You are on page 1of 22

Parte II.

sistema constructivo de losas postensadas

1. Introducción
El postensado de losas es un sistema relativamente nuevo en nuestro medio. Debido a la explosión
en el rubro de la construcción que ha experimentado en los últimos tiempos nuestro país, las
empresas dedicadas a este campo se han visto en la necesidad de innovar y adoptar nuevas
tecnologías en sus métodos y sistemas de construcción para llegar a estructuras más eficientes y
conseguir así que las obras realizadas sean más económicas, seguras, estéticas además de reducir
los tiempos en el proceso de construcción.

Durante los últimos años, sobre todo en las ciudades de mayor crecimiento de Bolivia, el
postensado de losas ha tenido gran acogida en el diseño y construcción de estructuras de edificios
de departamentos del mismo modo en estructuras de uso comercial. En el exterior esta tecnología
ya es utilizada hace muchos años, sino son décadas, en estructuras de uso industrial, hospitales,
edificios de estacionamientos, educativas, gubernamentales, etc.; debido a las grandes ventajas
que este tipo de estructuras ofrece.

2. Aspectos generales y definición del sistema


Hoy en día existe la necesidad de difundir más los sistemas postensados, aun
sabiendo que en Perú se usan desde los años 60, pero en la actualidad se empezó a
difundir y usar más a partir del 2010 en proyectos de infraestructura de gran
envergadura, centros comerciales y edificios corporativos, pero que a la fecha no ha
tenido la difusión creciente a pesar de los beneficios que estos presentan, incluso
para la aplicación en proyecto de viviendas; En el presente artículo combinare
conceptos teóricos con mi experiencia en obra usando vigas y losas postensadas para
edificaciones (Oficinas y viviendas).
El postensado es introducir una fuerza de compresión después de hacer el vaciado
del elemento y cuando el concreto haya alcanzado su resistencia f´c requerida, con la
intención de eliminar o reducir esfuerzos de tensión productos de las cargas
actuantes.
Esta compresión se realiza por medio de cables acerados de alta resistencia que son
traccionados después de endurecido el concreto por medio de gatos hidráulicos.
Cuando tenemos un elemento tipo viga de concreto y le aplicamos una carga vertical,
el concreto se fisura en la parte inferior y el acero es el que absorbe esas fuerzas de
flexión y controla la fisuración, (el concreto es excelente para controlar la compresión
y el acero la flexión) y en el caso del postensado reemplazaría a ese acero y se hace
trabajar al concreto en compresión pura y al acero en flexión.

3. Ventajas y desventajas del sistema


Ventajas:

En este sistema podemos obtener buenos resultados, ya que tiene bastantes puntos a
favor que lo hacen atractivo:

 Las losas de este sistema son esbeltas, por lo que podremos obtener una gran
altura libre de piso a techo.
 Requieren de poco mantenimiento, por lo que a la larga no tendremos muchos
gastos adicionales.
 Debido a que el elemento estructural principal (cables tensores), se encuentra
protegidos dentro de la losa, ésta cuenta con propiedades que le otorgan una alta
durabilidad.
 A pesar de que los cables tensados son rígidos, no pierden su elasticidad, por lo
que presentarán un buen comportamiento sísmico.
Desventajas:
Como todo en esta vida hay cosas buenas y cosas malas, por lo que ahora es el turno de
revisar los puntos desfavorables del sistema:
 
 Se requiere de una herramienta especial para llevar a cabo el tensado, por lo que
será necesario presupuestarla.
 De igual manera será necesario contar con mano de obra calificada que cuente
con experiencia en la ejecución de este tipo de trabajos.
 Debido a lo específico de su ejecución, puede que no encuentres gente calificada
cerca de tu obra, lo que hará que tus costos se incrementen.

4. Definición de muro cortante (SHEAR-WALL)


 
 Muros de Cortante forzado
Los muros de cortante son muros que se usan para arriostrarlos edificios contra fuerzas
horizontales (laterales) provocadas por el viento o sismos. El cortante al que se hace
referencia se genera en el plano del muro, a diferencia del que se genera en las losas que
cubren claros horizontales.
Los muros de cortante salvan las distancias verticales entre pisos si los muros son
cuidadosamente y simétricamente colocados en planta; resisten eficientemente las cargas
verticales y laterales sin interferir considerablemente con los requisitos arquitectónicos.
Cuando las fuerzas son menores, ellos tienen que correr sobre longitudes parciales de los
paneles.

