You are on page 1of 4
Fecha de recepcién: 16 de junio de 1998 DOCUMENTOS El caso Bonham Supremacia Constitucional Ana Maria Velasquez Rizo* Resumen El caso Bonham constituye el primer antecedente hist6rico de consagraci6n de la ‘Supremacia Constitucional (ley de tierra), por encima de las decisiones reales y de los acts del Parlamento inglés. Colombia, con un sistema de control constitucional difuso y tal vez de los mas completos del mundo, estéen mora de entender, como lo sefial6 Edward Coke, que «un pretendido derecho sin respaldo judicial no es mas que una declaracién de papel». Palabras claves: Supremacia constitucional. Abstract ‘The Bonham case constitutes the first historical precedent where the principle of Constitutional Supremacy (law of the land), is recognized above the royal decisions and the acts of the English Parliament, Colombia with a Diffuse Constitutional Control System and maybe one of the ‘most complete of the world, is in delay to understand, as it was said by Sir Edward Coke, that « a pretended right with no legal support, is nothing more than a declaration in a paper». Keys words: Constitutional supremacy. El ordenamiento juridico se en- cuentra sometido a la Constitucién, lo cual implica necesariamente que ninguna autoridad tiene poderes 0 facultades por fuera de ésta. El prin- cipio de la Supremacia Constitucio- nal se sustenta en la existencia de unanorma fundamental quetienela misi6n primordial de sujetar laleya * Abogada. Especializada en Derecho Pailico en ia Universidad Externado de Co- lombia. Profesora de Derecho Constitucional General y Ciencias Politicas de la Divisién de Ciencias Juridicas de la Universidad del Norte. (E-mail: anavela@guayacan.uninorte.edu.co), unos valores superiores. Para garantizar el principio de Supremacia Constitucional se esta- blecen los diferentes sistemas de con- trol, los cuales vienenaserlosinstru- mentosjuridicos creados porlanece- sidad de establecer frenos y contra- pesos al ejercicio del poder, para de esta manera garantizara las personas el goce de sus derechos y libertades ptiblicas. La Constitucién Nacional en su artfculo4establece que: «La Constitu- Revista de derecho, Universidad del Norte, 11: 137-140, 1999 137 cién es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitu- cién y la ley u otra norma juridica, se aplicardn las disposiciones constitucio- Diversosson los sistemas de con- trol constitucional acogidos en el mundo. En Colombia, a partir de la Constitucion Politica de 1991 se rati- ficaron los sistemas existentes y se crearon otros hasta el punto de con- vertirnos en uno de los paises con sistemas de control constitucional mas completo, sin que ello sea causal de orgullo, si se tiene en cuenta que tal situacién implica una tendencia avulnerar los principios fundamen- tales, lo quenosaleja,enlos términos de Lowestein, de tener una constitu- ci6n normativa. En Colombia, el control constitu- cional esta distribuido entre distin- tas autoridades y mediante varios procedimientos. Se trata de un siste- ma de control difuso, ya que todos los jueces, sin importar su jerarquia, asi como todas las autoridades publicas, tienen la obligacion de ha- cerrespetar la Supremacia Constitu- cional. Ademés, el constituyente del 91 especializé la jurisdiccién cons- titucionalal crear una Corteencarga- da de ejercer de manera exclusiva dicha atribucién,o como lo indica el articulo241,sele confié la guardade su integridad y supremacia. De esta manera, a la Corte Cons- titucional se le otorgaron poderes mas amplios en relacién con los que tenia Ia Corte Suprema de Justicia, como por ejemplo: el control previo sobre los tratados internacionales; sobre la convocatoria a unreferendo oa una Asamblea Constituyente; el control sélo por vicios de procedi- mientosobre los referendos de leyes, consultas populares y plebiscitos del orden nacional; la revisién eventual de los fallos de tutela proferidos por Jos jueces y el control sobre las leyes estatutarias. Este principio, que se expresa en. Colombia y en la mayoria de los paisescomo una realidad, constituy6 un avance en la formacion de los estados democraticos relativamente reciente, aunque al comienzo, como lo indica Mauro Cappelleti, no lo fuera de manera expresa ni cons- ciente, Es precisamente a Sir Edward Coke aquiense le atribuyeel primer antecedente del constitucionalismo moderno por intentar sujetar los ac- tos del Parlamento a principios rec- tores del common law. Como chief of justice’, en varias oportunidades reaccion6 contra la Corona y el Parlamento argumen- tando la existencia de un derecho fundamental que no podia ser desco- nocido. Para