You are on page 1of 4

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.

DIARIO OFICIAL
C O N T E N I D O . de las garras en que oprimidos jemian yectos pudieran oponer los enemigos do nez M.—Laureano Ortiz—Cárlos Mar-
—- PAJ- de largo tiempo atras, tienen más que toda idea civilizadora i de todo pensa- tínez—Braulio T. Estrada—Maximi-
los otros el imprescindible deber de al- miento progresista ! liano Meza C.—Anjel J. Martínez—
PODER EJECUTIVO. zar la pujante voz de su gratitud por Ahora ya se puede andar : las embos- Rafael Martínez M.—Ricardo A. '"Co-
Felicitación, al cindndtno Prcsidento de la encimo del coro en la gratitud nacional. cadas contra el progreso han desapare- rrea—Juan N. Ballesteros—Juan de la
Union, i contestación <151 El de Antioquia, para la libertad na- cido. , Ln campaña puede hacerse con G. Jaramillo—Manuel de J. Jaramillo
Patente de privilegio concedida al señor Bor-
nardino Tórres Torrente ..• <781 cido, que dió a los anales de la ir.depen<- seguridad, porque do las encrucijadas del C.—Juan B. Jaramillo Córdoba—Luis
dencia nombres tan preclaros i varones camino ya no se hará más fuego alevoso, Ruiz-N. Escobar-Ricardo Márquez R.
PODER LEJI8LATTV0. tan egrejios como José Marín Córdoba i más fuego pérfido.
Senado de Plenipotenciario». — Proyecto do Francisco A. Zea, éste, la elocuencia de El castigo ha estado severo. Dios es
Acto reformatorio de la Constitución 4762 Angostura, i aquél, la espada de Aya- justo ! CONTESTACION.
Informe de la Comiaion 4762 cucho, no podia ser que permaneciera
Informe do una Comlsion 4752 Pero que ellos no tengan más pena Scfiorc» Emiliano Restrcpo E., José Jesús Hernán-
Cimara do Representantes — Dilijencia del por más tiempo estraño a la comento que la derrota, para que la victoria no dez, Ignacio M. dallo, Jesús M. Arteoga, Tadeo
dia 7 do mayo do 187" 4763 de las ideas liberales, aherrojado entre se mancille. Que la glorio pura i limpia Iloraíndcz, Pascacio Escobar, Cirios Veloz, An-
Proyecto do "lei por la cual se concede nna cadenas en medio de sus hermanos libres, tonio José do Toro, Avdlino Agudelo. J. Jara-
pensión ,..,., 4753 drf la República no se empañe jamas. millo, Clodomiro Castilla, k.'
Informe do Comision 4753 i recibiendo las embrutecedoraa enseñan- Que así como vos, aun en los momentos
Manifestación del señor Adriano Píez a la zas del despotismo teocrático, a tiempo más encarnizados de la lucha, disponien- En nombre do los Jefes, Oficiales i sol-
Cimara de Representantes 4764 que la Nación entera respiraba libertad dados de los Ejércitos de la República, i
do de la omnipotencia de la opinion i de
SECRETARÍA DE HACIENDA I FOMENTO. i nutria el espíritu de su juventud con la fuerza nacional, habéis sido magná- en el mió propio, os presento la debida
Resolnoion sobro comercio con el Estado do
las inspiraciones de la ciencia sin teolo- nimo, jeneroso i clemente con los adver- espresion de feconocimiento poi la feli-
Antioqaia 4753 jia i de la verdad sin sombras. sarios, lo sea ella igualmente con los citación que habéis tenido a bien dirijir-
No podia ser, ciudadano Presidente, vencidos. I que el perdón que para ellos nos con motivo de la ocupacion de Ma-
Objetos de la Esposicion nacional de 1871 4753
que .ese noble pueblo, hijo también del habéis pedido al Congreso nacional, se- .nizáles.
PODER JUDICIAL. esfuerzo épico de los inmortales funda- cundando lajenerosn jestion del invicto A ellos les habéis hecho justicia : a
Corto Snprema federal—Acuerdo - 4754 dores de la Patria, siguiera siendo en Jeneral Trujillo, 6e les dé, para mayor mí me habéis tratado con especial bene-
Colombia libre, esclavo no redimido i ba- honra i gloria de las instituciones li- volencia : por ello me reconozco rnui
Poder Ejecutivo. luarte de los enemigos de toda libertad. berales. obligado a vosotros.
Por eso Dios, que cuando quiere perder Estos son los votos con que termina- El haber estado Antioquia de tiempo
FELICITACION. dementiza, quitó el freno a las audaces mos la presente felicitación, que ha de atras moralmenté segregado de la fami-
ambiciones clericales que desbocadas han entenderse dirijida también a los hetóicos lia colombiana, so debe, como lo habéis '
Ciudadano Presidenta de la Union. venido a estrellarse contra los muros del Jefes, Oficialas i soldados de los Ejérci- hecho notar, al Gobierno i al clero del
Aunque el 10 de los corrientes, apro- Capitolio liberal i a hundirse en el abis- tos de la República. Estado, para quienes nunca fueron sim-
vechando el universal alborozo que en mo insondable dé la expiación páticas nuestras libres instituciones, que
Bogotá-, 18 de abril de 1877.
esta noble ciudad reinaba, por la faustí- Que allí se purifiquen sus manos para si lo serán, no lo dudo, para la mayoría
sima noticia de la victoria alcanzada por que puedan llevar dignamente el Evan- Ciudadano Presidente. del pueblo antioqueño.
el Ejército del Sur en los atrinchera- jelio, i sus labios para que puedan pre- La guerra provocada por el Gobierno
Emiliano Restrcpo E.—José Jesús
mientos enemigos de Manizáles i consi- dicar, sin impureza, la palabra divina ! de Antioquia, dió en tierra con é l : lec-
Hernández—Ignacio M. Gallo—Jesús ción severa en verdad, pero insuficiente
guiente rendición de esta plaza, lina Ya os lo hemos dicho, i es forzoso re-
M. Arteaga—Tadeo Hernández—Clo- por si sola para poner por largo tiempo
reunión de antioqueños liberales fu6 a petirlo : el Gobierno derribado en Antio- domirtr OuoCtllU JTutícaSÍO XJSCOOur
felicitaros en vuestro palacio; los mis- quia, no era el pueblo antioqueño. El Carlos Vélcz L.—Antonio José de To- las instituciones a cubierto de nuevos
mos, i otros muchos que por diversos verdugo no es la víctima, el amo no es ro—Avelino Agudelo—Miguel A. Agu- ataques. Lo único que puede tener siem-
• motivos no pudimos concurrir en esa el esclavo. delo—J. Jaramillo—Juan B. Ville- pre a raya a sus implacables adversarios,
oportunidad, queremos reiterar hoi, i De la confusion do estos términos han gas— Vespasiano Jaramillo— Eduardo es la unión liberal, por cuya conserva-
reiteramos con efusión, esas felicitacio- podido resultar, tal vez, gravísimos erro- Jaramillo R.— Vespasiano Jaramillo ción debemos trabajar sin descanso, si
nes a vuestra persona i a la República res con relación al pueblo antioqueño ; R.—Jorfe Jaramillo—Ricardo Jara- de véras amamos la paz i deseamos el
en vos representada. pero dia vendrá como llegó el de la re- millo R.—Emilio Londoño—Indalecio bien del pais.
