You are on page 1of 16

Universidad de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y


Políticas

Carrera de Derecho

DERECHO DE FAMILIA

TEMA:

EL DERECHO DE ALIMENTOS DE LOS NO EMANCIPADOS Y LA MUJER


EMBARAZADA.

Integrantes:

• Aysha Torres
• Ninoska Vicuña
• Maria Valle
• Genesis Vera Soria
• Kelvintong Vera

Docente: MGs. Miriam Patricia Berni, Abg.

Curso:

3er Semestre Matutino “3-4”

Fecha de entrega:
Guayaquil, 02 de septiembre 2022
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................................. 3

DESARROLLO ..................................................................................................................................... 4

DERECHO DE ALIMENTOS. ........................................................................................................ 5

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS .......................................................... 6

TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS.......................................................................... 7

DE LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES ............................................................................... 7

MUJERES EMBARAZADAS .......................................................................................................... 8

OBLIGADOS A LA PRESTACION DE ALIMENTOS ................................................................. 9

PENSION ALIMENTICIA .............................................................................................................. 10

MOMENTO QUE SE DEBE CANCELAR .................................................................................. 11

FORMAS DE PRESTAR LOS ALIMENTOS ............................................................................. 11

CADUCIDAD DEL DERECHO..................................................................................................... 12

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 12

CONCLUSIÓN.................................................................................................................................... 13

ANEXOS.............................................................................................................................................. 14

.............................................................................................................................................................. 14

.............................................................................................................................................................. 14

.............................................................................................................................................................. 15

.............................................................................................................................................................. 15

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 16
INTRODUCCION
Hablemos generalmente del derecho del alimento todos sin excepción alguna somos
objetos de derecho alimenticio, pues en la Declaración Universal de Derechos Humanos art 25.
“se nos detalla que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación”, enfaticemos entonces
eso, en la Constitución de la República del Ecuador art 13. Nos señala que “Las personas y
colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y
nutritivos …. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria”, que nos trata de decir
entonces, que el Estado garantizará y promoverá que todas las personas puedan alimentarse
sanamente y que no les faltará alimentos.

Si bien es cierto esto, lamentablemente no se está cumpliendo no hablemos solo de


Ecuador y tirarles la pelotita a nuestros gobernantes, hablemos de toda Latinoamérica que
lamentablemente siempre la ponen de ejemplo para estos casos, demos un pequeño salto a la
historia: El 16 de octubre fue programado en 1979 por el Fondo Mundial de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la lucha contra el hambre, la desnutrición y la
pobreza. Esta organización apunta a que en el año 2030 el hambre no afecte a ningún ser
humano. Estadísticas de la ONU afirman que hay 7.300 millones de habitantes y 793 millones
tienen hambre. Desafortunadamente el hambre aumentó en América Latina y el Caribe en 2016
un 6% o sea que 42,5 millones de suramericanos están con hambre, parece que va a ser difícil
erradicarla totalmente en 2030. Asimismo, la desnutrición deficiente es la causa de la muerte de
niños menores de 5 años, en la mayoría de los casos. Donde hay más casos de hambre en este
planeta es en Burundú, Eritrea y Haití.

Y aquí no termina, gracias a FAO que tiene lazos con los países que conforman la ONU
en este caso nuestro país Ecuador es uno de ellos, hubo cambios positivos, pero no duro por
mucho tiempo esos logros que se alcanzaron, pues los gobiernos de paso se centraron en otras
situaciones y se olvidaron de que el pueblo también siente hambre, ahora hablemos del mundo
en general la ONU en este año presentó un informe alarmante el cual nos indica que las cifras de
hambre mundial aumentaron hasta 828 millones en 2021, el número de personas afectadas por
el hambre en todo el mundo aumentó hasta 828 millones en 2021, un aumento de unos 46
millones desde 2020 y 150 millones desde el brote de la pandemia de COVID-19 , según un
Informe de las Naciones Unidas que proporciona nuevas pruebas de que el mundo se está
alejando cada vez más de su objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la
malnutrición en todas sus formas para 2030. (WFP, 2022)

Los números presentan un panorama sombrío:

• Después de permanecer relativamente sin cambios desde 2015, la proporción de personas


afectadas por el hambre aumentó en 2020 y siguió aumentando en 2021, hasta el 9.8% de la
población mundial. Esto se compara con el 8% en 2019 y el 9.3% en 2020.