la época de Coke, el derecho estaba amenazado por la maxima expansion del poder real, lo que evidenciaba una gran debilidad \ Presidente del Tribunal inglés. Revista de derecho, Universidad del Norte, 11: 137-140, 1999 enel sistema inglés por la faltade un mecanismo para proteger la esfera del derecho de intromisiones de la Corona. Por ello es de destacar la heroica labor adelantada por este jurista, porque gracias a él y a la actividad en general de los tribunales se hizo posible el predominio del derecho, de la «raz6n artificial», como lallamé, sobre los actos repug- nantes, contrarios a la raz6n y al derecho comtin. «Raz6n artificial», fue como lo expres6 en su frase dirigida a Santiago I cuando éste le afirmé que él sabia que el derecho estaba fun- dado en la razon, por lo que Coke le contest6: «Es cierto que Dios Ilené con sumajestad alanaturalezadenumerosos dones y de una gran ciencia, pero su Majestad no conocia Ins leyes de In- glaterra, entonces los procesos que con- ciernen a la vida, sucesiones (...) no pueden estar sometidosalaraz6n natural sino regidos por la raz6n artificial y de un juzgamiento en derecho». En el famoso caso Bonham, en 1606 Sir E. Coke afirm6laimposicién del common law frenteal Parlamento. Thomas Bonham, médico, fue citado al Colegio Real de Médicos por su presidente y los censores, quienes, después de interrogarlo, consideraron que era una persona incompetente para ejercer la profe- sion. Como consecuencia de aquella conclusién, a Bonham se le impuso una mullta, junto con la prohibicién de ejercer la profesién, so pena dela pérdida de la libertad. Bonham no acogié la decisién del Colegio, lo que le ocasioné una nueva citacién, la cual concluy6 con la imposicién de una multa més onerosa y se le expidié una orden de arresto. Al presentarse nuevamente rehus6 so- meterse una vez masa losexamenes argumentando que sus estudios los habia realizado en la Universidad de Cambridge, razon por la cual el Colegio no tenia ninguna autoridad sobre él por funcionar en Londres; noobstante fuecondenadoaprisi6n. El Colegio fundaments su defen- sa en el poder otorgado por el rey Enrique VIILenel cual sele facultaba parasancionara quienesnohubieran obtenido una autorizacién previa paraejerceren Londres, yenel poder general de que gozaba para regla- mentar y sancionar con multas y carcel a los médicos de Londres. Coke, en su decision, con el con- curso de los jueces Daniel y War- buton, consider6 que existian dos aspectos que debian considerarseen el presente caso: en primer lugar, que el Colegiono tenia poder alguno sobre los practicantes no autoriza- dos, lo que es muy diferente de ser incompetente, y que el Colegio, fuera deestablecer multas, recibia la mitad deéstas actuando como juez y parte; y en segundo lugar, que si bien el Colegio tenia poderes, éstos no habian sido utilizados debidamente. Fue en este caso en el cual Coke pronuncié la frase que seria consi- Revista de derecho, Universidad del Norte, 11: 137-140, 1999 139 derada como el primer pronuncia- miento claro y expreso que reafir- maba la doctrina expresada en los fallos de los tribunales: Aparece en nuestros libros que en muchos casos el common law con- trola Acts del Parlamento y que a veces los relegaa laabsoluta nulidad: porque cuando un Acts del Parla- mento se opone al derecho comin ya la raz6n, 0 repugna oes de imposible aplicacion, el common law lo con- trola y se impone sobre tal Acts, anulandolo. Deesta manera fue establecidoel Estado de Derecho inglés. Fueron los tribunales quienes lodefendieron afirmandolaindependencia judicial frente a la Corona y frente:al Parla- mento. El problema que surgia era el dedeterminar quiéndebiacontro- lar y declarar tal «repugnancia», y no slo declararla sino garantizar la supremacia del common law contra las arbitrariedades de la Corona y del Parlamento. La respuesta de Coke fue siempre firme y clara: ese control, esa garantia, debian ser de los jueces. «Estos son los intérpretes auténticos de un derecho que es auto- nomo respecto del legislador, constitu- yendo, segtin la doctrina, un verdadero poder independiente». Enlas muchas oportunidades que tuvo Coke de afirmar la imposicion del common law no olvidé que la historia habia demostrado que un pretendido derecho sin el respaldo judicial no es mas que una declara- cién en el papel. Es preciso la inter- venci6n judicial para asegurar al individuo una proteccién plena y efectiva contra losexcesosarbitrarios del poder. 2 GRANT, James. El control jurisdiccional de Ia constitucionalidad de las leyes. 140 Revista de derecho, Universidad del Norte, 11: 137-140, 1999

You might also like