You are on page 1of 9

DOCUMENTO BASE – SEMANA 10

LA DANZA TRADICIONAL EN EL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN:

El Perú fue y sigue siendo un foco de creaciones musicales y bailables que se han expandido
por el resto del subcontinente. Su importancia no es casual, pues su posición en el área central
y occidental de Sudamérica y su relación con las áreas andinas y amazónicas que marcan sus
regiones naturales y mantiene contacto con los otros países hermanos lo hacen una cultura
base en la región. En la presente sesión tendremos la posibilidad de asimilar y conocer las
principales características de las danzas más representativas de la costa norte y centro del país.
Tomando en cuenta una importante premisa, respecto a la ubicación geográfica de las
regiones que conforman nuestro Perú. Por lo tanto, es importante considerar que las regiones
poseen zonas de su territorio que forman parte de la costa y otras de la sierra o de la selva, por
lo tanto, un dato muy importante es su relieve y altitud sobre el nivel del mar para poder
desarrollar nuestro curso. “La danza es un medio de comunicación, ya que, aunque no tiene un
lenguaje verbal, el bailarín expresa sus emociones y sentimientos a través de sus movimientos,
la danza es como un espejo donde el alma habla por medio de los movimientos corporales”

Mina Braunch

II. CONCEPTOS GENERALES

La danza tradicional va estrechamente ligada a la historia de los pueblos. Es la que


cumple con la necesidad más amplia en el ambiente pedagógico dentro del sistema
educativo. Para lograr la asimilación de la importancia de la danza tradicional es muy
importante realizar un estudio detallado por sus raíces, su denominación, su origen, el
significado de sus coreografía o mudanzas, su estructura, atuendo, instrumentalización
musical, clasificarlas de acuerdo con las regiones que proceden.
Son muchos los autores que señalan conceptos fundamentales para el estudio de la danza
tradicional y podemos citar algunos como; José Carlos Vilcapoma, Francisco E. Iriarte Brenner,
Julio Vallenas Fournier, Daniel Díaz, Mili Ahón Olguín, por citar algunos. En tal sentido
ponemos a consideración algunos conceptos que serán de mucha utilidad en el desarrollo del
curso:

2.1 Danza:

Vilcapoma (2008), “la danza es el gesto pautado, espaciado y rígido de comunicación con los
dioses. Es el lenguaje cuyo mensaje se encuentra encubierto tanto en la coreografía,
demarcación de espacios como en el danzante, en su vestimenta, en su máscara y en el
lenguaje” (p. 357).

Iriarte, “Acción y arte de danzar”, “Secuencia o serie de movimientos, gestos y pasos ritmados,
con armonía y cadencia”. (p.425).
Vallenas (2019), “Es una serie de movimientos al ritmo de la voz de un instrumento musical del
que se vale el ser humano para expresar una vivencia de su entorno social”. (p.102).

2.2 Danza tradicional folklórica:

Es una manifestación cuyo contenido está caracterizado por su mensaje tradicional y popular
que se transmite de generación en generación a través del movimiento y que está enmarcado
en el hecho folklórico en armonía con la música que cumple una función en su entorno social
sujeto a cambios evolutivos sólo en su forma. (Vallenas 2019).

2.3 Danza autóctona:

Desarrollada por grupos étnicos o indígenas, denominados también originarios, aborígenes o


aquello donde la civilización no contacto.

2.4 Danza mestiza:

Manifestaciones danzarías producidas por las vertientes andinas y occidentales que hoy cubre
la mayoría del panorama de la danza.

2.5 Danza popular:

Manifestación que goza de la popularidad del pueblo y puede ser duradera en el contexto de la
tradicionalidad, o efímera que obedece a una moda temporal.

2.6 Danza de proyección folklórica:

Manifiesta un hecho fuera de su contexto original es decir de su hábitat y su escenario natural


se utiliza normalmente para transmitirla en el campo académico donde un intérprete nativo o
aborigen transmite sus costumbres dancísticas a otros que no son del lugar.

2.7 Estampa folclórica:

Es una manifestación cuyos elementos son: cuerpo espacio tiempo además de un elemento
diversificado como predicados pregones diálogos recitados evocaciones secuencia plegarias
música canto danza poesía movimientos mensaje contenido armonía corporal rítmica
coreografía gastronomía declamaciones Parlamento personajes representaciones
escenográficas extraídas de la naturaleza convirtiéndolo en un escenario vivo para transmitir
su mensaje integral está considerado relativamente como una obra del teatro popular. Se trata
de una manifestación difícilmente definible mixta entre el recitado el canto y la danza. (Crivillé,
2007:66).

