You are on page 1of 8

1

Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirándinos


“Cecilio Acosta”

Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirándinos


“Cecilio Acosta”
PNF En Terapia Ocupacional

Epidemiologia Analítica III

Facilitadora de la Unidad Curricular Lic. Chary Ortiz

Articulo Académico – Terapia Ocupacional La Epidemiologia Convencional y Critica


En La Salud Publica Tradicional.

Esthefany Abreu C.I 25.205.447

Yorianys Manaure C.I 28.073.191

Hectalys Trujillo C.I 28.073.426

Trayecto 3 Tramo 3 Sección 01


1
Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirándinos
“Cecilio Acosta”

Resumen

En el presente documento se plantea la valoración de diferentes fuentes fidedignas que


exponen la intrínseca relación existente entre los objetivos de la disciplina de terapia
ocupacional en la salud publica en como herramienta de evaluación en la que se utiliza la
epidemiologia, para llegar a pretender y comprender las maneras de intervenir a las
diferentes comunidades para esta disciplina en la formulación de políticas públicas a fin de
permitir un mayor control de la salud en las diferentes comunidades, exponiendo
principalmente la promoción de la salud como un tema que atañe a una amplia gama de
profesionales

Palabras Clave: terapia ocupacional, salud, promover,

Introducción

En primer lugar, quisiéramos agradecer a nuestra tutora por la asignatura de investigación


seleccionada para ampliar los conocimientos de los investigadores profesionales de las
fuentes compartidas, desde la reflexión que surgen por medio del estudio académico de la
terapia ocupacional desde la salud publica implementamos conocimientos obteniendo las
herramientas para la ejecución de la epidemiologia.

Como ya es bien sabido la terapia ocupacional ha evolucionado drásticamente, no


solamente por el cuerpo de conocimientos que maneja, sino por el paradigma que se
evidencia, que puede observarse con facilidad el cambio radical entre un paradigma
reduccionista y rehabilitador que apreciaba al ser humano por su función a un paradigma
biopsicosocial, en donde se valoran tanto las capacidades del sujeto como la influencia que
tiene el entorno sobre el mismo, de este modo, la discapacidad ha pasado a verse como un
concepto vasto, que abarca condiciones intrínsecas y extrínsecas del individuo.

Según la OMS, la terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones


que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos previenen las enfermedades y
mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias
incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para
conseguir las mayores independencias y reinserciones posibles del individuo en todos sus
aspectos, laboral, mental, físico y social. La terapia ocupacional busca a través de
actividades terapéuticas, trabajos y juegos, incrementar la independencia funcional,
aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad por medio de esta intervención se pueden
realizar adaptaciones de tareas o del entorno para alcanzar la máxima independencia y
aumentar el bienestar y la calidad de vida. El principal objetivo de la terapia ocupacional,
1
Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirándinos
“Cecilio Acosta”
es el paciente que una vez superado el proceso convaleciente, pueda participar en las
Actividades de la Vida Diaria (AVD), teniendo en cuenta las posibles secuelas derivadas de
la enfermedad sufrida.

La epidemiología. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define esta como el estudio


de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular enfermedades)
relacionados con la salud y la aplicación de estos estudios al control de enfermedades y
otros problemas de salud. Seguido en esto, podemos entender que esta es una disciplina que
estudia la frecuencia y los factores determinantes de las enfermedades existentes en dichas
poblaciones humanas. Utilizando recursos de las ciencias de la salud (como la medicina) y
de las ciencias sociales para estudiar el bienestar de las personas de una comunidad
determinada. Forma parte de la medicina preventiva y ayuda a la formulación de las
políticas de salud pública.

Existe una epidemiología crítica y convencional ambos son procesos de salud y enfermedad
tanto públicas como privada lo que la diferencia una de la otra es que la convencional de
basa en la acumulación de datos para confirmar una teoría, mientras que la crítica se ayuda
de premisas para llegar a tener una conclusión, esto quiere decir que ambas buscan el
beneficio para la salud pública, lo cual se entiende por el cuidado y la promoción de la
salud aplicados a toda la población o a un grupo preciso de la población. Según la OMS, la
salud es un estado completo de bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia
de enfermedades o infecciones. Uno de los objetivos principales que busca la salud pública
es incrementar la eficiencia y efectiva del sistema nacional de salud, incrementar el acceso
de salud a la población, entre otros, teniendo conocimiento de todo esto, podemos concluir
de dicha manera. Que gracias a ambas epidemiologías logramos tener, o recopilar datos
importantes que pueden ayudarnos para evitar dictas enfermedades, que afectan
directamente a la salud de la población, de igual manera sabemos que los terapeutas
ocupacionales estarán para prestar prestar sus servicios que también ayudará a prevenir
enfermedades. Demos tener en cuenta que no solo la epidemiología se basa en la salud,
puesto que esto es un medio que nos ayuda a obtener información distinta en pro de
prevenir cualquier daño o problemática de un grupo de personas o una comunidad.

