiar.
• Terapeuta: No olvidar hacer cierre del proceso y dar información necesaria si el consultante lo vuelva a contactar.Focalice
redes de apoyo e instituciones.
• Terapeuta: Atento siempre a priorizar el Riesgo, evaluar siempre dimensiones Interpersonal, afectiva, conductual, cognitiva.
• Cierre debe ser claro y preciso, no saturar al consultante con información,
MUCHAS GRACIAS
Referencia
Rocamora, A. (1992). El hombre contra sí mismo. Madrid: Ed. Asetes.

Rocamora, A. (2012). Intervención en crisis en las conductas suicidas. Bilbao: Ed. Desclé De Brouwer.

Slaikeu, K. A (1996). Intervención en crisis. Manual para la práctica e investigación. México: Manual
Moderno (2002), 2o ed.

Rubin, W. B., Bloch, L. Ellin (2001). Intervención en crisis y respuesta al Trauma: Teoría y práctica.
Ed: Desclé De Brouwer

Organización Panamericana de la salud: Protección de la salud mental en situaciones de


pandemiahttps://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf

Organización Mundial para la Salud: Primera ayuda psicológica. Guia para trabajadores de campo.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=F8141FDC9A970DA59C48D0A29A
75CFAE?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud: Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP). El manejo clínico de los
trastornos mentales neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias. Washington, DC : OPS, 2016.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28418/9789275319017_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

You might also like