You are on page 1of 8
ACTA RESUMEN TEMA, OS SIGNIFICADOS DEL “DESARROLLO” HISTORIA SOCIAL DEL CONCEPTO "DESARROLLO" “Desarrollo” es una idea que ha existido en la historia occidental, pero hasta el siglo XX no ha tenido el papel que tendrd en el siglo XX. “Desarrollo” ha sustituido al progreso (del siglo XIX y principios del siglo XX) como el término que connota la evolucién de las sociedades en el mundo de la segunda mitad del siglo Xx; esta evolucién est relacionada con el industrialismo, la capacidad de las sociedades humanas a través de la tecnologia de elevarse sobre la naturaleza para construir sociedades a su medida. Recordar que esta pretensién es compartida tanto por el capitalismo como el socialismo como. ideologias de la modernidad. Como todos los conceptos, “desarrollo” tiene una historia social que se ira desplegando a lo largo del siglo Xx adquiriendo tal centralidad que podemos decir que después de la Segunda Guerra Mundial vivimos en una era de desarrollo. Desarrollo en la Real Academia de la Lengua Espafiola, se toma como una acepcidn econdmica entendida como "evolucién progresiva de una economia hacia mejores niveles de vida", mientras cuando se refiere a las personas, se lo define como progreso, bienestar, modernizacion, crecimiento econémico, social, cultural o politico. El Oxford Dictionary of Current English define Desarrollo como "un estado de crecimiento 0 progreso". Como concepto tiene fuerza material. “Desarrollo” significa siempre mejora; como adjetivo, ‘desarrollado”, es inherentemente un juicio, pues involucra un estandar con el que se comparan las cosas (Mientras "ellos" en el Sur estén subdesarrollados, 0 en vias de desarrollo, nosotros en el Norte ya hemos alcanzado el punto deseado. Como verbo “desarrollar” se refiere a las actividades requeridas para convertir en realidad estos cambios, significa hacer realidad lo que esta en potencia, como el desarrollo de una semilla que se convierte en una planta, el desarrollo de un nifio que se convierte en lo que debe ser (un adulto); 0 el desarrollo de un pais (que esta Subdesarrollado o en vias de desarrollarse) En torno al concepto de desarrollo se establecieron las instituciones nacionales e internacionales de los estados nacionales y del sistema interestatal. Si, el concepto de "desarrollo" no puede desligarse de las palabras con las cuales se le formé - crecimiento, evolucién, maduracién. hoy, quienes la emplean actualmente no pueden liberarse de la red de sentidos que da una ceguera especifica a su lenguaje, su pensamiento y su accién. No importa el contexto en que se emplee, o la connotacidn precisa que la persona que lo usa quiera darle, la expresion se encuentra calificada y coloreada por significados acaso indeseables. La palabra implica siempre un cambio favorable, un paso de lo simple alo complejo, de lo inferior lo superior, de lo peor a lo mejor. La palabra indica que uno lo est haciendo bien, porque avanza en el sentido de una ley necesaria, ineluctable y universal y hacia una meta deseable. " Desarrollo" es, una palabra magica con la que podemos resolver todos los misterios que nos rodean 0 que, por lo menos, nos puede guiar a su solucién. 2 EL DESARROLLO COMO INVENCION, SU NIVEL ESTATAL Y LA “DIFUSION” DEL MODELO Y SUS INSTITUCIONES, REPLICABLES EN CADA ESTADO NACION Y REFRENDADAS EN EL SISTEMA. INTERESTATAL Es un concepto polisémico, y su significado ha ido cambiando en el tiempo. Siempre con una fuerte vinculacién con el crecimiento econémico que se presupone el motor del desarrollo, Podemos ver el desarrollo también como idea que produjo una brecha en la representacién del ‘mundo, al dividirlo en dos: el mundo desarrollado y el mundo sin desarrollar. Toda la enorme diversidad que representaban todas las sociedades del mundo que no eran desarrollas (es decir modernas) se agrupd en un solo concepto, no desarrolladas o atrasadas (en antropologia, tradicionales) y caracterizadas en negativo, por lo que no eran (desarrolladas). Puesto que el objetivo era alcanzar el desarrollo, surgié la misién de los paises desarrollados por ayudar a desarroliar a los que no lo estaban. Las instituciones de ayuda y la valoracién de los conocimientos y capacidades (de los expertos) para producir los cambios necesarios, son la consecuencia de la invencién del desarrollo. 