You are on page 1of 4

COEMA

Pasillo de Atocha 3 – 1º - 29005 Málaga


Apartado de Correos 535 – 29080 Málaga
Tel. 952060024 – Fax 952211109
www.coema.org
info@coema.org

Protocolos Clínicos Aceptados


del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

PROTOCOLO DE RESTAURACIÓN DENTARIA MEDIANTE OBTURACIONES.

El presente Protocolo Clínico Aceptado por el Ilustre Consejo General de Colegios Oficiales de
Odontólogos y Estomatólogos de España, titulado "Protocolo de restauración dentaria mediante
obturaciones" sólo persigue un fin informativo y tiene carácter meramente orientativo, por lo que su
aplicación es voluntaria, al mejor criterio del facultativo.

Codificación:
Los contenidos destacados en cursiva corresponden a instrumentos y actos considerados inexcusables en
un ejercicio profesional conforme a la "lex artis".

El resto de los contenidos, que no es exhaustivo en cuanto a posibilidades específicas, tendría carácter
opcional, a criterio del facultativo, según las circunstancias particulares de cada caso.

Definiciones:
Restauración: Procedimiento clínico y paraclínico que permite recuperar o restaurar la anatomía
dentaria previamente dañada.

Existen restauraciones de los siguientes tipos:


(i) Restauraciones directas o plásticas: se realizan en la propia boca del paciente, en la clínica.
 Obturaciones
 Orificaciones (en desuso)
(ii) Restauraciones indirectas
 Incrustaciones
 Inlay
 Onlay
 Overlay
 Frentes laminados o Carillas
 Coronas
 de recubrimiento total
 de recubrimiento parcial (3/4 partes o más de la corona clínica)

Obturación: Restauración directa o plástica mediante materiales que se endurecen, de manera


espontánea o inducida, una vez colocados en la cavidad terapéutica que el facultativo ha configurado
ad hoc sobre la cavidad patológica o defecto dentario

Se distinguen los siguientes tipos de obturación:


(i) Atendiendo a la extensión:
 Simples: interesan una sola superficie dentaria
 Compuestas: afectan a dos superficies dentarias
 Complejas: afectan a tres superficies dentarias
 Grandes restauraciones: Afectan a más de tres superficies dentarias.
(ii) Atendiendo a la localización:
Abordaje convencional (para caries supragingivales)
Abordaje con apoyo de técnicas quirúrgicas
(iii) Por el material:
 Amalgamas
 Estéticas:
 Silicatos (en desuso)
 Ionómeros de vidrio
 Compómeros
 Composites (resinas compuestas)
PROTOCOLO DE RESTAURACIÓN DENTARIA MEDIANTE
OBTURACIONES
CONCEPTO CONTENIDOS
Objetivos Véase “Protocolo de objetivos de las obturaciones
dentarias”
Requisitos previos:
 Fase diagnóstica  Antecedentes de alergias y de patología sistémica que
pudiera ser afectada por los anestésicos locales y los
vasoconstrictores.
 Identificación clínica y paraclínica del tipo,
localización y extensión de la lesión
 Existencia de actividad (caries activa), de debilidad
anatómica o de sintomatología clínica.
 Existencia de razones estéticas.
 Preselección del material de restauración (consentido
por el paciente, debidamente informado de las
opciones y de sus expectativas)

