You are on page 1of 234
> REYES CATOLICOS (1479-1516) « Juana “la loca” — Felipe el Hermoso (1504- 1506) — Rey de Castilla CARLOS | Y V DE ALEMANIA (1516-1556) FELIPE Il (1556-1598) FELIPE Ill (1598-1621) FELIPE IV (1621-1665) CARLOS II (1665-1700)---*Guerra de Sucesion Borbones vs. Archiduque Carlos de Austria vVvvvVv v FELIPE V (1700-1746) o Felipe de Anjou Luis | de Espafia (muerte prematura por viruela, solo gobierna medio afio, de la abdicacion de su padre, a su muerte en 1724). FERNANDO VI (1746-1759) CARLOS III (1759-1788) CARLOS IV (1788-1808) FERNANDO VII (1814-1833) ISABEL II (1833-1868) AMADEO DE SABOYA (1870-1873) ALFONSO XII (1874-1885) ALFONSO XiIll (1886-1931) Juan de Borbon (no reina) JUAN CARLOS | (1975-2014) FELIPE VI (2014-) v VVVVVVVVVVY DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN > Enel siglo XVIII, con Ia Ilustraci6n, llegan nuevas corrientes ideologicas, nuevos avances técnicos, cambios sociales. > Todos estos cambios culminan en el hundimiento del Antiguo Régimen y el nacimiento de una nueva sociedad que se transforma hacia el mundo contemporaneo. > El siglo XVIII es el llamado “siglo de las luces”, de la Ilustracion, de la razon. Del pensamiento critico, que abre las puertas ala Revolucion Francesa y a la Revolucion Industrial (a finales del XVIII). Rousseau, Montesquieu, Voltaire. Se cuestionan instituciones como el Estado 0 la Iglesia. Interés en dotar a la sociedad de cultura, de conocimiento, para asi erosionar —gracias a la capacidad de pensamiento critico- al Antiguo Régimen. > La actitud politica propia de los monarcas del Antiguo Régimen, es decir, del periodo anterior a la Revolucion Francesa, era el Absolutismo: en particular, en el XVIII, se convierte en “Despotismo ilustrado’ “Todo para el pueblo pero sin el pueblo * Anivel artistico, el XVIII, el siglo de la llustracion, es el siglo del Rococo y del Neoclasicismo. o En musica, el compositor mas célebre del clasicismo, que compartia los valores ilustrados, fue el aleman Wolfgang Amadeus Mozart. https:/Avww. youtube.com/watc! 16 Les hereux hasards de lescarpolette (‘Los felices caprichos del columpio”), Honoré Fragonard, 1767). Rococo. En arte, el estilo propio de la llustracion fue el Neoclasicismo. Escultura de Paulina Borghese (Paulina Bonaparte, hermana de Napoleon), ca. 1805 > El pensamiento ilustrado propone... Racionalizacion de la administracion Fomento de la educacion Intento de modernizacion economica Facilitar la libertad de comercio Programas de desarrollo agricola e industrial 00000 > Monarcas europeos del XVIII, absolutistas, fueron Federico Il de Prusia, Maria Teresa | de Austria, zarina Catalina II de Rusia, Gustavo de Suecia, Carlos Ill de Esparia. o Protagonizan las contradicciones entre las ideas ilustradas y el interés por mantener el poder absoluto. > Ideas que van surgiendo con la llustracion e hitos destacados: o "El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente" (Lord Acton, politico e historiador catolico y liberal, siglo XIX). © Diderot y D'Alembert, enciclopedismo © El Parlamento inglés: En el XVII dos revoluciones acaban con el absolutismo de los Estuardo: = Habeas Corpus (1640/79) "Que se declare que, siempre que alguien presente presente a uno de los oficiales o carceleros de la prision una solicitud escrita de habeas corpus para una persona en prision preventiva, se debera liberar el prisionero en el término de tres dias a la presentacion de este escrito...", Habeas Corpus Amendment Act, 1679. The Bill of Rights, Declaracion de los Derechos, somete algunas decisiones en el Parlamento. Desde la Edad Media, el Parlamento inglés estaba formado por dos camaras, la de los Lores (nobles y clero) y la de los Comunes (burguesia urbana y propietarios agrarios medios). o Esta Carta de Derechos se redacto en 1689, redactada por el Parlamento britanico e impuesta al principe Guillermo de Orange. El objetivo era recuperar las facultades parlamentarias mermadas durante el reinado absolutista de los Estuardo (Charles Il y James I!) > En cambio, con el Absolutismo... © Elrey concentra todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). © Parlamento y Cortes no pueden elaborar leyes ni controlar las decisiones de rey o ministros. © Todos los ciudadanos estan sometidos al poder del soberano y no tienen garantizados derechos individuales. >» PIONEROS DEL PARLAMENTARISMO... MONARQUIA PARLAMENTARIA INGLESA + Poderes de la monarquia limitados. El rey controlaba el ejecutivo, pero el legislativo estaba en manos del Parlamento, que votaba las leyes y controlaba el gobierno. + Poder judicial independiente + Ley garantiza derechos a los ciudadanos, y no permite que sean conculcados por la monarquia. >>> En UK, en la Edad Media: o Camara Lores (nobles y clero) y Camara Comunes (burguesia urbana y medios propietaria agrarios). Los reyes debian respetar derechos y autorizaciones de las dos camaras para aprobar impuestos. > Enel XVIII, en Europa, cambian cosas: o Aumenta la poblacion o Mejoras agrarias, no crisis de subsistencia ni de salud publica, mejora condiciones higiene... o Manufacturas, modelo preindustrial, promovidas y subvencionadas por las monarquias, trabaja mucha gente junta en el mismo negocio. Tejidos, cristales ... © Comercio colonial, cacao, café, azucar, algod6n, tabaco © Ascenso de la burguesia o Maximo dinamismo, negocios, manufacturas, prestamistas de nobleza y monarquia, formados intelectualmente. o Poder economico que contrastaba con una posicion social y politica de la sociedad estamental que no les era favorable. Presionados fiscalmente, dist ados legalmente en relacion a la nobleza, escasa posibilidad de participar en la vida politica. ° Comercio esclavos o Enel siglo XVIII, los fildsofos y ilustrados critican el absolutismo o Se aboga por la razon, la libertad, la igualdad > Montesquieu (filésofo y jurista francés, XVIII, ilustrado) reivindica la division o separacion de poderes: CUANDO EN LA MISMA PERSONA O EN EL MISMO CUERPO DE LA MAGISTRATURA, LA POTESTAD LEGISLATIVA Y LA EJECUTIVA ESTAN REUNIDOS, NO PUEDE HABER LIBERTAD; PORQUE SE PUEDE TEMER QUE EL MISMO MONARCA O SENADO PUEDA HACER LEYES TIRANICAS, PARA EJECUTARLAS TIRANICAMENTE. DE NUEVO, NO HAY LIBERTAD SI LA POTESTAD DE JUZGAR NO ESTA SEPARADA DE LA POTESTAD LEGISLATIVA Y DE LA EJECUTIVA. SI ESTUVIERA UNIDO ALA POTESTAD LEGISLATIVA, EL PODER SOBRE LA VIDA Y LA LIBERTAD DE LOS CIUDADANOS SERIA ARBITRARIO, DEBIDO A QUE EL JUEZ SERIA EL LEGISLADOR. SI SE UNIERA LA POTESTAD EJECUTIVA, EL JUEZ PODRIA TENER LA FUERZA DEL OPRESOR. Montesquieu, E/ espiritu de las leyes, Libro XI > Por su parte, Rousseau, en “El contrato social”, exige compromisos, derechos y obligaciones entre gobernantes y gobernados (derechos y deberes acordados), 1762 EL BIEN MAS PRECIADO DE TODOS, OBJETO DE TODA LEGISLACION, DEBERIA SER: LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD. RENUNCIAR A LA LIBERTAD ES RENUNCIAR A SER HOMBRE, LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA HUMANIDAD. LA VERDADERA IGUALDAD NO CONSISTE EN QUE LA RIQUEZA SEA EXACTAMENTE LA MISMA, SINO EN QUE NINGUN CIUDADANO PUEDA COMPRAR A OTRO, Y QUE NADIE SEA TAN POBRE COMO POR TENER QUE VENDERSE A OTRO. Promueve la idea de soberania nacional, expresada por los ciudadanos a través del voto. > Otro filésofo, Voltaire: defiende la libertad de conciencia y tolerancia religiosa. LOS FILOSOFOS ILUSTRADOS Se oponen a la sociedad estamental Y defienden el liberalismo econémico, libertad economica e iniciativa individual. HECHOS HISTORICOS DESTACADOS DEL MOMENTO, Y QUE ACOMPANAN ESTA CAIDA DEL ANTIGUO REGIMEN: > 1789-91 Revolucion Francesa © 1799-Golpe de Estado Napoleon Bonaparte > 1775, EEUU, enfrentamientos entre los colonos americanos y la metropolis inglesa. Colonos americanos dirigidos por George Washington, que sera primer presidente de EEUU. 1776 Declaran la independencia. Francia, Espafia y Holanda ayudan los americanos. Georges Washington, primer presidente de EUA, en una obra del pintor Grant Wood. > Nueva Era Indust |. Nueva etapa, transformacion tecnolégica, social y econémica que empieza a UK y se extiende en el XIX por Europa. > Mejoras agrarias > Aumento demografia > Nuevas fuentes energia, vapor, ferrocarril, barcos vapor ... Economia de mercado, no se produce por autoconsumo, sino para vender. NUEVA SOCIEDAD DE CLASES REVOLUCION INDUSTRIAL > Primera Revolucion Industrial: maquina de vapor (finales XVIll-inicios XIX) > Segunda Revolucion Industrial: energia eléctrica y derivados del petroleo, primeros afios del siglo XX = Henry Ford comienza a producir automoviles > Tercera Revolucion Industrial (revolucion cientifico-tecnologica RCT, o Revolucion de la Inteligencia RI), se caracteriza por: © Mayor uso de energias renovables o Baterias recargables © Vehiculos eléctricos o Avance comunicaciones > Europa y el mundo se van industrializando progresivamente. > Se implanta el liberalismo politico y econdmico. > La desigualdad juridica empieza a desaparecer. © Queda la desigualdad economica. » Dela sociedad estamental a la sociedad de clases. TIENDA DE “INDIANAS”, manufacturas textiles de las que Barcelona y Mataré fueron grandes productoras. Pintura atribuida a Gabriel Planella, ca, 1800. CLASES SOCIALES: A) Los propietarios y los que controlan la produccion. Burguesia, que ahora es el grupo privilegiado e influyente. B) Los asalariados. Proletariado industrial y agrario. Se ven obligados a aceptar las condiciones impuestas por la burguesia. COMO PUEDE SER la ae us ITN 4 ye heed SCILES ris ons 0 ESTA SITUACION GENERA UN NUEVO TIPO DE CONFLICTO SOCIAL, EL DE CLASES. No solo busca la igualdad y libertad legal, sino que LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y ECONOMICAS. > La mayoria de obreros provenian del campo. En menor proporcion eran artesanos urbanos 0 trabajadores manuales de la ciudad. > Las condiciones de trabajo muy duras desde el inicio de la revolucion industrial eran muy duras: 14-16 horas diarias Ruido Falta de higiene Disciplina muy estricta, castigos, despidos improcedentes, penalizaciones arbitrarias ... Salarios justo para la subsistencia © S6lo se cobraba la jornada trabajada (y ningun tipo de compensacion en caso de enfermedad o accidente). oo00 ° mo y no evar un ‘compensar la pérdida de | reaming Que muestra la represion que ejerci: ‘“apataces contra los nifios en la fabrica, 185 Aparecen, a principios del XX, las "hermandades", forma de mutualidad para cubrir estas posibles incidencias. Mujeres y nifios, también trabajaban, y con sueldos mas bajos. > Los campesinos ya no trabajan en funcion de Ia luz solar 0 de la estacion del afio, sino en funcion del reloj y del capataz de la fabrica. > Esta nueva forma de