3 DESARROLLO Y SU LEGITIMACION COMO PROYECTO ien ahora somos conscientes de las promesas incumplidas del desarrollo (ver acta resumen tema 1) podemos preguntarnos por la forma en que el desarrollo sedujo a las élites politicas y econémicas en el mundo. Ello se produjo por varias asunciones que hoy ya no mantenemos (del todo), pero que tuvieron mucha presencia en el siglo XX: 1. Tenfamos una idea de lo que era el desarrollo en paises como EEUU, Francia, Gran Bretafia, Alemania y algunos otros. Cuando Japén se consideré desarrollado el modelo parecla replicable en cualquier parte. El nivel de desarrollo sirve para medir la relacién entre los paises (el PIB, sirve como indicador para ello) Tanto en las sociedades liberales capitalistas como en los estados socialistas se compartia el mismo proyecto, alcanzar el desarrollo, entendido como la realizacién del bienestar gracias al uso de la ciencia y a tecnologia, si bien, los caminos que se planteaban eran distintos: a través del mercado, las sociedades liberales; a través del mercado, en los proyectos estatales socialistas) Durante mucho tiempo la planificacién estatal estuvo en el centro del desarrollo, La caida del muro de Berlin en 1989 y la globalizacién neoliberal desdibujaron este proyecto, lo que conllev6 el replanteamiento del desarrollo (tal como se puede ver en el articulo 2, de! Banco Mundial) 2, Pensdbamos que un pais desarrollado hacia desarrolladas a todas sus regiones y todos sus ciudadanos (la renta per cépita refuerza esta idea) 3. Pensdbamos que no habia limites materiales para alcanzar el desarrollo (a partir del uso de la ciencia y Ia tecnologia). Hoy sabemos que no hay recursos materiales en la tierra para soportar tal desarrollo, Si habia algun obstéculo seria de tipo social y politico, por {a resistencia al cambio 4. Pensdbamos que todos los paises acabarian desarrollindose. Si existia el camino era cuestién de tiempo que todos los paises alcanzaran el desarrollo. 5. También pensdbamos que un pafs que alcanzara el desarrollo permaneceria en este estado para siempre. Una visién que ya no compartimos con nuestra idea de la competencia mundial permanente. Los paises, las regiones, las ciudades y los individuos deben estar continuamente compitiendo en el capitalismo global del siglo XXI. Por otra parte, se inventaron las instituciones globales como Naciones Unidas, donde el voto de Luxemburgo y la India tienen el mismo valor, como expresién de esta UTOPIA PLANETARIA, donde todo territorio, pais y persona alcanzaria el grado de desarrollo, més tarde o temprano y viviria en este estado para siempre. Estos modelos de desarrollo se basaban en tres meta-principios (modernos): + La naturaleza como algo exterior 0 inferior (lo que justificaba su explotacién sin considerar los dafios ni costos) + Elplanteamiento de un crecimiento sin limites y por lo tanto infinito. * Lavida material y los cuerpos, separados de la cultura (supraestructura) y el espiritu, en tuna divisién cartesiana, que separa el yo del mundo. (Las criticas a estos puntos se desarrollaré en los textos desde el género y postdesarrollismo, temas finales del curso) 4 SURGIMENTO DE LA ECONOMIA DEL DESARROLLO Y LOS CAMBIOS DESDE LOS ANOS 90 PRECEDENTES: Existieron precedentes en la ley de desarrollo de las colonias en la década de 1930, resultado de la participacién de la poblacién colonial apoyando a las metr6polis coloniales en la 1? guerra mundial. Las metrépolis se vieron forzadas a satisfacer las necesidades (de una parte) de la poblacién colonizada. SURGE LA ECONOMIA DEL DESARROLLO: La economia del desarrollo, la disciplina que surgid para entender el subdesarrollo y la manera de impulsar el desarrollo tuvo un periodo inicial entre 1948 y 1955; tras las propuestas de una serie de economistas que se consideran los pioneros, se consolidd como teoria de modernizacién, 0 paso de los paises no desarrollados a paises modernos y desarrollados siguiendo, por imitacién, la via abierta por los paises industrializados modernos (ver también el articulo 1 de Koldo Unceta del