Cuando la sociedad, las instituciones i dención por vias providenciales, en que Londoño—Cárlos Escobar Ferro—Ale- Que so realice el voto con que termi-
la patria se vieron de muerte amenaza- se vea clara i limpiamente la verdad. jo María Patino—Juan G. DávilaJ.— náis vuestro benévolo parabién, es mi
das por enemigos jurados que ningún Comprender&se entónces el fenómeno po- Evjenio 2lí.a Posada—Feliciano Díaz— más ferviente deseo.
motivo insurreccional podian derivar lítico, social i moral de Antioquia, i se Leovijildo Ramírez—Felipe Gómez S.—
esplicará por el fenómeno territorial ; Bogotá), 6 de mayo de 1877.
lejítimamente de las instituciones ni de Zenon Montoya-Manuél Mendoza-Pa-
su cumplida ejecución, guiados solo por porque, en efecto, asi como los ricos ve- blo Martínez R.—Joaquín Tirada— AQUILEO PARRA.
desenfrenadas ambiciones personales o neros del metal rei se encuentran debajo Jason Gaviria—Juan J. Hernández—
por ideas supersticiosas que ya no son de acuella corteza abrupta, agreste i Luciano Gómez—B. González—Ricardo
# d e recibo en este siglo, ni ménos en este salvaje, pero magnífica del territorio Williamson—Federico Williamson•— PATENTE do privilejio concedida al señor Bcr-
país ; cuando la espantosa tormenta re- antioqueño, en el corazon de aquel pue- S. Williamson—Enrique Williamson— nardino Torres Torrente.
volucionaria se formó "en la atmósfera blo fornido, robusto i encallecido en las Alejandro Amador W.—B. A. Martí-
noli tica, en dias en apariencia serenos, duras faenas del trabajo, se encuentran nez—Cárlos Williamson—José A. Me-
f estalló casi omnipotente sobre el suelo IOB manantiales de las ideas libres i los jía G.—E. Martínez Montoya—Julio AQUILEO PARRA,
de Colombia; i cuando las olas sociales veneros inagotables del progresa mo- Correa—Francisco de P. Caballero— Presidente de los Estados Unidos de Colombia
se encresparon i rujientes huracanes deja- derno. R. del Corral-Ricardo Márquez-Juan
ron oir por todas partes sus siniestros Muerto allí el despotismo fanático C. Pizano—Juan de la C. Gaviria—
' bramidos, todos los buenos colombianos, conservador, su cadáver* servirá de fe- José M. Alvarez—Ricardo Escobar— | Qua el señor Bernardino Tórres To--
como la tripulación del bnque espuesto a cundo abono en .el surco abierto de las Emiliano Gaviria-Emiliano Escobar- rrente llh solicitado privilejio esclusivo
zozobrar, volvimos hácia vos nuestras ideas liberales. Esto ya está sucediendo, Eduardo Gaviria—Rafael Londoño— para publicar i vender una obra de su
miradas^, lesperto piloto, os encontramos pues anuncia el ilustre Jeneral Trujillo Juan C. Pérez—J. M. Gutiérrez—A. M. propiedad, cuyo título, que ha deposi-
firmV, trafiquilo, incontrastable i sereno que la opinion liberal se levanta por to- Anjel—Mariano Gómez G.—Epitecto tado en la Gobernación del Estado so-
enrpresencia del peligro. das partes. I se levantará pujante i ma- Posada—Aquilino Anjel E.—Luis Es- berano de Cundinamarca, prestando el
El primer cañonazo distrajo vuestra jestuosa, no lo dudéis, ciudadano Pre- cobar B.-G. Escobar—Alberto Anjél- juramento requerido por la lei, eB como
ilustrada atención del pensamiento civi- sidente, para fundar sobre bases incon- Antonio Mondragon—Luis itf,^Piedra- sigue:
lizador que os elevó a l a silla presiden- movibles el imperio do la democracia, hita— Gregorio González G.-J. MJSán-
cial, i volviendo a mirar hacia donde para iluminar las tinieblas i abrir al no- cluz Mejía—Manuel Santamaría A.— "MORAL ÜNIVERSAL."
habia sonado, empezáateis la valerosa ble pueblo los horizontes que sus déspn»- Enrique Santamaría—Luis M. Nau-
tarea de aplastar la insurrección i sal- tas le habian cerrado. din-Manutl Santamaría-Eujenio Ga- Por tanto, en uso de la atribución que
var a la Kepública del naufrajio. Vuestra,es en gran parte la gloria de viria—Dámaso R. Gaviria—Mariano le confiere el artículo 66 de la Constitu-
tan venturoso porvenir, i las presentes i Gaviria O.—Luis M. Diaz—R. E. Es- ción, pone, mediante la presente, al es-
La República está salvada. Ella os cobar—Alejandro Arango B. —Joaquín presado señor- Tórres Torrente en pose-
contempla hoi agradecida i se felicita 1»3 futuras jeneraciones os rendirán por
ello el homenaje que mereceis. La histo- A. Hóyos-Jerman Isaza-Daniel Uríbe- sión del privilejio por quince años, de
por haber puesto en vuestras manos sus Federico Martínez C.—Guillermo Mon-> conformidad cofi la lei 1,» parte 1,»
destinos, BUS instituciones i su Konra. ria rejUtrárá vuestra administración po-
lítica ; entre las más distinguidas de Co- toya—Ricardo P. Posada—Mauricio tratado 3.° de la Recopilación Granadi-
• . En el coro inmenso que os cante el Posada—César Botero—Jacinto Bo- na, que asegura la propiedad de las pro-
hosanna triunfal, resuenan con mayor lombia, con preclaros caractéres. Debíais
haber sido regenerador industrial i eco- 'tero—Avelino Saldarriága—Francisco ducciones literarios i algunas otras.
realce las voces agradecidas de los ántea Sanin C.—Juan J. ObesorrJesus M.
oprimidos i hoi libres Estados del. Coli- nómico del pais póTmedio de una em- Dada en Bogotá, a veintisiete de abril
presa colosal, i Dios ha querido que Barco—Marcelino Rodríguez C.—Isi-
ma i Antioquia. de mil ochocientos setenta i siete.
fueseis el nnificador nacional por medio dro Parra—Manuel Rodríguez O.—
Gobernados éstos por el partido re- Manuel Ospina—José M. Alvarez C.— (L. S.) AQtJILEO PARRA.
fractario a la libertad, i sacados, por la de la defensa de las instituciones, apaso
para quitar, siendo vos mismo el instru- Braulio M. Soto— Uladislao Posada—
demencia misma de sus opresores i la Benjamín Robledo—Guillermo Márti- E l Secretario de Hacienda i Fomento,
habilidad de vuestra redentora política, mento, los estorbos que a vuestros pro-
L u í s BBRNAL.
t Á N T Ó b E 1A R!?PUBUCA
BHSUOTKCÁ LUIS A.NCÍL AXANOO
4752 DIARIO OFICIAL

Poder Legislativo. tratja, en realidad, do un contrato sinalag- todo lo que el paoto encierra ; ya se» sus- que necesiten o deseen el cambio en punto
mítico, limitado i concreto, según las cali-1 tanoial, ya las garantías de que se le ha ro- alguno de doctrina o trascendental/ La
ficaoiones que, analizándolo, le da un pro- , deado, para sn preservación i eficacia. prensa misma no ha apuntado cuáles modi-
SENADO DE PI££POTENCIARIOS. fundo pensador ; i tal como lo estimó la La Constitución federal de la Suiza, para ficaciones fuera conveniente introducir, i
«tibia Convenoion de Bionegro, no solo por' poner a cubierto del poder central, daten- que justificaran el paso do franquear las
PBOYECTO <>« Acto roform»torio do 1» Consti- l» exijenoia que hizo de la unanimidad del denfcias casi siempre absorbontei i agresi- puertas a una reacción.- j3e ha pedido la re-
• taoion. voto del Senado, i del de cada Estado, lino vas, A IOB cantones loberanoi, niega en IU forma del artíoulo 92-sin indicar cuál se-
m Ornartío it los Éttadt» Unidos de Colombia, por el procedimiento que adoptó para san- artículo 13 a la autoridad federal, el dere- ria la modificación que en lo demás urjo
oionar esa misma Constitnoion, el cual está oho de mantener ejército permanente; i baoer.
