You are on page 1of 44

1

Segundo Parcial Derecho Civil Parte General Dr. Guillermo Borda- Apunte
Incluye Modificaciones CCYC- Apunte desarrollado siguiendo los ítems de la Bolilla.
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL PARTE GENERAL 4° EDICION H. RAUL FELICETTI

MANUAL DE DERECHO CIVIL PARTE GENERAL DR. GUILLERMO BORDA

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL COMENTADO INFOJUS LIBRO


PRIMERO
Marisa Herrera - Gustavo Caramelo - Sebastián Picasso
Directores
Persona Jurídica. Concepto. Naturaleza Jurídica: Distintas Teorías. Clasificación Personas de Derecho
2
Público y de Derecho Privado.

Asociaciones. Organos de Gobierno. Derechos y Deberes de los Miembros. Poder disciplinario.


Contralor Judicial.

Fundaciones. Concepto. Organos administrativos. Modificacion del objeto y disolución de las


fundaciones. Autoridad de Control.

Principio de la existencia de la persona jurídica. La autorización del Estado. Efectos de la autorización;


su retroactividad.

Los estatutos Concepto y Naturaleza Juridica . Modificacion de los Estatutos

Modo de actuación y responsabilidad contractual. Responsabilidad Civil por hechos ilícitos.

Simples asociaciones

Persona Jurídica. Concepto. Naturaleza Jurídica. Distintas teorías. Clasificación Personas de Derecho
Público y Privado

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Naturaleza Jurídica

La mayoría de los autores clasifica de acuerdo a la siguiente manera.

Teoría de la ficción:

Sostenía que las únicas personas jurídicas son las visible o naturales. Esta se basaba en Savigny,
consideraba que el Derecho Subjetivo era un poder atribuido a una voluntad. Solo los seres dotados de
voluntad pueden ser personas.

El Derecho puede modificar este principio (En el hombre a través de la esclavitud) y extendiéndola a
otras como personas de existencia ideal o jurídicas) Respecto a los entes colectivos Savigny
consideraba que antes eran entes de existencia ideal, ficciones creadas por el legislador a las cuales
se les otorgaba capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Teorías Negatorias

Estas teorías tienen como común denominador la negación de la personalidad a la persona jurídica y
establece que las únicas personas son los seres humanos o personas de existencia visible.

- Teoría de los bienes afectados a un fin determinado

Es aquella que considera que los bienes patrimoniales pertenecientes a las personas jurídicas pueden
ser destinados a cumplir fines propios o fines sociales o colectivos y lo que se denomina persona jurídica
son simplemente esos bienes o patrimonio afectados para determinados actos colectivos.

- Teoría de los Derechos Individuales


Se basa en que la persona no es titular de Derechos, considera que los titulares son sus miembros los
3
cuales tendrán beneficios o soportar perjuicios que se produzcan a raíz de la actividad secretaria o
colectiva.

- Teoría de los bienes colectivos

Sostiene que la persona Juridica es una persona aparente detrás del cual están ocultos los verdaderos
sujetos de los derechos y titulares de los bienes patrimoniales.Se presenta como una propiedad
colectiva donde se oculta la propiedad individual de cada uno de los miembros que la conforman.

Teoría de Kelsen

La postura de este autor tiene una opinión intermedia por parte de Savigny y Duguit

Kelsen afirma que los Derechos subjetivos no son diferentes de los derechos objetivos dado que
aquellos emanan de este concluyendo que lo único que existe es el Derecho Objetivo. Si no hay
Derechos Subjetivos tampoco pueden existir sujetos de Derecho. Kelsen decía que las personas visibles
o físicas como también las personas jurídicas son creaciones ficticias del ordenamiento jurídico. Esta
opinión es rechazada ya que niega los dos Derechos D. Subjetivos y la personalidad jurídica.

Teoría de la realidad

Se clasifican en dos

-Teoría organicista:

Afirma que las personas jurídicas son entes reales dotados de voluntad y consecuentemente con
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, es decir ser sujetos de Derecho. Existen
posturas extremas que consideran a todo ente colectivo similar al ser humano en el cual los miembros
son células que lo integran y permiten llevar adelante su voluntad.

-Teoria de Zitelmann: La persona jurídica es un organismo real dotado de voluntad y con vida propia.
Los miembros al unirse crean una nueva persona distinta e independiente de cada uno de ellos.

Teoría de la Institución:

Esta se basa en la organización puesta para el fin o una idea.

El primer elemento de la institución es la idea que consiste en la realización de una o varias actividades
. El segundo elemento es el concepto de organización para que el primer elemento o sea la idea
pueda llevarse a cabo hay que crear los medios que posibiliten el propósito coordinando la actividad
mediante un organismo contralor.El tercer y ultimo elemento es la adhesión de personas o la idea
institucional formando parte de esta e integrándose lo que conduce al logro de dicha idea. El hombre
para realizar sus fines y satisfacer sus necesidades requiere unirse a otros hombres y asociarse con ellos.
Puede definirse a la institución como que está por encima de ellos, tiene fines de vida y medios
superiores en poder y en duración a los individuos que los componen.

Personas de Derecho Público y Derecho Privado

Derecho Público: Son creadas por una ley en especial las segundas nacen de la voluntad de sus
miembros o del fundador. Al hablar de origen, no atribuimos a esta palabra un sentido histórico, pues
muy bien puede una entidad pública haber tenido su origen en una creación privada.

Estas se proponen de manera inmediata y directa en un fin de interés público en cambio las privadas
solo persiguen una ventaja para sus miembros
Las entidades de derecho público poseen, por lo general, el irnperium que les corresponde como
4
integrantes de la administración pública; aunque debe notarse que algunas entidades particulares,
concesionarias de servicios públicos, poseen imperium.

De lo expuesto se desprende que el fin público inmediato y exclusivo público.

Son de carácter público El Estado Nacional, Las Provincias y los Municipios

Las entidades autárquicas- La Iglesia Católica.

Tienen Carácter Privado:

Las asociaciones y fundaciones que tengan por principal objeto el bien común. Las Sociedades Civiles
y Comerciales tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones aunque no tengan
autorización del Estado para funcionar.

Requisitos exigidos para las asociaciones y fundaciones

- Un acto de voluntad, creador de la institución

El acto resultara de los miembros o fundadores de las asociaciones o fundaciones.

- Un fin de bien común

Es necesario que se fijen un fin que resulte necesario de las actividades de la entidad

- Poseer Patrimonio Propio

Implícita la capacidad de adquirir bienes y que no subsistan de contribuciones exclusivas del Estado

- Autorización del Estado para Funcionar

Es el elemento formal para la existencia de las personas jurídicas

Asociaciones. Órganos de Gobierno. Derechos y Deberes de los Miembros. Poder disciplinario.


Contralor Judicial.

El hombre para poder alcanzar sus metas necesita asociarse, de ahí que surge el derecho a libre
asociación. Las asociaciones son agrupaciones humanas reunidas con el propósito común de realizar
una idea u objeto de interés general o bien común

Debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien común. No puede perseguir el
lucro como fin principal, ni puede tener como fin el lucro para sus miembros o terceros 168 CCyC.

El Acto Constitutivo de la Asociación debe ser por instrumento público y ser inscripto en el registro
correspondiente y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal.
Hasta la inscripción es una simple asociación. 169CCyC

El Acto Constitutivo debe contener Art 170 CCyC

La identificación de los constituyentes;


b. el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil“antepuesto o pospuesto;
5
c. el objeto;

d. el domicilio social;

e. el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;

f. las causales de disolución;

g. las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les
asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su aporte de
uso y goce;

h. el régimen de administración y representación;

i. la fecha de cierre del ejercicio económico anual;

j. en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;

k. el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y recursos


contra las decisiones;

l. los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse la comisión


directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose su composición, requisitos de
integración, duración de sus integrantes, competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en
cuanto a convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y documentación;

m. el procedimiento de liquidación;

n. el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad de bien
común, pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.

Asociaciones Órganos de Gobierno, derechos y deberes de los miembros. Poder disciplinario.


Contralor Judicial

Los órganos de gobierno son creados por sus estatutos. Normalmente toda asociación tiene un órgano
deliberativo, La asamblea; uno ejecutivo, la dirección y uno de control, el síndico o comisión revisora
de cuentas.

1- La Asamblea

Es la autoridad suprema de la institución: nombra y remueve la comisión directiva, controla o


desaprueba su gestión, establece la orientación que deben tener las actividades de la institución,
imparte directivas a los directores, puede modificar los estatutos quedando sujeta a la aprobación del
Poder Ejecutivo. Está conformada por los asociados con Derecho a voto. Los estatutos pueden negar
este derecho según la categoría de socio.

Se reúnen a través de las asambleas ordinarias que sirven para tratar asuntos de rutina (Memoria,
balance, aprobación de cuentas, etc.) y también a través de las reuniones extraordinarias que sirven
para tratar asuntos graves o urgentes.

2- La Dirección

Las asociaciones poseen un órgano ejecutivo que es la Dirección. Tiene a su cargo la administración
de la entidad, sus integrantes son nombrados y removidos por la asamblea y responden ante ella por
su actuación. Este cargo puede ser desempeñado por una o más personas. Los integrantes de la
6
comisión directiva deben ser asociados, el derecho de los asociados no puede ser restringido
abusivamente. Solamente es necesario un Presidente, Secretario y Tesorero, los demás miembros de la
comisión directiva tienen el carácter de vocal.

3- Derechos y Deberes de los Miembros


- Pagar las cuotas ya sean mensuales o anuales ya que la condición de tener la cuota al día
permitirá la participación en los actos de gobierno. La cláusula que importe restricción de total
ejercicio de los derechos del asociado es de ningún valor.
- Acatar los estatutos y reglamentos internos como las órdenes legítimas de los órganos
emanados.
- Asistir a las asambleas
- Cooperar al cumplimiento del objeto
- Abstenerse de realizar toda tarea perjudicial

Pérdida de Calidad de Socio

El Carácter de miembro se pierde por renuncia, muerte, por expulsión o en caso de que hayan
realizado aportes por la cesión de sus acciones a un tercero. El derecho de renunciar a la condición de
asociado no puede ser limitado. Se puede reglamentar exigiendo un determinado preaviso o que el
pago de las cuotas sociales se encuentre al día. El renunciante abonar en todos los casos las cuotas y
contribuciones devengadas hasta la fecha de la notificación de su renuncia.

Exclusión

Los asociados solo pueden ser excluidos por causas graves previstas en el estatuto. El procedimiento
debe asegurar el derecho de defensa del afectado. Si la decisión es adoptada por la comisión
directiva, el asociado tiene derecho a la revisión por parte de la asamblea que debe convocarse en el
menor plazo legal. El incumplimiento de estos requisitos compromete la responsabilidad de la comisión
directiva.

Poder Disciplinario

La institución requiere un orden disciplinario que mantenga la cohesión del grupo humano que forma
su substractumm, es inevitable reconocer a las personas jurídicas facultades disciplinarias sobre sus
miembros.

Las penas disciplinarias son las siguientes:

- De carácter puramente moral: El llamado al orden, la amonestación, la prevención


- De carácter pecuniario: La multa, la privación de ciertos derechos económicos inherentes a la
calidad de socios
- La suspensión
- La expulsión: Es la pena más grave, las causas más frecuentes de esta medida son el atraso en
el pago de las cuotas sociales que conforman la constitución en mora o que comprometen a la
institución o la grave indisciplina.

Contralor Judicial

Toda sanción emanada del órgano disciplinario o todo acto de la asociación puede ser revisada
judicialmente. El recurso ante la justicia puede ser en defensa de la institución o de los socios. Los
asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la asociación civil. Su
responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente
y al de las cuotas y contribuciones a que estén obligados
Fundaciones-concepto-órganos administrativos- Modificación del Objeto y disolución de las
7
fundaciones. Autoridad de control.

Son entidades creadas con un objeto altruista y dotado de un patrimonio para su cumplimiento. Nace
por un acto de voluntad del fundador, puede ser una persona física o jurídica. El acto creativo puede
contener los estatutos de la entidad, los datos del fundador (Nombre, estado, domicilio), Composición
del primer consejo de administración, patrimonio de la entidad, planes de acción. La entidad adquiere
vida a partir de que el Estado le confiere autorización para funcionar. Se constituyen como una
entidad de bien común sin el propósito de lucrar.

Para existir como tales necesitan constituirse por instrumento público y solicitar u obtener autorización
del Estado para funcionar. Debe demostrarse un patrimonio inicial para cumplir con los fines propuestos
estatutariamente para obtener la autorización.

Acto Constitutivo- Estatuto

El estatuto debe ser presentado ante la autoridad de control y debe contener

- Los siguientes datos del o de los fundadores


- Cuando se trata de persona humana: Nombre, edad, Estado Civil, Nacionalidad, Profesión,
Domicilio y Numero de Documento de Identidad y en su caso de los apoderados o autorizados
- Si se trata de Personas Jurídicas, razón social, denominación y el domicilio acreditándose la
existencia de la entidad fundadora, su inscripción registral y la representación de quienes
comparecen por ella.

a-Nombre y Domicilio de la Fundación

B-Designación del objeto que debe ser preciso y determinado

c-Patrimonio inicial, integración y recursos futuros lo que debe ser expresado en moneda nacional

d-Clausulas atinentes al funcionamiento de la entidad

e-Procedimiento y régimen para la reforma del estatuto

F-Fecha de cierre del ejercicio anual

g-Clausulas de disolución y procedimiento atinente a la liquidación y destino de los bienes

h-Plan trienal de acción

Las promesas de donación son irrevocables a partir del acto constitutivo. Las promesas de donación no
podrán ser revocadas por sus herederos si fallece después de firmar presentada a la autoridad de
contralor.