• Alrededor de 2,300 millones de personas en el mundo (29.3%) padecían inseguridad


alimentaria moderada o grave en 2021, 350 millones más en comparación con antes del
estallido de la pandemia de COVID-19. Casi 924 millones de personas (11.7% de la población
mundial) enfrentaron inseguridad alimentaria en niveles severos, un aumento de 207
millones en dos años.

• La brecha de género en la inseguridad alimentaria siguió aumentando en 2021: el 31.9% de


las mujeres en el mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o severa, en
comparación con el 27.6% de los hombres, una brecha de más de 4 puntos porcentuales, en
comparación con 3 puntos porcentuales en 2020.

• Aproximadamente 45 millones de niños y niñas menores de cinco años sufrían emaciación,


la forma más mortal de desnutrición, que aumenta el riesgo de muerte de los niños y niñas
hasta 12 veces. Además, 149 millones de menores de cinco años tenían retardo en el
crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en sus dietas,
mientras que 39 millones tenían sobrepeso.

• Se están logrando avances en la lactancia materna exclusiva, con casi el 44% de los bebés
menores de seis meses de edad alimentados exclusivamente con leche materna en todo el
mundo en 2020. Esto todavía está por debajo del objetivo del 50% para 2030. Es muy
preocupante que dos de cada tres niños y niñas no reciban la alimentación adecuada y
diversa en su dieta que necesitan para crecer y desarrollarse a su máximo potencial.

El último informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición muestra que


el mundo está retrocediendo en los esfuerzos por eliminar el hambre y la malnutrición, es más
mirando adelante, las proyecciones indican que casi 670 millones de personas (el 8% de la
población mundial) seguirán pasando hambre en 2030, incluso si se tiene en cuenta una
recuperación económica mundial. Este es un número similar al de 2015, cuando se lanzó la meta
de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para fines de esta década
en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Todo lo dicho es lamentable, con países en guerras y que a su vez son puntos estratégicos
para la comercialización y el consumo de alimentos básicos, no hay muchas esperanzas a que
esto cambié es más puede ser que emporé hasta el 2030.

DESARROLLO
DERECHO DE ALIMENTOS.

Por alimentos, en el campo jurídico, se entiende no sólo la manutención de boca, sino todo
lo que es necesario para satisfacer las necesidades básicas de la vida

La palabra Alimentos Del latín alimentum ¨alere, alimentar¨. Es una sustancia nutriente que
incorporan los seres vivos para obtener energía y reponer los componentes que les permiten vivir.
La respectiva alimentación de los menores no emancipados, mujeres embarazadas y adultos
mayores o personas con discapacidad esta reglamentadas en normativas a nivel nacional e
internacional.

Nuestra legislación define al derecho de alimento, el C.C lo clasifica de la siguiente forma en su


art 351:

Los alimentos se dividen en congruos y necesarios:

Congruos, son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente, de un modo
correspondiente a su posición social.

Necesarios, los que le dan lo que basta para sustentar la vida.

Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al


alimentario menor de dieciocho años, cuando menos, la enseñanza primaria.

El derecho de alimentos nace con la relación parental o parento filial, con el cual se trata
de satisfacer las necesidades del menor por parte de sus progenitores que poseen la obligación
de cuidado y crianza de sus hijos.

Esto lo encontramos en la normativa jurídica del Código orgánico de la niñez y la


adolescencia en el Capitulo I Derecho de Alimentos Art. 126 Innumerado 2:

Art. ... (2). - Del derecho de alimentos. - El derecho a alimentos es connatural a la


relación parento-filial y está relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una
vida digna. Implica la garantía de proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción
de las necesidades básicas de los alimentarios que incluye:

1. Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente;

2. Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas;

3. Educación;

4. Cuidado;

5. Vestuario adecuado;

6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos;

7. Transporte;

8. Cultura, recreación y deportes; y,


9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna
discapacidad temporal o definitiva.

