You are on page 1of 2

Realizar un ensayo de 500 palabras sobre el tema tratado en clases.

FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


La universidad central del ecuador tiene un toral de 21 facultades
1. Artes 13. Comunicación Social
2. Arquitectura y Urbanismo 14. Cultura Física
3. Ciencias 15. Ingeniería y Ciencias Aplicadas
4. Ciencias Administrativas 16. Filosofía, Letras y Ciencias de la
5. Ciencias Agrícolas Educación
6. Ciencias Biológicas 17. Ingeniería en Geología, Minas,
7. Ciencias de la Discapacidad, Petróleo y Ambiental
atención prehospitalaria 18. Ingeniería Química
8. Ciencias Económicas 19. Jurisprudencia, Ciencias
9. Ciencias Médicas Políticas y Sociales
10. Ciencias Psicológicas 20. Medicina Veterinaria y
11. Ciencias Químicas Zootecnia
12. Ciencias Sociales y Humanas 21. Odontología
LUGARES EMBLEMÁTICOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

RELOJ DE SOL

Uno de los monumentos quiteños con más valor histórico es el Reloj Solar de la
Universidad Central del Ecuador, esculpido en el año 1786 como un recuerdo de la
relación que establecieron los jesuitas con la Misión Geodésica Francesa.

Fue ubicado en la Universidad San Gregorio Magno de la Compañía de Jesús de Quito,


posteriormente en 1915, fue situado en el antiguo edificio de la Universidad Central y
en 1952 se lo trasladó hasta su ubicación actual en la Plaza Indoamérica

MURAL EN PIEDRA “HISTORIA DEL HOMBRE”


Mural en piedra Historia del Hombre de Jaime Andrade, primer decano de la Facultad
de Artes, ubicado en la parte posterior del Teatro Universitario.
MURAL “ESPÍRITU DE LA CULTURA”
El mural concentra el que hacer de un alma matter, casi podría decir que sus carreras y
preocupaciones primordiales: el mar como origen de la vida, las plantas, los pueblos
primigenios, el fuego, la fertilidad, la miseria, la guerra, la religión, la civilización
mecánica, la era atómica y el hombre contemporáneo.
Localizado en la Facultad de Jurisprudencia, representa el poder de la Universidad para
transformar la civilización. En su parte superior derecha se lee: “Porque tú eres libre
para alcanzar tus sueños”
LA PLAZA INDOAMÉRICA
La Plaza Indoamérica (América Indígena) se caracteriza por los bustos de los héroes de
la resistencia indígena que representan los principios de libertad, justicia, pluralismo,
inclusión, participación, entre otros, que actualmente promueve la casona universitaria.
Representa principalmente los valores como valentía e identidad, honradez, integridad,
cooperación, y autenticidad que han caracterizado a todas las generaciones de
profesionales egresados de la universidad
Es obra del arquitecto uruguayo Gatto Sobral, quien además diseñó los planos de toda la
casona universitaria y fue uno de los fundadores de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador. El primer busto se colocó el 24 de
mayo de 1961, durante el rectorado del Doctor Alfredo Pérez Guerrero y pertenecía al
líder indígena Rumiñahui, actualmente la plaza Indoamérica cuenta con 21 bustos de los
principales líderes de la resistencia indígena, donados por las Embajadas de cada uno de
los países representados.
LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA
En 1958 Mario Arias Salazar arquitecto graduado en la Universidad Central del Ecuador
lleva a cabo el proyecto de la Residencia Universitaria.
Este edificio al principio fue construido para alojar a los representantes internacionales
y prensa que debían arribar a la ciudad de Quito con motivo de la XI Conferencia
Interamericana de 1959.
Su estructura se sostenía sobre columnas inclinadas que le daban un aspecto de edificio
flotante, lo cual sumado a la belleza de sus escalinatas y fusión con el entorno le
impregnaban de un estilo moderno y elegante.
Actualmente parte de sus instalaciones es utilizada por el Hospital del Día, Centro de
Zoonosis, OUDE (Oficina Universitaria de Documentación Estudiantil), CTT (Centro
de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías), entre otras dependencias.
ESTADIO UNIVERSITARIO “CÉSAR ANÍBAL ESPINOSA”
El Estadio fue inaugurado el 16 de marzo de 1958, y es usado mayoritariamente para la
práctica del fútbol con capacidad para 15.000 espectadores. El estadio cumplió un gran
papel en el fútbol ya que varios clubes jugaban de locales en este escenario deportivo,
como Liga Deportiva Universitaria (LDU). La construcción del Estadio tomó tres años
bajo la dirección del arquitecto Gilberto Gatto Sobral. En la Facultad de Ingeniería,
como trabajos de clase o previos a los grados se encargaron de realizar diferentes
funciones, por ejemplo, al estudiante del último año, Francisco Saá Chacón,
posteriormente decano de la Facultad, se le aceptó que haga como tesis de grado el
Cálculo Estructural de la visera de la tribuna.
Referencias bibliográficas
https://nivelacion.uce.edu.ec/course/view.php?id=159&section=7#tabs-tree-start
https://www.vicepresidencia.gob.ec/universidad-central-del-ecuador/
https://www.uce.edu.ec/grado

You might also like