La fundación tiene todas las herramientas a su alcance para reclamar el cumplimiento de sus
promesas hechas a su favor o por terceros

Con la solicitud de otorgamiento de Personería Jurídica deben acompañarse los planes que proyecta
contemplar en el primer trienio con indicación precisa de naturaleza y características y desarrollo de
sus actividades necesarias para su cumplimiento como así también las bases presupuestarias para su
realización.

Los fundadores y administradores de la fundación son solidariamente responsables frente a terceros por
las obligaciones contraídas hasta el momento en que se obtiene la autorización para funcionar. Los
bienes personales de cada uno de ellos pueden ser afectados al pago de esas deudas sólo después
8
de haber sido satisfechos sus acreedores individuales.

Órganos administrativos

El consejo de administración tiene todas las facultades necesarias para el cumplimiento del objeto de
la fundación, dentro de las condiciones fijadas en los estatutos. Debe decir cómo se compondrán los
miembros del consejo, no deben ser menos de tres. Pudiendo ser personas físicas o entidades públicas
sin fines de lucro. Serán permanentes o temporarios, no podrán recibir retribución alguna en el ejercicio
de sus cargos.

El comité ejecutivo:

No es indispensable pero los estatutos pueden organizarlo para facilitar la administración de la


fundación. Tiene a su cargo dicha administración o las facultades que en el delegue el estatuto. Puede
estar integrado por miembros del consejo de administración o por terceros. El cual debe ejercer sus
funciones entre los periodos de reunión del consejo y con rendición de cuentas a él. Puede delegar
facultades ejecutivas a una o más personas humanas sean o no miembros del consejo de
administración.

Autoridad de control

Es la Inspección General de Justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o la Dirección Nacional


de Personas Jurídicas en Provincia de Buenos Aires.

Reuniones, Convocatorias, mayorías y decisiones y actas.

El estatuto debe prever el régimen de reuniones ordinarias y extraordinarias del consejo de


administración y en su caso del comité ejecutivo si es pluripersonal, así como el procedimiento de
convocatoria. El Quorum debe ser el de la mitad más uno de sus integrantes. Debe labrarse en libro
especial acta de deliberaciones de los entes mencionados en la que se resuma lo que resulte de cada
convocatoria con los detalles más relevantes de lo actuado. Las decisiones se toman por mayoría
absoluta de los miembros presentes, excepto que el estatuto o la ley requieren mayorías calificadas.
Los miembros del consejo de administración pueden ser removidos con el voto de por lo menos las dos
terceras partes de los integrantes del cuerpo El estatuto puede prever la caducidad automática de
los mandatos por ausencias injustificadas y reiteradas a las reuniones del consejo

Reforma del Estatuto

Las reformas requerirán por lo menos el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del
consejo de administración y de los dos tercios en los supuestos de modificación del objeto, fusión con
entidades similares y disolución. La modificación del objeto solo es posible cuando se torne imposible el
cumplimiento del fundador.

Destino de los Bienes

En caso de disolución el remanente de los bienes debe destinarse a una entidad de carácter público o
a una persona jurídica de carácter privado cuyo objeto sea de utilidad pública o de bien común que
no tenga fin de lucro y que este domiciliada en la Republica. Esta disposición no se aplica a las
Fundaciones extranjeras.

Autoridad de Contralor

La autoridad de Contralor aprueba los estatutos de la fundación y su reforma; fiscaliza su cumplimiento


y el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias, incluso la disolución y liquidación.
La fundación no tiene miembros ni asociados. TIENE BENEFICIARIOS
9
Simples Asociaciones

El Acto de Constitución de la Simple Asociación debe ser Instrumento Público o Instrumento Privado
con Certificación de Firmas hecha por Escribano Publico.

Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su acto constitutivo, Órgano de Gobierno,


Administración, Socios, órgano de Fiscalización y Funcionamiento por lo dispuesto para las
Asociaciones Civiles.

La Existencia de la Simple Asociación comienza a partir de su acto Constitutivo

Las Asociaciones con menos de 20 asociados pueden prescindir del órgano de fiscalización pero
subsiste su obligación de presentar estados contables.

En caso de insuficiencia de los bienes el administrador y todo miembro que administre la simple
asociación son solidariamente responsable de las decisiones que se han suscripto. Los bienes de esas
personas no pueden ser afectados sino después de haber satisfecho a sus acreedores individuales.

El Fundador o asociado que no intervino no es responsable por las deudas de ella sino hasta la
concurrencia de la contribución prometida o las cuotas impagas.

U13-El Patrimonio. Concepción Clásica y Doctrinas Modernas. Unidad de Patrimonio y Patrimonios


Separados. El Patrimonio como garantía de los acreedores. Ejecución individual y colectiva.

El Patrimonio

El Patrimonio es la universalidad jurídica de derechos reales y personales susceptibles de apreciación


pecuniaria quedando excluidos los resultantes de las relaciones familiares y los personalísimos. El
Patrimonio también estaría integrado por las deudas. El Patrimonio es la garantía común de los
acreedores, a pesar de que las deudas se transmitan mortis causa.

Forman parte del Patrimonio las Deudas pero las mismas son incurrentes, las mismas lo gravan.

Concepción Clásica y Doctrinas Modernas

- Doctrina Clásica:

El patrimonio es la universalidad del Derecho y se concibe como un atributo de la personalidad. De


esta idea se desprenden las siguientes.

- A-Toda persona posee Patrimonio, aunque no posea ningún bien


- B- Nadie puede tener más de un Patrimonio, es único e indivisible
- C El Patrimonio es siempre idéntico a si mismo, es una unidad distinta y separada de cada uno
de los elementos que lo componen. No importa que salgan o ingresen otros bienes, es
indiferente que haya o no bienes o que las deudas superen el activo. El Patrimonio es siempre el
mismo tal como una bolsa este llena o vacia pero siempre es la misma.
- D Es inalienable, podrán enajenarse bienes que lo componen, pero nunca la totalidad del
patrimonio.

Críticas a la doctrina Clásica, Doctrinas Modernas

- Es Falso decir que el Patrimonio es un atributo de la personalidad y que toda persona debe
tener uno
- Es falso e inútil concebir al patrimonio como una universalidad de derecho, es decir como una
10
unidad abstracta con existencia propia e independiente de cada uno de los objetos que lo
componen
- Si existiese un Patrimonio sin bienes no daría relación a ninguna relación jurídica.
- Tampoco es exacto que el Patrimonio sea inalienable puesto que la enajenación de bienes solo
supone una parte de él. Solo es una posible una alienación total en el caso de que una persona
done todos sus bienes como ser a la iglesia.

Unidad de Patrimonio y Patrimonios Separados

Aun hoy en día puede afirmarse que el Patrimonio es único e indivisible, la unidad no surge del hecho
de ser universitas iuris idea falsa, sino esta idea que da cohesion al conjunto de bienes: El titular de
todos los bienes es una sola persona. Esta circunstancia de pertenecer todos los bienes a una sola
persona los agrupa y separa jurídicamente de los pertenecientes a otras personas. Pero hay casos en
que la persona posee dos o más patrimonios. Se da en los siguientes supuestos:

- Cuando se acepta una herencia con beneficio de inventario, es titular de su propio patrimonio y
del que recibe en herencia.
- Cuando los acreedores del causante solicitan la separación de patrimonio. La aceptación con
beneficio de inventario significa que responde con las deudas del causante pero solo hasta el
límite de los bienes que reciba.
- Cuando se ha recibido posesión definitiva de los bienes de un ausente con presunción de
fallecimiento que forman un patrimonio separado del sucesor.
- Cuando el deudor ha sido desapoderado de sus bienes por concurso o quiebra
- Cuando se forma un fondo de comercio
- Los bienes propios y gananciales de los cónyuges constituyen masas patrimoniales separadas.

El Patrimonio como garantía de los acreedores.

Una de las características fundamentales del patrimonio es que actua como prenda común de los
acreedores, tienen derecho a ejecutar sus bienes y cobrarse de ellos.

El Deudor va a disponer de la libre libertad de sus bienes siempre y cuando no se trabe una medida
precautoria como embargo o inhibición de bienes. No todos los acreedores se encuentran en un pie
de igualdad en el mismo orden para cobrar las deudas y no todos los bienes son ejecutables.

Distintas clases de Acreedores

Puede suceder que el activo del acreedor no sea suficiente para satisfacer a todos sus acreedores, es
acá donde se adquiere el régimen de preferencia.

La ley establece que existen tres tipos de acreedores:


Los privilegiados, los hipotecarios o prendarios y los quirografarios o comunes.

Los privilegiados:

Son aquellos que tienen Derecho al cobro en primer lugar, este privilegio nace siempre de la ley, no
puede ser cambiado por voluntad de las partes. En el caso de que haya varios acreedores
privilegiados estos cobraran por orden, siendo los primeros los más antiguos y si el monto no alcanza
para pagar a todos una vez cobrada pasaran a ser quirografarios.

Hipotecarios o Prendarios
Son aquellos que tienen a su favor un derecho real de garantía que recae sobre una cosa
11
determinada sobre el valor de realización del bien hipotecado o prendado. Si hay más de un acreedor
hipotecario cobrara el más antiguo. Esta establecido por Ley.

Quirografarios o Comunes

Son aquellos que carecen de todo privilegio o garantía real que ampare su crédito, son aquellos que
cobraran después de haberse pagado a los privilegiados, hipotecarios o prendarios. Ej: Pagare o
Cheque. En el caso de que haya sobrado dinero de la masa concursada, estos cobraran de ahí, si no
alcanza, cobraran a prorrata (acción revocatoria o pauliana).

Ejecución individual o Colectiva:

La ejecución del deudor puede ser individual o colectiva. En el primer caso, cada acreedor demanda
a su deudor y ejecuta sus bienes hasta cobrarse su crédito. En el segundo, todos los acreedores
proceden conjuntamente y se distribuyen el patrimonio del deudor de la siguiente manera: primero se
paga a los acreedores privilegiados, de acuerdo con su rango; el saldo se distribuye entre los
quirografarios a prorrata del monto de sus respectivos créditos

Bienes no ejecutables

No todos los bienes están sujetos a la ejecución por parte de los acreedores, algunos bienes son
inembargables, el motivo es siempre el mismo. No debe privarse a los hombres de lo que es
indispensable para cubrir sus necesidades más imprescindibles.

La pensión por alimentos, el lecho cotidiano del deudor y su familia, las ropas y muebles de su
indispensable uso y los elementos necesarios para su profesión o industria, el juego de comedor, la
radio, la máquina de coser, el televisor puede serlo o no. Los sueldos y salarios en una escala del 5 al
20%, jubilaciones y pensiones salvo las de alimentos, indemnización por accidentes de trabajo, subsidio
por maternidad, aguinaldo, indemnización por despido y falta de preaviso, el bien de familia, pensión
por alimentos, etc.

Acciones Patrimoniales:

Ante el caso de que el Deudor actué de mala fe, con negligencia o lleve actos que pongan en peligro
su patrimonio y los acreedores vean afectada su capacidad de pago. Estos tienen la posibilidad de
ejercer tres tipos de acciones que resguarden el patrimonio

Acción Subrogatoria: Es aquella que tiene el acreedor para cobrarse del deudor de su deudor, es decir
que cobra su deuda de ese tercero, esta beneficiara no solo al acreedor sino a todos aquellos
acreedores que tenga este deudor

Acción revocatoria o Pauliana:

El Deudor no disimula desprenderse de un Derecho sino que lo enajena realmente. Ej: Vende un
Campo y oculta el Dinero, escapa así a la acción de los acreedores.

Acción de Simulación: Tiene por objeto que se declare como simulado un acto jurídico por lo cual
aparecen salidos del patrimonio bienes que en realidad siguen estando dentro del mismo.

Derechos Patrimoniales: Reales, personales e intelectuales. Derecho moral de autor.

Los Derechos Reales son aquellos que tienen valor pecuniario y que sirven para la satisfacción de
necesidades económicas en contraposición con los Extrapatrimoniales que no tienen un contenido
económico, tales son los personalísimos y los de familia.
D. Reales y personales
12
D. Reales: Son los que conceden a su titular el señorío y goce y disposición directa sobre una cosa
(derecho real o sea sobre la cosa res”)

D. Personales: Es la facultad que se tiene de exigir de otra persona el cumplimiento de una obligación.
El Deudor debe satisfacer al acreedor, es una obligación debida.

