You are on page 1of 4

Universidad Cuauhtémoc San Luis Potosí

Licenciatura En Nutrición Y Ciencias De Los

Alimentos.

NORMATIVAS EN NUTRICION

Legislación en Materia Alimentaria en


México 2022.

L.N Verónica Alfaro Dueñas

Alumna:

Zuhey Cárdenas Villanueva


Legislación en Materia Alimentaria en México 2022.
La alimentación es un derecho humano fundamental y está reconocido por
diversos documentos jurídicos del derecho internacional, los cuales han sido
ratificados por el Estado mexicano, por lo que su aplicación es obligatoria: la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta de la Organización de
los Estados Americanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, entre otros. En la legislación mexicana, el derecho a la
alimentación se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley de Desarrollo Social y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,
principalmente.

La Carta Magna consagra el derecho a la alimentación en su artículo 4o, donde


se expresa que “toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva,
suficiente y de calidad”. Sin embargo, no tenemos una ley reglamentaria
específica en esta materia.

Otra disposición constitucional relacionada con el derecho de la alimentación se


encuentra en el artículo 2o, en esta disposición se hace expresa que la
responsabilidad recae en el Estado, no en los individuos, como los familiares de
los niños.

Ahora bien, la Ley General de Desarrollo Social, regula el derecho a la


alimentación en el ámbito federal, y su objeto es garantizar el pleno ejercicio
de los derechos sociales consagrados en la Constitución como la educación, salud,
vivienda, medio ambiente sano y alimentación, a fin de asegurar su acceso a toda
la población. Sin embargo, la Ley abarca los derechos sociales en general, por lo
que hace falta tener una legislación específica en materia de alimentación, dada
la necesidad y panorama en el país de México.

la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que la Secretaría


de Desarrollo Social y la Secretaría de Economía son las instancias facultadas
para realizar actividades en materia de derecho a la alimentación. En ese mismo
sentido, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable determina que los programas
federales a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural impulsarán, de manera
adecuada, la integración de factores del bienestar social entre los mexicanos,
privilegiando a los grupos vulnerables, y que se establezcan las medidas
necesarias para procurar el abasto de alimentos y productos básicos a la
población.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como garantía
el derecho a la alimentación, aún hace falta homologar las leyes a su contenido
para que el derecho pueda ser una realidad práctica. De igual manera, es
necesario articular las facultades de la Secretaría de Bienestar y la Secretaría
de Desarrollo Rural, de tal manera que puedan conjuntar sus actividades para
garantizar derecho a la alimentación.

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA EN LA
NORMALIZACIÓN
Esta normalización incluye un proceso mediante el cual, se regulan las actividades
desempeñadas por los sectores privado y público en: Salud, medio ambiente,
seguridad al usuario, información comercial y prácticas de comercio, industrial
y laboral.

Por lo tanto, estas normas establecen la terminología, la clasificación, las


directrices, las especificaciones, los atributos, las características, los métodos
de prueba o las prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio.

(SS) SECRETARIA DE SALUD

LEY GENERAL DE SALUD

Esta ley designa a la Secretaría con la responsabilidad de emitir la normatividad


relativa a la salud, incluyendo la inocuidad alimentaria.

Principalmente se encarga de todos los aspectos con la promoción y protección


de la salud humana.

Pero es importante mencionar que en el tema de la legislación alimentaria tiene


la autoridad de solicitar permisos previos de importación basándose en riesgos
sanitarios emergentes/nuevos.

Por otro lado, podrá de manera aleatoria, muestrear e inspeccionar productos


importados para asegurar el cumplimiento de las normas mexicanas.

SENASICA
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) es un órgano desconcentrado de SADER.

Principalmente lleva a cabo acciones sanitarias dirigidas a proteger los recursos


agrícolas, acuícolas y ganaderos de plagas y enfermedades de importancia
económica.

Mientras regula y promueve la aplicación y certificación de sistemas de


reducción de riesgos de contaminación agroalimentaria y del aseguramiento de
su calidad.

SEMARNAT

A pesar de que no regula productos alimenticios directamente si participa


conjuntamente con SALUD y SADER en el desarrollo de políticas para la
producción y uso de organismos genéticamente modificados.

Además, tiene autoridad sobre ciertos aspectos en el uso de pesticidas,


incluyendo importaciones y exportaciones. Del mismo modo trabaja de manera
conjunta con SADER y SALUD en la normatividad para el uso de pesticidas.

PROFECO

La Procuraduría Federal del Consumidor es un organismo público descentralizado


y sectorizado de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal Mexicano.

El cual protege los derechos del consumidor, además de promover una cultura
del consumo inteligente.

Asimismo, fomenta la equidad en las relaciones del consumo y la seguridad


jurídica en las relaciones del consumo.

También se encarga de implementar los requisitos de etiquetado, y por lo tanto


la calidad del producto.

You might also like