4.1 EL porqué de su utilización


Los muros de cortante pueden ser usados para resistir solo fuerzas laterales o como
muros de carga. Además, pueden emplearse para encerrar elevadores, escaleras y cuartos
sanitarios. La eficiencia de los muros de corte para restringir las deformaciones laterales
disminuye con la altura. Al observar la figura 1.1 se aprecia que el sistema porticado tiene
desplazamientos desde casi
su base, mientras que en muros aislados no; este efecto se puede controlar mediante una 
combinaciónadecuada de muros y pórticos, al combinarlos el muro toma una parte
importante del cortante en los primeros pisos y el pórtico lo toma en los pisos superiores.

4.2 En que consiste su proceso constructivo


Los muros de corte de hormigón están reforzados con armaduras tanto horizontales como
verticales. Una relación de refuerzo se define como la relación del área bruta de hormigón
para una sección tomada ortogonal al refuerzo. Los códigos de práctica de construcción
definen cantidades máximas y mínimas de refuerzo, así como el detalle de las barras de
acero.
Los métodos de construcción habituales para muros de hormigón armado in situ incluyen
elevadores tradicionales con contraventanas, encofrados deslizantes, encofrados de salto
y túneles.

Método de ascensores con persianas


Se debe utilizar el método tradicional de ascensores con contraventanas cuando el
número total de paredes es pequeño o la disposición es irregular. En este método, las
paredes se forman un piso a la vez junto con las columnas. Aunque es lenta, esta técnica
puede producir una textura o una calidad de acabado superior.

Método de forma deslizante


El encofrado deslizante es un método de colocación de hormigón mediante el cual se
utiliza un encofrado móvil para crear una extrusión de pared continua. Este método es
muy eficaz para estructuras adecuadas, como sistemas de paredes con bridas y núcleo.
Se puede lograr un espesor de pared muy preciso, pero la superficie es rugosa debido a
la abrasión del encofrado en las paredes.

Método de forma de salto


La formación de salto, también conocida como formación de escalada, es un método de
construcción mediante el cual las paredes se moldean en ascensores discretos. Es un
proceso de parada-inicio con juntas de día formadas en cada nivel de elevación. Similar a
la formación de deslizamiento, la formación de saltos solo es eficiente para estructuras
con repetición de disposición de paredes.
Además, es conveniente para agregar conexiones y extrusiones a nivel del piso debido a
las características discretas. Sin embargo, la inclusión de juntas de día deja mayores
posibilidades de defectos e imperfecciones.

Método de forma de túnel


La construcción de forma de túnel utiliza un sistema de encofrado para moldear losas y
muros como una sola operación de vertido.
Es adecuado para estructuras celulares con repetición regular de miembros horizontales
y verticales. La ventaja de este método es que la construcción puede progresar vertical y
horizontalmente al mismo tiempo, aumentando así la integridad y estabilidad de la
estructura.

5. Materiales usados en el sistema


Los distintos sistemas de postensado que existen actualmente en el mercado, tienen
como objetivos principales ofrecer productos que garanticen la transmisión y anclaje de
las fuerzas de pretensado, y la durabilidad de los mismos durante toda la vida de servicio
de la estructura. Para ello y para satisfacer los distintos condicionantes geométricos y
mecánicos existen distintos tipos de anclajes, desde los más habituales con vaina circular,
pasando por los planos (vaina plana), acopladores, fijos o flotantes y todo ello para
tendones desde un cable o barra hasta más de treinta cables.
Los elementos tensores principales suelen ser alambres, torones o barras de acero de
alto límite elástico. En los siguientes apartados se van a describir cada uno de los

sistemas para cada tipo de elemento tensor, describiendo sus elementos más habituales,
los equipos empleados, los sistemas de protección frente a la corrosión y por último, los
controles de calidad que se realizan, sea cual sea su elemento tensor y que consta de dos
zonas de anclaje en los extremos, una o varias zonas de empalme (si fueran necesarias,
al construir la estructura por fases) y de las zonas entre anclajes y/o empalmes.

