Comentario - George Orwell, 1984

You might also like

You are on page 1of 2

Comentario: George Orwell, 1984

La obra 1984 de George Orwell, el autor nos muestra su desacuerdo con los gobiernos tiranicos
de la Revolución Rusa, Estalinismo y de la Alemania Nazi, dando una visión futurista de como
podría ser el mundo si se continuara con estas revoluciones de la epoca.
Quiero empezar por dar conocer qué es la distopía, es un género literario que se basa en
construir un mundo de ciencia ficción donde la sociedad tiene un estado indeseable generalmente
en gobiernos tiránicos bajo una dictadura, guerra o sobre una situación ambiental lamentable, esta
figura es todo lo contrario a la utopía, en la cual se construyen universos ideales deseables pero
en la realidad poco alcanzable. En 1984 se ve la distopía, hasta podría decir que esto ya pasó de
ser una ficción a convertirse a hechos muy cercanos a nuestra realidad, en el libro Winston Smith
de 39 años que vive en Londres ubicada en Oceanía, conformado por los aliados del partido del
Gran Hermano, los pobladores de Oceanía debían venerar al Gran Hermano ya que cualquier
acto contrario serían perseguidos o tratados como traidores. Para llevar armonía y control dentro
de la nación este partido contaba con diferentes dependencias: Ministerio de la Paz, conformado
por los defensores de la nación que se encargaban de batallar las guerras y de mantener la
estabilidad de Oceanía, así también de mantener los límites de Eurasia y Asia Oriental (naciones
que surgieron a partir de la postguerra); Ministerio de la abundancia, que se encarga de que todos
los miembros de la nación produzcan en pro de la misma nación, en general de todos los asuntos
económicos; Ministerio de la verdad, formado por los encargados de informar a los ciudadanos de
lo que ocurre en el mundo y específicamente en Oceanía además se encargan de las artes
educación también lugar de trabajo del protagonista y por último el Ministerio del amor, era la ley
y el orden en Oceanía, aquí se encontraba la policía del pensamiento quienes controlaban a todos
los ciudadanos a través de telepantallas los escuchaban y los veían a todos los miembros del
partido durante las 24 horas. La estructura de Oceanía primero está el Gran Hermano, infalible
todo poderoso; partido interior, el cerebro del estado; partido exterior, las manos del estado
participan del partido pero no tomaban decisiones dentro de el y los proles, insignificantes de
clase baja no participaban en ningun beneficio por parte del estado su capacidad intelectual era
muy baja que al estado no le interesaba el comportamiento distinto a los preceptos del Gran
Hermano.
Como lo podemos comparar con lo que pasa actualmente, por ejemplo, la estructura ya menciona
es casi lo que está sucediendo con las sociedades y en tanto tiempo puede que no haya
cambiado mucho, además que los actuales gobiernos no necesitan carteles de miradas
amenazantes o líderes donde nos digan que nos están vigilando porque las grandes
corporaciones ya sea facebook, google, instagram, etc hoy en día eso hacen.
Si lo queremos ver desde un punto global tenemos nuestro propio gran hermano y nuestros
propios ministerios que hasta algunos llevan los mismo nombres, muchas veces nos hemos
dejado llevar por la famosa Fake news, el poder de la información es muy poderosa mas con ese
tipo de noticias nos pueden manipular, vamos con miedo a tomar decisiones a favorecer a
gobiernos o causas que de pronto no sean tan éticas pero el gobierno considere para ellos
necesarias. Por otro lado podemos ver muchas denuncias respecto a que la libertad de expresión
se ha visto amenazada, debido a que se habla de cosas que muchos no quieren ni desean
evidenciarlos. Ahora demos una mirada a nuestro alrededor a nuestro entorno más cercano,
comprandolo con el libro 1984, personalmente es la falta de información e ignorancia plena que
vive nuestro país, empezando por nuestros gobernadores y siguiendo por todas aquellas personas
que no toman la importancia debida al momento de tomar una decisión sabiendo que las
consecuencias repercutirán en futuras generaciones, este libro nos deslumbra porque a pesar de
haber sido escrito hace muchos años, actualmente es una realidad no reconocida, busquemos
información veraz no manipulada. En conclusión no debemos creer todo lo que los medios
informan ellos no tienen la absoluta verdad, siempre dando pie al beneficio de la duda, buscar
otras fuentes donde puedan ampliar la información y ser un poco más críticos con toda la
información que obtenemos de distintas fuentes porque esta puede ser usada para manipularnos
y convertirnos en sus adeptos.
Yojhana Becerra Bejar

You might also like