Metodología

La metodología se basa en recopilar información de diferentes artículos y colocarlos en


perspectiva para realizar una síntesis, para ello se hará uso de información recopilada de
fuentes de información fuentes de información propuestas por Dhanke, que son: las fuentes
primarias, secundarias y terciarias. Las fuentes primarias “son el principal vehículo de
comunicación de la información científica; contienen publicaciones originales de estudios
1
Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirándinos
“Cecilio Acosta”
científicos e información reciente”i, ello representa el cuerpo de investigaciones directas,
donde se aprecia la metodología realizada así como las conclusiones del estudio, en este
caso, se planean utilizar como fuentes teóricas proyectos realizados; por otra parte, las
fuentes secundarias son definidas como “compilaciones, resúmenes en revistas y listados de
referencias publicadas en un área del conocimiento en particular”ii, las fuentes terciarias son
“aquellas donde puede obtenerse información para detectar a través de ellas las fuentes
primarias o secundarias de interés, por ejemplo son los libros de texto” iiien cada uno de los
casos, se exponen conocimientos de las investigaciones , en el caso de la información
terciaria se hará uso del Spackman para exponer la función del terapeuta ocupacional en la
promoción de la salud y el ámbito comunitario .

Resultados

Cabe destacar que se obtuvieron un total de 4 artículos científicos, los cuales hacen
mención en cada uno de los casos, que se exponen a conocimientos fidedignos, los cuales
hacemos mención. En Venezuela se arroja los diversos programas como las misiones de
tener un impacto positivo en la atención de salud comunitaria. A pesar de que se puede
argumentar que el accionar de los terapeutas o estudiantes de la terapia ocupacional; se ha
encaminado hacia individuos y comunidades que no necesariamente presentan una
enfermedad identificable en los manuales diagnósticos o un problema de índole médico lo
que les ha permitido llegar a otros escenarios que trascienden la clínica si no las diversas
dificultades que afectan socialmente, política y orientación respetiva sobre la intervención.

Se reflexiona desde la fuente de retos de la terapia ocupacional en la salud pública (Arango-


Soler, Sept. 2018) “la idea de riesgo, disfunción, vulnerabilidad y carencia sigue teniendo
un peso inmenso como prerrequisito para que se demanden sus servicios profesionales .”
Sin embargo, acotamos que debemos señalar que todavía existen dificultades a la hora de
implementar dichos proyectos ya que se requieren nuevas estrategias para abordar aún más
las problemáticas de las comunidades; Aun cuando ya han sido reconocidas las
problemáticas y limitaciones a intervenir, sigue predominando una respuesta planteada
desde el ámbito biosocial y asistencial a tales situaciones en correspondan con la formación
recibida.

la terapia ocupacional nos permite que las personas participen en las actividades de la vida
cotidiana. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado trabajamos desde los intereses
de las personas y comunidad para mejorar su capacidad de participar en las ocupaciones
que quieren, necesitan o se espera que hagan, o modificando la ocupación o el entorno para
apoyar mejor su compromiso ocupacional Spackman para exponer la función del terapeuta
ocupacional en la promoción de la salud y el ámbito comunitario (WILCOCK, Ann A.
1
Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirándinos
“Cecilio Acosta”
Wilcock, pág. 33). “la terapia ocupacional y salud pública es la combinación de las
ciencias, habilidades e ideas dirigidas mantenimiento y el mejoramiento de la salud de
todas las personas”.

“El Terapeuta Ocupacional, tiene un papel fundamental en la promoción de la salud y la


prevención de la enfermedad, ya que considera el concepto dinámico de la salud”, es decir
cómo, el logramos más alto de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de
funcionamiento que permitan los factores sociales en que viva inmersa la persona y la
sociedad. De este modo, la Terapia Ocupacional, con su visión integral del hombre,
constituye un elemento fundamental en la salud; (Hernández, Vol. 2, No. 4, 2009)“ el
enfoque como herramienta de esta ciencias por de Objeto de estudio el proceso salud-
enfermedad en los colectivos”, la Epidemiología Convencional tiene como objeto la
ocurrencia, distribución y factores asociados a las enfermedades en las poblaciones. El
principal instrumento de trabajo de la Epidemiología Crítica es el análisis de los procesos
de reproducción social en los diferentes determinantes del proceso salud-enfermedad.