5.1 concreto
El concreto postensado es un método de presfuerzo, el cual debe realizarse con cables
de acero, colocados dentro de un ducto para evitar que el cabe quede adherido al
concreto, con esto aumentamos la capacidad de carga de una estructura, así como lo es
con las losas sólidas.
El concreto utilizado para este tipo de losas postensadas, es considerado para elementos
estructurales, debe usarse el concreto Tipo H30, que es el concreto que se usa para
estructuras de concreto armado, simple y pretensado, así como las losas, las columnas,
vigas de grandes luces, tabiques, pisos industriales, pavimento de alto tránsito, etc.

5.2 cables y acero de preesfuerzo

El alambre de presfuerzo es un cable de acero al alto carbono 1074 en acabado grafilado, el cuál
ha sido sometido a un proceso térmico de relevado de esfuerzos y baja relajación, para conferirle
las especificaciones y propiedades mecánicas apropiadas para la fabricación de viguetas
pretensadas.

El acero de presfuerzo es un cable denominado torón, compuesto de seis alambres dispuestos en


forma helicoidal sobre uno central, con un paso uniforme no menor de doce ni mayor de dieciséis
veces el diámetro nominal del torón. Los torones se clasifican en dos grados según su resistencia
última mínima, como se indica en la Tabla 1 de esta Norma.

5.3 otros implementos utilizados

Armadura pasiva
La armadura pasiva de las losas postensadas está compuesta por barras corrugadas de
acero ya sea en barras ó mallas electrosoldadas, de las mismas características que la
empleada en concreto armado. El armado, salvo en las partes que enunciaremos a
continuación, es similar al de un elemento de concreto armado de la misma tipología y
complementa a las armaduras activas, sobre todo en lo que respecta a fisuración,
especialmente importante en el caso de losas con tendones no adheridos.

Armadura de refuerzo de anclajes


Tras los anclajes de postensado, ya sean activos, pasivos exteriores, ó pasivos
embebidos debe disponerse una armadura especifica de refuerzo, capaz de absorber por
confinamiento la presión que ejercen los anclajes y capaz de absorber las tracciones
perpendiculares al eje del tendón que se generan en esa zona. Los anclajes de
postensado concentran su fuerza en una zona reducida de concreto que es preciso
reforzar recurriendo a dos mecanismos. Confinando el concreto tras el anclaje en una
rejilla de armadura pasiva que permite aumentar sus prestaciones y una serie de varillas
transversales que absorben las tensiones perpendiculares al eje.

La mayoría de sistemas de postensado informan sobre la cuantía y disposición de dicha


armadura de refuerzo. No obstante, aunque en los anclajes para elementos postensados,
esa armadura de refuerzo se resuelve con barras de diámetro entre 3/4 y 1/2”, se debe
simplificar dicha armadura combinándola con la de la propia losa en aras a facilitar su
colocación.
Es importante comprobar en obra la existencia de dicha armadura, su profundidad y la
separación al anclaje. En algunos catálogos de fabricantes de sistemas se indica una
separación mínima entre anclajes. Esas separaciones normalmente obedecen a la
utilización de anclajes aislados en contornos predeterminados. Los anclajes pueden
juntarse hasta tocarse entre sí, si se estudia la zona y se arma convenientemente.

Sillas
Las sillas son el elemento que permiten amarrar un tendón a una distancia determinada
del fondo del encofrado. Estas sillas pueden ser comerciales, de plástico o de acero con
separadores plásticos en sus patas, o bien pueden realizarse en obra con alambron.

Armadura activa
La armadura activa trabaja únicamente a tracción y esta constituida por todos los
elementos que forman los tendones de postensado. Básicamente esta constituida por un
torón de acero que sigue un trazado predeterminado por el interior de la losa y que es
capaz de deslizar libremente siguiendo dicho trazado. El tendón dispone de terminales
en sus extremos -Anclajes, capaces de retener el tendón evitando su deslizamiento
cuando son accionados. Se introduce una fuerza en el cordón al deformarlo
longitudinalmente de forma impuesta, mediante un gato hidráulico y se mantiene dicha
deformación accionando el anclaje cuando se retira el gato. El tendón, al intentar
recuperar su longitud original –más cortaejerce una fuerza activa contra la estructura a
través de sus anclajes y de las desviaciones de su trazado.

