You are on page 1of 3

Nombres y apellidos: Erick Stalin Simbaña Morales

Paralelo: “A”

Período académico: 2022-2023.

Artículo 1

Criterios de búsqueda: División Pteridophyta

Título: Helechos y plantas afines (Pteridophyta) de Cuba. I. Fitogeografía

Autores: Manuel G Caluff, Carlos Villaverde Sánchez, Gustavo Shelton

Revista: Revista del Jardín Botánico Nacional, 21-49, 2008

Número de citas en Google Académico: 21

¿Dónde se indexa la revista?: Scopus, CAB Abstracts/Global Health, Biological

Índice de impacto y cuartil de indexación: Journal Impact Factor 2012:0.242

Tema del artículo:  Taxones Infra genéticos

Fundamentación (mínimo 500 palabras): El objetivo de este trabajo es brindar un listado


actualizado de los helechos cubanos y la distribución de taxones subgenéticos en regiones
fitogeográficas, se presenta la lista general de taxones y su distribución según la geografía
botánica de Cuba. y en la tabla se da un resumen de los estudios sobre diferentes unidades
geográficas botánicas, las categorías cronológicas de la pteridoflora cubana con predominio
caribeño y Neotropical. Este trabajo está limitado por el conocimiento meteorológico
incompleto que aún existe en algunas partes de Cuba y el hecho de que todavía se están
estudiando muchos taxones con distribuciones conocidas a nivel nacional. Sin embargo, no se
espera que contribuciones futuras alteren significativamente los resultados propuestos. Este
artículo proporciona una lista general de taxones de subgéneros y su distribución en diferentes
unidades geográficas botánicas, así como una revisión de especies endémicas y en peligro de
extinción. Un reciente estudio taxonómico recientes sobre algunas familias de helechos,
incluyendo un mapa de distribución de especie, aparece aparecen en la nueva flora de la
República de Cuba, a saber: Hymenophyllaceae Se propone el número total de taxones
intergéneros, géneros, familias y especies endémicos y amenazados para cada unidad geográfica
botánica, así como el porcentaje de taxones endémicos y exclusivos para cada área. A nivel
nacional, Cuba Occidental está más estrechamente relacionada con Cuba Central (205 especies
comunes) que con Cuba Oriental (177 especies comunes). El centro de Cuba tiene vínculos más
estrechos con el este de Cuba (283 taxones comunes) que con el oeste de Cuba (205 taxones
comunes). La estrecha conexión entre el Oriente y el Centro de Cuba se debe principalmente a
la presencia de sistemas alpinos, en los que los rasgos acidófilos de las montañas concentran la
mayor parte de las especies comunes. Se discuten las relaciones botánicas entre las unidades
geográficas botánicas cubanas y su asociación con otras regiones del mundo, así como datos
sobre las especies de pteridoflora cubanas a lo largo del tiempo y comentarios sobre el cambio
climático. En la provincia de geografía botánica de Cuba se han registrado 715 especies
intergénero, 108 especies endémicas con un 15,1% de endemismo, 107 géneros, 32 familias y
95 especies catalogadas como en peligro de extinción. Este resultado es razonable, ya que
ambos tienen similitud altitudinal, teniendo la mayor elevación de Cuba y condiciones
climáticas con alta humedad relativa, alta precipitación pluvial y menor temperatura, lo que
permite la existencia de bosques tropicales en las montañas, creando condiciones ideales para
ambos terrestres. y especies epífitas. Las propiedades de los suelos son similares a las de los
suelos predominantemente ácidos, tanto de serpentina como de feralita o fersialita. El 28% de
los taxones están confinados a una región geográfica botánica, (38%) pertenecen a un filo,
(52%) pertenecen a una provincia, (21%) pertenecen a dos subprovincias y 180 (25 %) a una
región geográfica botánica. son cubanos Curiosamente, se conocen 364 taxones (51%) de
menos de 5 colecciones. Algunas especies extremadamente raras no se han recolectado durante
muchos años y pueden estar extintas.