programa). MODERNIZACION La teorfa de fa modernizacién mantenia una visidn optimista de los cambios sociales que propugnaba. Si uno cree que, en general, la vida es mejor en los paises del Norte que en. las naciones vecinas mas pobres al Sur (lo cual es dificil de negar si se utilizan ciertos estandares materiales de vida), la modernizacién es un concepto inherente optimista, pues, como dijimos, presupone que todos los paises tarde o temprano experimentarian un crecimiento econémico. Apoyandose en la premisa del "derrame econdmico", presupone que una vez que se obtiene el crecimiento en la economia, el grueso de la poblacién cosechard las ganancias. Este optimismo llevaba a pensar que el desarrollo era un proceso relativamente sencillo que lograria superar todos los obstaculos que se presentaran con soluciones racionales (planes y proyectos), capital y expertos extranjeros en forma de donaciones del Norte desarroliado. La falta de resultados, las promesas incumplidas del desarrollo, generaron fuertes criticas a finales de los afios 60 y 70. La critica mas fundamental de las teorias de la modernizacién es que no logran comprender las causas reales del subdesarrollo y la pobreza. Al presentar a todos los paises desplazéndose en una misma linea, dejan de lado totalmente los factores histéricos y politicos que han hecho que el campo de juego no sea parejo para unos y para otros. Europa durante la Revolucién Industrial, Africa 0 Asia del Sur en la segunda mitad del siglo XX no son, en consecuencia, equiparables. Debemos considerar ademas que la Revolucién Industrial no fue un logro de la isla de Gran Bretafia sino que preciso la produccidn de las colonias para proporcionar la materia prima de dicha revolucién, Estos puntos fueron sefialados por lo que se denomina la Teoria de la dependencia, el intercambio desigual o el enfoque neomarxista, LAS TEORIAS DE LA DEPENDENCIA. Estas fuertes criticas de finales de los afios 60 y en los 70, donde se puso de manifiesto la produccién del subdesarrollo en los enfoques de la dependencia, el intercambio desigual, y el sistema moderno mundial. Las teorias de la dependencia presentan el mundo como un solo sistema interconectado en el que cada pais se concibe en términos de su relacién con el todo. La idea de sisterna mundial de Wallerstein es fundamental en estas perspectivas. Es en este contexto que se desarrollaron las nociones de "Tercer mundo" y "Primer Mundo", términos que reconocer de manera explicita la forma en la que el globo esta dividido en partes distintas aunque independientes. El Tercer Mundo no es natural, sino ha sido creado mediante procesos econémicos y politicos, en una estructura de dependencia y asimetria. El desarrollo del Primer Mundo no podria darse sin la explotacién del Tercer Mundo, esto es su subdesarrollo. Las estructuras de dependencia también se repiten de manera interna. Asi como el centro a nivel internacional explota la periferia, dentro de las regiones periféricas las reas metropolitanas atraen el grueso de los recursos y servicios locales. De la misma manera que las relaciones internacionales, Ia élite local explota las dreas rurales de su entorno, a través de un intercambio desigual, lo que hace improbable que se produzca una acumiulacién de capital en la periferia, debido a que este es absorbido por el centro. metropolitano y también por los amplios procesos internacionales que suceden fuera del pais, El subdesarrollo es asi concebido como parte de politicas especificas la crisis de los afios 70 condujo a la década perdida de los 80 (con los ajustes estructurales) paraddjicamente se reconocid el derecho al desarrollo como un derecho humano, como resultado de las luchas que se dieron en los afios anteriores para forzar este reconocimiento. La siguiente década, la de 1980, fue llamada la ‘década perdida para el desarrollo.’ A pesar de los fuegos de artificio de los cuatro tigres asidticos, prevalecié el pesimismo. El ‘proceso de ajuste' significé para muchos paises abandonar o desmantelar, en nombre del desarrollo, la mayor parte de sus logros previos. En 1985, la era del posdesarrollo parecia estar en la perspectiva SURGE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y A ESCALA HUMANA (CON DIMENSION DE GENERO). Los affos 90 vivid una reformulacién del concepto de desarrollo, como desarrollo sostenible y desarrollo social (ver articulos 1, 2 y 3 de programa). Esta reformulacién se produjo dentro de una lucha de significados (que se expresd en la cumbre ambiental de Rio de Janeiro en 1992 entre una sostenibilidad vinculada al reverdecimiento del capitalismo, frente a la sostenibilidad de la vida, que fue mantenida por el movimiento ambiental y sobre todo por los movimientos indigenas que promovieron una carta da la ‘era Por otra parte, el desarrollo se asocid a las personas, y se empezé a hablar de desarrollo social y desarrollo a escala humana. La Cumbre del desarrollo social en Dinamarca en 1995 y la cumbre del desarrollo y las mujeres en Beijin, el mismo afio (ver debate en el ‘tema 6) son expresidn del éxito de las luchas sociales y las luchas de los movimientos mujeres para ser incluidas en la agenda del desarrollo. La lucha de los pueblos indigenas condujo a la promulgacién en 2007 de la carta de los derechos de los pueblos indigenas dela ONU. 5 LOS CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE DESARROLLO SE DIERON EN TRES SENTIDOS: Sobre el camino que conduciria al desarrollo: hacia un desarrollo sostenible. Desde los afios 70 con el informe sobre los limites del crecimiento y los foros de NN.UU hasta la conferencia de Rio 1992. Posteriormente a partir de 2015, los Objetivos del Desarrollo sostenible (2015-2030) desarrolla metas desde la sosteniblidad. En el fondo hay un debate no resuelto sobre la tension de la sostenibilidad de la vida, frente a, la sostenibilidad del sistema (capitalista) Sobre el destino: hacia un desarrollo humano o a escala humana. El ser humano como objeto del desarrollo. En 1995 conferencia de Copenhague sobre el desarrollo a escala humana y el mismo affo, la conferencia de Biejing, sobre el desarrollo y las mujeres. El enfoque del PNUD, desarrollando los planteamientos del Desarrollo humano (Amartya Sen y su enfoque de capacidades, ver articulo 3) que aportaré nuevos indicadores para "medir" el desarrollo (ademés del crecimiento econémico, la esperanza de vida, y el nivel de alfabetizacién, a los que se pretende afiadir otros....como la huella ecoldgica, que se relaciona con el punto anterior). Una critica y ampliacién de este enfoque seré los Objetivos del Milenio, que retomar algunas cuestiones sobre los objetivos vinculados con la satisfaccién de las necesidades basicas (un enfoque, que como antecedente de este punto, se puso en marcha, brevemente, en los afios 1970) Sobre los instrumentos: hacia la participacién de las poblaciones en el desarrollo. Al poner a la gente en el centro del desarrollo (y al reducir el papel del estado) las ONGs aparecieron cubriendo el espacio entre los proyectos financiados y las poblaciones locales. El reconocimiento de la importancia de la participacién de la gente para alcanzar el desarrollo hizo necesario tanto el conocimiento local de las poblaciones, y con ello la necesidad de implementar los conocimientos de las ciencias sociales y de la antropologia en concreto. (Veremos estas cuestiones articulos de Cernea, Uphoff, Kotak, Chambers...) 6 LLEGA LA GLOBALIZACION, LA IMPORTANCIA DE LAS ESCALAS (LO LOCAL Y LO GLOBAL) Los afios 90 vieron surgir en suma una nueva escala en la conciencia humana a una escala planetaria, la globalizacién. En 1987 un informe de Naciones Unidas sobre el Futuro en Comtin (ver articulo 5 de Gudynas) consensus la concepcién de desarrollo sostenible de un planeta fragil. La globalizacién tiene una cara econémica y neoliberal que es hegeménica y que ha marcado las cumbres mundiales y la agenda del desarrollo y la cooperacién al desarrollo, transitando desde el consenso de Washington al espacio mas abierto y operativo de los Objetivos Del Milenio (2000-2015) y su reformulacién posterior, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ver documento para el desdoble en el tema 3). En el debate del desarrollo se ha dado una reformulacién dentro del paradigma neoliberal y sus instituciones, y propuestas de transformacién radical abriendo el concepto y