You are on page 1of 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA BARCELONA

ASIGNATURA: Problemática Social y Aprendizaje

INFORME

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y TIPOS-FACTORES QUE INFLUYEN


EN EL APRENDIZAJE

PARTICIPANTES:

MARIANYULLY PÉREZ; C.I. N° 14.213.092


DAYAMAURY COURBENA; C .I.: 14.320.317
EUDY VALLEJO; C.I.: 27.626.581
YASMELI MORENO; C.I.: 13.565.462

FACILITADORA:

PROF. ANA SUNIAGA

BARCELONA, NOVIEMBRE DE 2022


Introducción

Los trastornos del aprendizaje son dificultades que presentan algunos niños y
niñas a la hora de aprender a leer, escribir, calcular… Se suelen detectar en la etapa
de la escolarización, y cada vez son más frecuentes. Esto se explica porque el inicio
de la enseñanza se adelanta cada vez más.

Los trastornos del aprendizaje implican un rendimiento en áreas académicas


significativamente por debajo de lo esperado (normalmente unas dos desviaciones
típicas al resto de alumnos). Este bajo rendimiento interfiere en el aprendizaje del
estudiante.

La prevalencia de los trastornos del aprendizaje oscila entre 2 y el 8%.


Además, el 40% de los estudiantes con dificultades de aprendizaje termina
abandonando sus estudios, lo que supone un dato alarmante.

Así, de forma muy frecuente este tipo de trastornos se relaciona un fracaso


escolar, aunque la relación no es directa ni bidireccional. Son trastornos más
frecuentes últimamente, porque el inicio de la enseñanza se adelanta
Problemas de Aprendizaje

¿Qué es un problema del aprendizaje?

Los problemas o trastornos del aprendizaje afectan la capacidad de aprender.


Pueden causar problemas con:

• Comprender lo que las personas dicen


• Hablar
• Leer
• Escribir
• Resolver problemas matemáticos
• Poner atención

A menudo, los niños tienen más de un tipo de trastorno del aprendizaje.


También pueden tener otra afección, como el trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDHA), que puede hacer más difícil el aprender.

¿Cuál es la causa de los problemas del aprendizaje?

Los problemas del aprendizaje no se relacionan con la inteligencia. Son


causados por diferencias en la estructura del cerebro y afectan la forma en que el
cerebro procesa la información. En general, estas diferencias están presentes desde el
nacimiento. Algunos de los factores que pueden contribuir al desarrollo de un
trastorno del aprendizaje incluyen la genética, exposición a sustancias en el ambiente
(como el plomo) y problemas durante el embarazo (como abuso de sustancias cuando
la mamá está embarazada).

¿Cómo se diagnostican los problemas del aprendizaje?

Cuanto antes pueda encontrar y tratar un trastorno de aprendizaje, mejor. Sin


embargo, los trastornos del aprendizaje generalmente no se reconocen hasta que un
niño comienza la escuela. Si nota que su hijo tiene dificultades, hable con el maestro
de su hijo o con su proveedor de atención médica para realizar una evaluación y
detectar si existe un trastorno del aprendizaje. La evaluación puede incluir un examen
médico, conversar sobre su historia familiar y pruebas de rendimiento intelectual y
escolar.

¿Cuáles son los tratamientos para los problemas del aprendizaje?

El tratamiento más común para las discapacidades de aprendizaje es la


educación especial. Un profesor u otro especialista del aprendizaje puede ayudar a su
hijo a aprender a enfocarse en sus puntos fuertes y encontrar formas de compensar
sus puntos débiles. Los educadores pueden ofrecer métodos especiales de enseñanza,
realizar cambios en el aula o utilizar tecnologías que pueden ayudar a las necesidades
de aprendizaje de su hijo. En ocasiones, los tutores o terapeutas del habla o del
lenguaje también trabajan con los niños.

Un niño con una discapacidad de aprendizaje puede tener problemas de baja


autoestima, frustración y otras dificultades. Los profesionales de salud mental pueden
ayudar a su hijo a comprender estos sentimientos, ayudarles a aprender a manejar
estas situaciones y crear relaciones sanas.

Si su hijo tiene otra afección como TDAH, también necesitará tratamientos


para ese trastorno.

Tipos de Problemas de Aprendizaje

Los trastornos del aprendizaje constituyen una realidad que afecta a un


importante porcentaje de niños en la etapa escolar. Aunque estas siempre han
existido, no ha sido hasta hace poco que han comenzado a conocerse gracias a la
investigación en los ámbitos de la psicología, la pedagogía y la educación.

Los trastornos del aprendizaje se sitúan entre las causas principales detrás de
los casos de bajo rendimiento y fracaso escolar. Por esta razón, cada vez se está
enfatizando más la necesidad de detectar de manera precoz estas situaciones, con el
fin de ofrecer a los alumnos con necesidades educativas especiales las intervenciones
y recursos que necesitan para aprender y lograr éxito académico.

• Te recomendamos leer: "Las 5 diferencias entre dislexia y discalculia


(explicadas)"

¿Qué son los trastornos del aprendizaje?

Con mucha frecuencia y durante demasiado tiempo, los alumnos con estas
dificultades eran tachados de vagos, poco inteligentes o simplemente eran calificados
como casos perdidos. Afortunadamente, los estudios que se han realizado en los
últimos años han permitido indagar sobre este ámbito tan desconocido, pudiendo
comprender mejor el porqué de su aparición. Lo cierto es que los trastornos del
aprendizaje son considerados a día de hoy como trastornos del neuro-desarrollo que
se caracterizan por ser inesperados, específicos y persistentes.