Cordón de acero de presfuerzo


Es el elemento principal del tendón y es capaz de almacenar la fuerza que le ha aplicado un
gato hidráulico y aplicarla a la estructura. Se utiliza básicamente en dos diámetros: 0,5” (13
mm), 0,6” (15,2 mm.) y debe satisfacer las especificaciones de la norma.

En postensado, se emplea usualmente el cordón de 13 mm y en ocasiones el de 15.2 mm.


Su suministro es en rollos de aproximadamente 2,5 a 3 toneladas de peso y diferenciamos
entre cordón de acero desnudo para tendones no adherentes y cordón de acero unbonded,
engrasado y plastificado, para tendones no adherentes.

Vaina
Es el conducto que se ahoga en el concreto de la losa, por el interior del cual discurren y
deslizan los tendones de pretensado. La vaina en los tendones es su propia funda de
plástico. Funda que no se adhiere al tendón debido a la grasa que cubre su hueco interior y
que tiene una adherencia pobre contra el concreto debido a su superficie lisa. En los
tendones para losas postensadas de edificación, la vaina es corrugada y plana. Corrugada
para garantizar una buena adherencia al concreto de la losa y al tendón.

La adherencia contra el tendón se consigue una vez ha sido tensado y posteriormente


inyectado con lechada de cemento. La vaina es plana para permitir la excentricidad máxima
posible en el trazado del tendón. Se emplean vainas corrugadas planas metálicas y de
plástico. La más común es la vaina metálica de acero. Existen, por lo general, vainas planas
para 4 y 5 tendones, son ligeras para facilitar su colocación, pesando menos de 400 gramos
por metro lineal. Se suministran en tramos de 6 m. con empalmes en sus extremos. Su
colocación es manual, se apoya en las sillas de materializan el trazado y se amarra a ellas
con alambre.

Anclajes
Son los terminales del tendón y son capaces de retener el tendón en su estado de
deformación y transmitir la carga de los tendones a la estructura. Existen diversos tipos de
anclajes para tendones de pretensado en edificación. •
Activos
los que asoman al exterior de la losa y permiten el tesado del cordón mediante un gato
hidráulico –Comúnmente se conoce como activos a los anclajes donde desea aplicarse la
fuerza del gato.

Pasivos
los que son capaces de retener la fuerza que ejerce el cordón en el extremo del tendón
opuesto al extremo donde se aplica el gato y son susceptibles de quedar embebidos en el
hormigón sin menoscabo de sus prestaciones. También se conoce como anclaje pasivo a los
anclajes activos donde no se va a aplicar la fuerza del gato.

Empalmes
anclajes que se sitúan en una junta de hormigonado. Actúan como activos en el tesado de
una porción de losa hormigonada a los que posteriormente se les empalmara otro tendón.
Durante el tesado del tendón de continuidad empalmado a posteriori esos anclajes trabajan
como pasivos.

Anclajes intermedios
Son anclajes activos que trabajan igual que un empalme, pero donde los cordones no se
han interrumpido.

Los anclajes más comunes empleados en edificación son:

Anclajes para tendones Unitarios No Adherentes Anclajes para tendones No Adherentes de


2 cordones. (No generalizado) Anclajes para tendones No Adherentes de 4 cordones.
Anclajes para tendones Unitarios Adherentes (No generalizado) Anclajes para tendones
Adherentes de 4 cordones. Anclajes para tendones Adherentes de 5 cordones.

Accesorios Con el fin de facilitar la puesta en obra de los tendones y anclajes, existen
diversos accesorios que permiten fijar el anclaje al extremo del elemento, moldes de las
zonas de 1 anclaje, tomas de inyección, tubos de inyección, sillas de plástico.
6. Proceso constructivo

Se coloca el encofrado perimetral, con una altura que oscila entre 12.5 y 15 cm.

Se instalan los cables de acero a las alturas correspondientes, el cable de acero que se
utiliza en las losas postensadas está conformado por alambres de acero, el cual conforman
un cuerpo único para realizar el trabajo de tensión.

