You are on page 1of 14

ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA

EL DESARROLLO URBANO
TAREA PRÁCTICA DE CURSO
OBJETIVO

• Aplicar la metodología de análisis multicriterio y


utilizando los sistemas de información geográfica (SIG)
para identificar zonas idóneas para el desarrollo de una
zona urbana en municipios considerando aspectos
fisiográficos y político-administrativos
CRITERIOS PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS (DECRETO
EJECUTIVO N°. 78-2002)

Artículo 30.- Son tierras aptas para el establecimiento y expansión de asentamientos humanos las que
tienen las siguientes características:
1) Pendientes rangos entre dos y quince por ciento de pendientes (de óptima a adecuadas) y aquellas
con rangos menores del dos por ciento (adecuadas) en donde pueda controlarse la condición de
inundación, a través de obras de ingeniería.
2) Suelos tienen proporción homogénea de arcilla, limo y arena hasta una composición no mayor de
sesenta por ciento de alguno de los elementos, hasta alcanzar un valor soporte favorable.
3) Suelos presentan una profundidad no mayor de sesenta centímetros, denominados de muy
superficiales a moderadamente superficiales y que presentan un nivel freático alto a una profundidad
mayor a los ciento cincuenta centímetros, en zonas urbanas con cañería y mayor a 5 metros en zonas
rurales para letrinificación.
4) Vegetación. Aquellos suelos que presentan una vegetación de bajo valor económico a vegetación de
menor valor económico o de menor importancia para la conservación de suelos y aguas.
ARTÍCULO 32.- NO SON TIERRAS APTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y
EXPANSIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS LAS QUE TIENEN LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
1) Las ubicadas en las laderas inestables de macizos montañosos con pendientes mayores de quince por ciento; las tierras ubicadas en
las laderas de volcanes activos, bordes y áreas internas de calderas tectónicamente activas, las que se ubican en las zonas donde incide
la caída de cenizas y gases emanados por actividad volcánica y aquellas tierras cercanas a los cauces de las zonas volcánicas por
donde fluyen corrientes de lodo.
2) Las ubicadas en la proximidad de fallas sísmicas principales, cuyo uso debe limitarse en los trazos de las fallas geológicas activas.
3) Las ubicadas en zonas laterales inmediatas a los trazos de las fallas geológicas, cuyo ancho de la zona paralela a la falla quedará
sujeto a estudios geológicos locales, donde debe adoptarse un margen de quince metros para aquellas fallas de trazo sin implicaciones
de fracturamiento paralelo. Para las fallas que presenten esas manifestaciones el estudio geológico local establecerá el punto de
medida de los quince metros.
4) Las que presenten peligro de subsidencia (hundimiento), ubicadas en zonas donde existe una extensiva explotación minera o de
fluidos y aquellas en donde se presentan fenómenos drásticos o donde la tierra es de composición carbonatada.
5) Las ubicadas en zonas de relleno mal compactadas o emplazadas en antiguas lagunas; o bien aquellas tierras cubiertas por
depósitos gruesos o suelos de aluvión.
6) Las ubicadas a menos de 50 metros del límite de máxima crecida o cota de inundaciones de cuerpos de agua.
7) Las tierras con antecedentes conocidos de haber sufrido rupturas o deformaciones en anteriores eventos sísmicos.
ARTÍCULO 33.- LA PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO URBANO DEBE BASARSE EN
LA ZONIFICACIÓN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO ESTABLECIDA
EN LOS ARTÍCULOS SIGUIENTES

• Zona urbana de expansión. Es la zona constituida por la porción del


territorio municipal destinada al crecimiento urbano, más allá del limite de la
zona ocupada, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del
Plan de Ordenamiento.
• La determinación de esta zona se ajustará a las previsiones de crecimiento de
la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema
vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques
y equipamiento colectivo de interés público o social.
ANÁLISIS DE DECISIÓN DE CRITERIOS MÚLTIPLES

• El análisis de decisión de criterios múltiples (MCDA, por sus siglas en inglés) es


una técnica de soporte en la toma de decisiones enfocada a resolver un
problema donde intervienen distintos criterios, conocidos como factores y
restricciones, para elegir la solución óptima (Riccioli et al., 2016). Esta
herramienta se ha desarrollado en Sistemas de Información Geográfica (SIG)
para analizar el territorio y apoyar en la elección de zonas aptas para
distintos fines.
PARÁMETROS DE ANÁLISIS

• Proceso Analítico Jerárquico (AHP) (Matriz Saaty): Su aplicación “parte de la


comparación de pares de criterios a través de una matriz cuadrada basándose en
los juicios subjetivos de expertos que tiene como objetivo resolver una temática de
manera particular. https://bpmsg.com/ahp/ahp-
calc.php?n=3&t=AHP+priorities&c[0]=Crit-1&c[1]=Crit-2&c[2]=Crit-3
• Idoneidad: Se refiere a las variables optimas que convergen para un buen
establecimiento geográfico de las zonas urbanizables.
• Restricciones: Son aquellas limitantes geográficas que, por sus características,
configuran un impedimento físico y riesgo ambiental, social y económico para las
zonas urbanizables
MODELO DE RESTRICCIONES

• Áreas de uso forestal, • Áreas con amenaza alta de inundación y


• Áreas del sistema nacional de áreas erosión.
protegidas, • Áreas mineras existente.
• suelos de infiltración para recarga de • Zonas ya urbanizadas.
acuíferos, rondas de ríos, protección de • Vías urbanas y rurales
fauna
• Espacio público y equipamientos.
• Áreas susceptibles a actividades mineras
y áreas destinadas a la disposición de
• Zonas industriales.
residuos líquidos y sólidos. • Fallas sísmicas y geológicas
CRITERIOS DE IDONEIDAD PARA URBANIZAR
• Pendientes entre 2 a 15% (2 óptima-15 adecuadas)
• Suelos:
• Composición: hasta 60% de algunos de los elementos de arcilla, limo y arena.
• Profundidad: no mayor de 60 cm denominados de muy superficiales a moderadamente
superficiales
• Nivel freático: Alto a una profundidad mayor a 150 cm en zonas urbanas con tuberías
sanitarias y a 5 m en zonas rurales con letrinificación
MATERIAL CARTOGRÁFICO A UTILIZAR

1. Pendientes del terreno


2. Uso potencial del suelo
3. NDVI
4. Vías
5. Centros poblados
6. Ríos
PONDERACIONES

Criterios Pesos
Pendientes %
Cercanía a vías urbanas y rurales (m)
Cercanía zonas ya urbanizadas (m)
Índice de Vegetación
Cercanía a Ríos
Uso Potencial
MAPA DE IDONEIDAD

• El producto final será un mapa de idoneidad de las zonas de expansión


urbana y un informe.
• El mapa debe contener todos los elementos cartográficos observados en
clase.
Mapa de idoneidad
Valores Ponderación
1 No urbanizable
2 Baja
3 Media
4 Alta
5 Optima
INTERPRETACIÓN NDVI

You might also like