sus practicas (como sugiere algunos de los textos del PNUD y el enfoque de capacidades. En esta direccién se ha replanteado el desarrollo desde lo local (autodesarrollo y desarrollo endogeno), desde la ecologia (ecodesarrollo), desde lo cultural (etnodesarrollo). Gustavo Esteva (ver articulo 4 del programa) hace una critica a todos estos conceptos, en el sentido que se trata de distintos caminos para llegar a un mismo destino: el desarrollo, un sistema de produccién de sentido de la vida, creacién de identidades y subjetividades vinculadas a la compra y consumo a través del mercado (ver video: comprar, vender, comprar). El articulo de Gudynas presenta la evoluci6n del “desarrollo” en América Latina; la relacién del desarrollo y América Latina ha sido muy importante en Ia evolucién dal concepto de desarrollo yen las précticas que ha impulsado, La teoria critica con la version hegeménica del desarrollo en los afios 1960 se dio en el continente con la CEPAL, y evolucioné hacia la critica del concepto de desarrollo, entendiendo el subdesarrollo no como una etapa (que habia que trascender hacia el desarrollo) sino la consecuencia del propio desarrollo. E1 desarrollo de unos territorios (0 paises del norte) conllevaba 0 producia el subdesarrollo de otros (de sur) mediante una serie de intercambios desiguales y asimétricos. De ahi surgié los enfoque (0 teoria) de la dependencia (aunque no sélo porque tuvo también otras elaboraciones en el mundo arabe, Samir Amin, o en el sudeste asiético). Esta reflexidn llev6 a varias propuestas como la desconexién (iinica via para romper con estas relaciones asimétricas), el impulso de la cooperacién sur-sur y la posibilidad de instaurar un Nuevo Orden Internacional, esto diltimo bajo el impulso de los paises no alineados (es decir, que se resistian a tener que elegir entre el capitalismo liberal o el socialismo real). La crisis econémica de los afios 1970 y las politicas de ajuste llevadas a cabo en la década de los 80 (con el impuesto consenso de Washington) transformaron la agenda del desarrollo y aparcaron estas propuestas. A finales de la década de 1990 algunas de estas propuestas se reelaboraron y dieron lugar a conceptos como el desprendimiento (Anibal Quijano), y plantearon alternativas nacionales/estatales (como en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, ver el articulo de Gudynas, en este tema) y continentales como el ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América) que dio al traste con el ALCA (EI Area de Libre Comercio de las Américas, nombre con el que se designaba el proyecto de expansion del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadé) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba. A partir de la cumnbre de 2005 en Mar del Plata el ALCA entré en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto). “Nuestra América” es un término acufiado por José Marti, uno de los lideres anticoloniales cubanos donde Ilamaba a finales del siglo XIX a la construccién de un proyecto continental independiente tanto de los antiguos colonizadores todavia presentes (Espafia) como de los Estados Unidos. Estos giros fueron acompafiados por transformaciones en los conceptos y practicas (que condujeron a la formulacién del postdesarrollo), asi como a trasformaciones sociopoliticas y culturales en América Latina El cuadro que aparece en la pagina 47 del texto de Gudynas sintetiza las distintas versiones del desarrollo, complementa y contrasta con el presentado por Koldo Unceta en el articulo n? 1 del curso. DESARROLLO ALTERNATIVO. El desarrollo connota por lo menos una cosa: escapar de una condicién indigna llamada subdesarrollo. Cuando Nyerere propuso que el desarrollo fuera la movilizacién politica de un pueblo para alcanzar sus propio sobjetivos, consciente como estaba de la locura de seguir las metas que otros habian establecido; cuando Rodolfo Stavenhagen propone actualmente eletnodesarrollo 0 el desarrollo con autoconfianza, consciente de que debe mirarse hacia adentro' y ‘buscar en la propia cultura’, en vez de seguiradoptando puntos de vista prestados y ajenos; cuando Jimoh Omo-Fadaka plantea el desarrollo de abajo hacia arriba, consciente