Este derecho está principalmente direccionado a los hijos al ser incapaces para allegarse
por sí mismos, tienen derecho a recibirlos de sus padres. El derecho de alimentos es esencial,
debido a su propia naturaleza y por qué está relacionado directamente con el derecho a la vida,
la supervivencia y vida digna del alimentario tal y como se ha establecido en el Art. 2 del
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, es uno de los derechos más fundamentales ya
que este implica la obligación de satisfacer las necesidades del alimentado. Se trata
de un derecho que ha ido evolucionando y adquiriendo mayor relevancia lo cual se puede
notar en la regulación actual de cada uno de los ordenamientos jurídicos existentes; puesto que
se busca precautelar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS


Pues como se menciona en el Art.- 126 Innumerado 3 Este derecho es intransferible,
intransmisible, irrenunciable, imprescriptible, inembargable y no admite compensación ni
reembolso de lo pagado, salvo las pensiones de alimentos que han sido fijadas con anterioridad
y no hayan sido pagadas y de madres que hayan efectuado gastos prenatales que no hayan sido
reconocidos con anterioridad, casos en los cuales podrán compensarse y transmitirse a los
herederos.

Pero hay que entender estas características, expliquémosla parte por parte:

• El derecho a pedir alimentos es irrenunciable: Se justifica esta característica, considerando


que se encuentra comprometida la existencia misma de la persona que reclama los alimentos.
De esta forma, cualquier estipulación entre la persona obligada a proporcionar los alimentos y
aquella facultada para reclamarlos, será ineficaz si en ella la segunda renuncia a demandar
alimentos. Según veremos, el carácter irrenunciable del derecho de alimentos no descarta la
posibilidad de que pueda ser objeto de transacción y de mediación.
• Es un derecho imprescriptible: fundamentan este carácter imprescriptible de los alimentos,
dado que, se dice, no están en el comercio humano. En verdad, los alimentos son un bien
comerciable, porque pueden radicarse en un patrimonio, pueden ser objeto de una relación
jurídica, sin perjuicio que sean inalienables e intransmisibles. El carácter imprescriptible de los
alimentos responde más bien a la idea de derecho asistencial que tiene, en términos tales que
está en juego la subsistencia misma de un individuo. La imprescriptibilidad se refiere al
derecho mismo, es decir a la facultad de pedir alimentos, pero no a las pensiones alimenticias
decretadas y devengadas, las que de no cobrarse oportunamente prescribirán en favor del
deudor, conforme a las reglas.

• El derecho a pedir alimentos es intransferible: no puede venderse, cederse ni enajenarse en


forma alguna. Por ser de naturaleza personalísimo.
• El derecho de alimentos es inembargable, El derecho de alimentos no puede ser sujeto de
embargo, ya que su finalidad es la subsistencia del alimentario, es decir se fundamenta en el
derecho a la vida y a su conservación, por tanto, no puede ser sujeto a imposición de gravamen
alguno.
• No admite compensación: Al no tratarse solo de dinero si no de vestimenta, vivienda y
desarrollo emocional y psicológico, se entienden que estos valores no se pueden compensar
por tal motivo no son sujetos a compensación.
TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS

Según el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Art 126 Innumerado 4.- Son titulares
del derecho de alimentos los niños y adolescentes, a excepción de los emancipados
voluntariamente que tengan ingresos propios, a quienes se les suspenderá el derecho a percibir
alimentos de acuerdo a lo previsto en este código. Y además Los adultos o adultas, hasta la edad
de 21 años, que demuestren que se encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo
que les impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva, y carezcan de recursos propios y
suficientes.

Según la Declaración de los Derechos del niño, todos los niños deben tener garantizada
una alimentación suficiente, accesible, duradera y en condiciones saludables. Sabemos que no
se está cumpliendo este derecho que resulta esencial para el desarrollo físico e intelectual de los
niños.

La alimentación es vital para cualquier niño o adolescente. Este derecho a la alimentación


se encuentra en el principio 4 de los Derechos del niño, junto con otros derechos fundamentales
como el de la vivienda, el recreo y los servicios médicos adecuados. Y si antes este derecho se
vulneraba únicamente en los países más desfavorecidos países africanos de alta pobreza, hoy en
día vemos cómo también nos está afectando más cerca a nuestro continente americano.

Este también nos señala que las personas discapacitadas tanto mental o físicamente serán
titulares del derecho de alimentos, siempre y cuando consten con el certificado del CONADIS
validando su discapacidad.

