You are on page 1of 15

Introducción a las Ciencias Agrícolas

Curso302407465_69
Actividad: Tarea 6 Evaluación Final

Presentado al tutor: Camilo Forero

Entregado por: Eider Daniel Pastuzan Delgado

Código: 1082748885

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Agronomía
Pasto 2022
INTRODUCCION

en el siguiente trabajo daré a conocer el manejo básico agronómico en el cultivo de


aguacate como parte de mi trabajo final de esta materia en el cual se menciona todos los
tipos de procesos desde su plantación hasta su cosecha y postcosecha como también
principales tipos de manejo tales como manejo de arvenses enfermedades, fertilizantes y
demás manejos los cuales se deben de tener muy presentes al momento de siembra
también se deben de seleccionar unas condiciones y tipos de suelo especiales al
momento de sembrar este cultivo para poder obtener una buena producción y un cultivo
sano
OBJETIVOS

GENERALES establecer un plan de manejo agronómico básico para el cultivo de


aguacate
Informara al lector un documento confiable para su cultivo el cual cumpla con
conocimiento he información real del cultivo

ESPECIFICOS
aportar a u n mejor desarrollo de las plantas pensando en campesino que se esfuerza
para poder vender una cosecha de buena calidad y a un buen precio
obtener una mejor calidad de cultivo de aguacate protegiéndolo de todas sus
enfermedades posibles y llevando esta guía la cual ha sido construida para poder
ayudara al lector y productor de aguacate
DESARROLLO
LISTA DE CHEQUEO PARA UN PLAN BASICO DE MANEJO AGRONOMICO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PROGRAMA: Agronomía
Eider Daniel Pastuzan Delgado
CULTIVO SELECCIONADO:
Aguacate
CONDICIONES AGROCLIMATOLOGICAS OPTIMAS DEL CULTIVO
TEMPERATUR ALTURA HORAS TIPO DE SUELO: los mejores suelos para
A: se adapta a SOBRE NIVEL LUZ: se el cultivo de aguacate son los de textura
climas húmedos y DEL MAR: encuentra media, profundos y bien drenados como
semihúmedos en entre 800 m y n entre un también se puede cultivar en suelos
Colombia las 2.500 m para periodo francos, arcillosos y que tengan un
temperaturas evitar de 980 a excelente drenaje
según la zona enfermedades 1200
pueden variar, principalmente horas luz
pero las en sus raíces en un año
recomendables
para desarrollar
un buen cultivo
de aguacate son
las que están
entre 17°c y lo
30°c
REQUERIMIEN VARIEDAD RECOMENDADA: encontramos que existen tres tipos de
TO Hídricos: la variedades entre ellas encontramos la mexicana y sus derivados
raza guatemalteca (zutano ,Bacon ,puebla y toca ) que se adapta muy bien a climas fríos, la
por debajo de los variedad guatemalteca y sus derivados encontramos variedades como(Hass
1.500mm/anuales Reed Edranol Y nabal )y estas se adaptan más a climas templados por
la raza antillana ultimo tenemos la variedad de raza antillana que es muy poco resistente al
requiere los 1,000 frío pero es muy bueno para climas calurosos entres sus variedades
mm/año la raza encontramos (,lorena, Peterson trapp y pollock ) además se puede
mexicana encontrar cruces entre estas razas
requiere
precipitaciones
por encima de los
1,500mm/anuales
se necesitan un
promedio de 2150
m3 por árbol de
aguacate esta
puede variar por
factores de
crecimiento en la
plata
LABOR REQUERIMIENTO DESCRIPCION DE LABOR
AGRICOLA
SI NO
PREPARACION Esta varia de la topografía del terreno si
DEL SUELO X el terreno es plano y ya ha sido cultivado
anteriormente se necesita tenerlo limpio
para pasar al arado y rastreo de este para
luego realizar el marcaje de plantación los
hoyos tienen unos 60 cm de diámetro y una
profundidad de 50 cm en caso de suelos
compactos se debe realizar un subsolado o
arada de profundidad a unos 70 cm de
profundidad con el propósito de tener un
buen drenaje y aireación y además esto
permite que las raises se expandan más y
busque mayor alimento y agua
MODIFICACIO X En suelos con el nivel de pH de 5.5 a 6.5
N DE pH se puede cultivar normalmente aguacate
los niveles inferiores o mayores a estos no
es muy rentable su cultivo porque no se va
a tener unas ganancias considerables del
cultivo, aunque se puede realizar una
nivelación con enmiendas a bases de cales
dolomíticas que suplan las necesidades de
calcio y magnesio y que a la vez
neutralicen el aluminio que es toxico para
las plantas
USO DE X Si ya que existen dos maneras de sembrar
SEMILLAS aguacate la primera es por la semilla este
MEJORADAS proceso no es muy recomendable para
plantaciones grandes debido a la gran
variabilidad en la producción y calidad del
aguacate, la manera de injerto es la más
utilizada actualmente esta se realiza en
viveros y lleva un control muy estricto
para que los árboles injertados sean de
mayor calidad forma y tamaño de la fruta
CULTIVOS X
TRAMPA
EPOCAS DE X Se recomienda sembrar en los meses de
SIEMBRA junio y julio que es donde hay mayor
estabilidad en las lluvias
USO DE X
VARIEDADES
PRECOCES
USO DE X Estas se utilizan de acuerdo con los
VARIEDADES terrenos y condiciones de clima altura y
RESISTENTES temperatura por ejemplo para climas frio
O se adapta muy bien semillas mejicanas y
TOLERANTES sus derivados para climas calurosos la
variedad antillana y sus derivados y para
climas templados la variedad guatemalteca
y sus variedades existen tipos de
variedades para distintas alturas
PATRONES X Las plantas utilizadas como patrón deben
RESISTENTES de ser de arboles nativos preferiblemente
de zonas altas que hayan mostrado
rusticidad y adaptación al medio para
poder obtener un buen injerto para su
posterior siembra
DISTANCIAS X Existen varios tipos de siembra para este
DE SIEMBRA cultivo estas varían entre siembras
triangulares, cuadradas o trébol las más
utilizadas son triangulo con una distancia
de siembra de 7m * 7 m con un total de
130 árboles por hectárea o la cuadrada de
10m* 10 m con un total de siembra de 100
árboles por hectárea el tipo trébol con una
distancia de 8m*8m con un total de 180
árboles por hectárea
FERTILIZACIO X Para definir este proceso se debe de
N realizar un previo análisis de suelo este se
debe de realizar cada año porque varían
las condiciones de suelo además de
realizar una análisis foliar para indicar si
los niveles de nutrientes del suelo y la
planta son satisfactorios se puede tomar
como referencia lo siguiente para su
trasplante 250 gramos de fertilizante rico
en fosforo luego de su plantación y para su
desarrollo se debe de aplicar fertilizantes
que contengan nitrógeno y potasio
repartido en tres aplicaciones una al inicio
de la temporada de lluvias y las otras dos
cada dos meses dando una cantidad de 12
kilos por árbol para las edades productivas
de 13 años en adelante. Cuando el árbol
entra en producción el nivel de nitrógeno
debe de subir porque en el periodo de
floración y maduración del fruto el árbol
demanda mayor cantidad de nitrógeno por
lo que se le puede agregar un 1 kilogramo
de urea adicional también se recomienda
aplicar fertilizantes foliares como cobre,
zinc, manganeso, y boro una o dos beses al
año
COBERTURAS
DE SUELO X
CULTIVOS DE Si se realizan con dos propósitos uno
COBERTURA controlar la maleza mediante la planta de
X maní forrajero (arachis pintoi) y el segundo
que mediante una bacteria brindar mayor
fijación de nitrógeno atmosférico y se lo da
alas platas
CONTROL DE Dentro de este control debemos tener en
ARVENSES X cuenta que el suelo nunca debe de quedar
(MALEZAS) totalmente descubierto de coberturas
vegetales para evitar erosiones el manejo
de arvenses agresivas y el mantenimiento
de coberturas nobles evitan el desgaste de
la capa orgánica (Espinoza, s.f) algunas de
las que se presentan en cultivos de
aguacate
siempre viva (commelina difusa burm)
coquito (cyperus rotundus)
cortadera (cyperus ferax)
gusanillo (setaria geniculata,)
barba de chivo (echinocloa crusgalli)
pasto argentina (cynodon dactylon)
el cultivo de aguacate se centra en
tres etapas: vivero, etapa de formación y
etapa de producción, el cual se puede
realizar a través de los métodos
preventivos, físicos, culturales, manuales,
mecánicos y químicos, entre otros se
utiliza guadaña, machete o aplicación de
químicos