Artículo 2

Criterios de búsqueda: División Bryophyta

Título: Mitosis monoplastídica en el musgo Timmiella barbuloides (Bryophyta)

Autores: J Walton

Revista: Revista Anales de botánica vol.39

Número de citas en Google Académico: 86

¿Dónde se indexa la revista?: LATINDEX. Catálogo, Jstor, Genamics

JournalSeek, DOAJ, Periódica, Biblat, REDIB, Google académico

Índice de impacto y cuartil de indexación: SCImago H6 2004:0.20531

Tema del artículo:  Grupo de plantas terrestres primitivas


Fundamentación (mínimo 500 palabras): En esta revista presentan las características del ciclo
de los musgos relacionados con los musgos briófitos. Son un grupo primitivo de plantas que
todavía necesitan agua para su ciclo reproductivo. En este grupo finalmente se estableció un
ciclo genético, en el que se alternan dos generaciones: predomina un gametofito haploide y un
esporofito diploide que se alimenta de gametos y produce muchas esporas haploides.
genéticamente distintos, produciendo nuevos gametos haploides. Los musgos pertenecen al
grupo de los musgos (clase Bryophyta, clase Bryophyta) junto con los musgos y los antocerotes.
Las briófitas son plantas terrestres muy primitivas que evolucionaron a partir de algas verdes en
la era Paleozoica hace unos 410 millones de años. Actualmente, hay aproximadamente 15,000
especies de musgos en la Tierra. No tienen el tejido conductor adecuado, xilema y floema, que
conocemos en helechos y árboles jóvenes. Por lo tanto, no tienen órganos verdaderos (hojas,
tallos y raíces verdaderos), por lo que suelen ser organismos pequeños. A diferencia de los
antocerotes y algunos musgos, los gametofitos de los musgos tienen forma de hoja. Tienen un
tallo erecto o rastrero llamado raquis, el cual está sostenido por rizoides multicelulares y
ramificados. Los filodios (hojas falsas) son sésiles y están dispuestos en espiral sobre el caulidio
en tres o más filas. Con la transición de la vida acuática a la vida terrestre, las plantas adoptaron
un ciclo reproductivo genético que alternaba entre una generación de esporas diploides y otra
generación de gametos haploides. Tanto el esporofito como el gametofito constan de más de una
célula. En el ciclo genético, los esporofitos diploides son pluricelulares, puede producir millones
de esporas haploides en el esporangio por meiosis. Al mismo tiempo, se multiplica el potencial
reproductivo y la variación genética. Cada una de estas esporas haploides forma un gametofito
haploide multicelular, a partir del cual se forman los gametos por mitosis. El gameto masculino
fertiliza al gameto femenino, formando un cigoto unicelular diploide, que a su vez produce un
esporofito por división mitótica, renovando el ciclo. La característica principal es que el ciclo
del musgo está dominado por gametos haploides, que suelen ser más grandes y duraderos. Sobre
este gametofito se forman los gametos pluricelulares, que es la estructura donde se forman los
gametos. Los gametangios, tanto masculinos como femeninos, están rodeados por una capa de
células estériles, proteger a los gametos de la deshidratación. En los musgos, el gametofito
masculino es una estructura esférica o alargada llamada antera que produce muchos gametos
masculinos, que son dos espermatozoides flagelados. El gameto femenino se llama archegonio y
tiene una estructura en forma de botella con un abdomen protector que contiene un óvulo fijo y
un cuello uterino que puede contener células del canal cervical que actúan como atrayentes de
esperma. El hecho de que el pequeño gametofito no tenga un verdadero paquete vascular y el
agua requerida para su ciclo reproductivo significa que hay más tipos de musgo en ecosistemas
húmedos o ricos en agua como la taiga, la tundra y el bosque pantano.

You might also like