Los cables están enrollados de forma helicoidal que van desde una o varias capas según el
diseño, generalmente sobre un cable central.
Después se coloca el drenaje con todas sus tuberías, luego se hace el vaciado del concreto
por medio de bombas.

El concreto utilizado para este tipo de losas postensadas, es considerado para elementos
estructurales, debe usarse el concreto Tipo H30, que es el concreto que se usa para
estructuras de concreto armado, simple y
pretensado, así como las losas, las columnas, vigas de grandes luces, tabiques, pisos
industriales, pavimento de alto tránsito, etc.

Cuando el concreto alcanza el 70% a 80% de resistencia, se hace el tensado de los cables,
las losas de una dirección se comportan como vigas, entonces se considera que la losa
funciona como una viga, cuyo ancho es la longitud de apoyo.

7. Proceso general de instalación (cables, anclajes, etc.)

1. Lo primero será verificar que contemos con todos los materiales y el


equipo necesario para llevar a cabo el trabajo.
2. Además siempre tendremos que checar que el sitio se encuentre debidamente
acordonado, además de que cualquier trabajador presente cuente con todo el
equipo de
3. Ahora comenzaremos con la colocación de la cimbra, por lo que colocaremos
primero los puntales, luego los largueros y finalmente los triplay, así como nuestra
cimbra de frontera.
4. En este punto haremos nuestro armado de acero del lecho inferior y lo
colocaremos sobre la cimbra.
5. Lo siguiente será poner losas aditamentos de anclaje en el perímetro, a través
de los cuales deberán pasar los torones que colocaremos en el siguiente punto.
6. El punto medular del proceso es éste, ya que ahora engrasaremos nuestro
cables de acero y les pondremos las mangas (siempre siguiendo el proyecto
estructural), para posteriormente ubicarlos sobre el acero y a través de los
aditamentos del punto anterior y dejando al menos 50 cm por fuera.
7. Lo siguiente será añadir el acero del lecho superior y de refuerzo cerca de las
áreas de tensado.
8. A continuación, podremos llevar a cabo nuestro colado de concreto, siguiendo las
recomendaciones propias de éste proceso.
9. Ahora procederemos a tensar los cables con el equipo hidráulico de presfuerzo,
por lo que lo iremos colocando en cada uno de los tensores hasta lograr transmitir
la fuerza requerida.
10. Lo siguiente será quitar el exceso de cable, por lo que usaremos un disco de
corte para deshacernos de éste.
11. Finalmente cubriremos con mortero las zonas donde se encuentran los cables,
esto simplemente para evitar la corrosión.
12. Finalmente limpiaremos nuestra zona de trabajo.

-Procedimientos de instalación en losas de dos direcciones

Las losas en dos direcciones poseen la característica de cubrir grandes luces, y su


comportamiento estructural es muy aceptable. Uno de los métodos para el diseño,
control y chequeo de una losa nervada en dos direcciones es el método de diseño
directo, el cual usa coeficientes preestablecidos para el cálculo de los momentos
positivos y negativos, sin necesidad de hacer el análisis elástico para cada panel
de losa.

Posee una serie de consideraciones muy específicas, las cuales, de no ser


cumplidas, deberá calcularse mediante un procedimiento más exacto, como el
método de pórtico equivalente.

El método de diseño directo se fundamenta en tres pasos de análisis:


1.) determinación del total del momento estático mayorado para cada tramo,
2.) división del momento estático mayorado total en uno positivo y otro negativo
para cada tramo y
3.) distribución de los momentos positivos y negativos a las franjas de las
columnas y franjas intermedias en la dirección ortogonal.

-Normas básicas a seguir durante la instalación


Las consideraciones limitantes para la aplicación de este método, según la norma ACI-
318S-08:

• En cada orientación debe haber tres o más tramos continuos.

• Los paneles de losa deben ser rectangulares teniendo una relación entre la luz M y la luz
m no mayor a 2.

• Las longitudes de los vanos sucesivos en cada dirección no deben diferir en más de 1/3 de
la luz M.

• Las columnas no deben estar desalineadas en ningún eje que une centros de columnas
sucesivas más de 10% de la luz.

• Las cargas deben ser uniformemente distribuidas, y la sobrecarga de servicio no debe ser
mayor que dos veces la carga permanente de servicio.