APORQUE X
TUTORADO O X No se necesita
AMARRE
SOMBRIO X Por qué necesita muchas horas de sol, para
su total crecimiento
PODAS X Estas se realiza en tres momentos el
primero al momento de trasportar el árbol
se quita los rebrotes terminales mediante
el método de pellizco este se debe de
realizar mediante todo su ciclo productivo
y su motivo es promover la formación de
nuevas brotaciones para hacer una elección
de sus ramas principales en el segundo
pasados los 3 meses de siembra se escoge
los mejores ejes tanto en longitud y color
el resto se les realiza poda con el fin de
promover la formación lateral de los
árboles a partir de estos cuatro ejes por
ultimo la poda de altura se debe de realizar
cada 4 o 5 veces en el año su objetivo es
regular la altura de los árboles también se
realiza unas podas sanitarias con el fin de
eliminar ramas afectadas para evitar focos
de plagas y enfermedades
EMBOLSADO X No se necesita esté procedimiento
DE FRUTOS
ROTACION DE X Talvez se pueda dar, pero en un periodo de
CULTIVOS 10a 2
0 años de vida
DESTRUCCION X No se realiza socas se saca todo el árbol y
DE SOCA su raíz
ISLA SOCA X
COSECHA X
OPORTUNA Existen diferentes métodos para determinar
con precisión el grado de madurez
de la fruta; algunos de ellos se realizar en
la finca y otros requieren
equipos de laboratorio específicos.
La coloración externa de la fruta es el
método más utilizado para determinar
el momento óptimo de la cosecha, pero
este método es poco recomendado a pesar
de ser un método sencillo y
económico, ya que es poco confiable y se
debe combinar con otros métodos, para
obtener fruta de excelente calidad y no
incurrir en errores.