de que ninguna de las estrategias basadas en el disefio de arriba hacia abajo ha logrado alcanzar sus objetivos explicitos; cuando Orlando Fals Borda y Anisur Rahman insisten en el desarrollo participativo, conscientes de las exclusiones practicadas en nombre del desarrollo; cuando Jun Nishikawa propone ‘otro’ desarrollo para Japén, propios, como queria Nyerere; socava la confianza en uno mismo y en la cultura propia, como exige Stavenhagen; solicita la administracién de arriba hacia abajo, contra la que se rebeld Jimoh; convierte la participaci6n en un truce manipulatorio para involucrar a la gente en ta lucha para obtener lo que los poderosos quieren imponerle, que era precisamente lo que Fals Borda y Rahman, con su metodologia de la investigacién accién-participativa (IAP) trataban de evitar (ver documento en materiales del tema 2). La "globalizacién” como el desarrollo es igualmente problemética, el resultado de una lucha por definirla. Junto a las dimensiones hegeménicas de la globalizaci6n hay otras contra-hegeménicas. vinculadas a las luchas locales en torno al género, la raza y etnia, la clase, etc. Constituyen fuerzas de produccién de un horizonte de futuro que apunta en direcciones postdesarrollistas. (ver articulo 5 del programa) seguritacién (vivir bajo amenaza: el mercado, la naturaleza y el terrorismo) A esto hay que sumar ahora la pandemia o la amenaza de pandemias intermitentes que pueden llegar en el futuro. El documento Informe sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (que se adjunta en el tema 3) plantea tanto los (pocos y lentos avances y algunos retrocesos) en la consecucién de los objetivos, como los efectos que la pandemia tiene sobre ellos. 7 EL DOCUMENTAL El documental del tema 2, Cafio Manamo nos muestra las dos caras del desarrollo: como mito, con su cara seductora, que nos ofrece un futuro de civilizacion y progreso, y sus consecuencias, la devastacién ambiental y la destruccién de pueblos, en este caso, los indigenas warao y los campesinos que habitaban el Delta del Orinoco de Venezuela. El documental muestra también quienes son los verdaderos beneficiarios del proyecto. A pesar de la retérica de mejorar la vida de la region y contribuir a la alimentacién y la economia venezolana, los beneficiarios fueron compafiias de los Estado Unidos que extraia mineral (por el que no pagaba impuestos ni regalias. El cierre del Cafio, elevaba el nivel del agua y permitia la navegacién de grandes buques, abaratando los costes de transporte de estas empresas) Mas Alli del Desarrollo | 47 Tabla 1 Clasificacién provisoria de desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo Se ofrecen referencias las principales tendencias como ejemplos destacados ere: imeem + Reparacién delos efectos negativos (e.g, reformismo Alternativas ‘ socialdemécrata, “tercera via”), desarrollo nacional eerie ular, nuevo desarrollismo, neoextractivs cies Popular nuevo desarolismo, ns smo pro: gresista. Alternativas enfocadas | + Alternativas socialistas, estructuralismo temprano, en as estructuras y los procesos econémicos y el papel del capital marxistas y neomarxistas, dependentistas, neoestruc~ turalismo, varios exponentes del socialismo del siglo Xx1. + Limites sociales del crecimiento, desacople econo- ia/desarrollo, énasis en empleo y pobreza. + Desarrollo endégeno, desarrollo humano, desarrollo aescala humana. + Otras economfas (doméstica, informales, campesina, indigena), multiculturalismo liberal, Alternativas enfocadas enla dimensién social. ‘Alternativas que reac- cionan a los impactos ambientales. + Ecodesarrollo, sustentabilidad débil y parte dela sustentabilidad fuerte. + Desarrollo sustentable superfuerte, biocéntricos, ecologia profunda. + Crftica feminista, economia del cuidado. + Desmaterializacién de las economas, decrecimiento (en parte). + Interculturalismo, pluralismo, ontologias relacionales, ciudadanfas expan- didas. + Buen vivir (algunas manifestaciones). Elaboracién propia, El primer gran conjunto de “desarrollos alternativos” expresa las discusiones que se dan entre les grandes corrientes de pensa- miento contempordneas, especialmente el liberalismo, conserva-

You might also like