You are on page 1of 9

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

1º Bachillerato

EL GÉNERO LÍRICO
Índice:

1- Definición y características

2- Verso, estrofa y poema

3- La métrica

3.1- La medida

3.2- La rima

3.3- El esquema métrico

4- Tipos de estrofas

5- El soneto

6-Subgéneros líricos

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------

1. Definición

Si el género narrativo se fundamenta en contar hechos, historias, sucesos; el género lírico es el que
transmite sentimientos o emociones.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú.

En este breve poema, la ‘Rima XXI’ del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, destacan los
sentimientos por encima del relato de unos hechos. Aquí no hay una historia contada por un narrador
en un espacio determinado y un tiempo definido, sino que domina la emoción, la expresión de un
sentimiento, la declaración de amor hacia otra persona. Por tanto, este poema pertenece al género
lírico y no al narrativo.

El término ‘género lírico’ o ‘lírica’ procede de lira, el instrumento musical de cuerda que usaban los
antiguos poetas griegos para acompañar sus cantos amorosos con música. Se trata de un género
literario en el que un autor expresa sus emociones intentando provocar en el lector un sentimiento
similar al que siente. Es decir, si el autor siente melancolía, intenta con su lenguaje que el lector sienta
dicha melancolía; si sufre la pérdida de alguien querido, transmite al lector ese sentimiento de pérdida
y abatimiento; si el poeta es feliz ante un acontecimiento determinado, pretende que el lector
comparta la misma emoción.

2. Verso, estrofa y poema

La forma habitual de la lírica es el verso (también puede haber prosa poética), que se puede definir
como la palabra o grupo de palabras que están sujetas a una medida y a un ritmo. El verso solo ocupa
una línea.

Un grupo de dos o más versos de igual o distinta medida forma una estrofa.

Un grupo de estrofas forma un poema, que es la unidad poética mayor (algunos poemas no están
formados por estrofas, sino por un número indeterminado de versos, como los romances).

3. La métrica

Los versos se caracterizan por la musicalidad y el ritmo. Hay que tener en cuenta que la lírica nació de
los textos que se cantaban en la Antigüedad, por lo que siempre ha estado relacionada con la música
y con sus principales características (melodía y ritmo). Para lograr que un poema tenga un efecto
armonioso, el poeta recurre a la repetición de sonidos o a la distribución de forma uniforme de los
acentos (sílabas que se pronuncian más fuerte que las otras).

Todo ello es regulado por la métrica que se fundamenta en tres variables:

• La medida. El número de sílabas que hay en cada verso.

• La rima. Repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos.

• La distribución uniforme de los acentos dentro de un verso.

Vamos a analizar la medida y la rima, principales componente de la métrica de un poema:

3.1 La medida
Empezamos con el primer elemento de la métrica, la medida, que es el número de sílabas que tiene
un verso (se intenta que dicho número sea más o menos uniforme a lo largo de un poema).
Precisamente, los versos que tienen la misma medida se denominan isosilábicos, mientras que los
que cuentan con una medida desigual reciben el nombre de anisosilábicos.

Para conocer la medida de un verso se necesita dividir las palabras que componen dicho verso en
sílabas y sumarlas. Frecuentemente las sílabas métricas (las sílabas que se contabilizan en un verso
desde el punto de vista de la medida) no coinciden con las sílabas naturales o gramaticales (las sílabas
que se contabilizan desde el punto de vista de la gramática, es decir, las que contaríamos en un
enunciado normal). Ponemos un ejemplo de ello en el siguiente verso:

La tarde más se oscurece


Si contamos las sílabas naturales de este verso, es decir, si nos ajustamos a la gramática y prescindimos
de la métrica, tenemos nueve sílabas: La/tar/de/más/se/os/cu/re/ce.

En cambio, si contamos las sílabas métricas, es decir, las propias de la métrica (que busca el ritmo y la
musicalidad) tenemos solo ocho sílabas: La/tar/de/más/seos/cu/re/ce.

Como estamos viendo, las sílabas naturales ‘se’ y ‘os’ se convierten en una sola sílaba métrica (‘seos’).
¿Por qué ocurre esto? Porque en la poesía, si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza
también en vocal, ambas sílabas se suelen contar como una sola. A este fenómeno se le denomina
sinalefa. Sin embargo, a criterio del poeta, también se puede dar el caso contrario. Entonces hablamos
de una dialefa (secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas).

Otro fenómeno relacionado la medida de los versos y el encuentro entre vocales dentro de un verso
es la diéresis. Consiste en la pronunciación de un diptongo (dos vocales juntas en una misma sílaba)
como un hiato (dos vocales juntas en diferentes sílabas). Ejemplo:

Con un manso rüido

de agua corriente y clara.

