You are on page 1of 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de Lara “Martin Luther King”
UNELMLK

GLOSARIO

Estudiante: Yarenny Colmenárez


C.I.: 12.369.680
Unidad Curricular: TAPS II
Trayecto: I Trimestre III
Profesora: Carmen Rincones
Sección: 1115

Barquisimeto, 08 de Diciembre 2022


GLOSARIO DE TERMINOS
Ambiente. Que rodea a un cuerpo o circula a su alrededor. Atmósfera o aire que se respira o
rodea a los seres vivos. Se llama ambiente o entorno al conjunto de estados y procesos que
se verifican en el espacio físico que se extiende desde la piel hacia el exterior, y que son
capaces de afectar el psiquismo de una persona.
Cognición Ambiental. Un mapa cognitivo es un tipo de representación mental que sirve a un
individuo para adquirir, codificar, almacenar, recordar y decodificar información sobre las
ubicaciones relativas y los atributos de los fenómenos en su entorno espacial cotidiano o
metafórico.
Comunicación. La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre
dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas
Cultura de Paz. Conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de
vida basados en el respeto a la vida y la promoción y la práctica de la no violencia por medio
de la educación, el diálogo y la cooperación (UNESCO)
Cultura de Igualdad. Conjunto de valores, actitudes y comportamientos asociados a la
concepción de que todas las personas tienen los mismos derechos y deben tener las mismas
oportunidades, de manera que todos puedan vivir equitativamente y en paz.
Cultura Socialista. Cultura de tipo nuevo, superior, parte integrante del régimen social y
político socialista, creada por las masas trabajadoras bajo la dirección del partido marxista.
Tiene por misión edificar la sociedad comunista y educar a los constructoras activos y
conscientes de esta sociedad.
La cultura socialista representa el balance histórico de las realizaciones de toda la
cultura humana anterior, la suma del desarrollo cultural de la humanidad. Sin embargo,
difiere radicalmente de todas las culturas que la han precedido. La cultura socialista se formó
y tomó cuerpo después de la revolución socialista, bajo la dictadura del proletariado. En la
sociedad capitalista, el proletariado, clase explotada, no está en condiciones de crear más que
ciertos elementos de su cultura.
La cultura socialista se desarrolla sobre la base del régimen social más avanzado,
después de la instauración de la propiedad colectiva de los medios de producción, la
supresión de la explotación del hombre por el hombre, cuando dominan las relaciones de
producción socialistas que constituyen la nueva base económica de la sociedad. La base
política de la cultura socialista, es el poder soviético así como el poder democrático popular
que permiten al pueblo asimilar todas las realizaciones de la cultura y desarrollar sus
aptitudes y talentos. El marxismo-leninismo constituye la base ideológica de la cultura
socialista.
Cultura Conciencia y Conocimiento. La conciencia cultural es la sensibilidad a las similitudes
y diferencias en situaciones entre varias culturas, y la conciencia de la sensibilidad en la
comunicación activa con otras comunidades culturales. En cambio, la cultura del
conocimiento es un nuevo movimiento social que nace para promover el saber y la razón.
Este movimiento surge para impulsar el conocimiento en todos los ámbitos de la sociedad.
Cultura Política. Por cultura política se entiende el conjunto de conocimientos, evaluaciones
y actitudes que una población determinada manifiesta frente a diversos aspectos de la vida y
el sistema político en el que se inserta.
Cultura de Valores. Son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas,
costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas.
Cultura Comunicativa. Son las creencias que generar comportamientos y que inciden en los
actos e interacciones en la comunicación. Las creencias entendidas como unidades de
conocimiento y el conocimiento como información que damos por cierta y sobre la cual
tomamos decisiones
Cultura sobre Alocentrismo e Idicentrismo. El Idiocentrismo (Individualismo: conductas de
independencia, búsqueda de placer, asertividad, creatividad, curiosidad, competitividad,
iniciativa, autoconfianza y franqueza) y el Alocentrismo (Colectivismo: conductas como la
cortesía, humildad, dependencia, empatía, autocontrol, auto sacrificio, conformidad,
tradicionalismo y cooperatividad) pueden considerarse como orientaciones de la
personalidad estrechamente asociadas al modelo económico social hegemónico. La