 Condiciones  Eliminación de depósitos blandos, placa bacteriana y


cálculo dentario.
 En restauraciones subgingivales, existencia de una
cenefa dentaria indemne de, al menos, 2 mm sobre la
cresta ósea. En caso contrario, procede un
alargamiento quirúrgico de la corona o una
osteoplastia del margen alveolar.
Fase preoperatoria  Anestesia locorregional
 Aplicación de anestesia tópica
 Selección de anestésico
 ¡en antecedentes de alergia a anestésicos
locales, están contraindicados los
anestésicos del mismo grupo
farmacológico!
 no está justificado un estudio alergológico
profiláctico, por la rareza de las alergias y
por la posibilidad de que el propio estudio
induzca la alergia
 Decisión sobre el vasoconstrictor
 Contraindicación relativa en casos de
ciertas cardiopatías, hipertensión arterial,
diabetes mellitus, etc.
 Elección de técnica
 Infiltración anestésica
 Chequeo oclusal preoperatorio en máxima
intercuspidación y en movimientos contactantes
 Aislamiento del campo operatorio
o Aislamiento relativo
o Aislamiento absoluto (dique o ataguía)
 Preparación quirúrgica, en su caso
 Selección y prueba de la grapa (clamp)
 Selección del dique (¡contraindicado el
látex si existen antecedentes de alergia al
mismo!)
 Colocación del díque (antes, después o al
mismo tiempo que la grapa)
 Se admite el aislamiento absoluto después
de la preparación cavitaria.
 Abertura del punto de contacto (en su caso)

Fase operatoria:
(i) Preparación cavitaria Objetivos:
 Eliminación tejidos irrecuperables (detritus y tejidos
destruidos, dentina infectada y dentina
desmineralizada).
 Eliminación de tejidos débiles (en amalgamas, esmalte
sin soporte, cúspides y paredes con base insuficiente,
etc).
 Conservación, en lo posible, de los soportes oclusales
en máxima intercuspidación.
 Eliminación controlada de contornos involucrados en
disarmonías oclusales
 Conservación de tejidos que contribuyan a aislar la
pulpa:
 dentina con hipercalcificación tubular, si no
resulta decisivamente inestética bajo
restauraciones dentocoloreadas
 evitar adentrarse, salvo si fuera irrecuperable, en
la dentina terciaria
 Protección y aislamiento de la pulpa (medicación
antiséptica, promoción de neodentinogénesis,
fluoruración, sellado de túbulos dentinarios)

 Tallado de la cavidad terapéutica  Precauciones:


 Restringir el uso de superalta y alta velocidad en
la dentina
 En cavidades muy profundas, restringir el uso de
excavadores, en beneficio de fresas con cabeza
grande y a baja velocidad
 Confirmación del tipo y material de restauración (las
condiciones de la cavidad terapéutica o de los tejidos
pueden justificar la modificación de las previsiones
iniciales)
 Adecuación de la forma cavitaria, en su caso, a los
requisitos de retención, resistencia y conveniencia.

 Aislamiento y protección pulpar  Aislamiento del campo operatorio (preferible el


aislamiento directo, con dique de goma o ataguía)
 En su caso, protección de exposiciones pulpares
puntiformes (técnica de recubrimiento pulpar o
protección pulpar directa)
 En su caso, tratamiento de la dentina yuxtapulpar
irrecuperable (técnica de protección pulpar indirecta,
a base de medicación cavitaria, estimulación
neodentinogénica y obturación provisional durante 8
a16 semanas)
 En caso de restauraciones adhesivas: grabado ácido
 Medicación cavitaria (antisépticos, fluoruro, hidróxido
de calcio, etc.)
 Sellado de túbulos dentinarios (con o sin eliminación
del “barrillo dentinario” mediante acondicionamiento
dentinario)
 En restauraciones adhesivas: colocación del adhesivo
(con o sin polimerización inmediata)
 Se admite la colocación del encofrado con
anterioridad al garbado ácido y aplicación del
adhesivo.
(ii) Colocación de la obturación
 Encofrado (en su caso) mediante matrices y
acuñamiento:

 Selección del tipo de matriz


 Conformación y colocación de la matriz
 Ajuste y fijación de la matriz
 Acuñamiento (en su caso)
 Colocación del material en incrementos (seguidos o
no, de polimerización inducida)

(iii) Conformación y ajuste oclusal  Modelado anatómico de la superficie de la obturación


y ajuste oclusal
 En obturaciones de amalgama:
 modelado (en blando) o
 tallado (ya endurecidas)
 bruñido
 en obturaciones de resina compuesta
(iv) Terminación modelado previo a la polimerización, y
tallar después.

 Pulido:
 En obturaciones de amalgama, a partir de las 24
horas.
 En composites, conviene repaso a partir de las
dos semanas.

You might also like