You are on page 1of 3
_- ©. ¢ AVANCES LOGRADOS POR LOS PUEBLOS PREHISPANICOS me I ENTIDAD (PINTURA RUPESTRE, ESCULTURA, JOYAS... itla . dy a ejemplo supremo de nuestro patrimonio cultural de origen sc nico. Se debe al ingenio binnigula’sa’ (zapoteca prehispanico), pero al engi Monte Alban, muestra la presencia de la cultura mixteca. (Qué es tent aoe jag es mixteco? “Todos los grupos prehispanicos participazon en mesmo panmesoamericano de simbolos” sugiere el arquedlogo Marcus Winter. Esto es particularmente importante cuando sabemos que en Mitla, avo nombre en diidxazd es Yooba ‘Lugar de reposo”, en sus tumbas se encontraron ornamentos de estilo mixteco. : / Las construcciones que muestran influencia de Monte Alban tienen eluso de grandes monolitos combinado en sus edificios con paredes com- de tableros enmarcados en cuyo interior estan formadas figuras geométricas inicas llamadas “grecas”. Estos tableros perfectamente deli- mitados, si los observas de cerca, veras que estan compuestos de cientos de piedras pequenas, perfectamente talladas, encajadas unas encima de las ‘mas, creando patrones con mucho ritmo y armonia, pero ademas, gra- Sas alos juegos de luces y sombras que produce la luz del sol al recorrer i cielo, van moviéndose de poniente a oriente, de modo que uno nunca se el mismo efecto dos veces. Se calcula que solamente en el Salén de las Columnas cien mil piezas de piedra finamente talladas adornan sus muros. Estas grecas son el distintivo de esta ciudad que usaron los reyes y sumos sacerdotes para ser sepultados. En mixteco se nombra “lugar de muertos” o Nun Ndiyi y en nahuatl se dice Mictlan “ciudad de los muertos”, de donde por costumbre lo hemos simplificado como Mitla. E] conjunto urbano no era especificamente un cementerio tal como los de hoy, pues alli residian las dliites sacerdotales, administrativas y militares, especialmente en el “Palacio de las Columnas”, sino que también habitaban campesinos, comerciantes y artesanos en los alrededores, asi que era una ciudad viva, habitada, funcio- nando, que contaba ademas con una muralla, seguramente para defender la Gudad de sus enemigos. Otra caracteristica binnigula’sa’ (zapoteca) es la disposicién de una plaza central rodeada de edificios 0 palacios construidos sobre altas plataformas. £n el centro de estas pequefias plazas existen restos de pequefios adorato- ios, igual que en Monte Alban, pero a una escala mucho menor. La influencia mixteca se da en el uso del color y en el policromado de sus muros. Aunque quedan ya muy pocos vestigios de su espléndida pintura *ural, pero los mixtecos Ilegaron a hacer decoraciones monumentales tan finas y expresivas como las que atin podemos ver en sus cédices. wn si puestas del valle de Tlacolula. Una enorme nee fue la cantera de la que toma- poder de ese ext y las pequefias piezas de sus e unos cuantos kilémetros, olumnas via estaba funcionando y sobre el con- tdlico y lo consagraron a la devocién como muro y atrio del nuevo centro Ilama oficialmente San Pablo Mitla. 521 d.C., pero hay datos que indican Mitla fue el centro de montafia de granito, distant ron sus piedras, los grandes monolitos de sus ¢ recas. . : : Cuando Ilegaron los espafioles Mitla toda junto Norte construyeron su propio templo cat de San Pablo. Uno de los palacios fue ocupado de culto impuesto. Por eso hoy en dia la villa se Su época de esplendor ocurrié entre 950 y 1 que su fundacién data de los primeros 200 afios de nuestra era. Fi La influencia de Mitla se extendia por toda la region, llegando hacia el este hasta Albarradas, y més all, en la frontera con los mixes, quienes defendieron militarmen- te las intenciones mixtecas de