Diferentes líneas conceptuales:

A- En los D. Reales hay dos cosas el deudor y el acreedor, en cambio en los Personales hay Tres 1-El
Sujeto Activo y el Acreedor, 2El Sujeto Pasivo o Deudor y 3Lo debido o prestación
B- Los Derechos Reales son erga Omnes, por ser absolutos el titular defenderá sus derechos ante
cualquiera que pretenda perturbarle el goce de la cosa.
C- El titular de un Derecho goza del jus- Persequendi o sea la facultad de hacerlo valer en posesión
de quien se halle la cosa.
D- Conceden el jus-preferendi en el cobro de los créditos según cada derecho real, determinada
circunstancias. No son susceptibles de prescripción liberatoria
E- Solo pueden ser creados por Ley y por ello su número es limitado
F- Los Derechos Reales requieren formalidades para su transmisión en cambio los Personales nacen
o se transmiten sin ningún requisito formal.
G- Los D. Reales tienen una duración ilimitada y no se extinguen por el no uso, la prescripción
liberatoria no rige respecto de ellos.

Teorías Críticas de la distinción entre derechos reales o personales

(En el Libro de Borda dice Teoría de la Obligación Pasivamente Universal)

A- Teoría Personalista:

Sostiene que la relación jurídica solo se da entre personas y en los d. reales solo la relación se da entre
el sujeto activo que es el titular y el sujeto pasivo que son todas las otras personas que deben
abstenerse de peturbar el derecho real del titular. Esta es la llamda obligacion pasiva Universal.

B- Teoría Realista: Sostiene que los bienes del Deudor son la garantía común de los acreedores y
siendo que los derechos personales dan derecho de garantía sobre los bienes que integran el
patrimonio del deudor, el derecho personal sería un derecho sobre los bienes del deudor, solo
que en vez de serlo sobre una cosa determinada recae sobre el activo sobre los bienes en
forma indeterminada.

D. Intelectuales

Cuando la Revolución Francesa hace triunfar el Principio de la Libertad de Imprenta, esta obliga a
reconocerles a los autores el Derecho a reproducir sus obras y explotarlas económicamente. A esto se
lo llama D. De Propiedad Intelectual. Se lo llama asi para afianzar su condición de Derecho Natural con
sus ideas

No se puede asimilar al Derecho de Propiedad, es asimilar las ideas. Se trata de una tercera
clasificación SUI GENERIS y puede definirse como un derecho a la explotación económica temporaria
de la obra e idea intelectual.

Bienes y Cosas. Clasificación de las Cosas: muebles e inmuebles; fungibles y no fungibles; consumibles
y no consumibles; divisibles e indivisibles; principales y accesorias; cosas dentro y fuera del comercio

Se llaman cosas a los susceptibles de tener un valor, las cosas son objetos del mundo exterior.
Clasificación:
13
A- Cosas Muebles e Inmuebles

Los inmuebles se encuentran fijos en un lugar; los muebles en cambio pueden trasladarse de un lugar a
otro ya sea por sus propios medios o por una fuerza externa.

- Inmuebles por su naturaleza:

Son las cosas que se encuentran por si mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes solidas o
fluidas. Es toda inamovilidad natural que no depende del obrar del ser humano con superficies solidas
o fluidas inclusive los ríos. Todo lo que esta abajo del suelo: los minerales sólidos, líquidos o gaseosos,
minas de metales preciosos, napas petrolíferas o gaseosas, etc.

- Inmueble por accesión física:

Son aquellas que se encuentran inmovilizadas por su adherencia física al suelo, con tal de que esta
adhesión tenga carácter de perpetuidad. (Ladrillos, cemento, cañerías, puertas, ventanas, etc.
- Inmuebles por destino:

Se llaman inmuebles por destino las cosas muebles puestas por el propietario al servicio de un
inmueble. Ej: útiles de la labranza de un fundo, los bancos de un colegio, el lecho, mesas, sillas de una
casa habitación, etcétera.

- Inmuebles x su carácter representativo

Son los instrumentos públicos en donde constare la adquisición de derechos reales sobre bienes
inmuebles con exclusión de los derechos reales de hipoteca y anticresis. Siempre E. Pública

Cosas Muebles Clasificación

Pueden ser x su naturaleza o por su carácter representativo

Muebles x Naturaleza: Son muebles x naturaleza las cosas que pueden ser transportadas de un lugar a
otro sea moviéndose por sí mismas, sea que solo se muevan por fuerza externa con excepción de que
sean accesorias de los inmuebles. Las que se mueven por si mismas se llaman semovientes

Ej.: Piedras, metales, etc., tesoros o monedas, mat de construcción, instrumentos públicos o privados

Muebles por su representación

Todos los instrumentos públicos o privados donde constare la adquisición de derechos personales,
instrumentos públicos donde constare la constitución de hipoteca y anticresis

Semovientes y Locomóviles

Los semovientes pueden trasladarse por sus propios medios y como tales son muebles (animales). Existe
un régimen especial para los automóviles y artefactos rodantes con propulsión propia que son
considerados Locomóviles y la transmisión de dominio se rige por el Registro del Automotor. Las
Aeronaves por instrumento público y privado.

Consecuencias Jurídicas de Cada Clasificación

A- Ley Aplicable

Cosas inmuebles: La ley del lugar donde se sitúan

Cosas Muebles: La Ley del Domicilio de su Dueño


B- Forma de Transmisión
14
Cosas inmuebles: X Escritura Pública

Cosas Muebles: Por Tradición

C- La adquisición de inmuebles por prescripción requiere largos plazos de posesión continuada:


diez años si es de buena fe y a justo título, 20 años si carece de estos requisitos
Tratándose de muebles la posesión de buena fe se otorga de manera inmediata el derecho de
propiedad, salvo que fuera robada o perdida.
D- Los Derechos Reales de Hipoteca y Anticresis solo pueden recaer sobre Inmuebles.
E- Nadie puede transmitir un derecho más extenso o mejor del que posee sobre cosas Inmuebles
Cosas Muebles: El Adquirente no se perjudica por las fallas del título de autor salvo que sea
robada o perdida.

Cosas Fungibles y no Fungibles

Las cosas fungibles son aquellas que pueden sustituirse unas por otras de igual cantidad y calidad.

Las no fungibles son aquellas que no pueden reemplazarse de manera perfecta

Consumibles y no Consumibles

Se las define como aquellas que pueden terminar con el primer uso ej.: Comida o sigan existiendo
aunque puedan deteriorarse o consumirse con el tiempo ej.: Libros

Las cosas fungibles son también consumibles tal es el caso de los cereales, las bebidas, la mayor parte
de los alimentos, el dinero, etc.

Divisibles e Indivisibles

Son divisibles aquellas cosas que pueden ser divididas en dos partes que a su vez cada una forma todo
homogéneo y análogo tanto a las partes como a la cosa misma. No pueden dividirse aquellas cosas
que se vuelven antieconómicas y de las cuales no pueda obtenerse partes homogéneas y análogas al
todo.

Cosas Principales y Accesorias

Son principales las cosas que pueden existir para y por si mismas (ej.: un inmueble)

Son accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual
dependen. Ej.: Ruedas de un auto.

Frutos y Productos

Se llaman frutos a las cosas que provienen periódicamente de otra sin alterar su substancia. Fruta de un
árbol, grano de los cereales, etc.

Los productos en cambio provienen de una cosa pero a su vez extraídos, no se renuevan en ella y la
dejan disminuida en su substancia. Ej. Mineral de un Yacimiento, Madera de un Bosque. Si son cortes de
madera regulares y periódicos son frutos

Clases de Frutos: Pueden ser Materiales, Industriales y Civiles.

Naturales: Las producciones espontaneas de la Naturaleza, es decir que se producen sin la


intervención de la mano del hombre.
Industriales: Los que resultan de la industria del hombre o del cultivo de la tierra como cereales,
15
verduras y las flores obtenidas por el floricultor

Civiles: Son aquellos que provienen del uso y goce de la cosa concedida a otro, alquiler de una finca,
interés del dinero, precio del usufructo.

Cosas dentro y fuera del comercio

Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuere expresamente prohibida o
dependiente de una autorización pública. Son absolutamente inajenables en el segundo lo son
relativamente. Fuera del comercio no son susceptibles de apropiación individual.

Cosas inajenables

Las cosas cuya venta o enajenación fuere expresamente prohibida por la ley tal es el caso de los
bienes de dominio público del Estado, indemnización por accidentes de trabajo, etc.

Las cosas cuya enajenación se hubiese producido por actos entre vivos o disposiciones de última
voluntad.

Cosas Relativamente Inajenables

Son relativamente inajenables las cosas que necesitan una autorización previa para su enajenación. Ej.
Bienes Privados del Estado que requieren una autorización legislativa.

Derechos Inajenables: Reclamar alimentos futuros, los beneficios de las leyes de trabajo y previsión
social.

Cosas con relación a las personas

1- Bienes del Estado

El Estado posee Bienes Públicos y Privados. El Estado actúa sobre esos bienes como un administrador no
como un propietario. Las personas pueden hacer uso de ellos de forma directa e inmediata. Tienen
una utilidad común. Ríos, Mares, Plaza, Parques, etc.

Naturaleza y caracteres de Dominio Publico

- Son inalienables
- Son imprescriptibles
- Tienen un uso y goce inmediato y directo
- Están fuera del comercio
- No pueden hipotecarse pero el Estado puede vender sus frutos
- Son inembargables
- Son de uso gratuito

Afectación y desafectación de los Bienes Públicos

La afectación es un permiso que da el Estado para usar un bien a todos sus súbditos para que
aprovechen de el con miras al bien común.

La desafectación de un bien del servicio o utilidad común puede hacerse ante todo por una ley del
congreso pero también por una declaración de la administración o por un hecho de ella. Cuya virtud
aparezca indudable.
Bienes de Dominio Privado del Estado
16
El Estado posee estos bienes como persona jurídica y sobre ellos ejerce un verdadero derecho de
propiedad. Es Mediato

- Naturaleza y caracteres

Aquellos afectados directamente a un servicio público como las plazas, los ferrocarriles, los edificios
públicos, estos no son embargables.

Los que no están afectados a un servicio público y cuya utilidad general es solo mediata. Las tierras sin
dueños, bienes vacantes o mostrencos.

Bienes de los Particulares

Los bienes que no son del Estado Nacional, Provincial, de la Cdad de Buenos Aires o Municipal son
bienes de los Particulares

Bienes con relación a los Derechos de Incidencia Colectiva.

Son aquellos que garantizan a la humanidad una vida digna y sustentable a futuro. De allí la
importancia estratégica y preocupación de las legislaciones modernas x su reputación

Unidad 14

Hechos y actos jurídicos. Hechos Jurídicos: Concepto y clasificación. Hechos voluntarios: Condiciones
internas y externa. La declaración de voluntad. El Silencio como manifestación de voluntad. Hechos
Ilícitos: Delitos y cuasidelitos concepto

Hechos JURIDICOS: Concepto y Clasificación

Los hechos son sucesos o acontecimientos que ocurren a diario. Tales como la lluvia, el nacimiento o
muerte de una persona, un evento deportivo etc.

Clasificación

Naturales y Humanos: Los Naturales Acaecen sin intervención del hombre Ej: Un Granizo que destruye
una cosecha. Los Humanos son todos aquellos realizados por el Hombre y que producen efectos
jurídicos: Un delito, un contrato, etc.

Hechos Positivos y Negativos: Los Positivos importan una transformación efectiva de ciertas
circunstancias de hecho, la muerte, un delito, la aceptación de una oferta, etc.

En cambio Los Negativos implican la abstención: La falta de cumplimiento de una obligación de no


hacer.

Los hechos jurídicos humanos pueden ser voluntarios e involuntarios

………… Pueden ser lícitos e ilícitos. Los ilícitos se clasifican en delitos y cuasidelitos

Hechos Voluntarios Condiciones internas y externas

Condiciones internas

Las condiciones internas de los actos voluntarios son el discernimiento, la intención y la voluntad o
libertad.
Discernimiento: Aptitud elemental para comprender el significado del acto
17
Intención: Es el propósito de realizar ese acto

Libertad: La posibilidad de llevar o no a cabo ese acto según la conveniencia o deseo de esa persona.

Condición Externa

La declaración de voluntad

Distintas formas de la manifestación de la voluntad

Puede ser formal o no formal, positiva o tacita o inducida por presunción de ley.

Declaración Formal y no Formal

Las declaraciones formales son aquellas son cuya eficacia cuya observancia depende de formas
exclusivas, ej casamiento, testamento

Las declaraciones no formales son las que no están sujetas a ninguna Solemnidad legal.

Declaraciones expresas y tacitas

Las declaraciones expresas son aquellas en que la voluntad se manifiesta verbalmente o por escrito o
por signos inequívocos.

Declaraciones tacitas son actos que se pueden conocer por certidumbre la voluntad. La única
manifestación tacita es aquella que se infiere del silencio

Declaración Presumida por la Ley

A veces la declaración de voluntad resulta de una presunción legal ej: convenio de pago sobre daños
y perjuicios.

El Silencio como manifestación de la voluntad

En principio el silencio guardado de una persona con respecto a una oferta o la conducta de otra no
puede ser tomado como manifestación de voluntad excepto en los casos en que haya un deber de
expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una
relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes Art 263 CCyC

Hechos ilícitos: delitos y cuasidelitos, concepto

Los hechos ilícitos importan siempre una violación de la ley, para que haya un acto ilícito es necesario:
que sea contrario a la ley, que exista un daño a terceros.

Comprenden dos categorías los delitos y cuasidelitos: Los primeros son aquellos hechos ilícitos
realizados con intención de producir el resultado contrario a la ley, en cambio en los cuasidelitos no
media la intención sino la culpa

En el CCyC no hay más delito y cuasidelito, Factor de atribución subjetiva (Dolo y Culpa)

Deber de Seguridad Factor de atribución objetivo CCyC

Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la
omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.”
Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los
18
efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa
ajena, excepto disposición legal en contrario “ARTÍCULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de
las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener
un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.”

