You are on page 1of 21

Trastornos

de la
deglución

Flga. Natalia Andrea Astudillo Osorio


Natalia.astudiillo@gmail.com
CLASIFICACIÓN DE LA DEGLUCIÓN DEPENDIENDO
DEL PERÍODO DE VIDA DEL SER HUMANO

A) Deglución visceral o infantil;


Desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Puede llegar a
extenderse hasta los 5 años de edad.

Características;

□ Separación de los maxilares.

□ Estabilización de la mandíbula por contracción muscular.

□ La deglución es controlada por intercambio sensorial entre los


labios, la lengua y la musculatura peribucal.

□ En el RN la lengua es relativamente grande.


CLASIFICACIÓN DE LA DEGLUCIÓN DEPENDIENDO
DEL PERÍODO DE VIDA DEL SER HUMANO

□ En los bebés la mandíbula se fija y se proyecta hacia delante.

□ La lengua puede presionar el pezón de la madre contra la arcada dentaria


superior durante el amamantamiento.

□ La punta de la lengua se introduce entre las almohadillas gingivales anteriores y


colabora en el sello labial.

□ Cuando erupcionan los incisivos en el sexto mes de nacimiento, la lengua


empieza a retroceder.

La persistencia de los patrones de deglución infantil puede deberse


✓Succión del pulgar
✓Alimentación con el biberón
✓Respiración bucal
✓Succión lingual
✓Retrasos en el desarrollo del sistema nervioso central.
CLASIFICACIÓN DE LA DEGLUCIÓN DEPENDIENDO
DEL PERÍODO DE VIDA DEL SER HUMANO
El neonato al nacer debe tener presente ciertos reflejos orales y faringeos:
1- Reflejo de búsqueda: Cuando a un recién nacido le tocan la mejilla
con un dedo, volverá la cabeza hacia el lado en que fue tocado, abrirá
su boca y estará listo para amamantar.

2- Reflejo de succión: Cuando al recién nacido le tocan el borde de la


boca, éste comenzará a succionar el dedo, pensando que se trata del
pezón de la madre.

Este acto dura desde que el


bebé nace hasta los cuatro meses aprox.
CLASIFICACIÓN DE LA DEGLUCIÓN DEPENDIENDO
DEL PERÍODO DE VIDA DEL SER HUMANO

□ 3- Reflejo de la lengua o reflejo de extrusión: Es cuando el


bebé expulsa con su lengua el alimento introducido en la parte
anterior de esta. Este reflejo permite a los bebés expulsar de su
boca cualquier alimento que no sea líquido o de la textura, sabor y
olor de la leche materna.

□ El reflejo de extrusión sólo desaparece entre los 4 y 6 meses de


edad, siempre que se "practique" con la cuchara.
CLASIFICACIÓN DE LA DEGLUCIÓN DEPENDIENDO
DEL PERÍODO DE VIDA DEL SER HUMANO

4- Reflejo de mordida: Es una respuesta de cierre mandibular y


mordedura que se desencadena al ejercer presión sobre la encía.
Está presente desde el nacimiento y desaparece entre el séptimo
y noveno mes de vida siendo sustituido por la masticación.
(Caballero y cols., 1998; Fernández, 2011; Webb & Adler, 2010).
CLASIFICACIÓN DE LA DEGLUCIÓN DEPENDIENDO
DEL PERÍODO DE VIDA DEL SER HUMANO

5- Reflejo de arcada: Es un cierre velofaríngeo rápido


desencadenado por un estímulo en la mitad posterior de la lengua
del lactante o en la pared posterior de la faringe.

✓ De manera inicial este reflejo se desencadena en las áreas más


anteriores de la cavidad oral. Después del sexto mes de vida
comienza a posteriorizarse.
✓ Está presente desde las 34 semanas de edad gestacional y no
desaparece (Caballero y cols., 1998; Hernández, 2003; Webb & Adler, 2010).
CLASIFICACIÓN DE LA DEGLUCIÓN DEPENDIENDO
DEL PERÍODO DE VIDA DEL SER HUMANO

✓ La existencia de estos reflejos sirven como mecanismo de defensa


del neonato durante la alimentación.