DE LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES

Según el Código de Derecho Internacional Privado Sánchez de Bustamante, nos señala estos dos
artículos interesantes de los parientes que resiven alimentos :

Art. 67.- Se sujetarán a la ley personal del alimentado el concepto legal de los alimentos,
el orden de su prestación, la manera de suministrarlos y la extensión de ese derecho.

Art. 68.- Son de orden público internacional las disposiciones que establecen el deber de
prestar alimentos, su cuantía, reducción y aumento, la oportunidad en que se deben y la forma de
su pago, así como las que prohíben renunciar y ceder ese derecho.

Partiendo con esto nuestro C.C art 349. nos detalla a quien se debe el derecho de
alimentos:

1. Al cónyuge;

2. A los hijos;

3. A los descendientes;

4. A los padres;

5. A los ascendientes;
1. A los hermanos; y,

6. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

Al conyugué pues este al casarse adquiere obligaciones y derecho con su cónyuge, ambos
se deben los mismos derechos y obligaciones, a los hijos, los padres al concebir a un menor
adquieren con ellos deberes y obligaciones, y uno de ellos claramente es la alimentación, los hijos
están obligados a dar alimentos a sus padres. En caso de que no haya hijos, la obligación se pasa
a otros descendientes (sobrinos).Entre los descendientes y ascendientes de regulará la gradación
por el orden en que sean llamados a la sucesión legítima de la persona que tenga derecho de
alimentos. A los hermanos solo se deben los auxilios necesarios para la vida , cuando los
necesiten por cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se extenderan en su caso a
los que precisen para su educación. Al que hizo una donación cuantiosa, se le devolverá todo lo
que haya aportado.

MUJERES EMBARAZADAS

DEL DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA A ALIMENTOS

Desde hace muchos años la situación de las mujeres embarazadas a nivel mundial ha sido
un problema muy difícil de solucionar, sea por una u otra causa, especialmente por la existencia
de leyes que no protegen su condición.

La humanidad ha sido testigo a través del pasar de los años la desesperación de este
grupo hoy por hoy considerado como grupo vulnerable, que necesita especial atención, sobre todo
por parte del Estado.

El momento en que las legislaciones internacionales comenzaron a concientizar a la


ciudadanía sobre la necesidad de regular la situación de una mujer embarazada, se ha podido
observar un cierto cambio en el respeto de su derecho a ser madre.

Nuestra Constitución protege a la mujer embarazada, lo deja muy claro en el art 43 donde
nos señala los derechos que adquiere una mujer embarazada y en periodo de lactancia, además
la ley no hace ninguna diferencia entre mujeres embarazadas casadas, solteras, unidas o menores
de edad, todas son valederas para este derecho.

La gran mayoría de mujeres desconocen de este derecho que les asiste, pues consideran
que solamente corre cuando son casadas y, por el contrario, por su situación de mujeres “solteras”
o “menores de edad” no demandan tal cumplimiento.

Si bien recordamos el art 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es la


maternidad y la infancia pues estos tienen cuidados y asistencia especiales.

Cuando hablamos de especiales se refiere a que la mujer se encuentra en un estado


especial que es el embarazo, en este caso la mujer no solo cuida de su vida si no también la vida
que crece dentro de ella, en ese estado especial ella corre muchos peligros y la criatura que vive
dentro de ella también , por eso tienen un cuidado y asistencia especial, y si la madre no come lo
que es debido por su embarazo es seguro que ella pueda perder a la criatura o salga enferma la
criatura, las mujeres embarazadas son más susceptibles a tener anemia en ese estado por eso la
nutrición de la madre en toda su etapa de embarazo es esencial.
El C.O.N.A. también reconoce la importancia de la nutrición de la mujer embarazada, así
el Art. 148 del Código de la Niñez y Adolescencia dice textualmente:

“La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la concepción, a los alimentos
para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario, vivienda, atención del
parto, puerperio, y durante el periodo de lactancia por un tiempo de doce meses contados desde
el nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere en el vientre materno, o el niño o la niña fallece
luego del parto, la protección a la madre subsistirá hasta por un período no mayor a doce meses
contados desde que se produjo la muerte fetal del niño o niña”.

