You are on page 1of 5

Acción y pretensión.

Diversidad de enfoques en cuanto al estudio procesal de la acción


La acción es un medio de promover la resolución pacífica y autoritaria, es un
medio indirecto en oposición a la acción directa o autodefensa.
El término acción se usa como sinónimo de diversos actos según las tendencias,
las escuelas y las opiniones. Se habla de la acción no de manera general, sino de
manera específica a una acción determinada o acciones determinadas.
Doctrinas monistas.
Siglo XIX, se identificaba la acción con el derecho subjetivo material a tal punto de
eliminarlo, después se crea una doctrina que niega la existencia del derecho
subjetivo. En Alemania en 1932 es llamada la doctrina política nacionalsocialista.
Es doctrina monista por que decide eliminar la idea de derecho subjetivo
quedando por tanto la acción aislada y a merced de la voluntad.
Por otro lado, también se ocupaba la doctrina monista en el caso de la
identificación de la acción con el derecho subjetivo material, siendo la derivada de
estudios según la cual la acción sería la base y origen de todo derecho subjetivo;
el “prior” fue la acción, su consecuencia la creación mediante ella, del derecho
subjetivo.
Doctrinas dualistas.
A. Considera la naturaleza de la acción dentro del derecho objetivo con la
intención de la obtención de una sentencia.
B. Considera la acción como un derecho subjetivo concreto con la intención de
la obtención de una sentencia favorable.
C. Considera la acción como un derecho potestativo, bien dirigido a un sujeto
pasivo o en su momento ante el estado.

Relatividad del concepto de acción: sus relaciones con lo político

La conceptualización de la acción dentro del ámbito de lo cívico la podemos


considerar como una forma de excitar al órgano jurisdiccional del estado, se puede
considerar dentro de los derechos de los ciudadanos. En palabras más sencillas
podemos decir que la acción es acudir a la autoridad jurisdiccional, con el
propósito de presentarle un conflicto y lo resuelva, tenga o no la razón el
ciudadano, pues se le debe conceder la entrada a los tribunales sin menospreciar
la personalidad humana; la acción sirve o es mayormente efectiva en favor del
interés de la composición y arreglo del conflicto en fin del interés de fondo. Es por
ello por lo que se tiene la posibilidad de aplicar la frase de “la acción como
derecho a no tener razón”. Se considera la pretensión solo como un acto, y se
ignora el contenido de dos de sus elementos esenciales como lo son: la
fundamentación y la pretensión concreta, con la intención de la obtención de un
derecho estaríamos cayendo en un error.

El derecho de acción es la de acudir a los tribunales para que se realice una


acción sin importar la que sea. Pero en el caso del derecho de pretensión una vez
que el órgano realice su acción, se exhibe ante la fundamentación o razón y así la
pretensión concreta.

La acción como derecho cívico de petición.

El derecho abstracto con el propósito de presentarle un conflicto intersubjetivo y


pedir que lo resuelva y “tenga o no tenga razón el ciudadano, hay que concederles
el acceso a los tribunales con la máxima generosidad”

La constitución española de 1978 manifiesta que el derecho de acción en su


artículo 24 y el derecho de petición del artículo 29, mostrando ciertos defectos.

Se considera a la acción como un poder genérico de derecho público, de garantía,


otorgado por la Constitución, parece claro que la declaración da la posibilidad de
pedir a las autoridades, no es un derecho completo sino un poder.

En tanto las pretensiones declarativas de condena se trata de intentar obtener una


declaración judicial mediante otra ejecución judicial, de diferente tipo, según se
trate de condena civil o no.

Tratándose de pretensiones ejecutivas podemos decir que están basadas en la


actio iudicati. E inician directamente una ejecución procesal, sin la etapa procesal
declarativa. Ejemplo es de título ejecutivo de la sentencia.
Pretensiones constitutivas son las que intentan la creación, modificación o
extinción de un estado jurídico o bien si ese estado tiene una constancia previa
legal, pero vaga o demasiada abstracta o incompleta, por medio de tales
pretensiones se determina o concreta dicho estado. dentro de esta clasificación
podemos encontrar las voluntarias que son las que cuando el nuevo estado
jurídico puede crearlos los ciudadanos por otro medio que no sea el proceso. Y
también están las obligatorias que son aquellas qué cuando se trate de una
constitución y de la modificación o extinción de estado jurídicos amparados por ius
cogens que el estado exige un proceso especial.

Cuando se habla de las pretensiones en defensa de intereses difusos. Estas son


consecuencia de la manifestación de las relaciones humanas, un acto de una sola
persona puede afectar un gran número de otras que no se hallen jurídicamente
constituidas.

En la práctica lo no legitimado puede formular una demanda siendo el acto y


pretender exteriorizado del derecho de pretender, hasta que se pruebe su falta de
legitimación habrá un cierto proceso.

Así como de la misma manera se puede concebir una demanda sin la


fundamentación, y se entiende por acción el simple derecho de petición que los
rehacen por falta de datos sobre el conflicto de intereses, siendo llevado una
acción de actuación procesal eficaz.

Siendo el derecho de acción, obteniendo una actividad jurisdiccional, cualquiera


que sea su contenido, el de pretensión procesal, es el de que se efectúen todos
los actos necesarios para le reconocimiento del derecho, dando así el derecho de
obtener actos procesales hasta la sentencia y su ejecución.

Conclusiones:

Acción y pretensión son distintas y la relación que existe entre ellas es la de


continente y contenido, siendo el continente la acción y el contenido la pretensión.

Separadas en dos teorías la monista y la dualista, siendo la monista aquella que


sostiene la identidad entre las concepciones de acción y derecho subjetivo, la
acción no es más que un derecho subjetivo deducido en un juicio, siendo la acción
el mismo derecho, pero contemplado desde otro ángulo.
Pretensiones de mera Declaratorias positivas
declaración, se trata
Fase dialéctica. de conseguir la mera
declaración de la
El actor “pide” o “pretende” que se existencia de un
le reconozca un dicho interés Declaratorias
COGNICIÓN derecho o de un
jurídico. negativas
hecho.

Proceso declarativo
Obtener una declaración judicial,
que pueda ser puesta en práctica
DECLARATORIAS mediante una ejecución.
Proceso ejecutivo
DE CONDENA

Clases de
Inician directamente una ejecución procesal.
pretensiones EJECUTIVAS
Es la sentencia obtenida tras el proceso declarativo

Voluntarias, el nuevo “estado” jurídico lo pueden


crear, modificar o extinguir los ciudadanos,
Intentan la creación, modificación o extinción de un
CONSTITUTIVAS estado jurídico, estás pretensiones se concreta. Obligatorias, cuando se trate de la
NO CREA EL HECHO SINO SOLO LO DECLARAN AL YA constitución y sobre todo de la modificación
EXISTENTE. o extinción de estados jurídicos.

EN DEFENSA DE
Son consecuencia de manifestaciones de las relaciones humanas, siendo que el acto de una sola
INTERESES
persona puede afectar a un gran número de otras.
DIFUSOS.
Es preciso creas una legitimación especial, a fin de poder actuar en juicio

You might also like