produccion provoco: « Empeoramiento de las condiciones de trabajo « Pérdida de puestos de trabajo a. UK, 1800: 800.000 trabajadores en telares manuales b. UK, 1834: 200.000 > Ante esto, los trabajadores se empiezan a rebelar contra el sistema fabril. Sin embargo ... © Leyes antiasociativas en UK y en Francia de finales del XVIII impedian que los trabajadores se organizaran para defender sus derechos. ° Asi, las revueltas se convierten espontaneas y violentas, a veces atacando las maquinas, "responsables" de la situacion. Este tipo de revueltas antimaquinaria se empezo a producir a UK a principios del XIX; y pronto se extendio por Europa. Uno de los personajes mas significados en este sentido fue Ned Ludd, razon por la que este tipo de revuelta se conoce como ludismo. > Esta situacion comenzo a preocupar también los intelectuales y artistas de la época, por lo que esta toma de conciencia de la miseria y del desamparo se conoce como "CUESTION SOCIAL". rs Ley sobre el trabaj i Las Cortes Constituyentes, on uso de su soberania, d clonan la siguiente uy Art 1. Los nifios y las ninas menores de diez afios no serén admiti- dos al trabajo en ninguna fabriea, taller, fundicién o mina, fen cualquier estacién olde las ninas Art. 2. No excaderé de cinco horas cada dol ano, ol trabajo de los nitos menores de trece, ‘menares de eatoree. trece a quince aos, ni el de las jévenes de catorce a dio ‘Art. 4. No trabajar de noche los jvenes menores de quines anos, ni las jovenes menores de diecisiete, en los establecimientos en que ‘50 ompleen motores hidréulicos o de vapor. Para los efectos de esta Ley, la noche empieza a contarse desde las acho y media te afos, tendrén obligacion de trucci6n primaria, cuyos gastos sordn indemnizados por el E En él pueden ingresar los trabajadores adultos y sus hijos menores de nueve afos. Es obligatoria la asistoncia a esta escuela durante tres horas por lo ‘menos para todos los nifios comprendidos entre los nueve y los tre- 0 afos y para todas las nifias de nueve a eatorce. Diario de Sesiones, 25 de junio do 1873, 1. El trabajo de los nits fue una de las lacras de fa industrial- 2zacién. ¢Por qué motivo preferiian muchas empresas emplear nifos? 2 ¢Cuai fue la edad minima para trabajar fijada por la Republi- ‘ca? Segtin el articulo 1°, gen qué lugares trabajaban hasta en- tonces ninos? 3, Comenta las disposiciones acerca de los horarios de trabajo, 4. La ley Impone un tipo de establecimiento. ¢Cudl? Era impor. tante? SOCIALISMO Y ANARQUISMO > Ante estas terribles condiciones de trabajo nacen dos NUEVAS IDEOLOGIAS POLITICAS, para hacerles frente. El anarquismo y el socialismo se proponen denunciar los abusos del capitalismo liberal y construir una ciudad mas libre e igualitaria. LOS PIONEROS ... SOCIALISMO UTOPICO > Los primeros eran herederos de la tradici jacobinos de la Revolucion Francesa ilustrada y los o Critican la propiedad privada de los medios de produccion, la explotacion trabajadores, la concentracion de la propiedad y la riqueza. o Buscan un nuevo modelo social. Proponen sustituir la propiedad privada por la colectiva. o Garantizar derechos basicos © Sistemas politicos democraticos con sufragio universal y soberania popular. o Aunque algunos eran mas radicales, en general creian en una transformacion social pacifica, a través de la asociacion, la educacion y la cooperacion. o Entre estos utopicos, destaca la figura de Charles Fourier, que defiende la creacion de falansterios 0 familisterios, edificios para vivir comunitariamente, propiedad colectiva, compartiendo tareas y beneficios del trabajo. MARXISMO > 1848, Karl Marx y Friedrich Engels publican el MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA. Es Ia primera piedra del marxismo como corriente socialista que impacta en el mundo obrero. El marxismo defendia: o Destruir el orden liberal o Destruir el sistema capitalista © Crear una sociedad igualitaria Seguin Marx, esta destruccion del capitalismo no vendria de forma DAS espontanea (como creian los KOMMUNISTISCHE utopicos), sino raiz de la MANIFEST accién organizada del mundo obrero. Habia una revolucion proletaria para alcanzar, un orden social sin clases. KARL MARX FRIEDRICH ENGELS Marx decia: "hasta ahora los filosofos han interpretado el mundo, y de lo que se trata es de transformarlo". TEORIA MARXISTA: * Analisis del pasado como una lucha de clases, entre opresores y oprimidos. * Critica del presente, del capitalismo. * Denuncia de la propietariad. ANARQUISMO » Anarquismo o socialismo libertario, es la otra gran corriente que lucha contra el liberalismo. Menos homogénea que el marxismo, hay mas propuestas individuales. > Primera mitad XIX, Pierre Joseph Proudhon decia que la propiedad era una robo y defendia el mutualismo y el cooperativismo. > Mijail Bakunin, mas tarde, partidario de la lucha espontanea y libre de los oprimidos (campesinos, artesanos y proletarios). Objetivo: destruir el Estado, no conquistarlo. > Proponen, todas las corrientes anarquistas, la destruccion de la autoridad. Organizan huelgas y manifestaciones. >» Rechazo de los partidos politicos. > Defensa de la espontaneidad de las masas. REVOLUCION INDUSTRIAL 1780-1860 UK se transforma a nivel economico y social, en un proceso que se conoce como Revolucion Industrial. > Alo largo del siglo XIX esta industrializacion se difunde por Europa (Bélgica, Francia, Alemania y resto de Europa y Estados Unidos). LA REVOLUCION AGRICOLA > Incremento de la produccion de alimentos; o En UK, en 1650, un campesino podia alimentar 1,5 personas. o En 1800 alimentaba 2,5. Innovaciones principales: = Rotacion de cultivos (sistema Norfolk), que combina cereales y forraje (los primeros empobrecen la tierra, los segundos lo enriquecen). = Larotacion es una mejora respecto al barbecho. = El aumento de produccion de forraje aumenta la poblacion de ganado, que a la vez abona la fertilidad de la tierra. + Novedades: © sembradoras y aperos mas modernos © nuevos cultivos (como la patata o el maiz) © fertilizantes. Diversificacion y aumento de la produccion. + Privatizacion de campos abiertos (openfields y campos comunales, y cerrados de campos -enclosures-). Esta decision del Parlamento britanico -controlado por los grandes propietarios- dejo fuera del dominio de la tierra a muchos agricultores, que tuvieron que convertirse en jornaleros o bien emigrar ala ciudad. ROTACION TRIENAL ROTACION CUADRIENAL DE CULTIVO Y BARBECHO DE CULTIVO: NORFOLK rnabos u ltrs cultivos ee | > rotacion anual o Revolucion demografica (tran: = Esta mejora en la produccion ayuda a aumentar la demografia: o Entre 1800 y 1900, la poblacion en UK se triplica (ca. 9 millones x 3). o Baja la mortalidad y aumenta ligeramente la natalidad. ° El descenso de la mortalidad se debe a: mejor alimentacion, uso del jabon y avances médicos, como la vacuna de la viruela. o Elincremento de poblacion ofrece mas mano de obra y mas posibles consumidores. Dr. Jenner, médico que idea la primera vacuna (viruela, 1768 descubre que la viruela vacuna —de la vaca- inmuniza) Promacién de la vacunacién, campafia de ca. 1918 NUEVAS FUENTES DE ENERGIA > Mecanizacion de la produccion o De la manufactura a la industria + Primeras maquinas industriales se mueven gracias a una rueda que aprovecha el agua de los rios, energia hidraulica, como fuente de energia. o En Cataluria, colonias textiles cerca de los rios Llobregat, Ter, Cardener, Freser (Osona, Ripollés, Bages, Bergueda). + La gran revolucion es la MAQUINA DE VAPOR, patentada en 1769 por James Watt, que funcionaba por combustion de carbon. Util para maquinas industriales, agricolas y medios de transporte. Uno de los edificios de la Colonia Vidal, en Bie Puig-Reig REVOLUCION DE LOS TRANSPORTES o A mediados XVIII se mejoran caminos y canales en UK, que permiten transportar materias primas y mercancias. o El gran avance es el ferrocarril, rapido y con gran capacidad de carga, que abarata costes y era mas economico. + Locomotora inventada por Stephenson, 1829, sobre railes. + En la Peninsula, el primer tren hace la ruta Mataro-Barcelona (1840, Miquel Biada) ECONOMIA DE MERCADO 0 Todas estas mejoras en infraestructuras y transporte consolidan una ECONOMIA DE MERCADO, es decir, ya no se produce por autoconsumo, sino para la VENTA. + Mercado exterior e interior LA INDUSTRIA o Nuevas fuentes de energia, hidraulica y vapor. o Las maquinas pueden trabajar dia y noche, haciendo muchas operaciones a la vez. o La nueva maquinaria también se aplica a la agricultura, la industria y los medios de transporte. 0 Mas produccion, mas abaratamiento, y mas consumidores. 0 Inicio de la produccion en serie y el fin y ruina de muchos artesanos. > Este proceso que habia empezado a finales del XVIII, avanza imparablemente hasta el siglo XX. La revolucion industrial y la problematica social y economica que la acompania acarreara conflictividad de clases y recpercusiones politicas. Yaen el XX, Chaplin refleja poética y humoristicamente la dureza del trabajo del d proletariado en “Tiempos modernos" (1936) INDUSTRIA ALGODONERA o Fue el primer sector de produccion mecanizado 0 Algodon: fibra vegetal cultivada en climas subtropicales, y difundida por los ingleses en el XVII. Tejido higiénico y confortable que tiene mucho éxito y enseguida tiene mucha demanda. INDUSTRIA SIDEROMETALURGICA o Se necesita hierro para la construccion de maquinas o Se necesita que se fabriquen maquinas Por lo tanto, se desarrolla una industria de extraccion de metal (siderdrgica)... y una dedicada a fabricar maquinas industriales (metalurgia). MINERIA, CARBON Y HIERRO 0 No solo se necesita hierro, sino también carb6n para hacer funcinar las maquinas. o Dinamizacion de zonas mineras (Gales, Asturias, Pais Vasco), que hacen cambiar el paisaje. En el XIX, este proces: iciado en UK se extiende por Europa. Primero Francia, Bélgica, Alemania. Mas tarde Espajia e Italia. Algunas zonas del imperio austrohungaro y Rusia también, en el resto del mundo, solo Estados Unidos y Japon viven, en el XIX, un proceso similar. > El siglo XIX ve aparecer el liberalismo como doctrina economica. El liberalismo defiende: © El interés individual, particular, como motor de desarrollo economico. © Ley de la oferta y la demanda, que "de manera natural" equilibra los precios. o Libre competencia de empresas, que promueve el desarrollo tecnologico y el abaratamiento de precios. © No intervencion del Estado en la economia. © Libre comercio entre los paises. > Por su parte, el capitalismo, como sistema econdmico: © Propiedad privada de los medios de produccion y de los bienes, que fabrica la burguesia, que aporta el capital. © Trabajo asalariado por parte de los proletarios, a cambio de un jornal. © Libre iniciativa