Esta obligación es parte de la responsabilidad paterna, en cualquier circunstancia que ésta


sea, es decir que el varón que mantiene relaciones afectivas con una mujer debe conocer que
una de sus obligaciones es la de prodigar alimentos a la mujer desde el mismo momento que ésta
se encuentre en estado de gestación, así mismo debe tener muy en claro que esta obligación no
está dada solo por el hecho del matrimonio, ya que nuestra ley obliga incluso a los presuntos
progenitores, es decir al supuesto o probable padre.

El pago de una pensión alimenticia se la hace mediante una mera presunción al establecer
el pago de una pensión de alimentos sin tener la seguridad si el demandado es el verdadero padre
de la criatura y actuando la mala fe de la mujer embarazada, al saber que no se puede hacer nada
para comprobar la paternidad en este periodo, pero una vez que se ha producido el nacimiento se
debe practicar la prueba de ADN y si esta es negativa debería ordenarse la sustitución de los
derechos percibido.

OBLIGADOS A LA PRESTACION DE ALIMENTOS

Esto lo encontramos en la Normativa del Código Orgánico de la Niñez y adolescencia Art. 126
Innumerado 5 donde dictaminas las personas obligadas a la prestación de alimentos:

Art. ... (5). - Obligados a la prestación de alimentos. - Los padres son los titulares
principales de la obligación alimentaria, aún en los casos de limitación, suspensión o
privación de la patria potestad.

En caso de: ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de


los obligados principales, debidamente comprobado por quien lo alega, la autoridad
competente ordenará que la prestación de alimentos sea pagada o completada por uno o
más de los siguientes obligados subsidiarios, en atención a su capacidad económica y
siempre y cuando no se encuentren discapacitados, en su orden:

1. Los abuelos/as;

2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos en los


casos de los numerales dos y tres del artículo anterior; y,

3. Los tíos/as.

La autoridad competente, en base al orden previsto en los numerales precedentes,


en los grados de parentesco señalados, de modo simultáneo y con base en sus recursos,
regulará la proporción en la que dichos parientes proveerán la pensión alimenticia, hasta
completar el monto total de la pensión fijada o asumirla en su totalidad, según el caso.

Los parientes que hubieren realizado el pago podrán ejercer la acción de repetición
de lo pagado contra el padre y/o la madre.

Los jueces aplicarán de oficio los instrumentos internacionales ratificados por el


Ecuador a fin de garantizar el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes,
hijas e hijos de padres o madres que hubieren migrado al exterior, y dispondrán todas las
medidas necesarias para asegurar el cobro efectivo de la pensión. La autoridad central
actuará con diligencia para asegurar el respeto de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, y, responderá en caso de negligencia.

Como se puede observar en este artículo se tipifica que no solamente está obligado a
pasar alimentos el padre, sino que puede ser cualquiera de sus familiares en el orden
preestablecido, para de esta manera garantizar el derecho que tienen los niños, adolescentes y
mujeres embarazadas a una pensión alimenticia, para poder subsistir y así satisfacer sus
diferentes necesidades, sean estás de habitación, alimentación, salud, educación, etc.

PENSION ALIMENTICIA
El proporcionar alimentos es una obligación que tiene tanto el padre la madre y los
obligados subsidiarios teniendo en cuenta que la función que cumple la pensión alimenticia de
solventar las necesidades básicas de los alimentarios por el alimentante.

En la normativa de la Convención sobre los derechos del Niño en su artículo 27 numeral 4


expresa que el Niño y niña tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su
desarrollo y es responsabilidad primordial de padres y madres proporcionar celos es obligación
del estado adaptar medidas apropiadas para que dicha responsabilidad puede hacer asumida y
que él o sea de hecho si es necesario mediante el pago de la pensión alimenticia

Los estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la
pensión alimenticia por parte de los padres y otras personas que tengan la responsabilidad
financiera del menor no emancipado tanto si viven en el estado parte cómo se vive en el extranjero
en particular cuando la persona tenga la responsabilidad financiera por el niño reside en un estado
diferente de aquel que recibe el niño los estados partes promoverán la adhesión a los convenios
internacionales o la concentración de dichos convenios así como la concentración de cualquiera
otros arreglos apropiados.

En la actualidad se encuentra fijada una tabla de pensiones alimenticias de acuerdo al


número de hijos, esto es de cargas familiares, así como también de acuerdo a la edad de cada
uno de los hijos que tiene derecho a percibir la pensión alimenticia. En los casos en que los
ingresos del padre y la madre no existieren o fueren insuficientes para satisfacer las necesidades
del derechohabiente, el Juez a petición de parte, dispondrá a los demás obligados, el pago de una
parte o de la totalidad del monto fijado, quienes podrán ejercer la acción de repetición.