Vistas las solicitudes de las Asambleas descrito en el artíoulo 93-como si^ue : loa mizos consideran esta prohibición como Por esta consideración, i especialmente
lejislativas de loa Estados soberanos de "La presente Constitución rejtrá desde la mas segura fianza de las libertades loca- por la obligatoria formalidad de que, la re-
Boyacá, Cauca, Cundinamarcn, Panamá i sn publioaoion oficial, siempre que obtenga la les, es decir, de la esenoia do sn Constitn- forma solo puedo hacerselejitimamente por
Santander, para que se reforme el inciso ratificación unánime de las Diputaciones de oion.. el voto unánimo del Senado, teniendo cada
3.° del artículo 92 do la Constitución, en los Estados reunidos en esta Convenoion, Fué en obedecimiento a este precepto, Estado un voto ; na habiendo podido con-
el sentido de que la ratificación del Senado como Representantes de la soberanía de los Es-que los soberanos representados en Riono- currir a las presentes sesiones los Senadoros
se verifique con sus dos tercera* partes, tadoi. Si la Diputación de algún Estado gro, estatuyeron que, para reformar el Plenipotenciarios del /Estado soberano de
teniendo un voto cada Estado, i vista negare su ratificación, la Constitnoion no pacto que acababan de celebror, fuese indis- Antioquia, el proyecto no puede, en caso
igualmente la petición, en términos jenc será obligatoria para ol Estado que aquella pensable el consentimiento unánime de alguno, recibir la consagración legal; os
rales, de la Asamblea del Estado de Bolí representa, el cual manifestará en definitiva ellos mismos ; i dieron el ejemplo de no po- propongo adoptéis la siguiente resolución :
var para que se reforme el citado artículo su voluntad por medio de su Asamblea Lo- nerlo on ejeouoion sino despueB do que fue- " Suspéndase indefinidamente'la conside-
92, l la do la Lejislatnra del Estado sobo jislativa " ra, con esa uniformidad ratificado, sin ha- ración de este proyecto. Publíquose, con ol
rano de Antioquia, reducida a que solo se ; Qué de respeto a la soberanía i a los cer distinción entre lo sustancial i lo regla- precedente informe ra conocimiento de
dejen vijenteslos incisos 1.° i 2. del supra principios constitutivos del derecho público! mentario. Así, la dificultad de la reforma, loi Estados qne soli reforma
citado artículo 92, i se derogue el inciso ¡ I era una Convenoion convocada esprosa- que parece mortificar a algunos amigos de " Dése noticia a 1 de Repi
3.° i la parte final do dicho articulo, i mentó para dar una Constitnoion, en pleno los cambios, o que se dejan arrastrar por tantes."
| ejeroioio del poder conBtituyonte ! aspiraciones reaccionarias, viene de la na- Bogotá, 3 do ¡yo do 187
Miéntrai más se estudio, ciudadanos So- turaleza intima do la instituoion ; do que MUN
Artículo único. La Constitución federal nadores, la Constitución quo nos lije, más • toda Constitución federol reposa sobre la
de 8 de mayo de 1803, podrá ser reformada se descubre la índole ciontífica i el pat \ doctrina común dol coutrato libro i espon-
total o parcialmente con las formalidades tismo jen6r0B0 quo la dictó. Debemos I trineo ; de que no es una carta otorgada por INFOUME D E UNA COMISION.
siguientes: nimiamente cautos para tocarla, i en todo > un soberano a BUS subditos, ni siquiera un
1.» Que la reforma sea solicitada por la caso hacerlo únicamente para dopurarla par estatuto central, sino simplemente un pacto ¡torca SciwU
mayoría do las"Lejislaturas de los Estados; cialmente, como se hizo para introduoir la1 entre pueblos libres.
La Corte Suprema fedoral lia enviado al
2.* Que la reforma sea discutida i apro- disposición para que .la elección de Prcsi- ( I es esto un mal ? De ninguna manera ; Senado,el espodiente creado para susponder
bada en ámbas Cámaras, conformo a lo dente de la Union se haga «n un mismo i ei, por el contrario, en nuestras condicione! la'lei 21 do 30 do diciembio do 1875, espe-
establecido para la cspedicion de laB leyes; i dia en todos los Estados. de sociabilidad, de instrucción i de territo- dida por la Asamblea constituyente; de Pa-
3.a Qno la reforma sea ratificada por el Tratándose de reformas parciales, qno¡ rio, un bien de mucha importancia. Nues- namá i por la cual so estableco ol monopolio
voto de las dos terceras partes del Senado versen únicamente sobre uno o dos puntos, tra educación republicana viene haciéndose del hielo.
de Plenipotenciarios, teniendo cada Esta- es fáoil demostrar la conveniencia i unifor- \ mui lentamente ; i una Constitución tan
do un voto, que será el de la mayoría do mar la opinion pública: on adelante, sobre, eminentemente filosófica i liberal como la Las razones aducidas comiste^ en que el
ouopoKo del hielo corcoua la libertad de
sus respectivos Senadores. todo, en que por la trasformacion política1 que tenemos, no habría podido sostenersi industria i por la Constitnoion
También puede ser reformada por una de los Estados dol Tolima i de Antioquin, contra los embates de la reacoion, si su ca las disposiciones esta-
Convención convocada al efecto por el la, tan deseada como debe ser fecunda en rtlclei; de coutrato no la protejiera i lo die- acional i contrai lo 3 ° do la lei 30 de
Congreso, a solicitud do la totalidad do las benoficios, unidad de influencias liberales, ra alguna estabilidad ; dol mismo modo quo blecilas en ol artligo fiscal, así como tam-
Lejislaturas de los Estados, i compuesta no hai que temer la sistemática i conspira- sin lina ostipulaoion del tratado oon Ingla- 18C9.Í 3S del Ci
lielo está gravado por la
de igual número do Diputados por cada dora resistencia do algunas de las entida- terra, en los primeros días do nuestra vida bien en que el
Estado. des federadas. nacional, la tolerancia rtlijiosa no habría tarifa de Aduanas.
Dada &.' podido aclimatarse todavía entro nosotros. Tanto el Procurador do la Nación en su
Encuentro en el espediente do este pro- ita fiscal, como la Corte Suprema en la
Adoptado en torcer debato po.r la Cá- yecto, quo ya en 1874 los ilustrados Sena- Nunca debo perderse de vista, por los legis-
mara de Representantes, en la sesión de dores de aquel año, señores Jacobo Sánchez ladores, nuestro aciago punto do partida. iolucion quo dicto por unanimidad sus-
pendiendo la espresada lei de Panamá, de-
esta fecha. Ramón Gómez, el primero en un Aoto re- Fuimos colonia española, es deoir, nos for- sechan las razones do incont-titucionalidad
Bogotá, 19 do abril de 1877. formatorio que propuso ; i ol segundo en el mamos bajo la presión de las tiranías, real ospucstas por los solicitantes, que lo fueron
El Presidente, J c ^ x J. JÍIRÓ. "nformo que evacuó al considerar aiqnel on i clerical: nneitros hábitos i costumbres 1 señor Federico Boyd, primero, i luego la
egundo debate, sostuvieron esta doctrina vienen do eia fuente ; i las condiciones dol asa del señor Cainacho Roldan o nombre .
El Secretario, Adolfo Cuéllar. aunque admitieron la contraria para cuan- territorio i la manera como está distribuida de varios ciudadanos do Panamá.
— )
do ]a reforma no versara sino sobri la par- la poblaoion, estorbando el contacto fecundo
Secretaría del Senado—Atril 21 de 1877. te quo llamó reglamentaria el segundo. con los demás pueblos, hace sumamente len- Tampoco dan valor a la afirmación do que
Aprobado en primor dolíate, i uu uu<íll- El señor sanonez un uu projevu., «iluu- ta la k « f u i u i ^ ¡ o . . . OuouJu no logra d a r u n Wit.ndo gravado ol hielo por el Código de
paso on sontido del progreso moral i a ve- Aduanas, mal puede ser monopolizado por
sion al ciudadano Murillo, con tres días de lo 3,° dijo : " Siempre que la reforma de la
término. Constitnoion tenga por objeto ampliar o li- cesliasta en el del material, se necesita des- la leí de un Estado.
mitar los derechos o deberes de los Esta- plegar una grande onerjía, firmeza do con- Poro si esto puede decirse del Estado de
El Secretario, T. Bodrígucx Pérez.
dos, la garantía de los derechos individua- viocion, perseverancia i sagacidad, para sos- Panamá por no estar gravado el hielo, no
les o hacer cualquiera otra alteración en las tenerlo. La reacción aparece por todas par- podría sostenerse lo mismo en los domas
INFORME DE LA COMISION. bases de la Union, ademas de la ratificación tes. A veces entre los mismos amigos de Estados importadoros do esto artículo en
del Sonado heoha on los términos del artí- < ayer, se enenentran luego los más fogosos que se pagan derechos de introducción, pues
Ciudadanos Senadores. cnlo anterior (el voto de las dos terceras adversarios. I la Constitnoion de Rionegro, so baria nugatoria la imposición nacional
más que ninguna otra anterior, tiene qua desde que el Estado pudiera prohibir la libre
O» devuelvo, con el espediento propio, ol partes dol Senado, teniendo cada Estado nn pasar por este trance. La sola enunciacioii importación de la mercancía gravada i como
proyecto de, " Acto reformatorio do la Cons- voto) se exijirá el asentimiento de la totali- de los dereohos individuales, con la indem la regla debe ser jeneral, esta causa de nu-
titución ; " que, acordado por la Cámara de dad de las Lejislaturas de los Estados." dad del pensamiento i de la palabra ; la lidad no es impertinente on absoluto.