Hechos ilícitos

Las consecuencias por las cuales vamos a responder x las cosas inmediatas, son los que se deben
resolver.

Clasificación de los actos jurídicos: a) actos positivos y negativos; b) unilaterales y bilaterales; c) entre
vivos y de última voluntad; d) gratuitos y onerosos; e) formales no formales; f) de administración y
disposición

Actos positivos y negativos

Son positivos aquellos por los cuales el nacimiento o la extinción de un derecho u obligación exigen la
realización de un acto. Ej: Entrega de la cosa y el precio

Son negativos cuando el nacimiento o extinción de un derecho u obligación exigen una abstención

Unilaterales y Bilaterales

Son Unilaterales cuando basta la voluntad de una sola persona para formarlos Ej.: Testamento
Son Bilaterales cuando requiere el consentimiento unánime de dos o más personas

Entre vivos y de última voluntad

Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan
se llaman actos entre vivos Ej.: Los contratos

Cuando no deben producir efectos sino después del fallecimiento de aquellos cuya voluntad emana
se llaman disposiciones de última voluntad.

Gratuitos y onerosos

Son onerosos aquellos que otorgan ventaja a una de las partes a cambio de una contraprestación:
Compraventa, locación

Son Gratuitos aquellos que benefician únicamente a una parte sin estar obligada a ninguna
contraprestación. Donación, Legado.

Formales y no Formales

Los actos formales son aquellos que requieren de las formalidades u observancia ordenadas por la ley.
Los no formales no requieren del cumplimiento de solemnidad alguna.

De administración y de disposición

En el acto de administración solo se transfiere la tenencia arrendamiento, comodato En los


de disposición se transfiere el Dominio, la propiedad de la cosa. Enajenación y gravamen.

La causa de los actos jurídicos. Diversos significados de la palabra causa. La tesis anticausalista. La
cuestión en nuestro Derecho. Falta de Causa y Falsa Causa. El Objeto de los actos jurídicos; concepto y
condiciones que debe reunir. Contenido moral de los actos jurídicos. Actos contrarios a la moral
La causa de los actos Jurídicos. Diversos Significados de la palabra causa.
19
La palabra causa tiene en el Derecho dos acepciones diferentes a) designa a veces la fuente de las
obligaciones o sea los presupuestos b) otras veces es empleada en el sentido de causa legal significa
el fin que las partes se propusieron al contratar.

La tesis anticausalista

Planiol le impugno por falsa e inútil. Es falsa porque en un contrato sinalagmático una obligación sea la
causa de la obligación de la contraparte. Es inútil porque esta noción de causa se confunde con la
de objeto y particularmente la causa ilícita no parece ser otra cosa que el objeto ilícito.

Falta de causa y Falta causa

Ambas teorías se contraponen. Cuando una persona contrae una obligación en virtud de una
determinada causa y luego resulta que esta no existe falta la causa, este es un caso preciso de falsa
causa. También puede ocurrir que en el título de una obligación se exprese una causa que no es la
verdadera, si esta existe y es lícita la obligación siempre es válida. Lo que interesa es la causa real y no
la aparente.

Elementos del acto jurídico

El Sujeto: Es decir el ser humano y/o la persona jurídica que hace la declaración de voluntad

El Objeto: Es el contenido del acto

La forma: Es la exteriorización de la voluntad

La causa: El fin que las partes tuvieron al realizar el acto

El objeto de los actos jurídicos

El objeto es la cosa o el hecho sobre el cual recae la prestación

Art 279 CCyC: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo
sea.

- Condiciones que debe reunir

Debe ser determinado: Debe indicarse cuál es la cosa o hecho debido

Debe ser posible: Nadie puede ser obligado a pagar o hacer algo imposible

Debe ser lícito: Todo acto contrario a la ley anula la obligación

Debe ser conforme a la moral y las buenas costumbres

Contenido moral de los actos jurídicos

Dominado por la idea moral y las buenas costumbres. Orden justo y Natural dado que deben ajustarse
a principios éticos

ARTÍCULO 344.- Condiciones prohibidas. Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la
moral y a las buenas costumbres.
Actos contrarios a la moral
20
Son nulos los pactos que versaren sobre una herencia futura, los que se opongan a la libertad de
acciones o de conciencia a la dignidad humana, si la causa es inmoral la obligacion es invalida.

Efecto relativo de los actos jurídicos. Las partes y sus sucesores universales. Los terceros. Concepto.
Sucesores a título particular, los acreedores, los terceros propiamente dichos.

Efectos relativos de los actos jurídicos

Los actos Jurídicos no obligan sino a las partes y no producen efecto respecto a los terceros ajenos al
acto

- Rige solo para actos Bilaterales, los unilaterales producen efectos respecto a terceros
- A veces el objetivo principal es producir efectos respecto de un tercero Ej.: Seguro de vida.
- Otras veces los efectos son indirectos: Ej. si se vende una propiedad alquilada el inquilino está
obligado a pagar los importes de la nueva locación al nuevo propietario y no al del contrato.
- Hay casos en que los contratos tienen una repercusión en los terceros primordialmente
económica tal es el caso de los acreedores quirografarios que se ven afectados por todos los
actos de su deudor.

Los hechos jurídicos bilaterales no producen normalmente efecto respecto de 3ros siempre que la ley
no disponga lo contrario.

Las partes y sus sucesores Universales

Las partes son aquellas personas ya sea por sí o por medio de un representante se han obligado a
cumplir determinadas prestaciones y han adquirido ciertos derechos. Se las llama también otorgantes
del acto. No confundir con signatarios ya que él puede ser el otorgante

Los Sucesores Universales también se consideran parte vienen a ocupar el lugar jurídico del causante,
los efectos del acto jurídico se extienden activamente y pasivamente a ellos

Esta regla tiene algunas excepciones

- Los derechos u obligaciones de una persona no se extienden a sus sucesores universales,


cuando así lo dispone la ley o cuando esta solución se impone en virtud de la notificación del
contrato.
- Tampoco se extienden los efectos de los contratos a sus sucesores universales cuando las partes
así lo hubieran convenido.
- Los herederos que aceptan la herencia con beneficio de inventario no continúan la
personalidad del causante.

Los terceros concepto

Es toda persona que no es parte en el acto en particular

Sucesores a título particular, los acreedores, los terceros propiamente dichos.

Sucesores a título particular: Son los que suceden a una persona en un determinado derecho: estas son
ajenas a los actos que anteriormente pueda haber realizado su antecesor y no son tocados por sus
efectos. Aunque ocurre a veces que un tercero ha adquirido sobre una cosa un derecho íntimamente
vinculado con ella, la transmisión de la cosa lleva implícitamente este derecho.

Los acreedores: Son ajenos a los actos celebrados por su deudor sean quirografarios o privilegiados no
producen respecto de ellos ningún efecto jurídico directo. Pero los Quirografarios como la única
garantía de su crédito es el Patrimonio del deudor, todos los actos realizados por estos tienen
21
repercusión indirecta sobre un crédito, estos son oponibles a sus acreedores.

- Este principio admite dos excepciones


- Si el acto no ha sido realizado en fraude por sus acreedores, pueden por medio de la acción
Pauliana obtener su revocación dejando así de serles oponible.
- Si el contrato es simulado, el tercero puede atenerse al acto o bien impugnarlo y obtener su
anulación

Los terceros propiamente dichos

Son todos aquellos que no tienen con las personas que han celebrado el acto ninguna relación
obligatoria

Excepciones
- Los contratos constitutivos de derechos reales producen efectos que se realizan con relación a
todos.
- El patrimonio importa una situación plena de consecuencias jurídicas para terceros
- La constitución de una persona jurídica tiene también numerosos efectos para terceros
- Las convenciones colectivas de trabajo crean derechos y obligaciones acerca de personas
ajenas al acto
- La estipulación por otro o contrato en favor de terceros constituye una hipótesis típica en que
una persona totalmente extraña al acto se beneficia con el Ej: Contratos

Representación en los actos jurídicos: No siempre los actos jurídicos son llevados a cabo personalmente
por el propio interesado. Un tercero actúa en su nombre. Representación puede ser Legal:
Con origen Lex y Voluntaria: Nace de la voluntad de las Partes.

Requisitos: Ser capaz y que ostente título suficiente.

Interpretación de los actos jurídicos. Cuestión si se trata de una cuestión de hecho o de Derecho, La
interpretación de los actos jurídicos y el recurso de casación. Principios que rigen la interpretación de
los actos jurídicos: la buena fe, las circunstancias del caso, el fin práctico, la conducta posterior de las
partes, la naturaleza del contrato y su vivencia. El principio del favor debitoris. La interpretación de los
testamentos

Interpretación de los actos jurídicos. Cuestión si se trata de una cuestión de hecho o de Derecho

Si fuera de Derecho estaría sujeta al recurso de casación que por el contrario no sería procedente si
fuera de hecho. Si se considera que la base de los negocios jurídicos es la declaración de voluntad., lo
que importa es interpretar el sentido de ella sin que interese la prueba de que los declarantes puedan
haber pensado en su fuero íntimo x que no han exteriorizado.

Es una cuestión de Derecho: La intención es inaccesible a los terceros y no puede ser la base del
negocio jurídico que por ser tal, por ser fuente de derechos y obligaciones, debe tener un fundamento
concreto, tangible, serio y seguro

En conclusión el juez debe ocuparse de investigar, no de lo que el declarante expresa en su interior


porque eso sería imposible sino lo que su declaración tomada en su conjunto autoriza a creer que ha
querido. La voluntad expresada o declarada es la que sirve de base al negocio jurídico y es ella la que
el juez procura investigar. El querer que no se manifiesta no cuenta para el Derecho
La interpretación de los actos jurídicos y el recurso de casación
22
Las cuestiones relativas a la interpretación de los actos jurídicos están sujetas al recurso de casación. La
prueba de que tales o cuales palabras se han pronunciado o de que ha actuado de tal forma
constituyen cuestiones de hecho que solo el tribunal de instancia puede resolver, la corte de casación
no podría decidir cuál es el significado y los efectos jurídicos del acto. Es un problema jurídico sujeto por
lo tanto a casación.

Recurso de casación

Define cual es el significado y los efectos del acto.

Principios que rigen la interpretación de los actos jurídicos: la buena fe, las circunstancias del caso, el
fin práctico, la conducta posterior de las partes, la naturaleza del contrato y su vivencia. El principio del
favor debitoris. La interpretación de los testamentos.

La Buena Fe:

El juez debe interpretar el acto conforme a lo que fue la voluntad primitiva de las partes. Lo que
fundamenta este principio es la necesidad de defender al contratante que interpreta de buena fe a
un contratante.

- Se desprenden las siguientes reglas interpretativas


- El juez debe ceñirse estrictamente y ciegamente al significado técnico-jurídico de las palabras
usadas o de la conducta de las partes.
- Los usos y costumbres sociales tienen una importancia fundamental en la interpretación de la
declaración de la voluntad.
- Las cláusulas de una declaración de voluntad no deben interpretarse aisladamente sino en su
contexto general.
- La Buena Fe en los negocios jurídicos impone la obligación de hablar claro

Las circunstancias del caso

Son las que permiten valorar el sentido y significado de las palabras, de ellas se puede inferir si una
promesa ha sido hecha seriamente con la voluntad de obligarse o por el contrario tal voluntad no ha
existido.

El Fin Práctico

Todo acto jurídico se realiza con un fin práctico, el juez debe tenerlo siempre presente e interpretar las
cláusulas del contrato de la mejor manera que permita el cumplimiento de ese fin.

La conducta posterior de las partes: Es un elemento interpretativo, cuando las mismas partes con su
conducta posterior han revelado inequívocamente cual es el resultado y el alcance del contrato, no
podrán ampararse luego en una cláusula de interpretación dudosa para desviarse de lo que ellas
mismas han demostrado querer.

La naturaleza del contrato y su vivencia

En algunos casos dudosos, la naturaleza jurídica permite decidir el sentido de la interpretación y los
efectos jurídicos del acto. Si se presta a 2 interpretaciones, de las cuales una significa su nulidad y otra
su validez, se prefiere la última haciéndole producir efectos.
El Principio del favor debitoris
23
En los casos dudosos que no pueden resolverse según las clausulas establecidas, las clausulas ambigús
deben interpretarse siempre en favor del deudor, en el sentido de liberación. El principio del Favor
Debitoris debe entenderse en el sentido de que en caso de dudas las clausulas deben interpretarse a
favor de la parte más débil del contrato.

Interpretación de los testamentos

Un testamento debe interpretarse conforme a la buena fe, es decir que el intérprete debe procurar
extraer honestamente la verdadera voluntad del causante a través del documento, sin valerse de una
palabra o expresión equivoca para descartarla.