2.8 Danza creativa:

Experimentación de propuestas nuevas que pueden ser tomadas de hechos reales o ideales,
algunos con fines de desarrollo psicomotriz gimnasia rítmica etcétera

2.9 Alegoría:

Representación artística de una cosa por otra en virtud de la relación existente entre ellos en la
que se utiliza lenguajes metafóricos y abstractos.
2.10 Baile:

Es una serie de movimientos libres y espontáneos al ritmo de la música, que puede tener
intención subjetiva, es decir objetivo que sólo el sujeto siente sin exteriorizar su mensaje no
compartido en su esencia y que puede ser imitado, no teniendo la fuerza de ser tradicional
sino efímero como cualquier baile.

2.11 Estilos:

Las diferentes formas de expresión devienen en un estilo o sello genuino de identidad


manifestando un determinado acto en este caso es aquel modo de exteriorizar artísticamente
una danza con las características propias del lugar. Estilo una forma o modo de funcionar en
una determinada área de comportamiento que se puede identificar en un individuo a través de
los actos específicos que éste realiza. (Wengrover, 2008: 129).

Cabe resaltar que el estilo identifica a un artista y al colectivo resaltando determinadas


características que lo diferencian de otros desde los rasgos personales hasta el aire
identificación con determinados patrones culturales define una costumbre innata que muestra
en este caso en una danza para no solamente severa en el modo de danzar o vestir sino
también en el canto silbido guapeó arenga es decir en la diferente forma de expresar una
peculiaridad en ella.

Algunos ejemplos de estilos: estilo huanca, arequipeño, tradicional, mestizo, campesino,


citadino, amazónico, criollo, afroperuano, etc.

1.11 Coreografía:

Toda danza tradicional tiene una configuración secuencial coreográfica, es decir, tiene un
esquema integrado por movimientos o desplazamientos denominados “figuras coreográficas”
que relata, desde el inicio hasta el término de la danza. Todas en conjunto tienen un ejercicio
ordenado que va describiendo la reseña histórica, estas figuras se van sucediendo unas a otras
para exponer su mensaje.

1.11 Mensaje:

Según la teoría de la comunicación, es la información que el emisor envía al receptor a través


de un canal de comunicación. Así, pues, el mensaje es la razón de ser del proceso comunicativo
y es, al mismo tiempo, aquello que se comunica.

III. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA DANZA FOLKLÓRICA

En el maravilloso mundo de la danza folkórica es importante considerar algunas características


que permitirán reconocer y organizar la información más relevante a nivel de la danza
tradicional. Estas características se encuentran ligadas intrínsicamente con las características
del hecho folklórico.

El hecho folklórico representa las siguientes características: Es anónimo, tradicional, empírico,


colectivo, dinámico, funcional, popular, regional, nacional, universal. El término hace
referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un
pueblo o cultura.

Características de las danzas tradicionales desde el punto de vista del maestro Julio Vallenas F.

- Tradicional: se transmite el hecho folklórico de generación en generación a través de la


oralidad.

- Popular: el pueblo es el protagonista del hecho social es decir el pueblo participa como
protagonista.

- Anónimo: La autoría perdida en la noche de los tiempos es asumida por el pueblo. Es decir,
todo ha sido creado por el hombre, pero ese creador se fue perdiendo por la asimilación social
del hecho folklórico.

- Plástico: todo hecho social a través del tiempo tiene la calidad de evolutivo; es decir, es
cambiante, en su forma, más no en el fondo.

- Funcional: Cumple determinadas funciones en la vida del hombre.

- Ubicable: El hecho es localizado en un lugar determinado, con un grupo definido.

IV. III. CLASIFICACIÓN DE LA DANZA FOLKLÓRICA

Existen muchos autores que describen los diversos géneros danzario, que ordenan las
diferentes danzas folklóricas desde sus características propias. Como es el caso de: Luis Alberto
Mateo Cabrera, que, desde su Manual de Folklore y Danzas del Perú, propone una clasificación
que a continuación se detallan.

You might also like