✓ El reflejo de la deglución inicia alrededor de lo doceava semana de


vida intrauterina y como las áreas corticales del cerebro son muy
inmaduras en ese momento, se piensa que únicamente el tronco
es esencial para la deglución
Trastorno succión-deglución
□ Pueden deberse a;

✓ Malformaciones.
✓ Anomalías neurológicas.
✓ Retraso de la maduración funcional.

❑ En los recién nacidos que presentan;

✓ anomalías faciales
✓ trastornos neurológicos
✓ dificultades respiratorias

Las prioridades consisten en;

Asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias


y evaluar los riesgos de la alimentación oral.
Trastorno succión-deglución
En lactantes se sospecha la existencia de un trastorno
ante;

✓ Dificultades de la alimentación
✓ Signos respiratorios recidivantes
✓ Mala ganancia de peso.

La evaluación clínica consiste en;

✓ Análisis del estado nutricional y respiratorio


✓ Exploración facial, bucal y general.
✓ Observación de la toma de alimento.
Trastorno succión-deglución
Las exploraciones radiográficas, electromiográficas y manométricas:
✓ Dilucidar el mecanismo de los trastornos y a evaluar su gravedad
para determinar el pronóstico y orientar la conducta práctica.

Las anomalías anatómicas obstructivas, las fisuras y las diastemas


requieren una cirugía otorrinolaringológica o maxilofacial.

Las otras situaciones se deben a alteraciones neurológicas que


pueden aparecer de forma aislada o asociadas a malformaciones.

El tratamiento consiste en aplicar modalidades de alimentación


adecuadas para prevenir los accidentes
por aspiración y a la vez asegurar una nutrición correcta.
Trastorno succión-deglución
□ La succión-deglución no es un simple reflejo, sino un
proceso sensitivomotor complejo, coordinado y adaptativo.

□ El automatismo de la succión-deglución no se modifica en


el período posnatal y persiste mientras el lactante mantiene
el hábito de alimentarse con lactancia materna o con
biberón.

□ La intervención del control voluntario y el acceso a otros


modos de alimentación inhiben este automatismo, sin
hacerlo desaparecer.
Trastorno succión-deglución
□ La detección precoz de los trastornos de la deglución es el
mejor método para prevenir las complicaciones
respiratorias y nutricionales.
Tratamiento
□ Para Logeman la clave del éxito del tratamiento de disfagia
es el buen entendimiento de la anatomía y fisiología de la
deglución.

□ La duración dependerá del compromiso del paciente y se


realizaría intervención diaria con una duración de 45 a 60
minutos.
□ Los procesos involucrados en la terapia de la deglución
incluyen técnicas para la estimulación del reflejo,
mejoramiento del transporte faríngeo y protección de la vía
aérea; así como también las técnicas utilizadas para las
fases preparatoria y oral.
Entidades clínicas en lactantes
Desórdenes de la deglución de acuerdo
a la fase
Características de la severidad
DESORDENES MIOFUNCIONALES DE LAS
ESTRUCTURAS OROFACIALES.
□ Los desórdenes miofuncionales de las estructuras orofaciales se
pueden definir como "cualquier característica anatómica o
fisiológica de las estructuras (labios, dientes, lengua, mandíbula,
mejillas, paladar) que resulta notablemente diferente e interfiere
con un desarrollo normal de la dentición, el habla y la salud o
afecta a la estética o al desarrollo psicosocial.

□ Se incluye la postura de reposo de la lengua, la deglución y las


posturas anómalas durante el habla u otras acciones, así como la
presencia de hábitos inoportunos o paratípicos que influyen en la
forma y función de las estructuras de cara y boca.”
Hale, Kellum y Gross (1991)
DESORDENES MIOFUNCIONALES DE LAS
ESTRUCTURAS OROFACIALES.
□ Los desórdenes miofuncionales representan el extremo
menos severo de los trastornos craneo-oro-faciales.

□ Deglución atípica.
□ Malformaciones que originan disglosia.
Próxima clase: Deglución atípica

You might also like