Si separamos el primer verso en sílabas naturales, nos encontramos la siguiente división:

Con/un/man/so/rui/do. (seis sílabas)

En cambio, la diéresis hace que la división en sílabas métricas sea la siguiente:

Con/un/man/so/ru/i/do. (siete sílabas métricas).

Como se puede apreciar, la diéresis rompe el diptongo marcado por las dos sílabas cerradas: i+u. La
diéresis siempre se marca con un signo gráfico (¨). El fenómeno contrario se denomina sinéresis, que
es la reducción a una sola sílaba de dos vocales que normalmente funcionan en sílabas distintas dentro
de una palabra. Es decir, convertir un hiato e un diptongo.

Para medir los versos, además, hay que tener en cuenta si el verso termina en palabra aguda, llana o
esdrújula. Si es una palabra aguda, se suma una sílaba más al verso; si es llana, ni se suma ni se resta;
si es esdrújula, se le resta una sílaba.

Por último, en función del número de sílabas del verso, puede ser:

• De arte menor, si tiene ocho sílabas o menos.

• De arte mayor, si tiene nueve sílabas o más.

3.2 La rima
La rima es la repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos.

Los versos pueden tener:

• Rima consonante, cuando se repiten todos los sonidos (consonantes y vocales) desde la
última vocal acentuada del verso.

• Rima asonante, cuando solo se repiten los sonidos vocálicos desde la última vocal acentuada
del verso.
Los versos que no tienen rima se denominan versos blancos, mientras que aquellos que no tienen ni
rima ni regularidad métrica reciben el nombre de versos libres:

3.3 El esquema métrico


Al contabilizar la medida y la rima obtenemos el esquema métrico de un poema. En él, el número de
sílabas de cada verso se indica con números y la rima con letras:

7a 11B 7a 7b 11B

Se emplean mayúsculas para los versos de arte mayor y minúsculas para los versos de arte menor.
Los versos libres (sin rima) se indican con un guion.

---------------------------------------------------------------------------------------

4. Tipos de estrofas

Las estrofas se clasifican según el número de versos que tengan, su medida y su rima. Vamos a destacar
las más empleadas:

• Estrofa de dos versos.

- PAREADO. Dos versos que riman entre sí con rima asonante o consonante. Los
pareados pueden ser de arte mayor (AA) o menor (aa).

La primavera ha venido. 8a

Nadie sabe cómo ha sido. 8a


ANTONIO MACHADO

• Estrofa de tres versos.

- TERCETO. Tres versos de arte mayor con rima generalmente consonante entre el
primero y el último. (A-A).

No hay extensión más grande que mi herida, 11A

lloro mi desventura y sus conjuntos 11-

y siento más tu muerte que mi vida. 11A


MIGUEL HERNÁNDEZ

• Estrofas de cuatro versos.

- CUARTETO. Cuatro versos de arte mayor con rima consonante (ABBA).

Dolores, costurera de mi casa, 11A


añosa de mi casa, vieja amiga; 11B

era tu corazón crujiente miga 11B

de pan; eran tus ojos lenta brasa. 11A


LEOPOLDO PANERO

- REDONDILLA. Cuatro versos de arte menor con rima consonante (abba).

Cultivo una rosa blanca, 8a

en julio como en enero, 8b

para el amigo sincero 8b

que me da su mano franca. 8a


JOSÉ MARTÍ

- SERVENTESIO. Cuatro versos de arte mayor con rima consonante (ABAB).

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 14A

y un huerto claro donde madura el limonero; 14B

mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 14A

mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 14B


ANTONIO MACHADO

- CUARTETA. Cuatro versos de arte menor con rima consonante (abab).

Y todo el coro infantil 8a

va cantando la lección: 8b

“mil veces ciento, cien mil; 8a

Mil veces mil, un millón”. 8b


ANTONIO MACHADO

- CUADERNA VÍA. Cuatro versos alejandrinos (14 sílabas métricas) con rima consonante:
14A 14A 14A 14A.

Era un simple clérigo, pobre de clerecía 14A

dicié cutiano missa de la Santa María; 14A

non sabié decir otra, diciéla cada día, 14A

más la sabié por uso que por sabiduría. 14A


GONZALO DE BERCEO

• Estrofa de cinco versos.


- LIRA. Cinco versos de rima consonante o asonante. Se alternan los versos de siete
sílabas (heptasílabos) y los de once (endecasílabos) con el siguiente esquema métrico:
7a 11B 7a 7b 11B.

¡Qué descansada vida 7a

la del que huye el mundanal ruïdo 11B

y sigue la escondida 7a

senda, por donde han ido 7b

los pocos sabios que en el mundo han sido; 11B


FRAY LUIS DE LEÓN

• Estrofa de seis versos.

