You are on page 1of 2

 ¿Qué es un traumatismo vertebro medular? ¿cuáles son sus causas?

El traumatismo vertebro medular es una lesión traumática del raquis y la medula


espinal, que resulta en algún grado de compromiso (transitorio o permanente) de
las funciones neurológicas.
La principal causa de muerte de personas menores de 40 años es por trauma.
La enfermedad más devastadora en los sobrevivientes es el trauma vertebro
medular.

Las principales causas de un traumatismo vertebro medular son:

 Accidente de tránsito: 40 – 48%.


 Violencia: 15 – 36%.
 Caídas: 8 – 20% (más en ancianos, 60% en mayores de 76 años).
 Deportes – recreación: 12 – 15%.

 ¿Qué es el shock medular?

Es una pérdida de la función motora, sensitiva y autonómica-simpática que tiene


una persona inmediatamente después de un traumatismo raquimedular, debido a
una lesión espinal grave existiendo por encima de D6. Tiene mayor compromiso
neurogénico, hipotensión y bradicardia.

 ¿Cuál es la triada del shock medular?

Se define shock medular como una pérdida de la función motora, sensitiva y


autonómica-simpática que tiene una persona, inmediatamente después de un
traumatismo raquimedular, debido a una lesión espinal grave existiendo por
encima de D6.

La triada del shock medular presenta: HIPOTENSIÓN, BRADICARDIA Y


VASODILATACIÓN PERIFERICA.

Aparece inmediatamente tras la lesión, y dura semanas o meses.

Se caracteriza por:

 Parálisis.
 Pérdida total de sensibilidad.
 Pérdida de los reflejos motores.
 Hipotonía.
 Anulación vegetativa al no recibir estímulos de sus centros superiores.
 Perdida de vasomotilidad.
 Retención urinaria.
 Retención digestiva.
 Incapacidad de erección y eyaculación.

 ¿Qué precauciones debes tener en cuenta cuando movilizas al paciente con


TVM?

 Adecuación del espacio. Se refiere a las comodidades que se le deben


ofrecer al enfermo, con el fin de facilitar sus desplazamientos.
 Dotación del espacio. Una cama adecuada, y con la altura adecuada para
facilitar los ejercicios, la higiene, cambios de decúbito, los cuales deben ser
asistidos por la familia.
 Participación de la Familia. Se recomienda los diferentes ejercicios
recomendados por el médico que atiende al paciente para que la familia los
ejecute.
 Control en la Intensidad del ejercicio. Se prestará especial tiempo y cuidado
hacia la instrucción de los límites en el ejercicio, además se deberá tener
cuidado con la ejecución de varios ejercicios para no lastimar al paciente.

You might also like