y no intervencion del Estado, con el objetivo de conseguir el maximo beneficio empresarial. © Los desajustes entre la oferta y la demanda provocan crisis periddicas. © El sistema antagonico al capitalismo es el comunismo. SOCIEDAD URBANA: BURGUESES Y OBREROS La industrializacion empuja a los trabajadores a desplazarse a la ciudad y a vivir cerca de la fabrica. Crecen las ciudades y se consolida una sociedad urbana. EL FIN DEL ANTIGUO REGIMEN LA LLEGADA DEL MUNDO CONTEMPORANEO EL SIGLO XIX > Llegan cambios politicos en toda Europa, a partir de la Revolucion Francesa (1789-99). = Defendia la division de poderes (gobierno/justicia). > El Antiguo Régimen, el de las monarquias absolutas, deja paso a la Edad Contemporanea, la de las monarquias parlamentarias. > Nuevo sistema economico, Revolucion Industrial. > Paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases. o Triunfo de la burguesia > En Espatia, esta crisis del Antiguo Régimen genera un estado de guerra intermitente entre: > = Partidarios del Antiguo Régimen, de la Monarquia Absolutista (Absolutistas). = Partidarios de la Monarquia Parlamentaria (Liberales). > 1808 Carlos IV renuncia al trono y se produce la invasion de las tropas napoleonicas. © A finales del XVIII, Carlos IV habia unido fuerzas con Francia en contra de Inglaterra, a efectos de mejorar la seguridad maritima y el comercio con América. o Esta alianza entre Espana y Francia fue aprovechada por Napoleon, que tras la Revolucion Francesa, habia ascendido al poder en 1799. Su proposito era invadir Gran Bretaria. = Este proyecto fracaso en 1805 tras la Batalla de Trafalgar. Este desastre naval perjudico la flota naval espafiola y su comercio americano. = 1804-1809, guerra anglo-espariola. > Espajia vivia, en esos dias, una crisis interna debida a la mala_ gestion de Godoy (Valido de Carlos IV). Excesos de gasto en la Corte, guerras y el desastre de Trafalgar. Todo ello crea un caldo de cultivo en contra de Godoy, promovido por el principe Fernando, heredero de la Corona. > En octubre de 1807 Godoy firma el Tratado de Fontainebleau, por el cual se permitia a Napoleon a atravesar Espafia y facilitar la ocupacion de Portugal (aliado con Inglaterra y enfrentado a Napoleon). > Asi, un total de 100.000 soldados franceses entran en Espafia y se situan en ciudades como Pamplona, Barcelona, Donosti o Valladolid. Ello crea un fuerte sentimiento antifracés y anti- Godoy. > A la vez, Napoleon pretendia hacerse con el dominio de los puertos de Cadiz, Barcelona y Lisboa, los mas importantes de la Peninsula. > Todo ello suscito un malestar popular que culmino en el llamado MOTIN DE ARANJUEZ, 1808, 18 de marzo. En Aranjuez se hallaban las residencia de Godoy y la de la monarquia. El pueblo por primera vez se rebelaba ante aquella situacion, y obligaba al rey a destituir a Godoy. A la vez, Carlos IV abdico en favor de su hijo Fernando. > De este modo subia al trono un nuevo rey, Fernando VII, en quién el pueblo depositaba sus esperanzas. Sin ejército, sin Marina y con la Hacienda en decadencia. Ademas, con buena parte del territorio invadido por los franceses. MUSEO NACIONAL Ps a La familia de Carlos lV, por Goya, en 1800 > Ello resulta ser el principio del fin del ANTIGUO REGIMEN... > LAS CORTES DE BAYONA Aprovechando esta dificil situacion para Espana, Napoleon convencid a Carlos IV y a Fernando VII para acudir a Bayona (Francia) para conversar. Una vez alli les convencio para renunciar al trono a los dos en favor suyo (Abdicaciones de Bayona). > Conseguido este objetivo, Napoleon convoca en Bayona unas cortes que reconocen a su hermano José Bonaparte como rey de Esparia. Asi mismo, redactan una “constitucion” en la cual, por primera vez en Espajia, se reconocen los derechos individuales: la carta de Bayona o Estatuto de Bayona. 8 de julio de 1808. > Fruto del Tratado de Fontainebleau estalla la GUERRA DE INDEPENDENCIA o GUERRA DEL FRANCES: o Se conoce como Guerra de Independencia el levantamiento del pueblo y del ejército espanioles contra las tropas napoleonicas tras el mencionado tratado. o 23 de marzo de 1808 las tropas francesas habian llegado a Madrid. o El 2 de mayo se produce el alzamiento popular, que Napoleon reprime violentamente, y que Goya traslada a la pintura “La carga de los mamelucos”. o El 3 de mayo se producen los fusilamientos que el mismo Goya representa en un cuadro paralelo. Francisco de Goya, "La carga de los mameluco mayo" y ‘Los fusilamientos del 3 de o En las siguientes semanas, se organizan JUNTAS PROVINCIALES para hacer frente a las tropas francesas. Juntas organizadas por figuras destacadas de la nobleza y la burguesia. © 6 y 14 de junio de 1808 los franceses son derrotados dos veces por tropas catalanas. « TIMBALER DEL BRUC, figura legendaria: Isidre Lluga i Casanovas. El general Duhesme dirigia el cuerpo del ejército francés en Catalunya. Habia salido de BCN para sofocar las revueltas de Igualada y Manresa. Estas revueltas se producian en contra del ejército francés, eran compafias del SOMATENT CATALAN, tradicionalistas del ambito rural. o Esta probada la existencia del timbaler, pero hay dudas sobre el papel que desemperio. Integrante de la Confraria dels Dolors de Santpedor. o Siendo poco numeroso en efectivos el Somatent, gracias al timbal resonando entre las montafias de Montserrat el ejército creyo que tenia delante un enemigo mucho mas numeroso, por lo que se retiro. o El somatent no se rebelaba por fidelidad al rey de Esparia, sino contra la ideologia revolucionaria y anticlerical napoleonica. Y contra la burguesia mercantil urbana pro-francesa que sometia el campo catalan a los intereses del sector industrial. > Estas rebeliones se repetirian en el XIX... 0 100.000 hijos de San Luis (1923) o Guerras civiles carlinas entre liberales y tradicionalistas. (Carlistas, “Dios, Patria, Rey” 0 “Dios, Patria, Fueros”), 1833-1840 / 1846-1849 / 1872-1876. > Para coordinar estas juntas se establecio la JUNTA SUPREMA CENTRAL GUBERNATIVA DEL REINO, presidida por el conde de Floridablanca, con sede en Aranjuez y luego en Sevilla. > Mientras, Fernando VII quedaba retenido en Francia, y José |, José Bonaparte gobernaba en minoria. > Guerrillas por todo el pais contra los franceses. > Girona, Valencia, Zaragoza sitiadas por el ejército napoleonico. > Se organiza un ejército regular que echa a José Bonaparte de Madrid. Los franceses replegados en el Ebro. o Estupor en Europa por esta proeza. © Napoleon decide ir a Espafia con un ejército de 300.000 hombres, y recupera Madrid. José | vuelve a gobernar. > Se inicia una guerra de guerrillas. Napoleén solo controla las grandes ciudades. Las particularidades geograficas conocidas al detalle por las guerrillas espafiolas son aprovechadas para luchar contra Napoleon. > Represion napoleonica cruel, que incluye la destruccion de cosechas y ganado. > Por cercania geografica, la ocupacion francesa fue muy marcada en Catalufia, donde Napoleon intento persuadir a la poblacion, declarando oficiales el catalan y el francés. En 1812 Cataluria es anexionada a Francia. > El apoyo de Portugal e Inglaterra a la Junta Suprema ayuda, en julio de 1812, a derrotar a Napoleon. > Pese al fin de la guerra, Espafia queda en muy malas condiciones de vida, tras la destruccion de productos de abastecimiento, cosechas, ganado, paralizacion del comercio, hambrunas y epidemias. > La Guerra de Independencia fue un conflicto contra el ejército napoleonico, pero también una controversia ideologica: o PATRIOTAS: Partidarios de Fernando VII. o AFRANCESADOS: partidarios de apoyar a José Bonaparte, romper con el Ancienne Régime, de reformar el antiguo sistema absolutista. Ideas igualitarias de la Revolucion Francesa. > EN 1810 la REGENCIA convoca las CORTES DE CADIZ. © 300 diputados escogidos entre zonas libres de dominio francés, sin distincion de estamentos, cosa que ya es novedosa. Pero la mayoria son clérigos 0 abogados. = Se dividen enseguida en dos grupos: * CONSERVADORES, conocidos como absolutistas, partidarios de mantener la monarquia absoluta. « REFORMISTAS, conocidos como liberales, la soberania en manos de la nacion. > LIBERALES 0 reformistas proclamaban: = Soberania en manos de la nacion. « Fin de la sociedad estamental (fin de los sefiorios y vasallajes). = Declaracion de libertades (libertad ideologica y de imprenta). = Monarquia constitucional parlamentaria. © Se suprime la Inquisicion (José Bonaparte la suprime en 1808 en la zona afrancesada, mientras que las Cortes de Cadiz la suprimen en 1813). o En 1811 las Cortes de Cadiz suprimen los sefiorios y vasallajes. o La esclavitud se suprime en 1837, pero permanece hasta el fin de las colonias espariolas en América. © Se promulga la Constitucion de 1812 = Constitucion de Cadiz o “la Pepa” = Reune las ideas liberales > Regresa Fernando VII (1814-1833), bien acogido, llamado “el Deseado”. > Fernando VII anula las cortes de Cadiz y la Constitucion y gobierna de forma absolutista. yA partir de ahora, el XIX sufre continuamente la pugna entre absolutistas y liberales. DE LAMONARQUI Cpa viola. ‘La soborania nacional yla division de poderos en la Constitucién de 1812 front cat ce oy mec de sts ort megs ene oy 1 Detect cacao de contucin. De qué mama eta 3. tpt ecancpe de dvi de pers yl carter onic ‘0 deport del poser ective eal 2, Camena el conepledesoberania nacional rlaconande 4. Eaplca cio etabaconcebido ef derecho a voto en Iotquaya sobescon lara dele Contin de 1812." Comicon de 181 ‘También en La Pepa: Articulo 12.- «La religion de la Nacion espafiola es y sera perpetuamente la catolica, apostélica, romana, tinica verdadera, La Nacién la protege por leyes sabias y justas, y prohibe el ejercicio de cualquiera otra». > a consttucién no incorporé una tabla de derechos y ibertades, pero sirecogié algunos derechos dispersos en su artculado, como la libertad personal o el derecho de propiedad CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978: Articulo 1. 1. Espaifa se constituye en un Estado social y democratico de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento juridico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo politico. 2. La soberania nacional reside en el pueblo espaifol, del que emanan los poderes del Estado. 