Representantes en las sesiones del 15, 1G i I el señor Gómez, refiriéndose a esta pro- libertad de tener armas i comerciar con El Procurador como la Corta-demuestran
19 del último mes, vino a esta Cámara i posición, dijo: ellas; la profesión públca i privada de cual- con toda claridad que el monopolio da hielo
tuvo primer debato, sin discusión, el 21 del " L a ConEtitucion en nn pais quo ha quiera relijion ; debía aparejar fuertes pre- no aceptaría la garantía de la libertad do
mismo. adoptado la forma de Gobierno llamado fe- venciones en el vulgo de nuestros conciu indmtria, BÍ fuera un artículo producido en
Debiendo informaros sobre la oonvenien deral, debe tener dos partes : una en la cual dadanos, pues que no so llega a la concep. el páis, como sucede con el aguardiente de
cía de adoptarlo definitivamente, no solo sé establezca la federación; es decir, las bases oion do la bondad do ceas libertados sint caña i sus compuestos, puesto quo los Esta-
aprobándolo en los dos debates restantes 0 condioiones oon las olíales os que se efec- por una labor detenida del espíritu, como dos tienen facultad constitucional, para re-
sino ratificándolo por el voto unánime del túa la únion entro las entidades quo se fe- no ha llegado aún a vulgarizare® del todo servarse algunas industrias como recursoi
Senado, teniendo un voto cada Estado, paso deran ; i otra, la parte que puedo llamarse el movimiento de rotación de la tierra i la fiscales. a
a verificarlo como signe. secundaria, en la cual se reglamenta la ma- relativa fijeza del sol. Trabajaríamos sobre Pero prohijan los fundamentos on que ie
La disposición que se quiere reformar, de nera de funcionar el poder federal nacido arena, los de la escuela liberal, en la funda, basa la opinion de que dicha lei es violato-
acuerdo con lo pedido por las Lejislaturas de la asociación de las entidades seccionales. cion de nnbstraB instituciones, si no tuvié ria del artículo 38 del Código fiscal i 3.° de
de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Panamá " Es fuera de toda duda, como el sentido ramos la previsión i firmeza necesarias para la lei 30 de 1869, porque no está prohibida *
i Santander, que constituyen la mayoría re- oomnn i lacienoia constitucional lo inseñan, mantener siquiera sea por veinticinoo años la ímportaoion da hielo en ninguno de los
querida por la 1.* de las formalidaij/ss men- que una vez celebrado un pacto federal-con la obra de Rionegro.. Debe darse el tiempo Estados de la Union.
, oionadai en el artíoulo 92 déla Constitnoion, ciertas bases, no deben ser alteradas estas, de ser estudiada en su aplioaoion, de qno I agregan que siendo el comercio esterior
,ti la teroera de esai mismas formalidades ni modifioadas, sino por el unánime consen- cale„ bastantemente on el espíritu de los asunto de la esclusiva competenoia del Go-
definida así: '" 3.' Qaa la reforma sea rati- timiento de las entidades que forman el pueblos, i presida a la educaoion por lo mé bierno naoional, es esta entidad la única quo
ficada por el voto inánime del Senado de | paoto. Cualquiera otra doctrina seria la pro nos de nna jeneraoion. Todo lajislador con- puede reglamentarlo i limitar por consi-
-fie
Plenipotenciarios, teniendo un voto oad 1 clamacion ele la tiranía i el desconocimiento de vencido, todo filósofo sério, ha procedido guiente las mercancías que puedan o no
Estadomodificándola como sigue: " Que | la soberanía reconocida en la entidad políticaasí, i no por orgullo o -necedad, como es. importarse a la Nación.
la reforma sea ratificada por «1 voto de las i que se aceptó como tal al admitirla con perso- critoree superficiales lo han dicho de Licur- I no es solamente la atribución constitu-
dos terceras parles del Senado de Plenipo nería para celebrar el pacto federal." go i de los que, de una u otra manera, lo cional que los Estados delegaron al Gobier-
tenciarios, teniendo cada Estado un voto Mas como la reforma adoptada en este año, han imitado en el propósito de asegurar loa no mcional, sino el cumplimiento da los
quejterá el de la mayoría de sus respectivos por la Cámara de Representantes, i de la primeros años do la práctica de nnevas tratados públicos con algunas naciones, an
Senadores." que me ooupo, peca oontra esta clara i sen instituciones. Es porque su aparición como que está estipulado el comercio 'libre de
E* decir, que «i esta modificación hubiera cilla nooion de dereoho, es evidente que progreso encuentra necesariamente las re- todas las mercanoías que la naoion colom-
do aprobarse, en adelante .para alterar a debe desecharse. sistencias del pasado. El error de Licurgo | biana no haya prohibido su introducción.
cambiar, total o parcialmente, en sn esencia I téngase entendido que el que inscribe no eituvo en exijir la coniervaoion de las Siendo pues incontestables los argnmentoa
o en su forma, en ouanto al pacto federal o aoepta o reoonooe en absoluto la dootrina, " leyes hasta iu vuelta ; linó en abandonar en que se apoyó la Corte Suprema para sui-
en ouanto a la estruotura del gobierno crea- no la división en dos partes de la Constitu lai al furor de los que las combatían.
do para haoer eficaz i garantir aquel, ya no oion, pues que, oomo la del alma i dil ouer
se necesitaría el consentimiento de cada una po del hombre, le pareqe difioil djs esplioar o
S ender la lai de Panamá, vnestra Comiiion
a Impacción da actos lejislatívoi tiene el
Debo hacer notar ántaa de concluir, qua honor de proponeros el liguiente proyecto
de las personas jurídica» o entidades que" establecer oon claridad, máxime si la forma la necesidad de la reforma de nuestra Cons da reaolucion:
pactaron, sino qu- bastaría la voluntad de garantiza e! espíritu; si lo adjetivo está des titucion no se ha hecho sentir ni ensayado El Senado de Plenipotenciarios en mo
las dos terceras partas de «lias, espresada, tinado a protejer lo sustantivo. por algunos demostrarla. Con eicepcion da de la facultad que le confiere el inoiio 6,°
no ya por los tres miembros que oada Esta- La dootrina, o sean las reglai universales la Lejiilatura de Antioquia, bajo la ifluenoia artíoulo 51 do la Constitnoion naoional, de-
do time en el Sanado* lino por el voto uni- dal dereoho, preeeriben que cuando se ce- dil partido oonurvador de las tradiciones í clara definitivamente nula la lei 24 de 80 da
forme de dos de elloi. lebra un paoto bilateral i oonmutativo, no coloniales, que en 1869-solicitó nna rafor- < d¡oiembre de 1875, espedida por la Alam-
Tal reforma, e«, «n mi opinion, inacep- puade rescindirse lino por mutuo consenti- ina oasi total, en odio a las libertades indi-1 blaa constituyente dal Estado de Panamá
table bajo el sistema federal; pues que se miento de las partes; i esa regla abraza viduales loideniai Estadoi no han indicado s que oitablece el monopolio del hielo, en

DIARIO OFICIAL 4753

gas—Juan José Días— Joaquín Prado —


ouanto dioha lei incluye en ege monopolio el dignáis hacerme en los considerandos de oferto que les hace del envío anual de
Aquilino León—Bamon Escotar—Manuel
hielo de procedencia estranjer». Toblíquece, la lei 26 : los servicios de que allí se sus publicaciones.
comuniqúese i devuélvase el espediente. M. Ramírez—Juan J. Miró—Eladio Pira- habla son insignificantes ; son los que " Con la manifestación leida, publl-
Bogotá, 16 de abril de 1877. Gonzalo Palau—Miguel Gaitan—Manuel Á. todo colombiano está en el deber de quese esta resolución."