Nuestra jurisprudencia toma generalmente en consideración el capital y no sólo las rentas


del obligado a dar alimentos, porque, con razón, se supone que quien dispone de un capital debe
hacerlo producir, y si culpablemente lo tiene inactivo no puede escudarse en su propia culpa para
dejar de cumplir su obligación.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) dio a conocer los porcentajes
correspondientes 2022. Explica que “para calcular la pensión de alimentos, se tomará en cuenta
el ingreso que tenga el alimentante, expresado en salarios básicos unificados (SBU), el número
total de hijos/as que tenga el alimentante, aun si estos no lo han demandado y se lo ubicará en el
nivel correspondiente”.

Una vez calculado el monto, este será dividido para el total de hijos/as que deba percibir
una pensión de alimentos, obteniendo el valor mínimo correspondiente para cada uno de ellos
y se fijará la pensión de acuerdo a la porción que corresponda a los derechohabientes que hayan
demandado.

Existen 6 niveles para fijar las pensiones alimenticias. Además de los valores mínimos, el
MIES debe establecer la tabla de pensiones diferenciada para niñas, niños y adolescentes con
discapacidad. (Vease anexos)

MOMENTO QUE SE DEBE CANCELAR

Art.126 Innumerado 8.- La pensión de alimentos se debe desde la presentación de la


demanda.

• El aumento se debe desde la presentación del correspondiente incidente,

• La rebaja es exigible sólo desde la fecha de la resolución que la declara.

Esta situación se dio para asegurar que la persona que demanda la prestación de

una pensión alimenticia, desde el mismo momento que presento la demanda

tenga derecho a percibir la pensión, por cuanto no podría estar esperando que

salga la sentencia uno, dos o más años sin percibir una pensión alimenticia que la

necesita para subsistir.

FORMAS DE PRESTAR LOS ALIMENTOS


Las formas de prestación también se encuentran contenidas en la Ley de tal forma que la
administración de justicia debe remitirse a una de ellas, o aquellas que se ajusten a la realidad o
al contexto socio económico de las partes, como se establece:

• El depósito de una suma de dinero que deberá efectuarse por mensualidades anticipadas,
dentro de los cinco primeros días de cada mes, y, en caso de subsidios y beneficios
adicionales, ¡en la fecha señalada para el efecto; en la cuenta que para ello se señale.
• La constitución de derechos de usufructo, la percepción de una pensión de arrendamiento u
otro mecanismo similar, que aseguren rentas u otros frutos suficientes para la debida
prestación de alimentos del beneficiario.
• El pago o satisfacción directos por parte del obligado, de las necesidades del beneficiario que
determine el Juez.
CADUCIDAD DEL DERECHO

Aquí tenemos las diferentes formas o maneras para declarar la caducidad o extinción de
la pensión alimenticia.

Art. 126.- Innumerado 14.- Caducidad del derecho. - El derecho para percibir
alimentos se extingue por cualquiera de las siguientes causas:

1. Por la muerte del titular del derecho;

2. Por la muerte de todos los obligados al pago; y,

3. Por haber desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al


pago de alimentos según esta ley.

Todas las obligaciones se extinguen o caducan una vez que se cumple con el objeto de la
prestación ya sea de dar, de hacer o de no hacer, y su modo natural de extinción es el pago. Pero
al referirse sobre la materia de alimentos, mientras subsiste la necesidad del acreedor o
beneficiario y el deudor mantenga la posibilidad económica, la obligación se mantendrá de modo
ininterrumpido durante la vida del alimentista hasta que se cumplan con los objetivos de su fijación,
o culmine por muerte de este debiendo aclarar que se trata de una prestación de renovación
continua, mientras se confirmen los requisitos de edad y condición del alimentado.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que en el artículo 148 del Código de la Niñez y Adolescencia dentro del
capítulo denominado de los alimentos a la mujer embarazada, se incluya que cuando el
alimentante otorgue alimentos a la mujer embarazada se considerará como carga familiar para
efectos de la fijación de alimentos con el objeto de proteger no solo el interés superior del niño,
sino además la situación económica del alimentante.