3, La forma politica del Estado espaffol es la Monarquia parlamentaria, Articulo 14. Los espaifoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacion alguna por razén de nacimiento, raza, sexo, religion, opinion o cualquier otra condicion 0 circunstancia personal o social. CAPITULO SEGUNDO: 3, Ninguna confesién tendra caracter estatal. Los poderes piblicos tendran en cuenta las creencias religiosas de la sociedad espaffola. Mayoria de edad: 18 aifos Derechos de los extranjeros Igualdad ante la ley Derecho a la vida Libertad ideolégica y religiosa la y ‘mantendran las consiguientes relaciones de cooperacién con la Iglesia Catolica y las demas confesiones. ANALIZA ALGUNAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LA PRIMERA CONSTITUCION ESPANOLA, DE 1812, YLA ACTUAL (DE 1978): > aué tipo de régimen politico comparten/diferencian uno y otro momento? > que > aué papel crees que tiene la Iglesia a principios del siglo XIX y a principios del XxI en Espatia? I de proteccién de las libertades distingues entre 1812 y 1978? > aué grandes elementos procedentes de la Revolucién Francesa se reflejan en estas Constituciones? Plantacion del arbol de la libertad a partir de la Revolucin Francesa. Observa el tocado del personaje que esta plantando el arbol. Sabes qué significa? Lo identificarias en otros contextos? Observa este euro francés e interprétalo. Arbol de la libertad protegido por una verja, ante la plaza Universidad de Barcelona. Plantacion del mismo arbol en plaza Universidad, con las autoridades locales. El arbol de la libertad en la plaga del Sol de Gracia, hoy barrio (en el XIX municipio) de tradicion liberal y republicana (donde atin hoy se refleja en su toponimia, carrer dela Uibertat, carrer Fraternitat, Mercat dela Libertat...). el Diluvio, 12 de mayo de 1880. > Explica las principales diferencias entre los conceptos de Antiguo Régimen/Monarquias absolutas y Liberalismo. EL REINADO DE FERNANDO VII 1814-1833 > Alfin de la Guerra de Independencia, regresa Fernando VII. > Buena acogida por parte del pueblo, que ve recuperados los principios de PATRIA, MONARQUIA, RELIGION, INDEPENDENCIA. > Antes de llegar a Madrid, pasa por Valencia, donde es recibido con el MANIFIESTO DE LOS PERSAS, firmado por diputados absolutistas que le animan a restablecer el absolutismo, es decir, al Antiguo Régimen. © El titulo del manifiesto cita una antigua costumbre persa de disponer de 5 dias de anarquia tras la muerte del rey. = Los absolutistas consideraban que el breve periodo liberal y la Constitucion de 1812 se puede identificar con aquella antigua anarquia persa. > Economia mas debilitada que nunca > Prestigio internacional como potencia ha desaparecido > Las colonias americanas empiezan a levantarse, primeras independencias > Los afrancesados emigran > Los liberales se reunen en sociedades secretas (como en otros lugares de Europa) > Estas dos facciones enfrentadas en el siglo XIX pertenecian, a la vez, a diferentes sectores sociales: = LIBERALES: sobretodo burgueses, intelectuales y Oficiales del ejército; PARTIDARIOS DE LA CONSTITUCION DE 1812 = REALISTAS: alta nobleza e Iglesia, PARTIDARIOS DEL ABSOLUTISMO TRIENIO LIBERAL 1820-1823 > En 1820 se produce, en Andalucia, un PRONUNCIAMIENTO (golpe de Estado) liberal, liderado por el general Riego. Riego seria ahorcado y luego decapitado en la siniestra plaza de la Cebada de Madrid, por alta traicion (como liberal, por su oposicion al Fernando Vil). © Se trataba de un cuerpo militar de Cabezas de San Juan, preparado para embarcar hacia América para sofocar las independencias. » Ellevantamiento tuvo eco en el resto del Estado, de manera que Fernando VII se vio obligado a aceptar la Constitucion. Durante 3 arios, 1820-1823, el rey admite un gobierno liberal. » Dos facciones dentro de los liberales © DOCEANISTAS: moderados o LIBERALES EXALTADOS: partidarios de reformas rapidas » Reinstaurada la Constitucion, las Cortes restauran las libertades de las Cortes de Cadiz, labor de legislacion reformista. = Ministerios duran poco tiempo = Surgen guerrillas absolutistas por todo el pais = Elrey pide ayuda secretamante a otras monarquias absolutistas europeas. > En Catalufia, sobre todo en el litoral (DONDE COMERCIO E INDUSTRIA ESTAN MAS DESARROLLADOS), se ven con buenos ojos las actuaciones liberales, que se consideran mas favorables a los intereses comerciales catalanes. o En cambio, en el interior, se forman guerrillas realistas o “APOSTOLICOS”, defensores del Antiguo Régimen. > Fernando VII consigue la ayuda del rey francés Luis XVIII, que le envia los “100.000 Hijos de San Luis”, ejército para ayudar a recuperar el absolutismo en Espajia. = En esta ocasion, llegadas las tropas francesas a Madrid, las Cortes se repliegan en Cadiz y no hay rebelion ciudadana para ahuyentar al invasor. > De este modo, se incia una etapa absolutista, de nuevo, que dura la ultima etapa del reinado de Fernando VII, entre 1823- 1833, es decir, hasta la muerte del monarca. > Dura represion y persecucion a los liberales, muchos de los cuales deciden emigrar a Francia e Inglaterra. o En Cataluria, la faccion realista considera aun demasiado “blanda” esta represion, y aparecen los MALCONTENTS 0 AGRAVIADOS. En 1827 firman el MANIFIESTO DE LOS REALISTAS PUROS. ¢ Partidarios del Infante Carlos, hermano de Fernando VII (absolutista, pero mas moderado que Carlos) y heredero del trono. © De aqui surge un partido ultra absolutista, el de los CARLISTAS. > En 1830 nace ISABEL, hija de Fernando VII y Maria Cristina de Borbon. Se origina un problema dinastico, pues en 1713 Felipe V habia firmado la LEY SALICA (que prohibia a las mujeres gobernar), pero que a finales del XVIII las Cortes derogaron. 1830 Pragmatica Sancion por parte de Fernando VII, con el fin de hacer entrar en vigor la anulacion de la Ley Salica. = El Infante Carlos se negaba a dejar el trono en manos de su sobrina, y pretendia él mismo la corona. > 1832: Fernando VII enferma, y se da cuenta de que las instituciones absolutistas (como los voluntarios realistas, para mantener el Antiguo Régimen) que él mismo habia creado, se le estan volviendo en contra, porque son ultraabsolutistas. = Se ve obligado a suavizarlas o eliminarlas. > A punto de morir el monarca, la REGENTE Reina Maria Cristina busca complicidades entre los absolutistas moderados y entre los liberales, para poder dejar reinar a su hija Isabel. Asi, AMNISTIA A LOS LIBERALES EXILIADOS. Los partidarios de Isabel se conocieron como ISABELINOS o CRISTINOS. > Esta AMNISTIA es recibida con los brazos abiertos, y asi se traslada en numerosos textos y grabados. Intelectuales liberales como Martinez de la Rosa, Mendizabal, Espronceda, Alcala Galiano, el duque de Rivas... vuelven e introducen el Romanticismo en Esparia (que ya estaba en pleno desarrollo en Europa). > En 1833 muere Fernando VII, con una situacion politica tan tensa que estalla la GUERRA CARLISTA. EN PARALELO, SE PRODUCEN LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS > Territorios muy extensos divididos en virreinatos: = Nueva Esparia (México, 1535-1821) = Nueva Granada (con capital en Bogota, Colombia, 1717-1819) = Peru (1542-1826) = Rio de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay, parte de Brasil y parte de Bolivia, 1776-1810) > 15.000.000 de habitantes (de los cuales 3.000.000 eran criollos, es decir, descendientes de europeos, pero ya nacidos en América). = Criollos clase rica, culta y propietaria de muchas tierras, pero que no intervenian en las tareas de gobierno. = Los cargos administrativos estaban en manos de 300.000 espafioles llegados de la Peninsula. o Descontento por parte de los criollos (con ideario ilustrado y con consciencia de su capacidad de gobernarse a si mismos) ante estos administradores. © Movimiento emancipador con talante también economico: se queria dominar el comercio sin el control de la Peninsula. © Inglaterra contribuye en este movimiento, porque intuye pos lades de ampliacion de mercados comerciales con una América independiente. 0° Laindependencia de EEUU, en la que Espafia habia también ayudado, y la Revolucion Francesa, contribuyen a crear este espiritu de deseo de libertad. © La lejania de geografica, que no permitia que llegaran barcos rapidamente, también ayudo a que las independencias se produjeran. Las luchas entre liberales y absolutistas, ademas, dejaron de lado la cuestion americana. El Virreinato de la Plata es el primero en declarar su independencia. 1810 Junta Revolucionaria de Buenos Aires. Chile, Venezuela, México siguieron los pasos. Levantamientos que duraron muchos afios. No fue una simple lucha entre la metropoli y las colonias, sino que estallo una auténtica guerra civil, entre criollos, peninsulares, indios y mestizos. Unos y otros lucharon en el bando de la independencia y en el de los realistas (partidarios de la monarquia espafiola). = A partir de 1816 triumfan las independencias americanas. = Dos grandes personalidades de la independencia: © General José de San Martin (Rio de la Plata y Chile). © Simon Bolivar (independencia de Venezuela) © 1824 Esparia ya solo conservaba las colonias americanas de Cuba, Puerto Rico y en el Sudeste asiatico Filipinas. > Larepercusion economica y comercial de la pérdida de las colonias fue muy grande, aunque muchos capitales fueron reinvertidos en Esparia. LA CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL > En 1830 en Europa ya se habia extendido el movimiento ROMANTICO. Una corriente artistica, cultural, de pensamiento, entre cuyos principios fundamentales estaba la idea de LIBERTAD. > Esparia, hasta el momento, vivia de espaldas a esta corriente. > A la muerte de Fernando VII, en 1833, se inicia un nuevo periodo, en el que se introduce el régimen liberal y el Romanticismo entra al fin en Espafia. {QUE ES EL LIBERALISMO? > El liberalismo es una doctrina politica que defiende la LIBERTAD DE LOS CIUDADANOS. Coincide con el primero de los principios de la Revolucion Francesa: LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD. > En un pais liberal... = Se redactan constituciones = Existen partidos pol Ss = Se convocan elecciones periddicamente = Los poderes estan separados: © Gobierno o° Parlamento elegido o Jueces independientes > En Espafia, a la muerte de Fernando VII, en 1833, estos principios se implantan, pero de forma limitada, porque: o Las Constituciones tuvieron una vida muy corta, porque cada partido que gobernaba las manipulaba a su parecer. © Los partidos eran débiles, y a menudo dirigidos por algun militar. o El sufragio estaba en manos de muy pocos, y ademas adulteraban resultados. o Ante esta situacion, fue habitual la llegada de militares victoriosos, golpes de Estado, “espadones”, para formar nuevos gobiernos. > El segundo tercio del siglo XIX pasa por dos fases: = REINADO DE ISABEL II (1833-1868) = SEXENIO DEMOCRATICO (1868-1874) EL REINADO DE ISABEL II. LAS REGEN CIAS EL CARLISMO. LA GUERRA CARLISTA. > Reinado que empieza con una guerra civil entre: = Carlistas-absolutistas partidarios de don Carlos, hermano de Fernando VII (Antiguo Regimen) = Liberales, partidarios de la causa de Isabel Il (Nuevo Régimen) > No era solo una pugna por un tema de