¿Por qué se han definido de esta manera? Pues bien, porque aquellos alumnos
con dificultades de este tipo muestran, en primer lugar, un cociente intelectual dentro
de la normalidad. Por tanto, se trata de alumnos en los que, en principio, no cabría
esperar observar problemas para aprender, pues no cuentan con discapacidad
cognitiva o capacidades superiores a la media que requieran modos de enseñanza
distintos a los estándares.

Además, los trastornos del aprendizaje tampoco se pueden achacar a la falta


de recursos, estimulación o a una instrucción inadecuada, ya que el alumno que
fracasa suele contar con un entorno favorable y, aun con todo, no logra aprender
adecuadamente. Estos trastornos son, como venimos diciendo, específicos. Esto
significa que no generan una dificultad global a la hora de aprender, sino que la
problemática queda concentrada en un área delimitada, como pueden ser la lectura o
el cálculo.

La persistencia es la tercera característica definitoria de los trastornos del


aprendizaje, ya que tienden a mantenerse en el tiempo. Esto no significa que los
alumnos estén condenados a fracasar, sino que necesitarán apoyos y estrategias
especiales para poder convivir a lo largo de su vida con esta dificultad. Un ejemplo
claro de ello es la dislexia. Aunque este problema no pueda revertirse, quienes
reciben una intervención educativa adecuada y precoz pueden llegar a aprender
exitosamente al igual que los demás gracias a la aplicación de estrategias basadas en
la compensación.

1. Dislexia

La dislexia se define como un trastorno específico del aprendizaje por el cual


la persona encuentra problemas para leer. Esto se debe a que no es capaz de
identificar los sonidos del habla ni comprender cómo estos se relacionan con las letras
y las palabras. Es decir, hay un fallo en el proceso de decodificación.

Quienes sufren dislexia cuentan con una inteligencia dentro de la normalidad


y muestran una visión adecuada sin dificultades. El problema se localizaría pues en
las áreas cerebrales encargadas de procesar el lenguaje.

En los casos de dislexia el pronóstico suele ser favorable cuando se introduce


una intervención especializada precoz, pues como ya hemos mencionado es un
trastorno que no se revierte. Por tanto, es importante ganar tiempo y actuar con
prontitud para alcanzar los mejores resultados. No se debe dejar de lado el apoyo
emocional, pues en ocasiones esta dificultad puede mermar profundamente el
bienestar psicológico del niño o niña.

Hace décadas la dislexia era un problema absolutamente desconocido.


Quienes sufrían esta dificultad atravesaban su infancia con mucho sufrimiento y
frustración, sin recibir intervenciones adecuadas con todo lo que esto implica. Por
ello, aún hay personas que reciben su diagnóstico a edades tardías. No obstante,
aunque lo ideal es contar con apoyos desde el inicio, nunca deja de ser necesario el
apoyo profesional, aunque sea tarde.
2. Discalculia

La discalculia es una dificultad permanente para el aprendizaje matemático.


Las personas con este problema encuentran muchos obstáculos para poder aprender o
comprender conceptos numéricos y principios aritméticos.

Esta dificultad es menos conocida que otras que comentamos en este artículo,
aunque se conoce que hasta la mitad de alumnos con discalculia muestran, además,
déficits a la hora de aprender a leer o sintomatología propia del Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH).

3. Disgrafía

La disgrafía consiste en la dificultad para escribir. Esta puede explicarse por


diferentes causas. Puede aparecer como consecuencia de la dislexia, aunque también
puede ocurrir debido a problemas de coordinación motora o a dificultades para
interpretar el espacio.

La manifestación de la disgrafía será sutilmente distinta dependiendo de la


causa que la justifique. Cuando esta es un resultado de una dislexia no tratada, el
alumno escribirá las palabras de una manera inadecuada a nivel ortográfico o
directamente ilegible. Cuando la causa es un déficit motor o un problema visual, se
observará una caligrafía con mala letra, pero la ortografía será correcta.

4. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno


del neurodesarrollo que afecta a un importante porcentaje de niños en las aulas. Al
igual que los demás trastornos que hemos comentado, se caracteriza por su
persistencia en el tiempo, aunque con intervenciones adecuadas en casa y en el centro
escolar puede llegar a manejarse.

Este trastorno engloba un conjunto de síntomas relacionados con la dificultad


para mantener la atención, la hiperactividad y la impulsividad. Tal y como sucede en
otros problemas de aprendizaje, el TDAH puede generar profundos problemas
psicológicos más allá del bajo rendimiento académico, como una baja autoestima,
dificultad en las habilidades sociales o problemas de conducta.

Para realizar un diagnóstico de TDAH el niño debe ser evaluado por


profesionales. Generalmente, se considera que los síntomas deben aparecer antes de
los 12 años. Estos pueden estar relacionados con la inatención, la impulsividad o
ambos. De igual manera, se pueden dar casos de una mayor o menor severidad.
Muchos adultos que en la infancia han sufrido TDAH siguen exhibiendo algunas
dificultades en la madurez. No obstante, se ha observado que la sintomatología tiende
a suavizarse a medida que aumenta la edad.
Referencias Bibliográficas

American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association –APA- (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.

OMS (2000). CIE-10. Clasificación internacional de enfermedades, décima edición.


Madrid. Panamericana.

Ramos, F., Manga, D., González H. y Pérez, M. Trastornos del aprendizaje. En


Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008): Manual de psicopatología. Edición
Revisada. Volumen II. McGraw-Hill. Madrid.

You might also like