UNIDAD 15- FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS

Ventajas e inconvenientes de las formas- Clasificación de los actos en cuanto a sus formas. Formas Ad-
Probationem y ad-solemnitatem

Como se instrumenta ese Derecho. De forma o de forma

Fondo: Va a ser la que resuelve el asunto

Forma: Como se instrumenta ese Derecho de Fondo

Articulo 284 CCyC: Libertad de Formas: Aquellos instrumentos que no requieren una forma. Las partes
tienen libertad para expresarse

Ventajas e inconvenientes en el D. Moderno Ventajas

Ventajas

- Facilita la Prueba del Acto


- Hace más sencillo la formalidad
- Protege las formas contra la ligereza y la premeditación
- Nos protegen a nosotros
- Dan riqueza al negocio y permite distinguirlo de los actos prohibidos

Desventajas

- Las formalidades hacen menos rápidas y agiles las transacciones


- La omisión de ellas pueden significar la invalidez del acto
- Con frecuencia son incomodas y caras

Los actos jurídicos pueden ser:

Formales o no formales

- Los primeros son aquellos que la ley exige determinada forma, los segundos en cambio no
requieren de ninguna solemnidad

Solemnes- No Solemnes

La forma es exigida como requisito inexcusable de la validez del acto, (Ad Solemnitatem) Su
incumplimiento trae aparejada la nulidad del acto
No Solemnes: La forma es exigida solo como un medio de prueba (ad probationem) y como
24
protección de derechos de terceros. Si la realización se llega a concretar por otros medios el
interesado puede obligar a la contraparte a cumplir con las formalidades de la ley

El Instrumento como concepto Autónomo: Es necesario distinguir la declaración de voluntad del


instrumento en que ese acto está documentado. El instrumento puede ser perfectamente válido
(siempre que se hayan cumplido los requisitos formales), pero puede ser anulable si hubo dolo,
violencia o simulación.

Instrumentos Privados. El Principio de la Libertad de las Formas. La firma. Firma a ruego. Impresión
digital, formalidad del doble ejemplar. Consecuencia de la falta del doble ejemplar. Fuerza probatoria.
Reconocimiento de la Firma. Efectos respecto de terceros: la fecha cierta. Modos de adquirir fecha
cierta. Documentos firmados en Blanco. Cartas misivas. Importancia como medio de prueba.
Admisibilidad de las cartas presentadas por el destinatario y las dirigidas a un tercero.

Concepto: Los instrumentos privados son aquellos que las partes otorgan sin intervención de oficial
público. Pueden escribirlo por puño o letra o un tercero. Tiene infinidad de formatos.

Instrumentos Privados: REQUISITOS FORMALES (Principio de la Liberta de las Formas)

- Libertad de Formas: Si la Ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la


voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente o inclusive más exigente.
- Forma impuesta: El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto. Vale como acto en que las partes se han
obligado a cumplir con la expresada formalidad excepto que ella se exija bajo sanción de
nulidad.
- Expresión escrita: Debe tener lugar por instrumentos públicos o por instrumentos de los
particulares firmados o no firmados excepto en que la instrumentación sea impuesta. Puede ser
en cualquier formato, siempre que su texto sea legible.

Instrumentos privados y particulares no firmados: Los instrumentos particulares pueden estar firmados o
no. Si lo están se llaman instrumentos privados. Si no lo están se los denomina instrumentos particulares
no firmados. Este comprende todo no escrito no firmado sea cual sea su formato.

La firma, firma a ruego

La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde.


Debe consistir en el nombre del firmante o un signo. Asume las responsabilidades a las que suscribe.En
los instrumentos generados por medios electrónicos el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital.

Firma a ruego

En materia de testigos instrumentales no está prevista la firma a ruego para un testigo que no lo sabe
hacer. Si se utiliza esta modalidad, el verdadero testigo instrumental es el firmante y el acto será valido
siempre que este sea hábil.

Impresión Digital

La persona que no sabe o no puede firmar sin perjuicio de que la otra firme en su nombre estampara
su impresión digital. El notario dejara constancia de quien corresponde el dedo y los motivos que le
hubieren imposibilitado firmar con sujeción al impedido.

Reconocimiento de la Firma Art 314


Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si esta le
25
pertenece (Debe probarse si es suya) El documento privado autentico con sentencia o cuya firma
está certificada por escribano no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por
vicios en el acto de reconocimiento.

Efectos respecto de terceros: la fecha cierta

La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros desde su
fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día que acontece un hecho del que resulta como
consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.
La prueba puede producirse por cualquier medio.

Modos de adquirir fecha cierta

A través del timbrado se dota de fecha cierta por intermedio de un escribano

Cartas Misivas (Correspondencia)

La correspondencia cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla puede presentarse
como prueba por el destinatario. Pero si es confidencial no puede ser utilizado sin consentimiento del
remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario y del
remitente si es confidencial

Importancia como medio de prueba:

En indispensable que quien la invoca haya entrado en posesión de ella por medios lícitos y regulares.

Admisibilidad de las cartas presentadas por el destinatario y de las dirigidas a un tercero

El que intercepta la correspondencia de un tercero o sustrae dolosamente una carta no puede


presentarla como prueba.

Documentos firmados en Blanco

El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido mediante la prueba de que no


responde a sus instrucciones pero no puede valerse para ello de testigos. Si no existe principio de
prueba por escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe

Instrumentos Públicos, concepto e importancia. Fuerza Probatoria: autenticidad de los instrumentos


públicos. Valor probatorio de sus cláusulas o enunciaciones: Forma y prueba de la impugnación

Concepto e importancia: Se llaman instrumentos públicos a aquellos a los cuales la ley les reconoce
autenticidad. Según la doctrina entiende como instrumento público a aquel otorgado con
intervención de un oficial publico legalmente facultado para ello con las formalidades que la ley
establece.

- Requisitos
Intervención de un oficial público (legalmente nombrado por autoridad competente)
- Competencia del oficial público, debe ser competente
- No puede autorizar actos en los que tenga interés personal o lo tengan sus parientes dentro del
cuarto grado
- Debe respetarse las formalidades legales
Instrumentos Públicos, concepto e importancia. Enumeración Legal. Fuerza Probatoria: autenticidad de
26
los instrumentos públicos. Valor probatorio de sus cláusulas o enunciaciones, forma y prueba de la
impugnación

Concepto e importancia

El CCyC no conceptualiza sino que enuncia, sin embargo la doctrina entiende por instrumento publico
el documento escrito otorgado con intervención de un oficial público legalmente facultado para ello
con las formalidades que la ley establece.

Requisitos: Art 290 CCyC

- Requisitos Subjetivos
- Capacidad del oficial publico
- Comienzo y fin de la capacidad
- Inhabilidad del oficial publico
- Competencia del oficial publico
- Requisitos Objetivos
- La firma del oficial publico
- La firma de las partes o sus representantes ya sea que la estampen por si mismas o a ruego

Enumeración Legal Art 289CCyC

Son instrumentos públicos

- Las escrituras públicas y sus copias o testimonios


- Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que
establecen las leyes
- Los títulos emitidos por el Estado Nacional, Provincial o la Ciudad Autónoma de Bs.As

Fuerza Probatoria, autenticidad de los instrumentos públicos

Eficacia Probatoria CCyC Art 296

En los siguientes supuestos

- En cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público
enuncia por el o ante el hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal.
- En cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,
reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto principal
del acto instrumentado hasta que se pruebe lo contrario

Valor probatorio de sus cláusulas o enunciaciones: forma y prueba de la impugnación

No todas las clausulas gozan de la misma fe, se distinguen tres situaciones

- Hechos cumplidos por el oficial público o pasados en presencia suya:


El instrumento público hace plena fe hasta que sea urgido de falso por acción civil o criminal, la
fe del oficial público no se extiende a todas las afirmaciones sino a las que él ha hecho, visto u
oído.
- Las manifestaciones de las partes relativas a haberse ejecutado el acto, las convenciones,
disposiciones, pagos, etc.
- Simples enunciaciones: Se distingue entre disposiciones y simples enunciaciones. La primera
recae el acuerdo de voluntades o la voluntad unilateral. Las segundas son declaraciones
incidentales que las partes han dejado deslizar en sus declaraciones.
Escrituras Públicas. Concepto. Asiento en el Protocolo. Partes que constituyen las escrituras públicas.
27
Documentos habilitantes. Testigos. Organización del Notariado

Concepto: Es el instrumento Matriz extendido en el protocolo de un escribano público o de otro


funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones que contienen uno o más actos jurídicos. La
copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace
plena fe como la escritura matriz. Art 299 CCyC.

Antecedentes Históricos

Los antecedentes más remotos de la profesión parecen encontrarse en Egipto. Los scribae eran
funcionarios de carácter sagrado que acompañaban las posesiones de Isis y daban fe de todo lo que
en ella ocurría. Para asegurar los negocios fueron los encargados de recibir las convenciones de los
particulares. También los hebreos tuvieron sus escribas, de las cuales el llamado regis era un escribano
los demás eran sacerdotes doctos en la interpretación y escritura. En Grecia existían los escribas
argentarii, intervenían en todas las operaciones con dinero, ellos los registraban y en caso de duda sus
anotaciones servían de prueba.

En Roma los Notarii anotaban en forma breve de minuta la sustancia de las operaciones, los actuarii
confeccionaban las actas que contenían las decisiones de los jueces y los argentarii intervenían en las
operaciones con dinero como en Grecia. Cuando se extendió el derecho quiritario a todo el imperio se
hizo costumbre consultar a los tabelliones, el estado lo sometió vigilancia y dio fe a los actos pasados
ante ellos, registraban los actos y contratos privados.

Asiento en el protocolo

Las escrituras matrices deben extenderse en el protocolo o libro de registro. Este libro se va formando
con agregación de las sucesivas escrituras y al final del año se encierra y se encuaderna.

Idioma: Las escrituras deben hacerse en idioma Nacional. Si alguno de los declarantes declara
ignorarlo la escritura debe redactarse conforme a una minuta firmada que debe ser expresada en
idioma nacional por traductor público y si no lo hay por intérprete que el escribano acepte. Ambos
deben quedar agregados al protocolo.

Partes que constituyen las escrituras

- Encabezamiento o cabeza

Es la parte con la que se abre el acto, contiene: número de escritura, lugar de otorgamiento, la fecha
con mes dia y año, constancia de comparencia de las partes, su nombre, si son mayores de edad
estado, domicilio y la fe del escribano.

- La exposición

En cual las partes explican el acto jurídico o dan la razón que los ha motivado a contratar o refieren a
los antecedentes del domicilio, etc. No siempre la escritura tiene exposición

- La estipulación

Es la declaración de voluntad formulada por los otorgantes con el propósito de producir efectos
jurídicos (Clausulas o condiciones de un contrato, disposiciones de un testamento, etc.)

- El pie: En él debe constar que el escribano la ha leído a las partes, que estas ratifican su
contenido y que firman conjuntamente con los testigos (si los hubiere) debe manifestarse su
nombre, mayoría de edad, domicilio y que son hábiles y del conocimiento del escribano. Si
existen borraduras, entrerrenglonaduras, etcétera, deben salvarse al final, de puño y letra del
28
escribano. Por último, deben firmar las partes, los testigos y el escribano

Documentos habilitantes

Llámese documentos habilitantes aquellos en virtud del cual una persona obra en representación de
otra ya sea por mandato o disposición de ley o por resolución de autoridad competente. Ej: Guarda
Delegada y Homologada por un Juez, la guarda judicial a un tercero, la guarda del progenitor afín

Testigos:

No pueden ser testigos en instrumentos públicos

- Las personas incapaces de ejercicio y aquellas que con una sentencia les impide ser testigo en
instrumentos públicos y a aquellas con sentencia
- Los que no saben firmar
- Los dependientes del oficial publico
- El cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público dentro del cuarto grado y segundo
de afinidad

Nulidad

Son nulas las escrituras que no tengan la designación de tiempo y lugar en que sean hechas, el
nombre de los otorgantes, la firma del escribano y las partes, la firma a ruego de ellas cuando no
saben o no pueden escribir y la firma de los testigos del acto cuando su presencia sea requerida. La
inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras pero sus escribanos o funcionarios
pueden ser sancionados.

Protocolización

La protocolización consiste en incorporar consiste en incorporar al protocolo por orden judicial un


instrumento privado. El efecto de esta medida consiste en transformar el instrumento privado en
público. La orden judicial es requisito indispensable para que exista protocolización.

UNIDAD 16- MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS

Concepto, Distintas Modalidades: Condición plazo y cargo.

Concepto: Son cláusulas que se agregan a un acto jurídico a una declaración de voluntad a un
contrato. Esta palabra posee varias acepciones.

- 1Acepcion: Es la que designa a todas las cláusulas que componen una declaración de voluntad
y se refiere a todas las clausulas en general. Condiciones de compra, de licitación
- 2Acepcion: Se refiere a los requisitos legales que debe tener un acto jurídico. Ej:
En la Compraventa, el precio es el requisito legal que va a necesitar

Condición: La cláusula en virtud de la cual la adquisición o la perdida se subordinan a un hecho futuro


e incierto. Solo puede surgir de la voluntad de las partes

- Requisitos:
- Debe ser incierto: Debe tratarse de un hecho que puede ocurrir o no. Ej Granizo o Accidente.
- Debe ser futuro: La exigencia de un evento futuro asegura la incertidumbre objetiva de la
condición
La condición puede ser expresa o tacita
29
- La condición tacita solo puede admitirse si surge claramente del acto, en caso de duda puede
considerarse pura. Ej compro una bici para transportarme y cuando no me la entregan no tiene
cadenas ni pedales. LA Condición Tacita es que funcione
- Expresas: Por estar debidamente escritas en el cuerpo del acto jurídico.