sucesion. Trasfondo ideologico. > PRINCIPIOS CARLISTAS: Dios, Patria, Rey = DIOS: Altar-Trono van de la mano, Iglesia y Estado. Primer deber del Estado: defender la Iglesia. = PATRIA: “dulce voz de la patria” defendida por los carlistas, en contraposicion a la acusacion de “extranjerizantes” que se hace a los liberales, por defender o importar una ideaologia extranjera. = REY: La Monarquia es considerada como una institucion sagrada, indiscutible, e ilimitable por ninguna constitucion. *Mas adelante, los monarquicos, en tiempos de republica, se vestian con corbatas verdes en secreto homenaje al rey, porque VERDE parece un acronima de “Viva El Rey de Espafa’ > DONDE TUVO MAS SEGUIDORES EL CARLISMO? ° Navarra ° Pais Vasco © Territorios de la Antigua Corona de Aragon = La defensa de la tradicion incluia defender los antiguos fueros de las monarquias medievales de la Peninsula, probablemente por eso en estos territorios defendieron el _carlismo, — en contraposicion al liberalismo, que optaba por la unificacion de territorios. > ~EN QUE AMBITOS SOCIALES ENCONTRARON MAS APOYOS UNOS Y OTROS? CARLISTAS: = En los ambitos mas rurales, pequefios propietarios campesinos, mas tradicionales, mas reacios o temerosos a los cambios. = Entre el clero, por su defensa de la Iglesia. = A medida que avanzaba el siglo, también encontraron apoyos en el ambito urbano, por nostalgia del Antiguo Régimen. LIBERALES (Partidarios de Isabel II): = Clases cultas urbanas = Ejercito > LA GUERRA CARLISTA = ZUMALACARREGUI, caudillo carlista, consigue convertir sus milicias con tacticas de guerrilla, en un gran ejército. Muere en 1835, y Maroto le releva en el liderazgo. = En 1838 consigue llegar a Madrid, pero sin suficiente apoyo para dominar. = Por su parte, el general Espartero (isabelino) prometio respetar los fueros. o De este modo, poco a poco cesan las hostilidades entre unos y otros. o AGOSTO DE 1839, armisticio, conocido como “Abrazo de Vergara”. » Don Carlos se exilia > El conflicto ideologico sigue a lo largo del siglo XIX. REGENCIAS: MARIA CRISTINA Y ESPARTERO > Isabel habia nacido en 1830, de manera que mientras contaba tan corta edad, de entrada actuo como regente su madre, la Reina Maria Cristina de Borbon. > Los liberales se dividen en dos grupos: ° Moderados o Progresistas LIBERALES MODERADOS: > Optan por reconocer amplias atribuciones al monarca. » Parlamento con dos camaras. > Estado confesional, reconociendo la importancia del catolicismo en Esparia. > Sufragio censitario, es decir, derecho a voto restringido a un reducido numero de ciudadanos. = Este grupo era mas del gusto de la Regente, a la que se reconocian poderes LOS LIBERALES PROGRESISTAS: > Mas reacios a la acumulacion de poder real > Mas reacios a los privilegios de la Iglesia Catdlica > Esta primera etapa de Regencia de Maria Cristina fue liderada por un moderado, Martinez de la Rosa, inspirador del ESTATUTO REAL (1834), algo parecido a una Constitucion, que convocaba las Cortes. > Solo 16.000 personas tenian derecho a voto. Menos de un 1% de la poblacion. > La guerra carlista habia dejado en una situacion inestable a la Regente, de manera que la reina busco también el apoyo de los progresistas para formar gobierno. Es el momento en que aparece Mendizabal: DESAMORTIZACIONES o venta de bienes eclesiasticos para recaudar dinero para la guerra carlista. > Algunos grupos pedian volver a la Constitucion de 1812, pero @sta era demasiado moderna para muchos sectores. > 1837, nueva Constitucion liberal, que reunia principios moderados y progresistas ante un enemigo comun: el CARLISMO. > Fin de la guerra carlista: ESPARTERO es el hombre fuerte del momento, de manera que consigue hacer renunciar en la regencia a la propia Reina, y actuar él mismo como REGENTE. LIBERALISMO PROGRESISTA. > PERO EL XIX ES UN SIGLO DE ALTERNANCIAS... De forma que en 1843, un nuevo pronunciamiento militar cambia el orden de las cosas. E| GENERAL NARVAEZ da paso a un periodo de LIBERALISMO MODERADO. LA DECADA MODERADA (1844-1854) > En 1843 Isabel, con 13 afios de edad, es declarada mayor de edad, es decir, valida para ser coronada como REINA. > El periodo de regencias, pues, termina. > El general Narvaez se hace cargo del gobierno, bajo un talante de liberalismo MODERADO. > Narvaez, hombre fuerte del gobierno isabelino, tuvo fama de enérgico. Asi lo muestran declaraciones suyas tan explicitas como: “TODOS LOS QUE QUIERAN MAS QUE ESTO QUE YO HE DICHO, LOS QUE QUIERAN MENOS O LOS QUE QUIERAN OTRA COSA, SON FACCIOSOS Y HAY QUE COMBATIRLOS”. (retrato de Narvaez por Vicente Lopez) > En 1848 se produjeron, en toda Europa, una serie de insurgencias contra el poder establecido. Esta ola revolucionaria llego con poca fuerza a Esparia, pero Narvaez tuvo que hacer frente a ella, siendo muy contundente en su represion. > De este gobierno liberal moderado se recuerdan tres actuaciones destacadas: o La Constitucion de 1845 https:/Avww.congreso.es/docu/constituciones/1845/1845_c d.pdf o Lareforma de HACIENDA (ministro Mon) = Nuevos impuestos, como el IMPUESTO TERRITORIAL (para que cotizaran los grandes propietarios). = IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, que por primera vez hacia cotizar a industriales y comerciantes. = IMPUESTO DE CONSUMO, que gravaba los alimentos y el carbon. Este impuesto fue especialmente impopular. Se cobraba a la entrada de las poblaciones (FIELATO). © Lareforma de la ADMINISTRACION (ministro Bravo Murillo). = Se crea la figura del funcionario de carrera. = Obras publicas: ¢ Ferrocarriles © 1848, PRIMERA LINEA DE FERROCARRIL DE LA PENINSULA, MATARO-BARCELONA (en “Espajia”, en 1837 previamente se habia inaugurado una linea en Cuba, La Habana-Giines). © Pequefio grupo de emprendedores impulsan el ferrocarril de Mataro a Barcelona: Ramon Maresch, Rafael Sabadell, Miquel Biada de Balanzo, los hermanos Coca de Vigo, Pere Rocay su hermano Josep M? Roca. La idea era mejorar las comunicaciones con Francia y favorecer la industria y el comercio en Catalufia. LUMIERE, “Llegada de un tren ala estacion”, 1895. https:/Avww. youtube .comAwatch?v=2Zj gNKM6ngE + Abastecimiento de agua en las ciudades > Pero estas reformas y modernizaciones escondian una vision politica muy retrograda. En realidad se buscaba una reforma constitucional que preveyera una Cortes reunidas a puerta cerrada y un sufragio limitado a los mayores contribuyentes de cada area. > La Constitucién de 1837 tenia un talante mas liberal, pactado entre los dos partidos, moderado y progresista. © Sin embargo,la propuesta de Constitucién de 1845 retrocedio hacia unos preceptos mas conservadores. = Desaparece toda mencién a la SOBERANIA NACIONAL (algo que en su dia ya contemplaba la Constitucion de 1812), y que ahora se elimina de la Constitucion. = Se vuelven a otorgar mayores poderes ala monarquia. = Se prociama la unidad religiosa catolica de Espana = Los senadores eran nombrados por la Reina, y el Senado se convierte en una camara reservada. = Los derechos de los ciudadanos no son reconocidos, solo se regulan por la autoridad, ala manera de concesi6n. = Se disuelve la MILICIA NACIONAL, “brazo armado” del progresismo. o Esta Constitucion estara vigente durante todo el reinado de Isabel, salvo los dos arios de Bienio Progresista (1854-56) BIENIO PROGRESISTA > Nuevas alternancias: EN JUNIO DE 1854, NUEVO GOLPE DE ESTADO, esta vez di jo por el general O’DONNELL (Vicalvarada). Con él termina la década moderada y comienza la progresista. « Espartero regresa y vuelve a tomar protagonismo. > En estos dos afios de estado liberal progresista... = Se lleva a cabo una segunda DESAMORTIZACION, de la mano de Madoz. = Se aprueba la LEY GENERAL DE FERROCARRILES, que promueve la creacion de una red de transportes que conecte con Francia desde Madrid. = Se aprueba una LEY DE BANCA, para atraer capital extrajero a Esparia, asi como inversiones de empresas. = Se suspende la Constitucion de 1845 y se redacta una nueva en 1856, conocida como la “nonata”, porque no se pudo llegar a implantar, no llega a entrar en vigor, pero refleja el ideario progresista. O'Donell en la guerra de Africa © primera guerra de Marruecos (1959-60) >» Este IDEARIO PROGRESISTA... = Recupera el concepto de SOBERANIA NACIONAL: “todos los poderes publicos emanan de la naci6n’. © Se disminuyen los poderes regios o Aunque se sigue defendiendo una monarquia parlamenti enlas Cortes se empiezan a oir los primeros ataques a la institucion de la monarquia y a la persona de Maria Cristina de Borbon. = SENADO ELECTIVO. Deja de ser la camara de los proceres, y se empiezan a elegir los senadores de la misma manera que los diputados. = Tolerancia religiosa. Principio muy debatido. Algunos sectores defienden la libertad de culto, aunque finalmente se opta por una simple tolerancia. o El Estado defiende institucionalmente el culto catolico, pero se prohibe discriminar por razones de creencias. ‘Se autoriza el culto de otras religiones en el ambito privado. « Pese alo moderado de la propuesta, la Iglesia se posiciona a la defensiva y vaticina una Espafia llena de mezquitas y sinagogas. > Los progresistas, durante este bienio, intentan remediar la crisis de subsistencias, debida a las malas cosechas y el alza de precios. > En 1855, a toda esta conflictividad se le suman huelgas obreras, que reivindicaban: © Reduccion de los impuestos de consumos © Abolicion de las quintas (reclutamiento forzoso en el ejeército) © Mejora de salarios © Reduccion de la jornada laboral = El malestar obrero conduce, en Cataluria, a enviar una peticion a las Cortes, en 1855, implorando el derecho de asociacion: o “hoy se nos concede solo para favorecernos en los casos de enfermedad o de falta de trabajo: concédasenos en adelante para oponernos a las desmedidas exigencias de los duefios de los talleres, establecer con ellos tarifas de salarios, procurarnos los articulos de primera necesidad a bajo precio, organizar la ensefianza profesional y fomentar el desarrollo de nuestra inteligencia...” ‘Se producen revueltas campesinas en Castilla y motines populares en muchas ciudades. El movimiento obrero entra en escena en Esparia. Discrepancia entre los progresistas mas moderados (Union eral) y los mas radicales (Partido Democrata). El gobierno que habia organizado el propio O’Donell en 1854, liderado por Espartero, es destituido con la intervencion del mismo O'Donell. En julio de 1856 la reina encarga la formacion de gobierno a O’Donell, con un viraje hacia posiciones mas conservadoras. Llega a su, fin, entonces, esta breve etapa progresista. > Final del reinado (1856-1868) « Gobiernos unionistas 1856-1863 (O’Donell) « Gobiernos moderados 1863-1868 (retorno de Narvaez) = En esta etapa se alternan moderados y