Villoría—Manuel Bárrios—Macedonio Gam- prestar a su pais ; pero si no merezco Adolfo OuéUar.
M. Murillo—Matías limera—Emiliano ba—Temútoeles Parédes—J. M. Maldonado
ta{ honor, - el más alto a que pudiera
Bestrepo—F. de P. Borda—Andrés Cerón. Neira—N. González V.—Beliiario Arcinié-
hW aspirar,-sí me es grato manifesta- Secretaria de Hacienda i Fomento.
gas—Florentino Vetga—V. Noguera Maza-
ros también que mi amor a Colombia
Secretaria del Senado de Plenipotenciarioi— Octavio Hurlado-—J'. M. Barona Pizarro. ha sido siempre tan grande como enér-
Bogotá, 3 de mayo de 1877. RESOLUCION «obre comercio oon el Estado de
Secretaría de la Cámara de Bepresentantes— jica mi voluntad para servirla apesar de
todos los golpes del infortunio, i que Antioqnla.
El Senado aprobó, en la «esion do ente Mayo 4 de 1877.
dia, en segundo i último debate, la resolu- tendré una gratitud eterna hácia esta Despacho de Hacienda i Fomento—Mayo 2
Se publica por resolución de la Cámara. de 1877.
oion con que termina el precedente in- El Seoretario, Adolfo Cuéllar. querida Patria i a sus dignos Represen-
forme. tantes. Los nombres de vosotros, - que Habiendo cesado las causas que moti-
El Seoretario, T. Rodríguez Pérez. habéis espedido la Iei? — i los de los emi- varon la prohibición de comerciar con el
INFORME DE COMISION. nentes ciudadanos miembros del Poder Estado de Antioquia, deben las Adua-
Ejecutivo que la han sancionado, están
CAMARA DE REPRESENTANTES. Ciudadanos Representantes.
ya grabados en mi corazon
nas, las inspecciones de puertos i las de-
mas oficinas nacionales, reputar insub-
Diüjencia del dia 7 de mayo de 1877. La guerra que diezma la poblaoion i la La Patria ha dictado un decreto en sistentes las órdenes que se les dieron
riqueza, desmoraliza la sociedad i lo tras- que favorece tanto ni más humilde de para hacerla efectiva.
1 torna todo, tiene entre sus funestos corola- sus hijos i premia los trabajos literarios La presente resolución no comprende
Ea Bogotá, a las once de la mañana del rios uno aún más doloroso, pero en el cual
dia 7 de mayo de 1877, so llamó la lista de apenas se hace alto porquo hiere a 1» parte de éste, cuando terminaba apénas una el comercio de armas i municiones, res-
los miembros do la Cámara i solamente mas desvalida' do la Naoion. Hablo del re- guerra terrible i tenia aún GU blanca tú- pecto del cual han de continuarse obser-
_ contestaron los ciudadanos Escobar, Lcon, clutamiento, quo arranca junto can los nica manchada con preciosísima sangre. vando, hasta qne se declare restablecido
"""Maldonado Keira, Miró, Rovira i Salccdo. brazos útiles, oí único apoyo del hogar del La Patria, - a quien vosotros represen- el órden público nacional, las órdenes
Trascurrida una hora, se repitió el lla- pobre. táis tan noble i dignamente, - lia proba- espedidas durante la guerra.
mamiento i entóneos respondieron, ade- Triste es la suerte que cabe a las familias do con éste i otros actos no rnénos dig-
Publiquese.
mas de los señores ya mencionados, los de los Jefes i Oficiales que perecen en los nos i fecundos, que npesar de las des-
siguientes: Arosemcna, Arciniégas, Aspri- combates, pero estas familias por su posi- gracias i ruina que le causan las revolu- El Secretario, L. BEBKAL.
11a, Bárrios, Canal, Cardoso, Diago, Gai- oion social, por sus relaoiones i a veces ciones, no descuida el fomento de las
tan, Galindo, Gómez, González V, Gamba, también por su riqueza, están fuera del al- bellas letras, - fuente de prosperidad en
Hartado, Leal, Manólas, Manby, Parídes, cance del hambre i de la desnudez, que son todos los pueblos, - i que cumple tam- OBJETOS do la Esposicion nacional do 1871.
Pinzón, Ramírez, Vanégas, Villoría i Pérez. para las madres, esposas e hijos de los po- bién los deberes de la fraternidad cristia-
Los ciudadanos Cuéllar, Barreto, Capclla bres la consecuonoia inmediata do la incor- Estados Unidos de Colombia—Poder Ejecu-
na. Así contesta ella las acusaciones tivo nacional—Secretaria de lo Interior i
Toledo, Cortés, Manrique i Forero estaban poración de éstos en el servicio militar.
escusados do concurrir. de barbarie que le hacen escritores fri- Reía-iones Estertores—Sección 1.'—Núme-
Licenoiado el ejército, los soldados que volos o apasionados en el Antiguo Con-
El Presidente hizo ieer los artículos 117 sobrevivan volverán a-sus casas a continuar ro 56—Bogotá, julio 1.° de 1876.
i 118 del Reglamento, i dispuso en conse- los interrumpidos trabajos i a reparar los tinente! Así da pruebas espléndidas de Scfior Secretario de Hacienda i Fomento.
cuencia, se dejara constancia en la pre- malos ocasionados por su ausencia. Tero en civilización i de humanidad, después do
sente diüjencia de que no podía abrirse la haber realizado, merced n sacrificios i Orijinal i como asunto do la competencia
cambio, habrá muchas familias quo espera- de oso Despacho, remito a usted un memo-
sesión por falta de quorum, a virtud de rán en vano la vuelta do los suyos i otras esfuerzos heróicos, el problema de plan-
ausoncia de los señores Amaya Daza, Ba- tear en el fondo de Sud América todas rial del señor J. Francisco Pereira, en qne
quo los recibirán mntilados o inútiles en solicita que se confien a sn cuidado los ob-
rona P , Del Real, Do la Torre, Díaz, Es- consecuencia. las libertades que proclamó a fines del
priella, Gutiérrez, Mendinncta, Mercado, jetos do la Eeposicion nacional de 1870, que
Si el Gobierno, oon sobra do razón, ha siglo X V I I I la gran revolución france- so encuentran en nna pieza baja dol Pala-
Návas, Noguera Maza, Páez, Paláu, Pra- obligado a estos hombres a defender las sa. Bendita i timada Patria !
do, Quijano, Sántos, Várgas T, Vargas V, cio naoional.
instituciones a costa de su vida i del por- El acto lejislativo a que aludo servirá, Esta Secretaría cree que'la propuesta del
Vallarino i Vezga. venir do sus familias, justo es también quo honbrables ciudadanos Representantes, señor Poreira os aceptable i conveniente,
En vista de esto, los ciudadanos que se no los olvide el dia do .la victoria i lleve nu puesto que ofreco dar una fianza a satisfac-
hallaban presentes 8c retiraron i el Presi- alivio a los hogares desolados por la guerra. para que " los estravagan tes hijos de
mi fantasía, como los llamaba Becquer, ción del Poder Ejecutivo, qno asegure el
dente dispuso se publicara inmediatamente Pero, ademas de la justicia quo esta me- cumplimiento dol compromiso que contrae.
esta diüjencia en el Diario Oficial. dida encierra, ella está llamada ,a producir no duerman para siempre, acurrucados
i desnudos, en los rincones del cerebro." Tareco oportuno indicar a usted que una
E l P r e s i d e n t e , JUAN* JOSÉ MIRÓ. esoelentos resultados para la causa liberal. do las cláusulas de dicho compromiso, sea
El dia en quo se vea a los Agentes del Go- Las pájinas escritas en mil noches de
El Secretario, Adolfo Cuíüar. la de que tonga a disposioion del Gobierno
bierno buscando a las viudal a los huérfa- vijilia inquieta formarán libros i saldrán algunas o todas las muestras que se le con-
noe i a loa i n v á l i d o s p a r a o u t r o g a r l o s la re- a correr ln suerte que la crítica'le» suña- fian, en C 8 6 0 do que so necesiten para en-
PROYECTO de "leí por la cual so concedo una compensa que la Nación les envía, eso dia Ifr. Ellas no tienen mérito alguno : son
pensión." viarlas al estranjero. -•
no so borrará do la mentó dol pueblo q«i hojas marchitas de un árbol sacudido Soi de usted atento servidor,
El Congreso de loi Estajos Unidos de Colombia, nunca olvida estas cosas; i si alguna voz los por la mas furiosa tempestad i que está M . ANOÍZAB.
jarados enemigos de la libertad vuelven de próximo a caer en la mañana de la vida,
nuevo a la insurrección, la recompensa pro- sin haber dado aún sus flores i frutos.