• Para las losas en dos direcciones con todos los lados apoyados en vigas, la rigidez relativa
de estas en las dos direcciones deberá satisfacer los requisitos mínimos y máximos
especificados en la norma.

• No está permitida la redistribución de momentos negativos de acuerdo con la norma.

-Procedimiento de instalación en vigas de una dirección -falta


La viga en una dirección es un soporte de la edificación, que aguanta y
a la vez transmite el peso del techo hacia las columnas de la
construcción. Para su elaboración debemos emplear maderos largos y
gruesos, además se debe tener bien en cuenta la resistencia del
madero para que aguante o sostenga el hormigón armado.

La viga se conoce en las ramas de arquitectura e ingeniería como un


mecanismo constructivo, en donde la longitud influye sobre los otros
dos espacios; y que trabaja esencialmente con una fuerza de
flexión. Se denomina tracción al esfuerzo a que está sometido un
cuerpo por la aplicación de dos fuerzas opuestas que tienden a
estirarlo.
8. Inspección del sistema previo al vacío de concreto
Antes de colocar el concreto, se debe verificar la colocación del
refuerzo, tuberías (agua, electricidad, desagüe) acorde a los planos de
construcción.

8.1 Requerimiento básicos


Durante el vaciado se debe llenar primero las vigas y viguetas, y luego la losa
superior hasta cubrir una altura de 5 cm. Para una buena compactación del concreto, se
debe usar un vibrador mecánico o chucear la mezcla con una barra de construcción. Hay
que tener cuidado de no vibrar en exceso, porque de lo contrario, los componentes del
concreto se pueden separar.

Vaciado del concreto

Durante el vaciado se debe llenar primero las vigas y viguetas, y luego la


losa superior hasta cubrir una altura de 5 cm. Para una buena compactación del
concreto, se debe usar un vibrador mecánico o chucear la mezcla con una barra de
construcción. Hay que tener cuidado de no vibrar en exceso, porque de lo
contrario, los componentes del concreto se pueden separar.

Durante el vaciado de concreto se deben de controlar todos los factores que


puedan segregar o separar los agregados de la mezcla. Para ello, debes colocar el
concreto tan cerca de su posición final como sea posible.

Es importante tener en cuenta que el proceso de vaciado es continuo. Eso


quiere decir, que no se debe postergar el trabajo cuando ya se inició. La única
posibilidad de parar para descansar es después de vaciar el concreto en todas las
vigas y viguetas, tiempo en el cual se dejará asentar la mezcla. Luego de los
minutos de descanso, se procederá a vaciar la losa de concreto con el espesor
antes indicado.

Se debe empezar colocando el concreto desde las esquinas de la cimbra o,


en el caso de un sitio con pendiente, desde el nivel más bajo.

Se debe vaciar desde alturas inferiores a 1.20 m. Cuando no se pueda


efectuar, se debe hacer uso de canaletas o tubos para evitar que la mezcla choque
contra los refuerzos y la formaleta. En el caso de usar canaletas, verifica que la
pendiente de ésta se encuentre entre el 30% y 50%.
Al vaciar el concreto ten mucho cuidado de no dañar o mover las cimbras,
formaletas y/o el acero de refuerzo. Estas cimbras y formaletas deben resistir la
presión del concreto que se vacíe en esta.

9.Proceso de tensado

Después de que se realiza el vaciado del concreto y este adquiere como mínimo el
70% de su resistencia, se procede a tensar los cables con un equipo que consiste
en un gato hidráulico y una bomba.

Este tensado aumenta la capacidad de carga, pues se transmite como compresión


en el concreto, una vez realizado el tensado se puede empezar inmediatamente la
construcción de muros, de ahí todo el proceso se realiza de la manera
convencional que en una losa sólida.

Completando algunos tipos de losas importantes

9.1 Equipo utilizado


-Seguridad durante el tensado
La aplicación de estas fuerzas se realiza después del fraguado, utilizando cables de acero
enductados para evitar su adherencia con el concreto.
Muy importante es la colocación de los cables en orden, en la losa, los cables de engrasa y se les
coloca un recubrimiento plástico para impedir el contacto del concreto con el acero del cable, los
cables tienen trayectorias curvas previamente calculadas.
Las trayectorias curvas en el cable producen fuerzas reactivas en dirección opuesta al peso propio
con lo que se logran controlar los desplazamientos verticales en las losas. Los cables se fijan a la
losa por medio de anclas y cuñas en extremos.