- COPLA DE PIE QUEBRADO. Seis versos con rima consonante según el esquema
métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c

¡Qué amigo de sus amigos! 8a

¡qué señor para criados 8b

Y parientes!, 4c

¡qué enemigo de enemigos!, 8a

¡qué maestre de esforzados 8b

Y valientes! 4c
JORGE MANRIQUE

• Estrofa de ocho versos.

- OCTAVA REAL. Ocho versos endecasílabos (de 11 sílabas) con rima consonante que
sigue el esquema métrico ABABABCC.

Cerca de Tajo, en soledad amena, 11A

de verdes sauces hay una espesura, 11B

toda de hiedra revestida y llena, 11A

que por el tronco va hasta el altura, 11B

y así la teje arriba y encadena, 11A

que el sol no halla paso a la verdura; 11B

el agua baña el prado con sonido 11C

alegrando la vista y el oído. 11C


GARCILASO DE LA VEGA
• Estrofa de diez versos.

- DÉCIMA. Diez versos octosílabos (de 8 sílabas) con rima consonante y esquema
métrico abbaaccddc.

Cuentan de un sabio que un día 8a

tan pobre y mísero estaba 8b

que sólo se sustentaba 8b

de unas yerbas que cogía. 8a

“Habrá otro -entre sí decía- 8a

más pobre y triste que yo?" 8c

Y cuando el rostro volvió 8c

halló la respuesta, viendo 8d

que iba otro sabio cogiendo 8d

las hojas que él arrojó. 8c


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

• Estrofa con un número indeterminado de versos.

- ROMANCE. Número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares,
quedando sueltos los impares (-a-a-a-a-a-a-a...).

Que por mayo era, por mayo, 8-

cuando hace la calor, 8a

cuando los trigos encañan 8-

y están los campos en flor, 8a

cuando canta la calandria 8-

y responde el ruiseñor, 8a

cuando los enamorados 8-

van a servir al amor; 8a

sino yo, triste, cuitado, 8-

que vivo en esta prisión; 8a

que ni sé cuándo es de día 8-

ni cuándo las noches son, 8a

sino por una avecilla 8-


que me cantaba el albor. 8a

Matómela un ballestero; 8-

déle Dios mal galardón. 8a


ROMANCE DEL PRISIONERO

5. El soneto

una de las composiciones poéticas más cultivadas en la Literatura es el soneto, que en realidad es una
combinación fija de estrofas.

Un soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos (14 versos en total), generalmente de
versos endecasílabos, es decir, de 11 sílabas.

Cerrar podrá mis ojos la postrera 11A

sombra que me llevare el blanco día, 11B

y podrá desatar esta alma mía 11 B

hora a su afán ansioso lisonjera; 11A

mas no, desotra parte, en la ribera, 11A

dejará la memoria, en donde ardía: 11B

nadar sabe mi llama el agua fría, 11B

y perder el respeto a ley severa. 11 A

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11C

venas que humor a tanto fuego han dado, 11D

médulas que han gloriosamente ardido, 11C

su cuerpo dejarán, no su cuidado; 11D

serán ceniza, más tendrán sentido, 11C

polvo serán, más polvo enamorado. 11D


FRANCISCO DE QUEVEDO

6. Subgéneros líricos

• Canción. Manifestación lírica vinculada generalmente con sentimientos amorosos y que


adoptó como modelo el Cancionero de Petrarca. Durante el Renacimiento, la canción estaba
formada por diez estancias, cuyo esquema métrico combinaba un número indeterminado de
versos heptasílabos y endecasílabos que rimaban a gusto del poeta. El final de la composición
se señalaba con una estrofa más corta.

• Himno. Poesía que tiene su origen en la lírica coral griega (Píndaro). Su objetivo es exaltar a
un gran hombre, celebrar una victoria u otro suceso memorable. Es una composición lírica
asociada a una colectividad, que la identifica como elemento de unión.

• Elegía. Composición poética en la que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro
suceso digno de ser llorado.

• Égloga. Subgénero que tiene su origen en la Antigüedad, en composiciones como las Bucólicas
de Virgilio. Se caracteriza por una visión idealizada del campo. En la égloga aparecen pastores
idealizados (cultos y estilizados) que dialogan acerca de sus amores y desamores.

El dulce lamentar de dos pastores,

Salicio juntamente y Nemeroso

he de cantar, sus quejas imitando;

cuyas ovejas al cantar sabroso

estaban muy atentas, los amores,

de pacer olvidadas, escuchando.


ÉGLOGA I. GARCILASO DE LA VEGA

• Oda. Composición poética que admite asuntos muy diversos (filosóficos, amorosos, religiosos
o heroicos) y se divide frecuentemente en partes y estrofas iguales. Su lenguaje es solemne y
reflexivo y suele estar dedicada a personas notables (artistas, héroes, etc.), ciudades o hechos
considerados trascendentes para alabar sus méritos.

• Sátira. Composición que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador,
lúdico o meramente burlesco.

You might also like