1.° Que el Jeneral Joaqnin Ií i áseos pres- ducirá BUS resultados dándole soldados al Si el riego que hoi le suministra la Pa- Señor .Secretor; i Interior i Ilclacú Este-
tó importantes servicios a la causa liberal, Gobierno liberal por gratitud i conve- tria puede vigorizarlo, i si el huracan
combatiendo valerosamente en la lucha ar- niencia. calma un tanto sus furores i le permite J. Francisco Pereira a usted respetuosa-
mada que los Estados sostuvieron contra- el A estas necesidades provee el adjunto reverdecer en la próxima primavera, - mente espongo:
Gobierno de. la estinguida Confederación proyecto de lei qne se me ha pasado en co- entónces - vuestras serán las primicias Qne ou una sala del edificio de Santo Do-
Granadina en 1860, 1S61 i 1862; misión, i por lo tanto soi de concepto qne mingo existen algunos objetos de los pre-
de su florescencia i el arbolillo dará a los
2 ° Qne habiendo caido prisionero en la le impartáis vuestra aprobación. vientos de la tarde su último e intimo
sentados en la Exhibición nacional de 1871, '
acción de Santo Domingo, soportó once me- Se calcula en cinco mil el número de in- en completo desarreglo i absoluto abando-
ses de prisión en Medellin ; dividuos a quienes pueden comprender las perfume A vosotros, mis queridos no ; pues aunque en la pieza referida tiene
3.° Qne en 1867 cumplió lealmente sns recompensas que por el proyecto se orde- compatriotas, miembros del Congreso de sesiones la Sociedad de medicina, apónas
deberes como Presidente constitucional del nan. Conforma a éste cada recompensa 1877, dedicaré la coleccion de esas obras ¿5ta so comprometió a custodiarlos simple-
Estado del Magdalena, armándose contra el debo ser de $ 300, lo que vendría a formar i enviaré anualmente las que escriba i mente, i no a conservarlos, clasificarlos-&.*
golpe de estado del 29 de abril i disponién- un gravámen total par» el Tesoro nacional publique miéntras haya un resto de vi- Dichos objetos, ademas, no tienen Ínteres
dose a combatirlo; de $ 1.500,000* Tanto el ilustrado autor gor intelectual en mi cerebro i un átomo especial i se puede deoir con verdad qne
i." Qne murió con la bravura i el arrojo del proyácto como vuestra ComUion juzgan de fuerza vital en mi corazoto. tn.ru restos olvidados por sus dueños o por
qtfe le eran característicos en la batalla de escesivo esto gravámen i en tal virtud al Recibid, ciudadanos Representantes,
las ontidades que los enviaron patriótica-
San Juan de Cesar el 7 de agosto do 1875, discutirse lá parto respectiva so os propon- la espresion más ferviente i sincera de
mente. Es, pnes, inevitable sn destrucción;
Víctima infortunada de las funestas discor- drá la correspondiente modificación a fin porque no habrá quien los reclame ; cau-
dias del partido liberal; de reduoirlo por aproximación a $ 500,000. mi respeto i gratitud, sando al Gobierno el gasto del local, sin
6.° Qne oomo la jeneralidad de los leales Ciudadanos Representantes. ADRIANO PÁEZ. utilidad para las ciencias ni las artes ni nin-
servidores de la República el Jeneral Riás- ELÍSEO CANAL. Bogotá, 3 de mayo de 1877. guna otra ventaja ya para la sociedad o para
co» ha muerto dejando sn familia en estre- Bogotá, abril 17 de 1877. el pais.
ma pobreza; i Mayo 4—Se pnblica por resolnoion de la Esto me mueve a dirijir al señor Seore-
6.° Que sobre esta tumba abierta (-por i<jr támara.
Bí Adolfo Cuéllar. Secretaría de la Cámara de Bepresentantes— tario la siguiente propuesta:
nuestras insensatas discordias deben laidos Me hago cargo de tales efectos i me com-
fracciones liberales^qne combatieron) en Mayo 5 de 1877. prometo a conservarlos en el pequeño mu-
-1875, darse un abrazo Bincero de- reconci- MANIFESTACION del seSor Adriano Píe» a la seo que estoi formando i a entregarlos a sus
Cámara de Representantes. E n la sesión de la fecha, se dió cuenta
liación, respectivos dneños, si los solicitasen, en el
JIonorablet ciudadanos Representante». de la anterior manifestación, i se aprobó mismo estado on que /me fueren consigna-
DK0BETA: en vista de ello, la siguiente resolución : dos. Con este fin dar¿ a usted la caución que
Artículo 1.° Concédeso del Tesoro na- He recibido con un sentimiento de " Contéstese al señor P á e z : que la estime conveniente.
cional a la señora viada i a los hijos meno- gratitud profunda la lei de 25 de abril Cámara de Representantes c u a n d o pre- Espero de la aotividad i buen jnioio del
res del Jeneral Riásoos nna pensión de último que habéis dictado tan unánime sentó i discutió el proyecto que hoi es señor Secretario una pronta i favorable re-
ochenta pesos ( $ 80) mensuales. i espontáneamente, i por la cual se me la lei 26, lo hizo interpretando fielmente soluoions
§. Esta pensión ser» divisible por igua- concede un ausilio para dar a luz mis el querer del pueblo colombiano que da Bogotá, mayo 31 de 1876.
les partes entre los agraciado» i caducará, humildes obras inéditas de política i li- a sns hijos no solo laureles por luchar
respeoto de loa hijo», ouando oamplan la teratura. Señor Seoretario, J. F. Pereira.
con brio f vencer en los campos de ba-
mayor «dad.
Dada &.* • _ Esa lei reconoce en términos de la mas talla a los bastardos de la República,
Bogotá, mayo 3 d« 1877. esquisita benevolencia que he servido sino también honores i estímulos al jénio Despacio de lo Interior i Relacione» Esteno-
Presentado a la honorable Cámara de lealmente a la República desde mi tem- para que avance siempre en el glorioso re*—Bogotá, 30 de junio de 1876.
Representantes en la saion de la fecha por prana edad, i me facilita los medios de camino que conduce al santuario de la Páse este memorial a la Seoretaría de Ha-
los infrascritos Representantes. publicar algunos libros i de consagrar ciencia/T »
oienda i Fomento, por ser asunto de BU
Anlhal Qalindo—Lucrecio Salcedo—Froa- esclnsivamente al servicio de la; Patria " La Cámara se complacerá en ver competencia, recomendándole que acceda a
cisc cintos—Avelino Manólas—Miguel Va- los últimos años de " una vida que se publicadas sus obras políticas i litera- la propuesta dej.señor Pereira, por «er ven.
négea—Joaquín Arosenena—Jasé Cupertino estingue." rias i acepta la dedicatoria de ellas; i tajosa i conveniente, a no ser que, a «u jni-
Bovira—Miguel Cbrtés—José M. Quijano Tengo la obligación de manifestaros particularmente le dan las gracias los oio, haya algún obstáculo qne lo impida.
W.—Buenaventura AtprMa—Trajano Fór- que nó me creo digno del honor que os miembros de esta corporacion por la El Seoretario, AMOIZAB.