Serán también condiciones según el Art 343 CCyC los hechos presentes ignorados o pasados
ignorados.

Clasificación de las Condiciones: Suspensivas y Resolutorias; Potestativas, casuales o mixtas y Positivas


y Negativas:

Suspensivas y Resolutorias

Suspensivas: Cuando lo que se halla subordinado a ella es el nacimiento de un Derecho: Ej Contrato


de Seguro

Resolutorias: Es resolutoria cuando lo que depende del hecho incierto es la extinción de un derecho.

Potestativas, casuales o mixtas

Potestativas: Son aquellas que quedan sujetas a la voluntad de las partes. Varían

Potestativa Pura: Las condiciones que dependen únicamente de la voluntad del deudor. Ej: Te daré
$10000 si quiero en este caso son Nulas

En cambio si la condición potestativa queda sujeta a la voluntad del acreedor Ej: Te daré 10mil si
quieres son perfectamente Validas

Causales: Son aquellos que no dependen de la voluntad de ninguna de las partes

Mixtas: Son las que dependen de un hecho fortuito y en parte de la voluntad de las partes

Ej: La posibilidad de viajar. Depende de la voluntad de la persona y de la posibilidad de conseguir


transporte

Condiciones Positivas y Negativas

Positivas: Dependen de un hacer y va a modificar su situación actual

Negativas: Cuando consiste en la omisión o en la falta de realización de un acontecimiento

CONDICIONES PROHIBIDAS

Art 344 CCyC establece que las condiciones sujetas a un hecho imposible, contrario a la moral y
buenas costumbres, prohibidas por el ordenamiento jurídico o dependiendo únicamente de la
voluntad del obligado dejan sin efecto la obligación y el acto es nulo. Algo que agrega el código
pero si la condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez del acto: Ej. te daré 10000
si no tocas el cielo con las manos (realmente imposible).

La imposibilidad puede ser Física o Jurídica.

- Física: Ej: Tocar el cielo con las manos


- Jurídica: Constituir una hipoteca en una cosa mueble.

ESTA Imposibilidad debe existir al momento de celebración del acto, contrato, testamento. Si es posible
no anula la obligación. Pero según Borda: La cláusula le daré $10000 si no cometes ningún delito es
perfectamente válida, en cambio no sería válido: le dare 10000 si matas a pedro. Lo que vemos es
30
que las condiciones resolutorias son perfectamente validas, por lo tanto las suspensivas y positivas que
sean ilícitas e inmorales anulan la obligación. En el caso de un contrato de seguro queda supeditado
ósea no va a nacer el Derecho ante la comisión de un hecho ilícito, seria suspensiva y positiva, pero la
comisión de este hecho ilícito está fundamentado en la culpa y no tiene nada de antijurídico ni ilegal
en constituir este tipo de contratos y es perfectamente valido

- El Código dice que están expresamente prohibidas

Elegir religión: Cambiar u obligar a cambiar su credo

Elegir Domicilio: Obligar a alguien a vivir o no vivir o mudarse del lugar x que es un tema de libertades
individuales. Pero si una persona es contratada como administrador de un campo, la condición va a
ser que viva en el campo. Pero como es temporaria la condición y la obligación es perfectamente
válida.

Decidir sobre el Estado Civil de una Persona: Obligar a casarse.

Cumplimiento de una obligación: La obligación debe ser cumplida tal como fue pactada. Ej si rendís 4
materias cobras $2000 la condición es indivisible

Condiciones conjuntas: Se produce cuando se deben cumplir con varias decisiones a la vez, en forma
conjunta x lo tanto sino se cumple una de ellas, se tiene por no cumplidas todas las condiciones.

Condiciones disyuntivas: Cuando en la obligación se han puesto varias condiciones disyuntivamente,


basta que una de ellas se cumpla para que la obligación quede perfecta.

Cumplimiento ficto: (Ficticio) A veces la condición no se cumple realmente como ha sido expresado
en el acto jurídico, sin embargo se van a tener por cumplidas en los siguientes casos:

- Las partes se juzgan cumplidas, cuando las partes a quienes su cumplimiento aprovecha,
voluntariamente la renuncian
- Cuando el cumplimiento de la obligación depende de un tercero y este se niega a cumplirla.
- Cuando la persona que se hubiera obligado condicionalmente impidiera dolosamente el
cumplimiento de la condición.

Termino de cumplimiento de obligación

Las partes pueden fijar un término para el cumplimiento de la obligación o no fijarlo

A- Si se ha establecido un término de cumplimiento y no se cumple con la condición, la misma


caduca (Caduca la obligación)
B- Si no hubo tiempo determinado, la obligación deberá cumplirse en el tiempo que las partes
creyeran que era verosímil su cumplimiento y se tendrá por cumplida cuando pasado el tiempo
se sabe indudablemente que ese hecho incierto no va a suceder. Ej Caiga un meteorito.

Efectos de la condición resolutoria

346 CCyC: Cambia el principio de retroactividad, expresa que la condición no opera


retroactivamente, salvo pacto en contrario.

348 CCyC: Expresa que si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el


cumplimiento de esta obligación a la entrega reciproca de lo que las partes había correspondido al
tiempo de la celebración del acto. Subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor de
la parte que los ha percibido.
Efectos de la condición suspensiva
31
Comienzan a partir de que se cumple el hecho incierto y futuro, nace el derecho, empiezan a surgir los
efectos. Las partes se deben obligaciones.

Si esta condición suspensiva está pendiente: La misma no ha tenido nacimiento. Es decir el negocio
jurídico existe, pero no está perfecto, no hay efectos.

Si existe un derecho que son las medidas conservatorias que tiene el acreedor con respecto al
patrimonio de su deudor: Si lo que se encuentra pendiente es la entrega de una propiedad y esta se
encuentra usurpada puede tomar una acción para sacar a los usurpadores (Medidas conservatorias)

Los Derechos y Obligaciones que surgen de un acto sometido a una condición aun no cumplida pasan
a los herederos tanto del deudor como del acreedor. Quedan exceptuadas las siguientes hipótesis.

- Cuando las partes acuerdan que el Derecho sujeto a condición no será transmitido mortis causa
- Cuando se trate de un Derecho que por su Naturaleza debe concluir con la vida del titular Ej:
Usufructo, renta vitalicia, un poder, un mandato.
- Tratándose de Legados: La ley dispone que los legados caducan si muere el legatario
encontrándose pendiente la condición suspensiva.

¿Qué sucede si falta la condición?

Si la condición no se cumple es considerada como si nunca hubiese existido (En la suspensiva)

Efectos en las condiciones resolutorias (Son las que extinguen un Derecho)

Los efectos comienzan a producirse desde el momento mismo de celebración del acto y se extingue
cuando se cumple la condición Ej: Te daré 1000 mientras, cuando ese mientras se extingue se acaban
los derechos.

Falta la condición

Si falta la condición, no cumplida la condición resolutoria a siendo cierto que no se cumplirá el


derecho subordinado a ella queda irrevocablemente adquirido como si nunca hubiese existido una
condición y la obligación se transforma en pura y simple.

Plazo concepto y caracteres. Actos que pueden someterse a Plazo. En beneficio de quien se supone
establecido. Clasificación: suspensivo y resolutorio, cierto e incierto, expreso y tacito, legal, judicial y
voluntario. Caducidad del Plazo.

Plazo Concepto y caracteres

Es la cláusula en virtud de la cual se difieren o limitan en el tiempo los efectos de un acto jurídico. El
plazo ha de ocurrir fatalmente. En algunos casos la ley lo prohíbe Ej: El Consentimiento Matrimonial o la
aceptación o repudiación de una herencia no puede ser sometido a ninguna modalidad. Tiene que
ser pactado por las partes voluntariamente, es en beneficio de ambas partes a no ser que resultare
puesto en favor del deudor o acreedor.

Clasificación: Puede ser Suspensivo o Resolutorio

- Suspensivo: Cuando se difieren los efectos del acto jurídico hasta el cumplimiento fijado
- Resolutorio: Cuando se limitan hasta cierto momento los efectos del acto: Ej: Renta vitalicia
- Cierto o Incierto.

El Plazo es cierto cuando la fecha de su cumplimiento está determinada con precisión


El Plazo es incierto: Cuando no se sabe la fecha en que ha de cumplirse
32
-Expreso o Tácito

Expreso: La forma normal es expresa, en caso de duda debe reputarse pura y simple. Puede surgir
de la naturaleza del acto

Plazo indeterminado y Plazo Tácito Diferencias

El plazo indeterminado tiene carácter incierto, debiendo ser fijado por el juez

El Plazo Tácito está fijado por las partes en sus contratos, no se necesita la prefijación del juez para
constituir en mora al deudor. Ej. La escritura de despachara cuando se tramiten los certificados o
cuando lo permita la tramitación ante la Afip.

- Plazo Legal, Judicial y Voluntario


- Plazo Legal: Si surge de la Ley
- Plazo Judicial: Si está fijado en la sentencia
- Voluntario: Cuando ha sido establecido por los otorgantes del acto, este es el único que cae
dentro de la modalidad de los actos jurídicos.

Efectos: Antes del vencimiento: El acreedor no puede accionar ya que su derecho aun no es exigible
pero posee todas las medidas conservatorias. Si el Obligado cumple o restituye antes del plazo el
acreedor no puede pedir la repetición porque ya se pagó.

Después del vencimiento: La obligación se convierte en pura y simple y por consiguiente es exigible y
judicialmente ejecutable.

Los plazos caducan en los casos de que el obligado a cumplir sea declarado en quiebra, si es
declarado en quiebra dentro de los 30, 60 o 120 días caen los plazos.

Cargo Concepto- Incumplimiento del Cargo: Efectos. Casos en que el incumplimiento del cargo
importa la pérdida de un derecho- Límites de la responsabilidad del beneficiario. Cargos imposibles,
ilícitos o inmorales

Cargo concepto:

Es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto
salvo que se haya impuesto como condición suspensiva ni lo resuelve salvo que se haya estipulado
como condición resolutoria. El cargo es siempre una obligación accesoria no afecta la eficacia ni la
exigibilidad del Derecho.

- En caso de duda entre cargo y condición se opta x el cargo

Obligación de cumplir el cargo:

Se transmite a los Herederos a no ser que se trate de una prestación que solo puede ser ejecutada por
quien se obliga parcialmente a cumplirla.

Si el Cumplimiento del Cargo es inherente a la Persona y esta muere sin cumplirlo la adquisición del
Derecho Principal queda sin efecto volviendo los bienes al titular original o sus herederos

Efectos respecto de los terceros

En todos los casos en que el incumplimiento de los cargos de lugar a la revocación de beneficio, la
reversión de los bienes no afecta a terceros.
Casos en que el incumplimiento del cargo importa la pérdida de un derecho.
33
- Caso de Donación
- El incumplimiento del cargo autoriza la revocación del Legado
- Si se tratase de cargos que importan obligaciones inherentes a la persona del beneficiario y esta
fallece sin haberlos cumplido el derecho queda revocado.

Termino para cumplir el cargo

Al igual que en el plazo, el termino que no estuviera expresamente determinado en el acto será
determinado por el juez.

Cargo Prohibido 347 CCyC

La estipulación como cargo en los actos jurídicos de hechos que no pueden serlo como condición, se
tienen por no escrita, pero no provoca la nulidad.

UNIDAD 17

Vicios de los actos jurídicos. Error de hecho. Error esencial y occidental. Excusable e
inexcusable. Critica de la teoría del error. “Error de expresión o de pluma”. Error de derecho.
Régimen legal. Error de derecho y falta de causa”
Los vicios pueden definirse como ciertas anormalidades o defectos que afectan a los actos jurídicos
privándoles de los efectos jurídicos que normalmente podrían producir provocando su anulación.

Error de hecho (Teoría de los vicios del consentimiento)


El error es el falso conocimiento de la realidad de las cosas, es un vicio de la voluntad que afecta la intención del sujeto

El consentimiento para tener efectos jurídicos debe ser expresado con discernimiento, voluntad e
intención y libertad y uno que es la manifestación de la voluntad. Se presume valido siempre y cuando
el que lo presto no demuestre que ha estado viciado por error, dolo o violencia pero si ocurre alguno
de estos el acto es anulable. Una sola voluntad manifestada en forma perfecta y con un conocimiento
pleno es válida.

- Para que el error cause la nulidad del acto debe ser a) error esencial y b) ser el móvil
determinante de la voluntad de quien ha errado
- Error esencial: Porque recae sobre los elementos esenciales del acto jurídico que son naturaleza
del acto, el objeto, la causa, la calidad sustancial. Algunos no son elementos pero son causales
determinantes cuando recae sobre el sujeto, es una cuestión netamente objetiva Art 276 CCyC
la fuerza irresistible y las amenzas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que
no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o en los bienes de la parte o un tercero,
causan la nulidad del acto

¿Cuál es la naturaleza del acto?

Si yo estoy celebrando una compraventa la naturaleza del acto es esa: Ej que una crea que la está
vendiendo y que la otra parte crea que la está alquilando, es un error esencial. Es un error esencial.