9.2 inspección del sistema antes y después del vaciado del concreto
La capacidad de carga de una losa de concreto es uno de los principales elementos necesarios para
determinar el diseño de espesor y resistencia de la losa. El grosor o espesor de una losa, nos da la
altura o nivel hasta el cual debe ser vertida la mezcla de concreto durante el vaciado.
Antes de colocar el concreto, se debe verificar la colocación del refuerzo, tuberías (agua,
electricidad, desagüe) acorde a los planos de construcción. También se debe verificar que el
encofrado este posicionado adecuadamente y sin aberturas por donde se pueda salir la mezcla.
Una vez se han colocado todos los elementos en su sitio, se procede a verter la mezcla de concreto
premezclado o preparado en sitio. 
Dependiendo del nivel al que se esté vaciando, puede ser necesaria la utilización de baldes,
carretillas o incluso grúas para realizar un correcto vaciado.

9.3 Consideraciones a tomar

La distribución de la mezcla se realiza con distintas herramientas, palas, rastrillos,


vibradores. Cuidando siempre de no segregar los agregados de la mezcla durante
el vibrado y colocación.
En el curado del concreto Para evitar la pérdida de humedad de la mezcla
(evaporación del agua), se deben humedecer las superficies de la losa durante
al menos la primera semana después del vaciado. 

-Procedimientos para el registro del tensado


En este procedimiento el sistema registra los datos y se leen continuamente los
datos de presión y recorrido de la prensa y los almacena. Mediante lecturas ( se
puede hasta 1000 puntos/tensado) y se registran los datos propios como lo son
módulo elástico, sección, etc., el sistema de tensado también se calcula la fuerza
de tensado real y el alargamiento de cada cable.
De los datos captados se puede representar en una gráfica

-Preparación de los cables


El tensado de cables puede hacerse manualmente en líneas de poco peso y
vanos no muy grandes, realizándose el tensado mediante un tensor de palanca. O
por medios mecánicos en el caso de ser cables de peso elevado y vanos grandes.
En este caso se usará el cabestrante y la máquina de freno, estando los cables
sujetos  a las crucetas de los soportes mediante poleas.
Los cables se preparan de la siguiente forma:
 Sujetar en los apoyos los ganchos y anclajes.
 Tender el cable mediante poleas de madera o aluminio de diámetro mínimo
23 veces el de los cables con ancho y profundidad de la garganta no
inferiores a 1,5 veces el diámetro del haz de cables.
 Efectuar el tense del cable según la tabla de tendido y el vano de
regulación.
 Separar del haz los cables fiadores o neutros para realizar el amarre. Esta
operación deberá realizarse 1 día después del tendido para que se iguales
las tensiones en los vanos por las oscilaciones del cable.
-Detalles
Al tensar los cables se debe tener en cuenta La tensión mecánica del cable se
ajustará mediante dinamómetro o midiendo la flecha entre vanos. Se deberá tener
en cuenta la temperatura ambiente a la hora de ajustar la tensión del cable.
 Secuencia de montaje de los conductores.
Los apoyos de montaje tendrán una resistencia mínima de 160 daN

-Procedimiento para reparaciones y problemas comunes en el sitio de

trabajo

Desprendimiento de concreto sin exposición de armadura


En los casos que el concreto se haya desprendido o fracturado, se deberá restituir el
concreto mediante el siguiente procedimiento:

 Limpieza y preparación de la superficie


 Mezclado del grouting
 Aplicación
 Curado 
Limpieza final de la superficie, Primeramente, se realiza la limpieza prolija de toda la
superficie de la zona de desprendimiento a reparar, verificando los puntos de concreto
desprendido mediante la auscultación manual al impacto. Además, se realiza el picado
para asegurar la adherencia y monolitismo del concreto viejo con el grouting que se
aplicará.