4754 DIARIO OFICIAL

Despacho de •Hacíanla i Fomento—Julio 81 26 muestras de resinas, sin clasificar. Poder Judicial. puesto, ciertos artículos que él cree esen-
de 1876. 6 id. de cauoho. tos de gravámenes ; en cuyo caBO bien
4 id. de tejidos vejotales. podia la'Corte ocuparse do examinar la
Se acoede a la propuesta hecho por el se 3 id. de cortezas de árbol.
CORTE SUPREMA FEDERAL. lei acusada meramente en el asunto que
Sor J. Francisco Pereira para que se oon 3 id. de petróleo. forma la escepcion.
fien a su ¡cuidado loi objetos do la Esposi 2 id. de carmín vejetal. ACUERDO.
Pero si para caso de escepcion a la
oion nacional de 1871, que so encuentran 2 id. de fierro.
depositados en una de las piezas bajas del En Bogotá, a veinticinco de abril de i regla jeneral, hubiesen de dictarse deci-
2 id. de añil. mil ochocientos setenta i siete, se cons | sionee nuevas por la Corte, la potestad
Palacio de teu Oficinas naoionales,. siempre 2 id. de noli.
qne se comprometa: tituyó la Corte Suprema federal en sala I legislativa de los Estados se amengua-
2 id. de cera de laurel. rían en tales términos, que estaria siem-
1 ° A prestar ana fianza a satisfacción 2 id. de agua del salado de "Buenavista" de acuerdo con asistencia del señor Ma
del Tesorero jeneral de la Union, por lasa (.Éstado del Cauca ). jistrado Presidente, doctor Emigdio Pa pre pendiente de ulteriores i sucesivas
mi ¡ én los términos qao esto empleado de 1 id. de id..del id. do " El Playón." ( Es- láu i demás señores Mnjistrndos docto decisiones que nunca . serian definitivas,
signe. . tado de Santander). res Rafael.Martínez R, Manuel Ezequiel cotno es preciso lo sean, para armonizar
2.° A conservar con el mayor esmoro IOB 1 id. de id. dol id. do " Narváez " ( Es- Corráles, José M. Rójas Garrido i Juan el Poder federal con los seccionales;
objetos qne se le entreguen, haciendo de tado del Tolima), Agustin Ui icoechea, con el objeto de to porque no hai lei ninguna que no tenga
ellos, en cnanto sea posible, una clasifica- 1 id. de id. del id. do " Araujo " (id. id.í mar en consideración la solicitud que lia mis oménos alcance en los diversos casos
ción formal i científica. 1 id. do id. del id. do " Berboo " (id. id.) elevado n esta Corte Roberto A. Joy, que ocurran en su práctica.
8.° A devolver díohos objetos en el mis- 1 id. de id. minoral medicinal da Utica súbdito inglés, sobre que se suspenda el
mo estado en que loi reciba, bien «oa al Go- Las resoluciones que dicte la Corte,
( E s t a d o d o C u n d i n a m a r c a ). artículo I ° de la lei 29 del Estado so- deben subsistir, ya sea que se declure
bierno, para enviar muestras de algunos de 1 id. de id. id. de Sopó ( id. id. )
ellos al estranjero cuando lo creyoro conve- berano de Bolívar, sancionada en 1.° de exequible una lei, sean cuales fueren los
1 id. do cal apagada con agua natural. noviembre de 1876, en cuanto en dicho
niente, o bien a sos respectivos dueños, 1 id. de leche do Sande. fundamentos en quo se apoye para dic-
ouando éstos los soliciten i el Podor Ejecu- 1 muestra de jarabe depurativo del doc- artículo no están esceptuados del im- tarla ; si tales fundamentos no compren-
tivo asi lo drspsfiere. tor Boman, do Cartajena. puesto que por él so establece, los útiles den algún caso de escepcion, no por eso
Si el señor Pereira acepta estos condicio- 1 id. de jarabe fundente de Antorveza. o efectos di' repuesto pura los buques de debe suponerse que la decisión no lo
nes, exíjasele previamente 1» fianza que de- 1 id. do alcohol do " Cundurango." vapor que navegan en el rio Magdalena. comprenda.
ba prestar; i hecho ésto, dése la orden del 1 id. de aceito de " bien mo sabe." El sefi.'r Mnjistrado doctor Martínez Las consideraciones espuestas sirvie-
caso para que se pongan a disposición dol 1 id. de id. de " higuerilla." ¡ R. a quien tocó sustanciar este asunto, ron a epta Corte Suprema para abste-
' peticionario todos los objetos que oonstitu- 1 id. de id. do "castañete." i sometió al examen de la Corto el si- nerse dé resolver la solicitud del señor
yen la coleccion espresada. 1 id. de id. do maíz. Pedro R. Vengoechea, referente a la sus-
guiente proyecto de resolución.
El Secretario, BODBIGÜEZ. 1 id. do tinta do "ohica." pensión del articulo 6.° de la. lei que se
1 id. de popas do " mochas." En acuerdo de dos de febrero último,
1
Conste por el presente dooumento, que resolvió la Corte que no suspendía la examina, por haberse resuelto definitiva-
1 id. de id. de marafion.
habiendo resuelto la Secretarla de Hacien- 1 id. de id. laurel. i ejecución mente l>or la Corto el asunto.
de los artículos 1.° i 7.° do la
da i Fomento en 31 de julio último, acce- 1 id. de té de Villavioencio. lei que bajo ol número 29 espidió la Le- La misma doctrina es aplicable a la
der a la propuesta que yo, J. Francisco Pe- 1 id. do café de Yarumal ( Tolima). ! jislaturn dc-l Estado soberano de Bolí- reclamación de Joy, i debe darse igual
reira, hioepara que se confiaran a mi cuida- 1 id. do kaolin. var en el año de 1876, por creer quo no determinación, sin entrar a examinar los
do Jos objetos de la Esposioion nacional de 1 id. de betún natural. eran inconstitucionales como lo soste- razonamientos del reclamante. Atendien-
1871 i que están depositados en una de las 1 id. de " asfalto." nían varios ciudadanos de esta ciudad do a lo espuesto, la Corte Suprema se
piezas bajas del Palacio de laB Oficinas na- que solicitaron la suspensión. abstiene de resolver la solicitud de R.
cionales con tal do que prestara una fianza 2 id. de "palmilla " do Buga.
2 id. de "doradilla." Pasado que fué ese acuerdo al Senado A. Joy por haber ejercido sus funciones
a satisfacción del Tesorero jeneral de la constitucionales en el asunto de que se
Union para responder de las obligaoiones 2 id. de " caiíafístola." de Plenipotenciarios para los efectos
qne contraigo en virtud de la propuesta 2 id, de " bejuco de cadena." constitucionales, determinó aquella cor- trata, i por haber el Senado declarado
aoeptada por la Secretaría de Haoienda ; 2 id. de "bejuco de Santamiría." poracion que los artículos en referencia válido el artículo cuya suspensión ee
1 id. í e " bejuco do ojo." eran válidos, como ee vé en la resolución pide. Publíquese. uotifiquese i dése cuen-.
Que habiendo fijado la Tesorería la can- 1 id. de "bejuco de sangre."
tidad de la fianza en la do $ 400; i acepta- siguiente, la cual luó publicada en el ta al Senado de Plenipotenciarios.
1 id. do " bejuco peronilo." Diario Oficial número 3,919.
do el que presenté, que es el señor Nicolás 1 id. do lana de palma. » Sometido a discusión dicho proyecto
Pereira Gamba, "El Senado de Plenipotenciarios, exa- fué aprobado por el voto unánime do los
1 id. de "barbasoo."