Para Borda: No tendríamos que hablar de un error esencial estaríamos hablando de un error obstáculo
porque si yo creo que estoy comprando y el otro cree que está alquilando la misma propiedad,
¿Podemos decir que hay acuerdo de voluntades? El Dr. Borda dice que no sería en este caso un error
obstáculo sino la inexistencia del acto porque no se puede anular algo que no existe.
Error esencial y accidental
34
El esencial es el que recae sobre el elemento del contrato que se ha tenido al momento de celebrarlo y el accidental. Solo
este da lugar a la anulación del acto. En cambio el Accidental no es suficiente para provocar la invalidez del acto

Casos de Error esencial CCyC

Sobre la naturaleza del acto o su objeto: Es el que recae sobre la especie del acto o contrato que se
celebra o ejecuta. Ej: Una de las partes entiende que vende algo y la otra piensa que se trata de una
donación o a la inversa.

Error sobre la cualidad esencial del bien: El error no recae sobre el hecho generador o fuente sino
sobre la característica esencial de un bien que determino la voluntad común.

- Brebbia define una serie de pautas para definir el concepto.


- La cualidad debe integrar la cosa haciendo lo que ella sea lo que es y no una cualidad externa.
- Apreciarlo con su correspondencia con la función económico- social que cumple la cosa

Ej: Un campo que no es apto para la siembra

Motivos relevantes incorporados expresa o tácitamente

Se refiere al móvil determinante del acto que integra la voluntad de los otorgantes y constituye la
causa de celebración. Se trata del conjunto de razones que deciden a cada persona a celebrar el
acto jurídico que inicialmente son particulares se pusieron de manifiesto a la otra parte al momento de
celebración del acto sea por declaración expresa o tácita.

Error que recae sobre la persona del otro contratante

El error recae en la identidad de la persona si tienen un destinatario determinado y la declaración de


voluntad es dirigida a una persona distinta de aquella con quien se cree celebrar el acto, como en el
caso de sustitución dolosa de una persona por otra.

Error excusable e inexcusable

No se puede fundar un pedido de nulidad del acto jurídico para ello es necesario que sea excusable,
es decir que haya habido razón para errar.

Pero cuando la ignorancia del verdadero estado de las cosas proviene de una negligencia culpable el
error es inexcusable. No se puede pretender la nulidad del acto.

Error de expresión o de Pluma

Se produce cuando una de las partes al pronunciar o escribir una palabra o una cantidad declara o
exterioriza una distinta de la que había pensado debido a un error de expresión. Si la parte que recibe
la oferta es de buena fe tal como resulta de las cantidades o cualidades declaradas

Error de Derecho: No existe porque el Derecho se presume conocido por todos, nunca el
desconocimiento puede causar el error

Vicio del acto jurídico: Es el caso de la lesión subjetiva o lesión. Es el aprovechamiento, la explotación
de una de las partes de la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra parte para obtener
una ventaja patrimonial desproporcionada 332 CCyC y sin justificación

- Elemento Subjetivo: Va a ser la explotación del Estado de Necesidad de la debilidad psíquica,


tiene que haber una explotación, un aprovechamiento de una situación previa.
- Elemento Objetivo: Es la desproporción notable y a su vez no tiene que tener justificación.
En el caso de la existencia de esta notable desproporción se va a presumir la explotación
35
Esta presunción (que es invertir la carga de la prueba) significa que vamos a tener por valido este
hecho hasta que se pruebe lo contrario

Iuris- Tantum- Admite prueba en contrario

Dolo- Diversas acepciones de la palabra dolo. Condiciones para que dé lugar a la anulación del acto.
Efectos del dolo principal. Dolo Incidente. Dolo de un Tercero

- Se designa la intención de cometer un daño


- Designa los actos del deudor por los cuales este trata de hacer imposible el cumplimiento de
una obligación anteriormente contraída.
- Es un vicio de los actos jurídicos.

Es toda aserción de lo falso o simulación de lo verdadero por cualquier fin. Consiste fundamentalmente
en realizar una maniobra engañosa o incurrir en omisión o reticencia que produzca el mismo efecto. El
Ardid, la astucia y la maquinación deben ser ser idóneos para configurar una maniobra ilícita que
determine la voluntad de otra persona.

No solo los actos unilaterales pueden ser susceptibles de dolo sino que también puede afectar los
negocios unilaterales.

Condiciones para que dé lugar a la anulación del acto:

Dolo esencial: En principio tenemos que hablar de un dolo grave es decir lo que en algún momento la
doctrina denomino Dolo Bueno y Dolo Malo

Dolo Bueno: Los engaños en las publicidades que no llegan a tener una entidad de gravedad hoy con
los derechos del consumidor

Dolo Esencial requisitos

- Daño grave: Que lo sea realmente


- Debe ser determinante: Si el engañado hubiera sabido la verdad no debería anularse.
- Debe ocasionar un daño importante: Si el daño es insignificante no se debe pedir la anulación
- Que no sea reciproco: El que juega sucio no puede pedir que se juegue limpio

Efectos del Dolo Principal

- La persona que lo sufrió puede pedir su anulación


- Da derecho a pedir indemnización por daños y perjuicios sufridas por la victima por el acto que
se anula

Dolo de un tercero: El dolo de un tercero puede dar lugar a la nulidad, es preciso que se verifiquen
los requisitos del dolo esencial. Si, por el contrario, el dolo fuera incidental, el perjudicado solamente
podrá reclamar la reparación de los danos.

Dolo incidental: La sanción es menor, no va a traer aparejado la nulidad del acto, lo que va a traer
aparejado es el deber de reparar el daño causado. Borda dice que se debe anular el acto porque
está fundado en un hecho ilícito. Directamente se deberían aplicar la teoría de los hechos ilícitos.

Dolo esencial: Trae aparejado la nulidad del acto y la reparación

Dolo incidental: No se anula el acto trae el deber de reparación por parte de que causa el dolo
sea la contraparte o un tercero.
Si los dos tuvieran la culpa, la reparación va a ser solidaria, no solo el error es el proceso interno,
36
puede recaer en el error en la declaración: es cuando se lo que quiero pero lo digo mal, el
conocimiento no está errado, el error es como lo dije

Violencia. Concepto y Fundamento. Elementos Constitutivos de la Violencia. Efectos. Temor


reverencial. Violencia ejercida por un tercero

Concepto y fundamento: Cuando el consentimiento ha sido arrancado bajo la presión de


violencias físicas o morales, el acto a pedido de parte debe ser anulado. Es un principio elemental
de derecho, La nulidad se funda en la falta de libertad. La ley lo exige cuando las amenazas sean
injustas para dar lugar a esta sanción.

Violencia: No vicia la intención, vicia la libertad, entendida como facultad de autodeterminación,


cuando está viciada yo quiero pero no queriendo.

Elementos Constitutivos

- Amenaza Injusta, todos los hechos ilícitos


- Mal inminente y grave
- Las amenazas deben recaer sobre la parte contratnte o sobre su cónyuge, descendientes,
ascendientes, legitimos o ilegitimos.

La violencia como vicio del consentimiento tiene 2 vertientes:

Por un lado la Fuerza: es una fuerza irresistible, una fuerza directa

Fuerza Psicológica: Son las amenazas de sufrir un mal grave o inminente, tiene que estar acotada a no
poder pedir auxilio. Ej: Una persona secuestrada en un baúl de un auto y debe ceder su paquete
accionario, no tiene posibilidad de contrarrestar esa amenaza y tiene que recaer sobre la persona
misma, sobre un tercero o sobre sus bienes.

Con respecto a los 3ros, este código es más preciso habla de 3ros

Trae como consecuencia la realización de un acto jurídico viciado

En el caso de prescripción por amenazas es: desde el momento que cesa la violencia provenida por el
contratante o un tercero, en este caso también van a ser solidariamente reparados por el daño
causado

- Dolo. Prescribe desde que tomó conocimiento de que me engañaron


- Error: prescribe a partir del momento que me doy cuenta.

Personas a las que deben referirse las amenazas

Las amenazas deben recaer sobre la parte contratante o su cónyuge, descendiente o ascendiente

En el caso de un amigo o hermano no tienen efecto?

No para nada, hay quienes sostienen que la distinción en un caso solo hay que probar las amenazas y
en el otro las amenazas y la relación de amistad y afecto con el amenazado

Efectos de la Violencia

- El acto es anulable a pedido de parte interesada; la nulidad es simplemente relativa


- La victima puede pedir la indemnización de los daños y perjuicios sufridos como consecuencia
del acto anulado
Temor reverencial
37
El temor reverencial de los descendientes con los ascendientes, el de la mujer para con su marido o el
de los subordinados con su superior no es suficiente para anular los actos. Si se utiliza a propósito para
arrancar la celebración del acto este puede ser anulado

Prueba de la violencia

Corresponde a quien la invoca y puede valerse de todos los medios probatorios

Violencia ejercida por un tercero

La violencia ejercida por un tercero da lugar a la anulación del acto, lo mismo que si emanara de
parte. En ambos casos la víctima de un hecho ilícito debe ser protegida. Si la parte ha tenido o no
conocimiento del tercero será solidariamente responsable.

Lesión concepto. Prueba de la explotación. Contratos a los que puede aplicarse. Efectos. Quienes
tienen la acción. Prescripción.

Concepto: La lesión queda configurada cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o
inexperiencia de la otra obtuviere por medio de un acto jurídico una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.

- Se exigen dos condiciones


Que medie un aprovechamiento de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra parte
Lo sustancial es el aprovechamiento de la situación de inferioridad en que se encuentra la otra
parte.
- Que se haya obtenido del contrato una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación

Los valores deberán hacerse al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir al momento de la
demanda. Por el paso del tiempo las cosas pueden depreciarse o apreciarse.

Prueba de la explotación

Se presume que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Probar
que existió aprovechamiento es desventajoso ya que es una prueba de difícil producción. Borda
sostiene que hay que distinguir dos elementos subjetivos de la lesión: La explotación por una de las
partes y el estado de inferioridad de la parte afectada. La desproporción de las prestaciones basta
para acreditar la explotación, pero el que demanda la nulidad debe probar su situación de
inferioridad.

Contratos a los que puede aplicarse

Solamente los contratos onerosos pueden estar viciados por lesión, puesto que en los gratuitos las
obligaciones pesan sobre una de las partes y puede hablarse entonces de la desigualdad de las
proporciones.

Efectos de la lesión

La victima de la lesión tiene dos acciones a su favor la de nulidad y la de reajuste del contrato para
reestablecer la equidad de las contraprestaciones. El demandado por nulidad lo puede convertir en
uno de reajuste si lo ofreciera al contestar demanda.

Quienes tienen la acción?

El lesionado y sus herederos tienen la acción


Prescripción
38
Prescribe a los cinco años de otorgado el acto, se justifica la extensión del plazo en que los estados de
dependencia puedan extenderse y que comienza a correr el plazo desde que se otorgó el acto y no
desde que se conoció el dolo o ceso la violencia.

Simulación concepto. Simulación lícita e ilícita. Simulación absoluta y relativa. Prueba de la simulación
entre las partes y respecto de terceros: principio de la amplitud de la prueba; las presunciones.
Prescripción de la acción. Efectos de la simulación entre las partes y respecto de terceros, protección
de los sucesores singulares de buena fe contra la impugnación del acto entre las partes.

Simulación concepto:

El acto simulado es aquel que tiene una apariencia distinta a la realidad. Es cuando se encubre el
carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro o cuando el acto contiene cláusulas que no
son sinceras o fechas que no son verdaderas o cuando se constituyen o transmiten derechos a
personas interpuestas.

Simulación lícita e ilícita

En si no es mala ni buena, es incolora

Licita: Cuando la simulación no perjudica ni tiene un fin ilícito no es reprobado por la Ley

Ilícita: Si la simulación perjudica a terceros o si por otros motivos a la ley se convierte en ilícita.

Simulación Absoluta y Relativa

Absoluta: Cuando se celebra el acto que no tiene nada de real, se trata de una simple y completa
ficción Ej.: Compraventa para sustraer el bien de los deudores.