unionistas (nuevo partido fundado por O’Donell, la Union Liberal). © La Union Liberal era un partido al que se criticaba una falta de definicion ideologica. Mas que principi defendia la transformacion del estado en “un eficiente instrumento de modernizacion y prestigio”. = Epoca de participacion en conflictos exteriores (México, Marruecos, guerra en el Pacifico) e interiores (revueltas agrarias violentas). = 1865 epidemia de colera, 120.000 muertes. > 1866 Crisis economica, financiera brutal: quiebras bancarias y cierres de empresas. > Ademas, crisis por escasez de algodon (guerra de secesion EEUU), problemas para la industria textil. > Empresas ferroviarias, con el descenso de trafico por la crisis, también entran en recesion. » Los progresistas pasan a la oposicion con los democratas. = Nuevo intento de golpe militar, esta vez de la mano de los sargentos del madrilerio cuartel de ‘San Gil, 1866, fracasa y termina con varias sentencias de muerte. > Los unionistas y los dos partidos antiisabelinos se suman en el Pacto de Ostende, 1866, se vislumbra el fin del reinado. Mueren Narvaez y O'’Donell, de modo que Ia reina se queda sin apoyos. > 1868 nuevo golpe militar destrona a la Reina, que se exilia, y se inicia el SEXENIO DEMOCRATICO (1868-1874). SEXENIO DEMOCRATICO > El régimen isabelino sufre deterioro y descontento popular por... = Crisis economica aguda = Descontento politico > 1868 un alzamiento militar destrona a Isabel, que se va al = Se conoce como La Gloriosa, o la Revolucion de Septiembre o La Septembrina. = Revolucion militar con elementos civiles. Almirante Juan Bautista Topete (Union Liberal), junto con el general Prim y progresistas como Praxedes Mateo Sagasta y Manuel Ruiz Zorrilla. > 1867 hubo malas cosechas, de modo que la is de abastecimiento aumenta el descontento general. = Importacion de granos para compensar la mala cosecha = Revueltas campesinas como consecuencia de la crisis de subsistencias = La crisis de los ferrocarriles agrava el panico financiero 0° Consejos de administracion de estas empresas estan participados por algunos de los colpistas (como el militar Serrano o los civiles Sagasta y Canovas). > Alamuerte de Narvaez y Canovas el declive politico cae en picado. Se plantea una coalicion entre tres partidos, progresista, democrata y unionista. = La coalicion participa en una revolucion llamada LA GLORIOSA. Después del bienio progresista, los progresistas habian roto definitivamente con Isabel. Ahora tienen al frente un prestigioso militar: el GENERAL PRIM. o En septiembre de 1868 se produce dicho alzamiento militar, con una proclama significativa: “VIVA ESPANA CON HONRA”. Estas ideas cuajan, de modo que sin demasiada resistencia se consigue destronar a lsabel, que abandona el pais SEXENIO DEMOCRATICO (1868-1874) Manifiesto “Espavia con honra” Espanoles: La ciudad de Cédiz puesta en armas, con toda su provincia, con la ‘Armada anclada en su puerto, y todo el departamento maritimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al ‘gobierno de Mad ‘ludadanos que perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer ‘armas hasta que la Nacién recobre su soberania, manifieste su vo- luntad y se cumpla. «| Hollada la ley fundamen dda que en defensa dal ciudadano; corrompido el sufragio por Ia ‘amenaza y el soborno, dependiente la seguridad individual, no dot dorecho propio, sino do la irrasponsable voluntad de cualquier de la la Hacienda de la inmoralidad y del agi ‘muda la prensa y s6lo interrumpido el univer frecuentes noticias de las nuevas fortunas improvisadas, dol nue- vo negocio, de la nueva real orden encaminada a defraudar ol Te s0r0 piblico; de ttulos de Castilla vilmente prodigados; del alto precio, en fin, a que logran su venta la deshonra y el vicio. Tal es la Espana de hoy. (..) 1. ¢Dénde comienza la Revolucién de Septiembre? ¢Recuerdas ‘algiin otro episodio militar o politico del siglo XIX que tu- ‘era como centro exa cludad? 2, influiria alguna razén geografica en que ese punto sea el ‘legido para oponerse al goblerno en Madrid? 3. En el segundo parrafo se expone un catélogo de quejas. Co- ‘menta alguna de ellas como “corrompido el sufragio" 0 "muda la prensa’. Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del pais asegure ol orden, en tanto quo ol sufragio Luniversal eche los cimiontos de nuestra regeneracién social y poll tea. (..) Contamos para realizar nuestro inquebrantable propésito con of ‘concurso de los liberales, unéni dol orden, si quieren jo sobre las firmisimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individua les, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con e! apoyo do los ministros dol altar, interesados antes que nadie en ccogar on su origen las fuentes dol viclo y del mal ejemplo; con e! pueblo todo (..) IVive Espana con honral Cdiz, 19 de Septiembre de 1868, Juan Prim. Domingo Dulee. Francisco Serrano Bedoya, Ramén Nowvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete. Gaceta de Madrid, 3 de octubre de 1868. 4. Se promete et sufraglo universal. ¢Crees que se habla de su- ‘ragio masculine y femenino? ;Cémo era el sufragio en el relnado de Isabel 11? $. Define estas dos palabras, agiotistas y favoritos, y sles pre- ‘iso buscalas en el diccionario, 6 Ya conoces a algunos de los generalesfrmantes de ete ma- nifesto, Qulénes eran? Qué fuerza poiticas encabezaban tos generates? > La Constitucion de 1869-REVOLUCION DE SEPTIEMBRE 0° Gobierno provisional presidido por el General Serrano. = Integrado por progresistas y unionistas © Por su parte, los democratas, a pesar de tener menos peso politico, tuvieron mas influencia ideologica: su ideario fue acogido por las Juntas Revolucionarias de las ciudades. Defendian: * Sufragio universal. * Soberania nacional absoluta. « Libertad de culto, prensa, ensefianza y asociacion. > Se convocan elecciones municipales y parlamentarias por ‘sufragio universal. > El nuevo Parlamento debia redactar una Constitucion, que finalmente combinaria principios revolucionarios y tradicionalistas: = Sufragio universal masculino (principio “revolucionario”) = Libertad de cultos (ya no era tolerancia, como en la Constitucion del 56, sino que se permitian libremente todos los cultos, lo que genero la oposicion de la Iglesia y la recogida de 3.000.000 firmas en contra, por parte de organizaciones catolicas). (principio revolucionario) = Composicion del Senado, de nuevo una camara de proceres (se exigia una edad y una participacion en puestos de relevancia determinados). (principio tradicionalista). = Aceptacion de la monarquia como forma del régimen (principio tradicionalista). 1870-73 MONARQUIA DEMOCRATICA > Isabel habia sido expulsada del trono, pero Esparia seguia siendo una monarquia segun la Constitucion, de modo que se buscaba un sucesor para el trono. > El general Prim consigue hacer coronar a un principe italiano, Amadeo de Saboya. 3 f+] TuENCA-ENGA TN — > Elmismo dia que cuss BE : Amadeo desembarcaba en Espajia, en diciembre de 1870, se produjo un atentado contra el general Prim, que acabo con la vida del militar tres afios mas tarde. El general Serrano le sucede. > Pero a pesar de su astucia y voluntad pacifica, Amadeo solo encontro oposicion en Espafia: carlistas, isabelinos y republicanos estaban en su contra, pero también la aristocracia y la opinion publica. = Se negaban incluso a ir a sus fiestas de palacio, y el pueblo se burlaba de él llamandole Macarroni I. > Durante el reinado de Amadeo y gobierno de Serrano, se siguieron sucediendo alternancias de gobierno, a la vez que se desencadenaron nuevas guerras: = De nuevo otra guerra carlista = La guerra de independencia de Cuba (que duro 10 afios). » Harto de tantos contr 1873. mpos, Amadeo de Saboya abdica en > Las Cortes, aunque monarquicas, se disponen a votar uan Republica. Francisco Suffer y Capdevila (1828- 1898), uno de los personajes mas pintorescos de la Gloriosa, era meédico y alcalde de Barcelona, participé en la revolucion del 68y fue elegido diputado a Cortes. Como ferviente republicano federal, fue ministro de Ultramar con la Repiblica, En las Cortes de 1869 escandali correligionarios con su discurso “Guerra a Dios” y con su folleto Dios del mismo affo, El grabado éPer ché tal sorpresa? le representa como Mefistofeles, un diablo vestido de rojo que lleva en el pecho el distintivo de la profesién médica y en la mano una antorcha en la que se leen las palabras “Guerra a Dios, a lati alos Reyes”, las mismas que incluso a sus pronuncié en su discurso de las Cortes. En el grabado es un igante a cuyos pies corren despavoridos el cero, los conservadores y las beatas. Par che tal sorpresa? LA PRIMERA REPUBLICA o Aunque la Cosntitucion de 1869 hablaba de Monarquia, la falta de un sucesor adecuado y la presion popular condujeron a reunir las Cortes (Senado y Congreso) para votar la formacion de una Republica. = Se aprueba la propuesta de Pi i Margall: “La Asamblea Nacional Resume todos los poderes y declara como forma de gobierno la REPUBLICA” (258 VOTOS A FAVOR, 22 EN CONTRA). > De nuevo se redacta una Carta Magna, una Constitucion. > Inestabilidad, diversidad de grupos politicos, alternancia de 4 presidentes en menos de un ario. La Republica tendria, por ello, un recorrido muy corto en el XIX. = RADICALES (Martos): También llamados monarquicos posibilistas, creian en una democracia, ya fuera a través de una republica 0 de una monarquia. = FEDERALES (Pii Margall): partidarios de una republica federal, descentralizada, con amplios poderes en las distintas regiones. = INTRANSIGENTES: dispuestos a la violencia para conseguir mantener la republica y reinvindicar aspectos sociales. © 4 presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmeron y Castelar (en 11 meses)... y Serrano Dominguez esfas ey ViQOr ( ombud , Ua / (Seaeowtal, > AUNQUE NO LLEGA A ENTRAR EN VIGOR, ESTA NUEVA CONSTITUCION DEFENDIA: = Republica como régimen = Organizacion en varios Estados, coincidiendo con las regiones = Sufragio universal, soberania nacional = Separacion de Iglesia y Estado (mas alla de la libertad de culto) = Ampliacion de las garantias y los derechos de los ciudadanos > 1874 Nuevo golpe de estado: el general Pavia entra en el Congreso y lo disuelve. Gobierno provisional del general Serrano. > MOVIMIENTO CANTONAL > o Choque entre dos frentes: + Federales (proponen organizar el Estado desde la Cortes, desde arriba). ¢ Intransigentes (organizar de abajo arriba, desde los poderes locales). = Estos poderes locales se alzaron en distintas partes de Espafia para organizarse como soberanos de si mismos: movimientos CANTONALES. A la vez que se producian movimientos CANTONALES, se producian alzamientos anarquistas. Los primeros eran participados por la