psicología social puede ofrecer contribuciones teóricas y aplicadas importantes para este fin.
Cultura sobre la Diversidad, Pluralidad y Polarización. El pluralismo cultural se reconoce
como modelo de organización social que cree posible la convivencia armoniosa en
sociedades que cuentan con diferencias étnicas, culturales, religiosas y lingüísticas.
El pluralismo cultural pone el énfasis en el valor de la diferencia como elemento
enriquecedor de la sociedad
Creencias. Creencias son estados de la mente en los que uno supone que algo es verdadero
o probable. Se expresan lingüísticamente mediante afirmaciones. Conjunto de principios
ideológicos de una persona, un grupo social o un partido político.
Costumbres. Es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las
costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social conformando su
idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un
determinado carácter nacional, regional o comercial.
Economía. Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una
sociedad o de un país.
Entorno. Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos,
profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en
su estado o desarrollo. Delineación de las cosas que aparecen fuera del contorno de una
figura.
Hacinamiento. Amontonamiento, acumulación. Aglomeración en un mismo lugar de un
número de personas o animales que se considera excesivo. El término hacinamiento se utiliza
frecuentemente para hacer referencia a acumulación de individuos o de animales en un
mismo lugar, el cual no se halla físicamente preparado para albergarlos de tal manera que,
esas personas o animales que se hallan viviendo una situación de hacinamiento se verán
afectadas no únicamente por la incomodidad de tener que compartir un espacio mínimo y en
el cual es prácticamente imposible moverse, con otros, sino también que a causa de ello será
prácticamente imposible que ese lugar observe una higiene y una seguridad satisfactoria,
afectándose claramente la salud de las personas, e incluso, en aquellas situaciones más
extremas hasta puede existir riesgo para la vida en los escenarios de hacinamiento.
Influencia Social. La influencia social ocurre cuando las emociones, las opiniones o los
comportamientos se ven afectados por otra persona. Tanto la capacidad de una persona o
grupo para modificar el comportamiento de otros sin utilizar la fuerza, como el cambio de
conducta que se da en una persona cuando interactúa con otro/os o con el grupo en su
totalidad.
Jurídico. Del derecho o de las leyes o relacionado con ellos. Todo aquello que está relacionado
o es concerniente al derecho, a su ejercicio e interpretación. Jurídicos son, pues, el marco
legal de un Estado, los actos de una persona valorables por el derecho, o el sistema que
conforma el conjunto de leyes y normas por el que se rigen los ciudadanos de un país o nación.
Modelos Ecológicos del Comportamiento. El modelo ecológico del desarrollo representa un
marco teórico para el estudio de la antisocialidad, debido a que comprende todos los
entornos en los que se desenvuelve el menor. La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie
Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través
de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su
desarrollo cognitivo, moral y relacional. Esta teoría expone el desarrollo de la conducta
humana, a partir de los niños, dentro de los contextos de los sistemas de relaciones que
forman su entorno.
Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras
seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al
otro. Identifica 5 sistemas ambientales con los cuales interactúa un individuo y proporciona
el marco desde el cual los psicólogos comunitarios estudian las relaciones persona-ambiente
(contexto): microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema.2
Estos 5 sistemas están socialmente organizados de manera que apoyan y guían el
desarrollo humano. Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un sistema
depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y los otros. Todos
los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se
requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación
entre ellos.
Movilidad urbana y la conducción. Tránsito es la visión simple y movilidad es la mirada
compleja del desplazamiento de personas, animales y vehículos de un lugar a otro. La
movilidad cubre tanto el desplazamiento físico como el movimiento virtual. Cuando hablamos