Relativa: Se da cuando el actor aparente esconde otro distinto real de aquel. Puede darse sobre la
naturaleza del contrato (Simula compraventa para esconder donación)

Prueba de la simulación

- Por las partes: Si la simulación es lícita, la acción entre las partes tendiente a que se declare
simulado el acto es procedente. Pero si es ilícita prohíbe la acción de las partes entre ellas salvo
que tenga por objeto dejar sin efecto el acto simulado y las partes no puedan obtener ningún
beneficio de la anulación. Ej.: El arrepentido que demanda la simulación para entregar el bien a
manos de terceros perjudicados.
- Contradocumento: Es una declaración de voluntad formulada por escrito por las partes de
carácter generalmente secreto y destinado a probar que el acto ha sido simulado. Debe
provenir de la parte a quien emana a quien se opone o su representante. No requiere formas
especiales o sacramentales, basta que de su texto se desprenda claramente la simulación.
- Necesidad del contradocumento:
La simulación entre partes solo puede probarse por contradocumento, se funda en la necesidad
de garantizar la seguridad de las transacciones y evitar los contratantes de mala fe. Podra
prescindirse del contradocumento para admitir la acción si mediaran circunstancias que hagan
inequívoca la existencia de la simulación.
- Por terceros
Principio de la amplitud de la prueba; las presunciones
A los terceros se les hará extremadamente difícil acreditar que el acto ha sido simulado, jamas
accederán al contradocumento. Ante esta limitación cobran importancia las presunciones que
deberán fuerza tal que convenzan al juez de la verdadera naturaleza del acto.
PRESUNCIONES ADMITIDAS
39
- Causa simulandi: razón o motivo que la explique( Ej.: Eludir una deuda)
- Vinculo de parentesco muy estrecho o amistad íntima entre las partes suele ser un indicio
importante (POR SI SOLA NO BASTA)
- La imposibilidad del comprador de adquirir el bien que aparece vendido
- La falta de ejecución de contrato. (Ej.: Si el que vende sigue viviendo en la casa)
- El precio vil pagado por el bien

PRESCRIPCION DE LA ACCION

Se discutía 10 años hasta que la reforma de la Ley 177111 dictamino el plazo de dos años

EFECTOS DE LA SIMULACION ENTRE LAS PARTES

Si la simulación es absoluta se perseguirá la nulidad del acto

Los actos simulados son anulables salvo que la simulación fuere presumida por la ley, en cuyo caso son
nulos. El que posee una cosa en virtud de título aparente debe restituirla al verdadero dueño con todos
sus frutos y productos pero tiene derecho a que se le paguen los gastos de conservación y se le
reconozcan las mejoras.
La simulación relativa queda en pie el acto querido en la convención oculta

Efectos de la simulación respecto a terceros

El interés de los terceros puede consistir en su nulidad o en su invalidez. En el primer caso estarán
aquellos que se ha pretendido perjudicar con simulación y naturalmente disponen de la acción para
pedir su anulación. En el segundo caso los que hubieren realizado un acto sobre la base de otro
simulado que ellos creían real. No se dan los casos descriptos en el programa: protección de los
sucesores singulares de buena fe contra la impugnación del acto entre las partes.

Fraude concepto- Acción Pauliana- Condiciones para su procedencia. Actos onerosos y gratuitos-
Acción dirigida contra un subadquirente. Efectos de la acción Pauliana-Inoponibilidad del acto-
Relaciones entre el deudor y el adquirente. Relaciones entre los distintos adquirentes.

Fraude concepto: Los acreedores tienen ligada la suerte de sus créditos al estado de fortuna del
deudor, Cuando el deudor realiza una acción tendiente a defraudar a los acreedores la ley acude en
defensa de ellos. Puede ocurrir que un deudor próximo o en estado de insolvencia enajene alguno de
sus bienes para sustraerlos de posibles embargos de los acreedores. La ley reconoce la acción
revocatoria o Pauliana que permite hacer ejecución del bien que se les había sustraído.

Condiciones para su procedencia

- Acción Pauliana
- El deudor se debe hallar en estado de insolvencia
Se presume insolvencia desde el momento en que el deudor se encuentra fallido
Se entiende por fallido la quiebra comercial como el concurso. Basta que haya pedido el
concurso desde que ello demuestra que no tiene bienes para afrontar la totalidad de los bienes
El perjuicio de los acreedores debe resultar del acto mismo del deudor o que antes ya se hallase
insolvente. En simples palabras que el acto hubiere provocado o gravado la insolvencia del
deudor.
El crédito del cual se intenta la acción debe ser de fecha anterior al acto inpugnado, de fecha
posterior no se podría invocar fraude en su perjuicio
Actos onerosos y gratuitos
40
Onerosos: Cuando los actos son onerosos se requiere además que el tercero sea cómplice en el
fraude. La complicidad consiste si el tercero conocía la insolvencia del deudor.
La connivencia del tercero es necesaria de lo contrario sería nula y todos estaríamos expuestos a
este tipo de acciones aunque actuemos de buena fe, se admite prueba en contrario, el tercero
siempre podrá intentar demostrar buena fe.
Gratuitos: Basta acreditar las condiciones de procedencia (Estado de insolvencia, perjuicio de
los acreedores, crédito con fecha anterior al acto) No hace falta la complicidad del tercero en
el fraude

Acción dirigida contra un subadquirente

Puede pasar que el adquirente de un Derecho se lo haya transmita a otro tercero

En este caso tiene que

- 1- Prosperar la acción contra el primer adquirente


- 2- Si la segunda transmisión fue a título gratuito procede la revocación pero si fue onerosa se
precisa que el subadquirente sea cómplice del fraude.

Efectos de la acción Pauliana

- Inponibilidad del acto


El acto realizado en fraude de los acreedores debe dejarse sin efecto en la medida del perjuicio
que se les ha ocasionado.
La revocación no implica la nulidad, solo el acto les es inoponible
El efecto de la acción Pauliana no es hacer reingresar el bien al patrimonio del deudor sino dejar
expedita la vía para que los acreedores puedan cobrarse sus créditos.
- Relaciones entre el deudor y el adquiriente
- Ente el deudor y el adquiriente el acto revocado mantiene su validez
- Se desprenden las siguientes consecuencias
- Si cobrado los acreedores quedara un remanente este pertenece al adquirente, no al deudor
- El adquirente despojado total o parcialmente del bien tiene derecho a que el deudor le repare
el daño.
- Relaciones entre los distintos acreedores
La acción Pauliana no beneficia a todos los acreedores sino al que la hubiera intentado
Esto es así desde que la acción no tiende a dejar sin efecto el acto sino a declarar su
Inoponibilidad al demandante. Distinto es la quiebra o el concurso porque allí es pedida por el
síndico en nombre de todos los acreedores

U18- Sanciones de los actos prohibidos por las Leyes. Nulidad Concepto.
Nulidad e Inoponibilidad.
Los actos contrarios tienen dos tipos de nulidades, uno es el que intenta retrotraer al momento de
celebración del acto, la segunda es por nulidad e ineficacia por daños y perjuicios que también se
utiliza en un hecho o acto que no tiene las características de un acto jurídico.

2- Las que imponen una pena o castigo al autor del hecho

Retrotraer la Situación: El nuevo CCyC trata el tema de las nulidades a partir de la teoría de la
ineficacia jurídica y partiendo de la ineficacia como género y distinguiendo dos de sus especies LA
NULIDAD Y LA INOPONIBILIDAD.
Eficacia: Actitud que se predica de un acto jurídico para alcanzar y mantener los efectos propios o
41
normales del acto jurídico, es decir los efectos que las partes quisieron al momento de celebrarlo por lo
tanto la ineficacia o la negación.

Un acto jurídico es válido cuando al otorgarlo han cumplido con todos los requisitos que la ley exige. La
ley consagra la voluntad privada y el negocio es eficaz.

Requisitos de Validez

A los elementos del acto jurídico: Sujeto, Objeto y Causa y a su contenido, no deben aparecer vicios.
Error Dolo o Violencia o propios del acto jurídico como son la lesión y la simulación.

Ineficacia de los actos jurídicos

Es la privación o disminución de los efectos propios o normales del acto jurídico. Lo que las partes
quisieron otorgarle a ese acto solo cuando priva los efectos del acto jurídico.

Esta ineficacia puede ser estructural o funcional.

- En la estructural la privación de los efectos se produce por defectos estructurales ya que se


encuentran dentro del negocio jurídico y originario ya que existen desde el momento de
celebración del acto.

El típico caso de ineficacia estructural es la nulidad.

- En cambio en la ineficacia funcional la privación de los efectos del acto se produce por hechos
sobrevenidos con hechos con posterioridad del acto y extrínsecos en su estructura y son
supuestos de recisión- revocación, resolución y también el supuesto de la inoponibilidad.

Nulidad Concepto: Es una sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos propios o normales con efecto
retroactivo y frente a todos. Es decir Erga- Onmes por adolecer de defectos originarios estructurales y esenciales a través
de un proceso de impugnación y declaración.

- Caracteres Nulidad
1- Da paso a una sanción ya que priva de efectos propios al acto con efecto retroactivo
imponiéndoles a las partes la restitución mutua de lo recibido en virtud del acto y dara lugar en
su caso a una indemnización de daños y perjuicios.
2- Base Legal: La sanción de Nulidad solo puede ser establecido por Ley
3- Es un calificativo exclusivo de los actos jurídicos, solo el acto jurídico tiene eficacia propia. Solo el
la puede perder.
4- Solo priva al acto de sus efectos propios
5- Características de los defectos que causan invalidez y hacen posible la declaración de nulidad
- Son originarios
- Son estructurales o intrínsecos en su elemento o contenido
- Son esenciales por su gravedad
6- Proceso de Impugnación: El acto defectuoso no es automáticamente nulo sino invalido y para
llegar a la declaración de nulidad es necesario impugnarlo y probar el defecto y así obtener la
declaración que da el Estado de Nulidad (Sentencia)

Fundamento que tiene la nulidad

Es una protección que el legislador brinda a un interés protegido

Distinción entre nulidad, invalidez e ineficacia


La invalidez importa un otorgamiento imperfecto o defectuoso del acto jurídico. Las partes no han
42
respetado lo que la ley exige. La nulidad importa la probación concreta de los efectos propios del
acto jurídico.

La ineficacia es el género, sienta la nulidad, la especie.

Nulidad e Inoponibilidad

La imponibilidad es un supuesto de ineficacia establecido por la ley que priva a un acto jurídico de sus
efectos propios o normales, que es válido y eficaz entre las partes pero no respecto de determinados
terceros. Ej: Fraude

- Puede ser Positiva o Negativa


- Positiva: Fraude
- Negativo: Inoponibilidad entre las partes pero totalmente valido a terceros

Ejemplos de Inponibilidad:

- El instrumento privado sin fecha cierta es válido entre partes pero inoponible a terceros
- El acto fraudulento es inoponible al acreedor que triunfo en la declaración de nulidad
- Las adquisiciones o transmisiones de D. Reales son inoponibles a terceros mientras no tenga la
publicidad suficiente
- En el caso de ejecución son inoponibles al acreedor los actos jurídicos celebrados en perjuicio
de la garantía

Vías para solicitar la Nulidad

La nulidad se puede solicitar por vía de acción o excepción

- La acción: Es cuando el interesado toma la iniciativa de solicitar la declaración de nulidad


(Cuando inicia la demanda)
- Excepción: Cuando la persona interesada en que se declare la nulidad la pone como una
defensa al contestar la demanda

Conversión de los actos jurídicos nulos

Art 384 CCyC, admite la conversión de un acto nulo en un acto valido y para ello requiere que ese
acto nulo reúna los requisitos de forma y sustancia de otro acto valido.

Sus efectos empiezan en el momento en que es convertido en un acto valido

Tipos de Nulidad

Absoluta y relativa

Absoluta

- Actos que contradicen el orden público, la moral o las buenas costumbres


- No se puede confirmar (convertir)
- Es imprescriptible
- Puede ser declarada de oficio por el juez al momento de citar sentencia

Relativa

- Actos a los que se impone esta sanción, en protección de ciertas personas


- Puede ser confirmada (convertida)
- Prescribe
- No puede ser declarada de oficio salvo a pedido de parte
43
Total: Se extiende a todo el acto

Parcial: Invalida: Solo la parte viciada resulta ineficaz siempre que sea separable, solo la parte viciada
es ineficaz.

Siempre será el juez el que determine el carácter de la nulidad

CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA

- Puede ser declarada de oficio


- “ “ ser alegada por el M. Fiscal
- Están legitimados quienes acreditan interés legitimo
- No puede ser confirmado
- Imprescriptible
- Irrenunciable (La parte no puede nunca renunciar a la acción)

Supuestos de Nulidad Absoluta

- El acto celebrado con incapacidad de Derecho cuando se encuentre afectado a un interés


general. Ej: Un Padre que contrate con su hijo menor de edad
- El acto que tenga defectos en el objeto cuando también lesionen el interés
- El acto celebrado en infracción a la forma solemne

Nulidad Relativa: Solo puede declararse a instancias de las personas cuyo beneficio se establece,
excepcionalmente puede solicitarlo la otra parte, si actuó de buena fe y el hecho de que no se
decrete nulidad le ocasione un perjuicio.

Consecuencias de la Nulidad Relativa

La declaración judicial siempre será a pedido de parte. No puede ser invocada por el M. Fiscal. El
único caso es que la puede invocar el Pupilar en el caso de incapaces y menores.

Solo puede ser solicitado en cuyo beneficio se establece el acto, puede ser confirmado o convertido
(Si las partes prefieren mantener la vigencia de ese acto pueden convalidarlo.

- La acción prescribe
- La acción es renunciable

Supuestos de Nulidad Relativa

- El acto celebrado por un incapaz de ejercicio sin la debida representación


- “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ un incapaz de ejercicio celebrado antes de que se haya escrito tal
sentencia
- Los actos celebrados por los representantes de los incapaces sin contar con la debida
autorización del juez
- Los actos de disposición de bienes muebles e inmuebles gananciales hechos por un cónyuge sin
la autorización del otro.

Nulidad Total y Parcial

- La Nulidad Total es la que se extiende a todo el acto


- Nulidad Parcial: Atenta contra una o varias disposiciones, no a la totalidad del acto siempre que
sean separables del resto
Efectos de la Nulidad
44
La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del
acto declarado y obliga a la partes a restituirse mutuamente lo convenido. Estas disposiciones se rigen
por la buena o mala fe según el caso.

Acto Jurídico Nulo: El Art 391 CCyC expresa que los actos jurídicos nulos aunque no produzcan los
efectos validos si da lugar a las consecuencias de los hechos en general y las reparaciones que
correspondan. (Reparación de Daños y Perjuicios)

FIN SEGUNDO PARCIAL!

You might also like