burguesia, con apoyo popular. Los anarquistas eran movimientos exclusivamente obreros. El ejército frend todos esos movimientos. El CANTONALISMO, forma extrema de federalismo, fue una amenza para la propia Republica, y contribuyo a su desgaste y su fin. Otras preocupaciones de la sociedad del momento: © Propiedad o Consumos ° Quintas = En este ambiente nacen los primeros movimientos anarquistas, células anarquistas. SuadKeo. Saasnoni * 1868 Habia llegado a Espafia José Fanelli, pensador italiano influido por el ruso Bakunin. Fanelli orgniza los primeros centros anarquistas. Encuentra terreno abonado entre los campesinos andaluces y los obreros de las fabricas catalanas (sobretodo fabricas de algodon). © El movimiento, internacional, arraiga en Esparia, y rapidamente consigue muchos afiliados. Antes de terminar el tercer tercio de siglo tenia mas de 40.000 afiliados LA RESTAURACION > Afinales de 1874 se produce un nuevo golpe de estado = General Martinez Campos, en Sagunto, proclama un nuevo rey de Espafia, Alfonso XII, hijo de Isabel Il. > Se incia un nuevo periodo, tras la breve Republica, conocido como La Restauracion (en relacion a la recuperacion del antiguo régimen monarquico). > Aspectos propios de estos ultimos afios del XIX: = Estabilidad politica (los dos grandes partidos, conservador y liberal, se van turnando el gobierno). + Este modelo britanico pone fin a los pronunciamientos militares que habian estado durante todo el siglo a la orden del dia, y elimina el protagonismo de los militares en la politica. > Se industrializan algunos territorios, sobre todo Euskadi y Cataluria. > Surgen los nacionalismos periféricos, Euskadi, Cataluria y, en menor medida, Galicia. > A nivel cultural, es la etapa del Naturalismo, que abarca tanto el arte como la literatura. > En 1898 se pierden las ultimas colonias. > Tras la expulsion de la Reina Isabel II y los afios de la Primera Republica, dos lideres defienden el regreso de los Borbones. Pero no en la figura ya desacreditada de Isabel, sino de un heredero suyo, Alfonso XII. o Canovas defiende el regreso de la monarquia y propone un movimiento de o| in civil que lo apoye. © Por su parte, el General Martinez Campos defiende lo mismo, pero a través de un golpe militar. > Entre los partidarios del pronunciamiento militar estaban empresarios del llamado Grupo de Cuba. Se trataba de comerciantes de aztuicar que vieron, durante los afios de la Republica, ciertas comodidades amenazadas, como la cuestion de la esclavitud, que la Republica abolio. > En cambio, Canovas pretendia restaurar la monarquia por la via pacifica, a peticion popular. Por ello intento crear un estado de opinion favorable, haciendo propaganda. Para conseguirlo, redacto un Manifiesto que el propio principe Alfonso firmo, llamado “MANIFIESTO DE SANDHURST” (academia militar inglesa donde estudiaba Alfonso). = En élel principe declaraba ser un buen catolico. = También hacia hincapié en sus propositos de conciliacion. = Ademas, como hijo del siglo, se declaraba un buen liberal. > Canovas del Castillo no consiguio hacer regresar a la monarquia por peticion popular. La Restauracion llego de la mano del golpe del general Martinez Campos. > No obstante, tiempo mas tarde Canovas defendia que el golpe ilitar tuvo muy poca dimension, y que sin un estado de opinion favorable, la monarquia no habria podido regresar. > Canovas del Castillo fue jurista, historiador, periodista, escritor, conferenciante orientado hacia la_ politica. Consideraba que los pilares del sistema politico eran: = Rey (monarquia historica) = Cortes y Constitucion (columna vertebral de la nacion). Esta Constitucion fue la mas duradera, de 1876 a 1923. = Turno de partidos (siguiendo el modelo inglés, un partido en el poder, el otro en la oposicion, alternancia de gobiernos de forma pacifica). > Uno de estos pilares canovistas, la Constitucion, debia ser lo suficientemente ambigua como para mantener satisfecho a todo el mundo. En sus propias palabras: “UN CHEQUE EN BLANCO QUE LOS PARTIDOS PUEDEN LLENAR A SU ANTOJO”. > Aquella Constitucién de 1876 decia que: = La soberania ERA COMPARTIDA por el Rey y los diputados. Esta monarquia tenia mas atribuciones que el resto de monarquias europeas: por ejemplo, tenia en sus manos el nombramiento del jefe de gobierno (al margen de que tuviera suficiente apoyo parlamentario). = La anterior Constitucion (sexenio democratico) reconocia el sufragio universal masculino. Pero Canovas estaba en contra, no era partidario de un sufragio universal. Se opto por una medida intermedia: se dejaban las puertas abiertas a un sufragio universal 0 restringido. = La Constitucion de la Restauracion declaraba un ESTADO CONFESIONAL CATOLICO. © También aqui se opta por soluciones intermedias entre liberales y conservadores: se declara un Estado Confesional Catolico, pero con libertad de culto para los ciudadanos. >» Los bloques liberal y conservador (entorno a los cuales se aunaban todos los partidos, en funcion de su mayor cercania a una u otra ideologia) se fueron turnando el gobierno. Canovas como lider conservador, Sagasta como lider liberal. > En 1885 fallece prematuramente Alfonso XII, y Canovas y Sagasta deciden firmar un pacto por el cual se comprometian a seguir este régimen de alternancia ideoldgica: firmaron el PACTO DEL PARDO. Los partidos mas extremos quedaron fuera de esta alternancia politica. = Carlistas, tras la ultima guerra carlista, no quisieron formar parte de ningun grupo, aunque finalmente si que acabaron presentandose a elecciones. = El Partido Integrista, de Nocedal, a la derecha de los conservadores, sectores de la intransigencia catolica. = Republicanos, socialistas y anarquistas representaron la oposicion mas fuerte. Pero esta aparente alternancia pacifica y pseudodemocratica escondia un gran fraude electoral. Si las cuentas no cuadraban en los resultados de esta alternancia, se manipulaban. = Pucherazo, caciquismo. Por su parte, a finales del siglo XIX los Republicanos fueron ganando fuerza. Su proyecto era expuesto en medios de comunicacion de difusion. Su ideario politico planteaba: = Superioridad de la republica frente a la monarquia. Los partidos tradicionales estaban constituidos por notables. Los republicanos contaban con otro elemento: las masas. = Separacion de Iglesia y Estado. Frente al Estado Confesional, defendian un Estado laico. Rechazo de la influencia del clero en el gobierno. Por ello elaboraron programas de tono anticlerical. = Sufragio universal. En ningun lugar habia llegado todavia el sufragio universal que incluyera el voto femenino. Pero al menos en 1890 se aprobo el sufragio universal masculino. = Preocupacion por los problemas sociales de las clases populares. © Abolicién del impuesto de consumos, que gravaba los productos de primera necesidad. © Modificacion del sistema de quintas, de reclutamiento militar. Mediante el pago, las clases altas se podian librar de ser reclutadas. Asi, solo acababan en las filas las clases populares. Por ello los republicanos proponian un servicio militar obligatorio para todos. > El republicanismo acabo escindido en cuatro grupos: = Federales (Pi y Margall) = Progresistas (Ruiz Zorrilla) = Centralistas (Salmeron) = Posibilistas (Castelar) o En 1879 aparecio un nuevo partido obrero, el PSOE, con un lider fundador que era Pablo Iglesias, que hasta 1910 no consiguid un escarfio como diputado, pero durante los afios previos consiguio difundir su ideario. © En las zonas periféricas, en estos afios, surgieron los nacionalismos, en territorios con lenguas e historia propias. o Durante esta etapa surgen movimientos politico- culturales que en un primer momento se conocieron como REGIONALISTAS, y mas adelante como NACIONALISTAS. = En Catalufia, la RENAIXENCA = En Galicia, el REXURDIMENTO. > La burguesia tuvo interés en desvincularse del centralismo madrilerio y de apoyar los nacionalismos, también por una cuestion economica. A nivel politico, se configuraron a partir de: = Partido Nacionalista Vasco (finales del XIX) = Lliga Regionalista (Catalunya, 1901). > En el caso de Cataluria, idedlogo VALENTi ALMIRALL » Se ha resumido el nacionalismo catalan del momento como ARANCEL Y POESIA, es decir, como interés econémico por proteger la industria catalana, y a la vez deseo de proteger la lengua y cultura propias, en un momento en el que surgian plumas como VERDAGUER y MARAGALL, o grandes figuras de la arquitectura como GAUDi, DOMENECH I MUNTANER y PUIG Y CADAFALCH. Las aspiraciones catalanas se resumieron en documentos como: = MEMORIAL DE GREUGES (1885) = BASES DE MANRESA (1892) o Enellos se disefiaba un proyecto autonomico basado en el funcionamiento de las Cortes propias y la oficialidad de la lengua catalana. El dinamismo de la sociedad catalana quedo demostrado en la Exposicion Universal de 1888 en Barcelona. Un joven Enric Prat de la Riba promovid, en la ultima década del XIX, asambleas en pueblos y ciudades catalanes, y fundo la UNIO CATALANISTA (grupo politico integrado por sindicatos y asociaciones catalanistas que se defendian del cédigo civil espafiol, que atentaba contra el derecho civil catalan). En 1885, la amenaza de la firma de un convenio comercial entre Espajia e Inglaterra y los intentos de unificacion del derecho civil movilizaron al Centro Catalan (entidad fundada en 1882 por Valenti Almirall y por Frederic Soler para defender los intereses morales y materiales de Cataluria). 