You are on page 1of 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
Facultad de Derecho – Núcleo Guayana
3° Semestre – 3T3P

DERECHO
INTERNACIONAL
PÚBLICO
Profesor: Alumnos:
Quintana, Leandro Astudillo, Xiomarys
Rios, Nicolas

Puerto Ordaz, Noviembre del 2022


Tras la declaración de Guaidó, llegó el reconocimiento casi inmediato de Estados
Unidos, así como de los 11 de países del llamado Grupo de Lima (todos a excepción
de México).
Guaidó abrió así las puertas a un juego político distinto, cuyas reglas no están
escritas y el resultado es incierto.
Para juramentarse como presidente encargado, Guaidó se basó en los artículos
233, 333 y 350 de la Constitución que establecen que, en caso de ausencia
absoluta del jefe de Estado, corresponde al titular del Legislativo ocupar de forma
temporal el Ejecutivo y convocar elecciones.
Primero, la decisión de Estados Unidos y otros países de reconocer a Guaidó como
presidente interino y el anuncio de Nicolás Maduro de romper las relaciones
diplomáticas con Estados Unidos y ordenar la salida de sus diplomáticos en un
plazo de 72 horas.
Emilio Figueredo, quien fue embajador de Venezuela para las negociaciones con
Guyana sobre el territorio Esequibo, destaca la importancia de los reconocimientos
internacionales hacia Guaidó y, en especial, el de Estados Unidos, pues puede tener
efectos muy concretos sobre los recursos de los que dispone el gobierno de
Maduro.
"Venezuela puede quedar sin ingresos porque la única entrada significativa que
tiene es la que proviene de la venta de petróleo a Estados Unidos. Estamos en un
momento de choque de trenes", asegura Figueredo, quien también fue profesor de
Derecho Internacional en la Universidad Central de Venezuela.
Señala que la decisión de la Casa Blanca puede afectar también a los activos que
tiene Venezuela en Estados Unidos, como la petrolera Citgo, así como a las cuentas
bancarias del Estado y a las transacciones que se realicen utilizando el dólar.
Figueredo subraya la rápida reacción de la comunidad internacional, lo que puede
incrementar la presión sobre el gobierno de Maduro.
"Estamos sentando precedentes en una situación internacional. No conozco
ninguna que se parezca a esta por la magnitud y la rapidez con la que se reaccionó.
Es muy difícil que la comunidad internacional vaya hacia adelante, pero una vez que
toma un camino no retrocede", apunta.
A falta de legitimidad de todos los poderes públicos en Venezuela, la
comunidad internacional no logra asumir una postura coherente sobre la
cruda situación en el país latinoamericano. ¿Qué depara el futuro?
Desde 2017, al menos 50 países de la comunidad internacional rechazan las
elecciones en Venezuela por fraudulentas, comenzando con los comicios que dieron
inicio a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). La ANC fue creada para
redactar una nueva constitución, pero en la práctica asumió las competencias del
Parlamento de mayoría opositora declarada nula por el Tribunal Supremo de
Justicia.
La oposición y sus aliados internacionales cuestionaron las elecciones de 2018, en
las cuales Nicolás Maduro resultó reelecto presidente de Venezuela. A raíz de ese
proceso, la Asamblea Nacional declaró un vacío de poder y a Maduro un usurpador
de la presidencia, lo que llevó a los diputados opositores a promulgar al presidente
del Parlamento, Juan Guaidó, como presidente interino.
Una declaración del alto comisionado de la Unión Europea reiteró que las
elecciones parlamentarias del 6 de diciembre "no cumplieron con los estándares
internacionales para un proceso creíble". En el comunicado, la UE rechaza la
legitimidad de la Asamblea Nacional y expresa que mantiene su "compromiso con
todos los actores políticos y de la sociedad civil que luchan por devolver la
democracia a Venezuela, incluido, Guaidó y otros representantes de la saliente
Asamblea Nacional elegida en 2015, que fue la última expresión libre de los
venezolanos en un proceso electoral", declara.
Para la UE, que nunca se refirió a Guaidó como presidente interino, sino presidente
del Parlamento, el apoyo que ofrecerá a la oposición no será reconociéndolos como
Asamblea Nacional, pues está claro para Europa que su mandato ha culminado.
La comunidad internacional: la dificultad de asumir una postura coherente
La internacionalista Giovanna de Michele explicó que la declaración de la UE refleja
lo complejo que resulta para la comunidad internacional asumir una postura
coherente sobre la situación en Venezuela, porque "no hay ninguna muestra de
legitimidad en ninguno de sus poderes públicos. Además, la oposición no ha logrado
aglutinarse en torno a la figura de un solo líder político u objetivo tanto a nivel
nacional como nivel internacional". Sin embargo, "el reconocimiento que la UE
mantiene a Guaidó lo erige, en estos momentos, como el principal liderazgo opositor
de Venezuela", resalta De Michele.
Como un último respiro para garantizar la continuidad de la Asamblea Nacional, aún
en sus funciones y liderada por Guaidó, aprobaron una reforma parcial del Estatuto
de la Transición para darle continuidad a sus funciones, más allá del período
constitucional. Era de esperarse que la decisión sería anulada por el TSJ. No
obstante, es una reforma difícil de vender a la comunidad internacional.
Para algunos internacionalistas, Guaidó podrá presentarse como un líder legitimado
por la Venezuela opositora, pero "representar la continuidad administrativa, para
seguir con la vigencia de la Asamblea Nacional electa en el año 2015, es una figura
que no es fácil de comprender dentro de Venezuela y mucho menos a nivel
internacional, ya que es una posición que está completamente al margen de la
Constitución; su período cesó y habrá que buscar otro mecanismo o alguna otra
forma para reconocerlo", explica De Michele.
Guaidó sigue siendo "el principal interlocutor válido"
Más allá del nombre del cargo que represente Guaidó, su figura se mantiene en un
alto perfil internacional. Guaidó se mantiene como un factor sumamente importante,
"porque es el principal interlocutor válido para transmitir, internacionalmente, lo que
sucede dentro de Venezuela. Guaidó tiene poder mientras el departamento del
tesoro de Estados Unidos le siga reconociendo ciertas competencias para manejar
los fondos de la República venezolana en el exterior, sobre todo en el territorio de
Estados Unidos", detalla De Michele.
Sin embargo, la internacionalista enfatiza que "restituir la democracia y la
institucionalidad no le corresponde a la comunidad internacional, es más, ni siquiera
le corresponde los venezolanos en el exterior. Es un asunto de una competencia
exclusiva de los venezolanos dentro del país y en él no hay miras de restituir la
democracia y restablecer la institucionalidad sin el apoyo de la Fuerza Armada
Nacional".

You might also like