de movilidad debemos tener presente todas las formas y medios que tenemos para
movernos. Se considera las cuatro variables siguientes:
 Los ejes urbanos que cuentan con los mayores aforos vehiculares.
 Los corredores en donde se concentra el transporte colectivo convencional.
 El eje de circulación del trolebús.
 Los corredores utilizados por el transporte interparroquial, intercantonal e
interprovincial.
Nivel Necesidades Básicas. Estas necesidades son las únicas inherentes en toda persona:
respirar, vestirse, alimentarse, descansar, sexo, etc. Se cubre todo lo relacionado con el ser
humano para que pueda sobrevivir.
Normas Culturales. Las normas sociales son reglas de comportamiento que están
determinadas por la sociedad y se transmiten a través de la educación y de las costumbres.
Tienen como objetivo mantener el orden, que resulta clave para una adecuada vida en
sociedad.
La cultura y las normas culturales son esenciales para la forma en que las sociedades
crean y restringen las identidades sexuales y de género de las personas. Las culturas se
componen de valores y creencias compartidos y las normas culturales son una serie de
creencias sobre lo que es “normal” o adecuado para esa sociedad. Muchas personas dan por
supuesto que las normas culturales y las tradiciones son “como han sido siempre las cosas”,
sin cuestionarse cómo ha desarrollado su cultura o su sociedad esa norma concreta. Sin
embargo, las culturas evolucionan y cambian, crecen con el tiempo para adaptarse a los
cambios de la comunidad, adoptando nuevas influencias e incorporándolas a las historias que
utilizan las personas para comprenderse a sí mismas y a quienes las rodean.
La cultura recibe contribuciones muy variadas: el lenguaje, la familia, el arte, la
música, los medios de comunicación, la historia y la religión. La religión puede tener una
influencia especialmente fuerte sobre la cultura y sobre las creencias y los valores de las
personas. Las instituciones religiosas pueden ejercer una influencia política en la adopción de
leyes y políticas que regulan la sexualidad y la reproducción. La religión tiene sus propios
sistemas de entender e interpretar el mundo, que pueden complementar o contradecir una
cultura nacional o comunitaria concreta, y apoyar u oponerse a los principios y normas de
derechos humanos. La religión ejerce en particular gran influencia en los valores de las
personas: valores como el amor, la compasión, la comprensión y la caridad son elementos
comunes en casi todas las religiones y culturas.
Las normas culturales que se refieren a cuándo y cómo mantener relaciones sexuales,
qué roles se supone que desempeñan hombres y mujeres en la sociedad y cómo se forman
las familias están muy influidas por la religión y la historia, entre otras cosas. Las imágenes de
los medios de comunicación, el arte y la música se basan con frecuencia en estereotipos de
género y alimentan las expectativas sobre el comportamiento de una persona, incluido el
sexual. Piensen en las historias con las que crecieron: ¿Cómo se solían comportar los
hombres? ¿Algunas formas de ser hombre o mujer se consideraban “buenas” o “acertadas”
y otras no? Esas historias contribuyen a establecer una norma sobre cómo se supone que
debe ser nuestra conducta.
Política. Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas,
especialmente de los estados. Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos
que afectan a la sociedad o a un país.
Propaganda. Difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político,
religioso, comercial, etc., con la intención de que alguien actúe de una determinada manera,
piense según unas ideas o adquiera un determinado producto. Conjunto de medios, técnicas
y actividades que se utilizan con este fin.
Salud Mental. Incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en
que pensamos, sentimos y actuamos
Situaciones de Peligro. Peligro (del latín pericŭlum) es una situación que produce un nivel de
amenaza a la vida, la salud, la propiedad o el medio ambiente. Se caracteriza por la viabilidad
de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino. El peligro es "real" cuando existe aquí
y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero se sabe que puede existir a
corto, medio, o largo plazo, de la naturaleza de las causas que crean peligro.
Valores. El valor es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los valores son agregados a las
características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por
un individuo

You might also like