conquistarlos y més tarde la tentativa espafiola. En el extremo sur la cultura Za llegaria hasta Tehuantepec cuyo nombre en diidxazd es Dani Beedxe’, “Cerro del Jaguar”, desde donde extenderia sus influencias. Los Muu saviy el estilo Nuifie Fue contemporaneo de la cultura Za (zapotecas prehispanicos) y de los teotihuacanos (en el altiplano, hoy Estado de México) y desartoll6 tal complejidad social y adelantos culturales como la escritura, la agricultura, la ceramica y la orfebreria, que le han con- cedido un lugar destacado dentro de las civilizaciones antiguas del mando. 1 000 habi y ; tantes, en comparacién con sitios Pinnigula'a’, vein Jegando a promediar ; €ces mayores ¢ n el Valle de Oaxaca: ‘uacan, que en su auge albered ent: Ny doscie: mi oO. 0 Teotihuas 8 BO entre cien y qi ‘lentos il habitantes. La i Te) y ‘a-clima (la e . La Interaccion entre hombr n € y naturaleza-cli cologfa) es un f; condicional de todo desarrollo y también de toda de : : "eeia) i cadenci: que es mw i ea ‘ en Hie eee Hat fxplorado dela region eg Cer ee lo que tevela . Seguin el arquedlogo Marcus Winte 0 de las Minas, ubicade quien ha explorad iO esa zona, la Mixteca Baja “se convirtio en el area nuclear de la Mixteca donde forecié el uso de la escritura, la produccién y uso de figurillas y urnas, y {desarrollo una) construccién con arquitectura elegante y decorada, todo relativamente més elaborada que su equivalente en la Mixteca Alta”) A diferencia de sus contemporaneos binnigu/aa’, los centros urbanos Nwiiie carecen de plaza central y se alinean segtin la topografia de los ce- rros donde se construyeron y no conforme a los puntos cardinales, como Monte Alban. En cuanto a su religion, ésta fue desarrollada para ser uti- lizada por las élites esencialmente dentro de sus ambitos de poder, es de- cir sus templos y palacios. Emplearon para sus ritos funerarios urnas de cerimica hermosamente elaboradas con las que distinguian el alto estatus social de los individuos enterrados. El “Dios Viejo del Fuego” es una de las figuras mas usadas en estos ritos. Su dominio en la fundicién de metales como el oro, la plata, el desa- rrollo del culto al craneo como trofeo de guerra y su empleo de cddices de venado 0 amate, cuya funcién era recoger los mitos , conquistas y glorias de sus Sefiores, se extenderian hasta llegar a dominar Monte Alban y Mitla, donde dejaron muestra de su maestria que ain podemos apreciar y estudiar, pues son sitios muy proxi- mos a cualquiera de nosotros. Por eso son nuestro patrimonio cultural, sumados a las piezas sobresalientes desde el punto de vista estético y tec- nolégico para trabajarlas: figuras y herramientas de obsidiana, grabados hechos en hueso, ornamentos de jade, turquesa y concha y su ceramica policromada, Los mu- seos de todo el mundo las han exhibido y seguramente en el museo comunitario mas proximo 4 tu pueblo podras apreciar algunas otras. Los arquedlogos € historiadores se plantean diversas hip6tesis que puedan explicar el co- lapso y desaparicion de la cultura Nuise, Ocurrio hacia el 800 d.C., posiblemente a causa de una prolongada sequia. Pero hacia el afio 1250 d.C., sostiene Winter: “la cultura mixteca volvié a florecer con los grandes sefiorios postclasicos, especialmente en la Mixteca Alta, en Yahuitlan, Tamazulapan, Achiutla, Coixtlahvaca y Tilantongo, entre muchos lugares’.* Cuando los con- quistadores espafioles llegaron a estas tierras, construyeron grandes conventos en esas poblacio- nes aprovechando la influencia y desarrollo que ya habian logrado lo siuw sav 1 “nuevo mundo” comenzaba a fundirse con el “viejo mundo”... dibujados en piel de origen, genealogia,

You might also like