Según la investigación de Last (1987), nos habla de considerar la intervención de la terapia


ocupacional como un proceso dinámico, “la salud pública debe tener en cuenta no solo el
contexto histórico y cultural, sino también las realidades alcanzadas acerca de la necesidad
humana percibida y de los valores sociales.” iv, es así desde los fundamentos de la
epidemiologia crítica nos permite hablar desde un proceso en la salud-enfermedad desde
una perspectiva social y biológico, integrado todo una dimensiones general, particular e
individual, tomando en cuenta el territorio como espacio social, transformando la vigilancia
epidemiológica en un monitoreo participativo y considerando la efectividad a través del
control social. En la Terapia Ocupacional podemos evaluar todo lo relacionado con la
desventaja ocupacional considerando las categorías fundamentales de la epidemiología
crítica, determinación social de la salud, reproducción social y metabolismo sociedad
naturaleza

Conceptos a tomar en cuenta desde la terapia ocupacional y la Epidemiologia

Primeramente, hablar de la promoción de la salud, que es un tema de interés social; según


la Organización Panamericana de la Salud y la OMS “La salud tanto en su concepción
individual como colectiva es producto de complejas interacciones entre procesos
biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la sociedad. Por lo
tanto, está determinada por la estructura y dinámica de determinada por la estructura y
dinámica de la sociedad, por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, por el tipo
1
Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirándinos
“Cecilio Acosta”
de relaciones sociales que establece, por el modelo económico, por la organización del
Estado y por las condiciones en que la sociedad se desarrolla”v

Llegar Para lograr una comunidad “saludable”, no se puede proponer enseñar la salud, sino
que debe facilitar oportunidades para experimentarla y “aprehenderla”, bajo esta premisa se
puede apreciar la promoción de la salud como responsabilidad del estado para favorecer a
las necesidades de la población, pero ¿Cómo puede el estado suplir las necesidades
sociosanitario? Por las que nos implementa la idea, precisa de personal capacitado para la
realización de programas y proyectos; M. Gracia Antequera “se debe tomar en cuenta que
la elección de las personas va a depender del tipo de proyecto y del lugar realizarlo, siendo
así hay que ser exigentes para que se cumplan ”vi

Conclusión

En resumen, los proyectos sociosanitarios les han permitido a las comunidades venezolanas
optar por un servicio de salud adecuado a través de la promoción de salud y prevención de
los diferentes riesgos; a pesar de la falta de recursos y personal. Asimismo, les brinda a las
comunidades el beneficio de elegir sus políticas de salud mejorando el bienestar y calidad
de vida de la población

La Epidemiologia Convencional se encarga de encontrar una base o sustento de


información, y la Epidemiologia Critica trata de premisas y afirmaciones de las mismas
personas. Desde el punto de vista la Epidemiologia se trabaja desde un proceso que estudia
un tema, no precisamente en el área de salud, podemos basarnos en estudios recolectados,
facilitándonos a los profesionales de la terapia ocupacional, es necesario tener un
posicionamiento-político de los terapeutas ocupacionales como los trabajadores de la salud,
para poder tener la capacidad crítica frente al proceso de la salud-enfermedad del ser
humano, el atravesamiento de las diferentes determinaciones que inciden en todas las
dimensiones de las ocupaciones humanas y en su modo de vivir. Precisando las
intervenciones psicosociales que apuntan a una mejor calidad de vida de las personas,
bienestar y el ejercicio pleno de los derechos humanos desde la parte holística de los
profesionales, consideramos en identificar los conocimientos, intereses, sensaciones,
preocupaciones, rituales, necesidades, capacidades de desempeño, entorno cultural,
histórico, social y comunitario etc. Sirviendo de ayuda para realizar una construcción
colectiva de una subjetividad comunitaria trabajando en favorecer las participaciones en las
ocupaciones significativas saludables.
1
Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirándinos
“Cecilio Acosta”

Referencias bibliográficas
Vera Carrasco. Como escribir artículos de revisión [Internet] [Consultado 2022. 08 abril] disponible
i

en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010

Vera Carrasco. Como escribir artículos de revisión [Internet] [Consultado 2022. 08 abril] disponible
ii

en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010

Vera Carrasco. Como escribir artículos de revisión [Internet] [Consultado 2022. 08 abril] disponible
iii

en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010

Willard Spackman terapia ocupacional edición 10, capitulo 3 sección 2 Intervendones pobladonales
iv

centradas en la salud para todos ANN A. W1LCOK


v
Organización mundial de la salud. Promoción de la salud.[Internet] [Consultado 2022. 08 abril]
disponible en :https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
vi
Gracia Antequera. Cómo elaborar un proyecto sanitario en un país necesitado[Internet] [Consultado
2022. 08 abril] disponible en :https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-como-
elaborar-un-proyecto-sanitario-15068

You might also like