OTROS
Manejo de plagas y X
enfermedad

Este se asocia con la llegada de las lluvias


Cucarrones entre marzo y mayo perforan hojas y flores
marceños es como también raspan la corteza de los
frutos pequeño lo que no afecta la pulpa de
la fruta si afecta su venta
Ilustración 1 AGUACTE AFECTADO
Manejo: Se debe de realizar control
Barrenador de las efectivo con trampas que contengan un
ramas cebo alimenticio rico en conidias de un
(Copturumimus entomopatógeno que haya sido aislado de
perseae Hustache) la plaga

Esta plaga perfora tallo y ramas del árbol


provocando la muerte de la planta

Manejo: La detección oportuna de esta


plaga es fundamental luego de su detección
se debe de cortar ramas o troncos y
picarlas en las partes cortadas se debe de
aplicar un cicatrizante para evitar hongos

conchuelas (Coccus
viridis (Green)
Ilustración 2 Ramas afectadas
En ataques fuertes puede causar
defoliación estos secretan líquidos
azucarados que atraen a las hormigas esta
condición es muy dañina ´para nuestra
planta
Manejo: se pueden controlara con
enemigos naturales como (hongos y
paracitos) en la época invernal se ve muy
afectada esta plaga, pero Se recomienda
realizar aplicaciones de insecticidas que
contengan Malathion.
Enfermedades

Pudrición de raíces,
marchitez
(Phytophthora Ilustración 3 cochinillas en ramas
cinnamomi var. superiores
cinnamomi)

Esta enfermedad se presenta en las zonas


más húmedas y con menor drenaje de agua
del permitido afecta a la planta deteniendo
su crecimiento se presenta amarillamiento
en sus hojas debido a esto disminuye la
absorción de agua y nutrientes del suelo lo
que conlleva al secado de la planta

Manejo: se deben de seleccionar lotes con


buenos drenajes para evitar acumulación
de agua y que se puedan podrir los raises

Roña (Sphaceloma
perseae Jenk.)

Ilustración 4 hojas de color amarillo


debido a la acumulación de agua
Esta se presenta por abundante humedad
afecta principalmente las hojas nuevas y
causa daños en el fruto estas heridas son
superficiales y no afectan la pulpa del fruto
Manejo: se debe de realizar podas de
aclareo que permitan mayor luminosidad y
aireación a los árboles además deben de
mantenerse controladas las poblaciones de
insectos que afectan el fruto

Ilustración 5 afectación por roña


EVIDENCIA DE PARTICIPÁCION EN EL FORO CON APÓRTES
Anexo mi participación

Retroalimentación de mi tutor

CONCLUSIONES
Del lo anterior se sabe que el aguacate es un tipo de cultivo de una vida útil larga se
adapta a suelos específicos y con buen drenaje para no sufrir muchas enfermedades o
ahogamientos también se debe de tener muy encuentra los manejos de poda para
controlar su crecimiento
Es un cultivo que se debe de tener muy en cuenta el proceso de trasado para evitar que
los arboles se hagan sobra entre ellos mismos ya que necesita muchas horas de luz para
poder desarrollarse bien y poder tener una mejor producción
La semilla, el tipo de suelo y las condiciones climáticas son de tener muy encuneta para
poder saber que tipo de semilla se adapta para escoger la de mejores condiciones en
nuestro terreno
BIBLIOGRAFIA

Figura 1 recuperada de pagina 14 plagas


file:///C:/Users/Eider%20Pastuzan/Desktop/AGRONOMIA/plagas-aguacate.pdf

Santiago Perera González Jornadas del aguacate y otros cultivos subtropicales 17, 18 y 20 de
diciembre de 2018 Manejos en cultivo de aguacate 2022
https://canalagrariolapalma.com/pdf/2018%20aguacate/plagas-aguacate.pdf

Imagen 2-5 recuperada de pagina 11 https://docplayer.es/48631727-Tecnologia-para-el-


cultivo-del-aguacate.html

Jorge A. Bernal E.Cipriano A. Díaz D.tecnolojias para el cultivo de aguacate 2008


https://ogamboa.com/plagas-y-enfermedades-del-aguacate/ pagina 11
cuidados del suelo pagina 24-33 BERNAL E., J.A.; DIAZ D., C.A. 2005.
(Compiladores). Tecnología para el Cultivo del Aguacate. Corporación Colombiana de
investigación Agropecuaria, COrPOiCA, Centro de investigación La Selva, rionegro,
Antioquia, Colombia. Manual Técnico 5. 241
páginashttps://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84314/1/
T01636.pdf
imagen 3-1 recuperada de
file:///C:/Users/Eider%20Pastuzan/Desktop/AGRONOMIA/plagas-aguacate.pdfpagina
38

You might also like