Nos comprometemos, principal i fiador 1 id. de corteza de " guayacan." minados los artículos 1,° 6.° i 7° de la señores Mnjistrados; aunque el Majis-
mancomunada i solidariamente a responder 1 id. de id. do "fraile." lei 29 del Estado de Bolívar, sanciona- trado doctor Corráles, en el debato eapu-
al Tesoro de la Union por la espresada canti- 1 id. de id. de " granadillo." b a en 1.° de noviembre de 1876, so- so lo siguiente: que aunque es de la
dad de $ 400, en calidad de fianza personal 1 id. de id. de " carnestolendo." pre el impuesto de consumo i sóbrela misma opinion manifestada por sus ho-
por el deterioro que haya en los efeotos en- 1 id. de " gualandai." industria de comision i trasporte, decla- norables colegas, en lo referente a la par-
comendados al onidado de J. Francisco Pe- 1 id. do " palo de la China." ma válidos el 1. i el 7 , ° i nulo el artícu- te principal de la reclamación del señor
reira o por lo falta en el cumplimiento de 1 id. de "ratania." Joy, esto es, que no es el articulo 1.° de
las obligaciones contraidas en virtud de la lo 6.° eu cuanto ¿orna como base para el
1 id. de " aohicoria." cobro del impuesto las mercancías de la lei acusada, contrario a la nacional
ya oitada resolución de la Secretaría de Ha- l id. de "cortadera."
cienda. tránsito, así para el interior como para número 56 de 1867, tiene la pena de
1 id. de " yerba de la Trinidad." el esterior." disentir del concepto emitido por los
i
Bogotá, 12 de agosto de 1876. 1 id. de "mate."
. J. F. Pereira—Nicolás Pereira. Con posterioridad a estos hechos ha' demás señores Magistrados, en lo tocante
1 id. de "ouisbate."
Es copia. llegado a la Corte la reclamación de a la doctrina sentada en el proyecto que
Ro- 1
1 id. de " llaman." se ha considerado, sobre carencia de fa-
El Tesorero jeneral, A. Camargo. 2 id. de "higuerilla." berto A. Joy referente a la suspensión
del artículo 1.° de la lei citada, en cuan- cultad en la Corte para revisar IOB actos
1 id. de "salvajina."
Bogotá, 20 de mano de 1877 .1 id. de "guripayo." to no esceptúa del impuesto que esta- lejislativos de los Estados, pues cree que
SeHor Secretario de Hacienda i Fomento do la 1 id. de raiz " espina de cabra." blece a los útiles de repuesto para los solo cuando la misma Corte, o el Senado
Union. 1 id. de "neme." buques de vapor que navegan en el rio en su caso, resuelve que un acto lejisla-
Como resultado de la comision que al 1 id. de resina de "tacamahaca." Magdalena." tivo municipal ha sido materia de exá-
efecto se sirvip usted conferirme en días 1 id. de un " Diccionorio de la lengaa El señor Procurador no coadyuva esta men i comparación, Con la Constitución
pasados, tengo el honor de enviarle, adjnn castellana." solicitud fundándose en que el Poder i todas las leyes nacionales relacionadas
to a esta nota, nn ejemplar del inventario 3 escobas de " palmioha." federal no ejerce jurisdicción en los rios con aquella, según los términos de la
délos objetos pertenecientes a la Esposi 1 nudo natural de madera. comunes a varioB Estados sino es en lo respectiva resolución, es que considera
cion baoional de 1872, que he recibido do 2 láminas de carei. referente al arreglo de la navegación de admisible en absoluto dicha doctrina;
la Sociedad de medicina i entregado al se- 4 mochilas -da indi jenas. i de ningún modo en los casos en qne
ñor J. Francisco Pereira. Dicho documento dichos rioa.
4 capullos de seda. los fundamentos que preceden a la reso-
ha sido formado por triplicado, i los dos 1 hamaca de junco. Pero la Corte sin entrar a resolver
lución i en esta misma, se limitan a com-
ejemplares restantes los he puesto a dispo- 1 junco pequeño. esta cuestión, se ocupa preferentemente
parar la lei seccional acusada, con algu-
sición del interesado i del señor dootor Ni- 1 muestrario de maderas clasificadas. de examinar esta otra.
na otra disposición de carácter nacionaL
colás Osorio, Presidente de la- Sociedad 2 huesos de mastodonte. ¿ Los actos lejislaiivos de los Estados,
mencionada. 5 arcos de flecha. sobre los cuales ha recaído determinación Con lo cual se concluyó el presente
Segnn lo verá el señor Secretario por el 25 fleohas de indíjenas. de la Corte en cualquier sentido, pueden acuerdo, que firman los señores Magistra-
inventario que.acompaño, las existencias do 10 palos de flechas. reverse, para dar nuevas decisiones ? dos por ante el infrascrito Secretario.
la Esposicion son mni pocas i de mni esca- 1 mesita de centro, construida oon diver- ' Para resolver esta cuestión, debe traer-
sa importancia, a lo cual se agrega el de- sas mfÜBrag/^ El Presidente, Emigdio Paláu—Ra-
se a la vista el artículo 72 de la Consti- fael Martínez R.—José'M. Rójas Ga-
fecto de no hallarse clasificadas, poro ni 1 modelado maquina do aventar. tución, que dice: " Corresponde a la rrido—Juan Agustín
medianamente arregladas siquiera. '—" 1 diseño fie colmtena de abejas. Uricoechea—Ma-
Corte Suprema suspender po( unanimi- nuel Ezequiel Corrales-*-El Secretario,
Tal es la razón de no haberse podido for- 2 frutas silvestres. . dad de votos, a pedimento del Procura-
mar ese inventario tan especificado como 1 retrate de Booth, asesino de Linooln. dor jeneral o de cualquier ciudadano, la Rafael "É. Santander.
era de desearse para erijir la responsabili- 2 tigres disecados.
dad del caso al soñor Pereira, llegada la ejecución de los actos lejislatiyos de las Es cqpia conforme. Bogotá, veintio-.
1 vasija de ooco.
época de hacerlo asi; i esa es también lo 12 chasques de macana. Asambleas de los Estados, en cuanto cho de abril de mil ochocientos setenta i
mejor escusa qne puedo presentar a u^ted 1 vaso de aroiíla. _ _ sean contrarios a la Constitución o a las siete.
por la defioiencia del trabajo de qne tuvo a 20 frascos de vidrio, vacíos, de diversos leyes de la Union, dando en todo caso El Secretario, Rafael E. Santander.
bien encargarme. tamaños. cuenta al Sénado para que éste decida
'Con sentimientos de respetuosa conside- 15 tarros de cristal, id. de id. id. definitivamente isobre la validez o nuli- EL BANCO DE BOGOTÁ1;
ración personal me suscribo del señor Se- 5 tapas de oristal. dad de dichos actos.
cretario mni obsecuente servidor, Varias muestras de quina-sin clasificar. Está encargado do vender tresoientas
Según este texto constitucional, los (300) muías i la suma de ocho mil nove-
Proto García 2Í.. Varias muestras de gnaco. poderes fedefales llamados a suspender cientos tres pesos ( $ 8,903), en bonos del
V-arias muestras do fique.
INVENTARIO do los objetos perteneciontes o la o a anular las leyes de los Estados, cum- 3 por 100, del Estado soberano de Cundi-
Esposicion nacional do 1872, qao han sido reci- Bogotá, 17 cío marzo de 1877. plen i dau término a sus funciones, ejer- namay»:'
bidos do la Sociedad do medicina de Bogo ti i en- ciéndolas en cualquier sentido, sin serles Las personas que deseen hacer' alguna
tregados al sofior J. Francisco Pereira, en virtud El comisionado del Gobierno nacional licito cevcer sus determinaciones poruña propuesta, se servirán dirijirse al Director
de un convenio oelebiwjo al efecto con el Go- para recibir ,i ¡entregar los objetos de la Es- posterior reclamación. Si no fuera asi jórente.
bierno do. la Union.
posicion, Bogotá, 25 de abril do 1877. ,
924 maestras de míaéra», ía mayor parte jamas ée.ian definitivas esas decisiones,
Froto Qarcia M. como quierp la Constitución que lo sean. El Lireotor jerente, S. KOPPEL.
dosificadas..
136 id. de minerales, sin clasificar. He recibido los objetos espresados en es- Pudiera objetarse que J o y no pido la El Secretario, Bamon Potada Gutiérrez.
188 id. do plantas, id. id. te inventario, suspensión en términos jenerales, sino
26 id de sustancias textiles, id. id. J. F. Pereira. en cuanto la lei no esceptúa de un im-' IMPBEOTA DE GATTAN.

You might also like