Así mismo, se recomienda que en el artículo 148 del Código de la Niñez y Adolescencia,
se incluya además una disposición en la que se indique lo siguiente:

Los alimentos de la mujer embarazada cesarán automáticamente en caso de que se fije


una pensión alimenticia dentro de un juicio de alimentos, después de producido el nacimiento del
niño o niña.

Se recomienda profundizar los estudios de los impactos económicos que se produce al


alimentante el hecho de pasar una pensión por ayuda prenatal, sin que se tome en cuenta que
está en la práctica es una carga familiar, lo cual podría vulnerar los derechos del alimentante, en
especial de quienes no tienen un trabajo estable o no ejercen actividades económicas o
productivas.
CONCLUSIÓN

El derecho de alimentos está ligado con la misma vida, su formación y desarrollo por este
motivo es considerado elemental e importante teniendo en cuenta que el derecho de alimentos no
solo trata del derecho a comer si no también el derecho de vivienda, salud, vestuario, transporte,
recreación, deporte y salud.

El Derecho de alimentos en Ecuador La alimentación es un derecho inviolable, y los


aportes económicos provienen de los padres para garantizar su derecho a la vida, con el objetivo
de asegurar una vida próspera y satisfacer todas sus necesidades comunes. La obligación de este
derecho se deriva de ese concepto. Este mismo punto es controvertido, ya que algunos sostienen
que es la existencia de la vida. Independientemente de si la vida del embrión que no está
fecundado es vida humana, la ley considera la vida humana desde la concepción. Los derechos
alimentarios son intransferibles e intransferibles.

En nuestro sistema de justicia se ha propuesto un cuantioso número de demandas falsas


con la intención dolosa o la mala fe de adquirir un medio de ingreso, es el caso de los Juicios de
Alimentos de Mujer Embarazada, en el cual en determinados procesos la obligación de alimentos
no se fundamenta en el vínculo de parentesco entre padres e hijos y al no existir está obligación,
no existe dicha responsabilidad, por lo tanto se debe considerar que debe existir una mejor
regulación sobre las pensiones alimenticias, ya que estás no están fijadas acorde a las
necesidades de los niños, sino más bien a los intereses de las madres. La fragilidad de la familia
es cada día mayor, se desintegra por motivos ajenos a la relación y afectando a los niños y
adolescentes que forman parte de la relación marital, con la separación llega el olvido de los
padres en ciertos casos de pagar y dar alimentos, y debido a esto se presentan un sin número de
demandas de alimentos en los juzgados por el no pago de dicha obligación.

En lo que respecta a las demás personas que gozan de este derecho, se aplicarán las
disposiciones sobre alimentos del Código Civil. Tienen derecho a reclamar una pensión
alimenticia. Las Niñas, niños y adolescentes. El ejercicio de este derecho queda suspendido de
conformidad con este artículo, salvo las personas que tengan sus propios ingresos y hayan sido
liberadas voluntariamente. Los adultos menores de 21 años que informan de un aprendizaje
basado en la cultura indican una falta de recursos suficientes al prevenir o dificultar la participación
en actividades productivas. Asegura o brinda los medios para que personas de cualquier edad
con discapacidad o condición física o mental se vuelvan autosuficientes, como lo demuestra el
certificado correspondiente emitido por la Comisión Nacional de Discapacidades (CONADIS).

Asi mismo la mujer embarazada en el Ecuador tiene derecho, desde el momento de la


concepción, a alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario,
vivienda, atención de parto, puerperio, y durante el período de lactancia por un tiempo de doce
meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere en el vientre materno, o
el niño o niña fallece luego del parto, la protección a la madre subsistirá hasta por un periodo no
mayor a doce meses contados desde que se produjo la muerte fetal o del niño o niña. Es
importante recalcar que las mujeres embarazadas son consideradas como persones de doble
vulnerabilidad en la Constitución de la República del Ecuador y es por ello que es protegida de
manera especial en asunto de alimentos
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2021D_DER210_02_148108.pdf

codigo_ninezyadolescencia.pdf (igualdad.gob.ec)

Derecho de los Alimentos a la Mujer Embarazada y a los Hijos - YouTube

Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf (ambiente.gob.ec)

CONVENCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf

You might also like