0° Convoco un acto en la Llotja de Barcelona con la participacion de varias organizaciones economicas de la burguesia catalana (Fomento de la Produccion Nacional, Instituto del Fomento del Trabajo Nacional, etc.), destacadas instituciones culturales del pais (Consistorio de los Juegos Florales) y algunas entidades catalanistas. Este grupo elaboraria en 1885, a través de Valenti Almirall, una Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Catalufa, el llamado Memorial de Greuges, el primer acto politico del catalanismo en Espafia. > El Memorial, dirigido al rey Alfonso XII, era un documento defensivo que denunciaba el centralismo, pedia el proteccionismo economico para la industria catalana, amenazada por los tratados de comercio con Francia y Gran Bretafia y el mantenimiento del derecho civil catalan ante la amenaza gubernamental elaborar un nuevo codigo civil que seria Unico para toda Espafa. Fue la primera movilizacion unitaria del catalanismo, apoyada por amplios sectores de la sociedad y que demostraba el arraigo que iba tomando el movimiento catalanista. > La inesperada muerte del monarca, el mismo 1885, limito la eficacia politica del documento, pero su impacto en los circulos politicos de Madrid fue notable. Ademas, la redaccion del Memorial supuso el primer acercamiento del movimiento catalanista a una burguesia que hasta entonces solo se habia movido politicamente en el ambito de los partidos dinasticos espafioles, que por el momento solo habia defendido el proteccionismo economico y presentaba unas posiciones descentralizadoras timidas. > Antecedentes. © La Diputacié de! General o Generalitat nacié durante el reinado de Pere el Gran (1289) © Tras cinco siglos de funcionamiento, la Generalitat fue clausurada con la llegada de los Borbones, tras la Guerra de Sucesién espafiala © El 16 de enero de 1716, Felipe V publicé el Real Decreto de la Nueva Planta, por el cual la Reial Audiéncia de Catalunya asumia el modelo castellano y pasaba a ser presidida por el capitan general, erigido como maxima autoridad civil y militar en el Principado. © Elnuevo sistema politico se basaba en la centralitzacion y militarizacian de la administracidn; era de matriz castellana y menospreciaba los demas ardenamientos juridicos y politicos © Esta fue una de las principales consecuencias del ‘castigo’ que la corona de los borbones ejercié sobre Catalunya por haber apoyado al archiduque Carlos en la guerra de Sucesion © Elrecorte de la soberania en el Principado de Catalufia no fue el Unico: tal decreto de Nueva Planta ya habia entrado en vigor pocos afias antes en Valencia, Aragon y Mallorca Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluria (188 No tenemos, Seftor, la pretensién de debilitar, ni mucho menos atacar la gloriosa unidad de la patria espajiola; antes por el contrario, deseamos fortificarla y consolidarla; pero entendemos que para lograrlo no es buen camino ahogar y destruir la vida regional para substituirla por la del centro, sino que creemos que lo conveniente al par que justo, es dar expansién, desarrollo y vida espontanea y libre a las diversas provincias de Espafia para que de todas partes de la peninsula salga la gloria y la grandeza de la nacién espafiola Lo que nosotros deseamos, Sefior, es que en Espafia se implante un sistema regional adecuado a las condiciones actuales de ella y parecido a alguno de los que se siguen en los gloriosisimos Imperios de Austria-Hungria y Alemania, y en el Reino Unido de la Gran Bretafia, sistema ya seguido en Espafia en los dias de nuestra grandeza Lo deseamos no sélo para Catalufia, sino para todas las provincias de Espajia; y si en nombre de Catalufta hablamos, es porque somos catalanes y porque en estos momentos sentimos como nunca los males que el centralismo nos causa Sefior: se nos arrebaté nuestro sistema administrative, que hoy encuentran bueno e imitan naciones cultas de Europa, para ser substituido, primero por el sistema castellano, y hoy por una copia imperfecta y viciosa del sistema francés. No podemos usar nuestra lengua més que en nuestros hogares y en conversaciones familiares; desterrada de las escuelas, lo ha sido més tarde de la contratacién publica y también de los tribunales, en los cuales muchas veces, y por muy ilustrados que sean, ni los jueces entienden a los testigos y procesados, ni éstos entienden a los jueces. Y come si todo esto no fuera bastante, hace tiempo que viene amenazéndose, y hoy se intenta con empefio destruir, 0 cuando menos adulterar, nuestro derecho civil, base indeleble de la robusta y moral organizacién de la familia catalana y de nuestra propiedad, que va aumentando y creciendo a medida que unas generaciones suceden a otras generaciones, A fuerza de trabajo y privaciones sin cuento, nuestros industriales han creado una industria espafiola que en cuarenta afios ha progresado y alcanzado altisimo nivel. Esta industria viene siendo atacada de raiz de algunos afios a esta parte, y uitimamente lo ha sido y lo es por medio del tratado con Francia y del proyecto de modus vivendi con Inglaterra Preciso es reconocer que la industria de nuestro pais ha debido hacer grades esfuerzos para sostenerse y aun aumentar en ciertos ramos, en medio de la inestabilidad legislativa y falta de fijeza de criterio gubernamental con que ha debido luchar. La situacién normal de nuestro pais ha sido durante muchos aiios la de guerras civiles, revolucién, crisis y pronunciamientos continuados. A pesar de que la tendencia llamada librecambista no ha logrado hasta ahora sus soluciones radicales a la legislacién econdmica, se ha manifestado, sin embargo, constantemente en todas las situaciones y desde hace muchos afios, ser una espada de Damocles suspendida sobre la produccién. Quedan todavia aranceles més 0 menos protectores, pero no representan ninguna garantia de estabilidad [...). Lo dejamos ya expuesto: el nticleo de nuestro centro industrial mas importante es la manufactura algodonera, que ha creado la atmésfera que vivifica no solo 2 las industrias accesorias, sino también a las que como més desligadas aparecen y que no podrian prosperar si esta atmédsfera llegara a faltarles. A la manufactura de algodén le sigue sin duda en mucha importancia la lanera, que tiene con ella muchos puntos de relacién y contacto. La plétora industrial de la Gran Bretafia, casualmente, se muestra mas que en otros ramos, en su produccién algodonera y lanera ~Cémo ha de competir nuestra industria débil y contrariada, con la més robusta, pletérica, de la nacién briténica? Nosotros, a fuerza de trabajo y de constancia, hemos logrado en medio siglo establecer dos millones escasos de husos, con los que elaboramos, en numeros gruesos, doscientas mil balas de algodén anualmente; la Gran Bretafia, con sus cuarenta y cinco millones de husos transforma cada aiio, por lo general, en nuimeros finos, tres millones y medio de balas de algodén, 0 sea, més de la mitad de lo que en Norteamérica se produce [...]. La lucha es desigual a todas luces: no es dificil predecir de cudl de las dos partes ser la victoria [...]. LAS BASES DE MANRESA, 1892 > Uno de los primeros actos de la Union Catalanista, una entidad que agrupaba a diferentes sectores catalanistas en una especie de federacion que implicaba grupos, centros, asociaciones, ateneos y publicaciones catalanistas, fue idad de Manresa, donde redactaron las bases para una futura constituci6n politica catalana. Las Bases de Manresa, de convocar una reunion de sus delegados en la 1892, fueron la plasmacion del pensamiento catalanista conservador, tradicionalista y corporativo, recogiendo los principios del catalanismo politico y expresando el papel que Catalufia deberia tener en la vida politica espaniola. » Fue en una asamblea catalanista en la Casa de la ciudad de Manresa donde fueron presentadas las Bases de Manresa el 15 de abril de 1892: o Las Bases, en cuya redaccion tuvo un papel destacado Enric Prat de la Riba, estaban estructuradas en diecisiete articulos que definian un poder regional que reposaba en la plena soberania de Catalufia. En ellas se establecia una organizacion de Catalufia basado en las comarcas y los municipios. © Asi, las Bases de Manresa constituian un desafio inadmisible para el Estado centralista y uniformista ya que entre las demandas que incluia estaba la presencia del catalan como unica lengua oficial, la dependencia directa del orden publico del poder regional y competencias exclusivas en el control de las finanzas y del sistema tributario, la educacion y la iniciativa legislativa. El poder contal so organizarh sobre ol concapto dela separacin de ae funciones legislative, ejecutiva y judicial El poder lopislativo central radicaré en ol rey 0 jefe del Estado y on ur jasamblea compuesta de representantes de las regiones, elegidos en Torna que cada uno estime convenient; ol numero de representantes ‘sr8 proporcional a de habitantesy a la tibutacién, debiendo tener tres como minim.) Poder regional Base 3". La lengua eatalana sord la nica que con cardctor oficial po- ‘dré usarso en Cataluiay on las relacionos de esta rogion con ol poder central Base 4, Solo los catalanes, ya lo sean por nacimionto 0 on vid de no- turalizcin, podrin decempenar on Catalufa cargos publicos, incluyén- ‘dose on estos los gubernativos y administrativos que dependen del po- der central. También deberdn sor desemperados por catalanes los ca 90s miltares que impliquen jurisdiecin (... Base 6. Catalufiasoré a Unica soberana en eu gobierne interior; por Io tanto, dicta ibremonte sus levee orgénicas,culdard de su logialocion ck. wil, pena, mereantil, administrativay procasa: dol establocimionto y par c2pcién de los impuestos, de lo acutaciin dela moneds y tendré todas las demas atibucionos inhocontes ala soberania que no correspond at poder central sogcn la Base 1, ‘Base 7" El podor legislative regional radicaré en lae Cortes eatalanas, ‘que debersn reunitse todos los afios en época dotorminada y en lugar diferente. Lis Corts se formarin por sulrago de todos los caberas de foils, agru- dos en clases basadias en ol vabajo manual, en la capacidad o en la ca- ‘reras profesionales, en la propiedad, industia y comerco, mediante Ia ‘correspondiente orpanizacin gremial en la medida que sea posible.) ‘Base 9". Ejereran ol poder ejecutivo cinco 0 seis altos funcionarios ‘nombrados por las Cortes que estaran al frente de los diversos ramos {do la adrministracién regional...) 1. Comenta la propuesta del macionalismo catalén ‘acerca de la organizacion del Estado en 1892. En ‘que se diferencia del régimen establecido por la Consttucion de 1876? Que Instituciones se preveian ‘para Catalufa? ;Qué novedades se introducian res. ecto a ta lengua? : 2 Apoyindote en el documento, haz un cuadre con las propuestas catalanistax: régimen espaol, lengua, Instituciones pliticas catalanas,elecciones. > En Euskadi, el nacionalismo surgié entorno a la necesidad de reivindicar los antiguos fueros. Sabino Arana fue su primer referente e impulsor. Nacionalismo étnico y defensa, ya en ese momento, de la independencia. » En el caso de Galicia, se trato de un movimiento mas cultural que politico, y centrado basicamente en ambitos eruditos y académicos. > El final del siglo es, a la vez, el momento en que se desarrollan movimientos obreros. = Canovas tenia poco conocimiento de la realidad de los problemas sociales. = Pero los gobiernos de la Restauracion empezaron a analizar estas cuestiones, y empezaron a escuchar las reivindicaciones obreras relativas a los horarios abusivos y al trabajo infantil. © 1883 Sagasta convoca la Comision de Reformas Sociales. = Estas problematicas habian ayudado a gestar dos movimientos como el ANARQUISMO y el SOCIALISMO. o Enel caso del anarquismo, sobretodo alzado entorno al ambito agrario. = Los anarquistas encontraron el enemigo contra el que luchar entre la BURGUESIA y entre los POLITICOS DE LA RESTAURACION. 0° 1893 Bomba en el Liceu, Barcelona. ° 1897 Asesinato de Canovas

You might also like