Desprendimiento de concreto con exposición de armadura


En los casos que el concreto se haya desprendido o fracturado, se deberá restituir
elconcreto mediante el siguiente procedimiento:

 Limpieza y preparación de la superficie


 Limpieza/restitución de armadura si corresponde
 Mezclado del grouting
 Aplicación
 Curado
 Limpieza final de la superficie
Primeramente, se realiza la limpieza prolija de toda la superficie de la zona de
desprendimiento a reparar, verificando los puntos de concreto desprendido median tela
auscultación manual al impacto. Además, se realiza el picado para asegurar la adherencia
y monolitismo del concreto viejo con el grouting que se aplicará.
Conclusiones y recomendaciones
Haciendo una comparación de costos entre una losa postensada nervada armada
en dos direcciones y la losa originalmente diseñada originalmente para la
construcción del edificio “Venus” con hormigón armado se proyecto una reducción
en el costo de la losa de un 14% (Montaño, 2006).
- Se presume también que al utilizar elementos estructurales, las cargas que
llegaran a la fundación mediante las columnas serán menores. Reduciendo así, la
sección de las fundaciones llegando también a una disminución en el presupuesto
general de la obra.
- Se reduce la altura de cada entrepiso en un 50%. Es decir 20cm en cada losa, lo
que nos lleva a una reducción en la altura total del edificio de 2.40m. - Una vez
conseguido el diseño de esta losa podemos ver que al no tener vigas los espacios
son mucho más limpios y estéticos cumpliendo así con una de las premisas del
uso de las losas postensadas.
- Debido al pre-esfuerzo introducido en las losas que balancean el 100% de la
carga muerta de servicio las deflexiones en la losa serán mínimas aun en claros
más largos que los propuestos en este ejemplo de diseño.
- Siguiendo los métodos constructivos y las recomendaciones del PTI (2004) se
puede llegar a una disminución en el cronograma de obras ya que gracias al
postensado las losas alcanzan una mayor resistencia en menor tiempo. Se ha
observado que en proyectos realizados con este tipo de losas es posible vaciar
una losa entre 7 y 10 días en promedio.
Para el caso de edificaciones en el Sistema Adherido, la inyección se recomienda
hacerla al final, así se optimiza la mano de obra con respecto a esta partida.
Para los casos que haya cortar fierros, hay que agotar hasta la última posibilidad
de poder moverlos. Puede que sea más demorado, pero se recomienda no bajar
la cuantía de acero, y si hay que hacerlo que sea solo
en casos de emergencia.
Proceso constructivo de Elementos Estructurales con Postensado con el Sistema
Adherido Y No Adherido
Se recomienda siempre re chequear las alturas del cable o dueto postensado
antes del vaciado. También los anclajes, que estén en su centro de gravedad, ya
que pueden ser movidos a la hora de asegurar los frisos o bordes de vigas.
Hay que respetar la cantidad y longitud de refuerzos en anclajes fijos y móviles.
Esta colocación a veces puede ser complicada en vigas de gran
peralte, pero a pesar de ellos no debe bajarse la longitud o recortar las
"patas" de los refuerzos.
Cuando se vaya a realizar el pase de cables a través del dueto, se necesita que
los cables en las puntas estén boleadas, ya que un torón con un poco de punta
puede rasgar el dueto y puede hacer que entre el concreto en el dueto y crear
dificultades a la hora del tensado. Incluso se deben cubrir las puntas con cinta,
pero estas de todas maneras deben estar boleadas.
Para el caso de puentes muy largos, y que se realice el pase del cable con
maquinaria, la unión de los torones con dicha maquinaria debe ser totalmente
segura. Esta debe ser soldada a un diámetro menor del dueto, y también verificar
que no tenga alguna punta que dañe el dueto.
Cuando tengamos un sótano con losas No Adheridas, lo que se recomienda es
dejar unas líneas indicando el pase del cable, así en caso de modificación o
perforación, puedan ver estas líneas y tomar la precauciones debidas a la hora de
realizar el picado.
Para tener una buena calidad del trabajo del Postensado, se debe de respetar
todas las recomendaciones dadas en el presente informe, así como los
recubrimientos y refuerzos dados, ya que algún descuido en la instalación podría
generar mayor o menor esfuerzo que genere alguna complicación en el servicio de
la estructura, así como algún tipo de fisura
por falta de refuerzo adicional.

You might also like