You are on page 1of 14

2

Como hacer un PAE (Proceso de


atención de enfermeria)
Anuncios

CompartirTwittear
Aqui agregan el logo de la universidad 

Universidad Nacional de Chilecito 

Tec. Universitaria en Enfermería 

Asignatura: Enfermería del Adulto y el Anciano I 

Tema: Insuficiencia renal 

Centro de Salud: Hospital Eleazar Herrera Motta 

Recuerden poner el nombre de todos los profesores no olviden ninguno 

Profesores: 

Nombres completos de todos los integrantes 

Integrantes: 

Fecha de entrega: 23/05/11 

Año 2011 

Índice 
Carátula…………………………………………………………………………………1 

Indice…………………………………………………………………………………….2 

Introducción…………………………………………………………………………….3 

Valoración de la paciente………………………………………………………………4 

Valoraciones 
Según dominios, clases y diagnósticos………………………………………………6-a 

Según necesidades básicas…………………………………………………………...6-b 

Planillas de cuidados del proceso de atención de enfermería 


Diagnósticos reales………………………………………………………………….7 a 8 

Diagnósticos potenciales………………………………………………………………..9 

Ficha Farmacológica……………………………………………………………10 a 11 

Insuficiencia renal………………………………………………………………12 a 15 

Signos y síntomas de la pte respecto a la insuficiencia renal……………………..15-a 

Fuentes bibliográficas………………………………………………………………15-b 

Introducción 

La Paciente ingresa al hospital por traumatismo de rodilla. Diferentes cuadros patológicos


determinan su internación: 
Dolor de cabeza recurrente, mareos, visión borrosa, hipertensa. 
Dice sentirse constantemente nerviosa, padece convulsiones, anemia, fatiga, debilidad
muscular, estreñimiento. 
Carece de todas las piezas dentales, comenta haber perdido mucho peso y su delgadez es
notoria, su piel al tacto es fría, reseca de color pálido y con dedos en ambas manos cianóticos,
presenta consistencia edematosa en extremidades superiores e inferiores. 
Tiene antecedentes quirúrgicos, (operación de la garganta) problemas cardiacos, insuficiencia,
infección e incontinencia urinarias, dificultad para respirar y realizar una inspiración profunda. 
Desea le den el alta porque tiene la sensación de molestar. No recibe visitas durante el
periodo de internación. Reside sola. 

Valoración de la paciente: 

Nombre: Altamirano 
Edad: 39 años 
Nacionalidad: Argentina; Localidad: Vichigasta 
Ingreso: 
• Forma: inducida 
• Motivo de ingreso: Traumatismo de rodilla 
• Fecha de ingreso: 30/4/11 
Antecedentes personales: 

 Cardiopatías 
 HTA, 
 Epilepsia, 
 Insuficiencia Renal Crónica, 
 Dificultad respiratoria. 

Datos objetivos: 

Diagnostico Médico: Pte derivada por traumatismo de rodilla, deshidratada, edema en


miembros inferiores, abdomen blando, saturación de oxigeno 80/90, Ruidos aereos positivos,
síndrome urémico por insuficiencia renal, síndrome de estrés respiratorio, radiografía de
tórax. 
Estos datos son muy importantes, los más importantes para comensar el PAE, no olviden
jamás el diagnostico médicode lo que contrario parecerá que queremos tomar un papel que no
nos corresponde. 

Datos de la entrevista y observaciones: 


Carece de todas las piezas dentales, delgadez, su piel al tacto es fría, reseca de color pálido y
con dedos en ambas manos cianóticos, presenta consistencia edematosa en extremidades
superiores e inferiores, dificultad para respirar y realizar una inspiración profunda. 

Signos vitales: 
T/A: 110/80 mmHg; F/C: 84 l/p min, ritmo irregular; F/R: 14 resp/p min, profundidad
disminuida; Temperatura: 36,4ºC. 
Otros datos: Observaciones: 
Cabeza: 
• Normocefalo, 
• Higiene deficiente. 
Cabello: 
• Cabello bien distribuido, 
• Grueso graso y opaco con presencia de caspa 
Piel: 
• Color: Pálida y cianótica en dedos de ambas manos 
• Fría 
• Deshidratada 
Color uniforme: No 
Cara: 
• Forma simétrica, 
• Piel deshidratada. 
Ojos: 
• Simétricos 
• Visión borrosa 
Boca: 
• Simétrica 
• Carente de todas las piezas dentales. 
Lengua: 
• Húmeda con papilas enrojecidas. 
Cuello: 
• Simétrico, 
• Sin aumento del volumen de ganglios. 
Tórax y abdomen: 
• Simétricos, 
• Disminución en los movimientos respiratorios, (sin posibilidad de realizar inspiración
profunda). 
• F/R: 14 resp/p min. F/C: 86 x´. 
• Abdomen blando. 
Extremidades superiores: 
• Simétricas 
• Con presencia de edemas en muñecas. 
Extremidades inferiores: 
• Edemas en tobillos. 

Datos Subjetivos: 
Dolor de cabeza recurrente, mareos, visión borrosa, Dice sentirse constantemente nerviosa,
padece convulsiones, anemia, fatiga, debilidad muscular, estreñimiento, antecedentes
quirúrgicos, (operación de la garganta) problemas cardiacos. 

Valoraciónes: 
a) según dominios, clases y diagnósticos. 

Dominio 1. Promoción de la salud; Clase 2. Manejo de la salud: 00163- Disposición para


mejorar la nutrición. 
Dominio 2. Nutrición; Clase 1. Ingestión: 00103-Deterioro de la deglución; Clase 5.
Hidratación: 00027- Déficit de volumen de líquidos. 
Dominio 3. Eliminación; Clase 1. Sistema urinario: 00016- Deterioro de la eliminación urinaria.
00018- Incontinencia urinaria refleja. Clase 2. Sistema gastrointestinal: 00012- Estreñimiento
subjetivo. 
Dominio 4. Actividad/Reposo; Clase 1. Reposo/Sueño- 00095- Deterioro del patrón de sueño.
Clase 2. Actividad/ejercicio: 00085- Deterioro de la movilidad física. 00090- Deterioro de la
habilidad para la traslación. 00088- Deterioro de la deambulación. 00097- Déficit de
actividades recreativas. 00109- Déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento. Clase 3.
Equilibrio de la energía: 00093- Fatiga. Clase 4. Respuestas cardiovasculares/respiratorias:
00032- Patrón respiratorio ineficaz. 00094- Riesgo de intolerancia a la actividad. 
Dominio 6. Autopercepción; Clase 1. Autoconcepto: 00054- Riesgo de soledad. Clase 2.
Autoestima: 00120- Baja autoestima situacional (dice sentir que molesta). 
Dominio 11. Seguridad/Protección; Clase 1. Infección: 00004- Riesgo de infección. Clase 2.
Lesión física: 00035- Riesgo de lesión. 00155- Riesgo de caídas. 00047- Riesgo de deterioro
de la integridad cutánea. Clase 6. Termorregulación: 00005- Riesgo de desequilibrio de la
temperatura corporal. 

b) Según necesidades básicas: 

1. Respirar con normalidad: Patrón respiratorio ineficaz 


2. Comer y beber adecuadamente: Deterioro de la deglución, Déficit de volumen de líquidos. 
3. Eliminar los desechos del organismo: Deterioro de la eliminación urinaria, Incontinencia
urinaria refleja, Estreñimiento subjetivo. 
4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada: Deterioro de la movilidad física,
Deterioro de la habilidad para la traslación, Deterioro de la deambulación, Riesgo de
intolerancia a la actividad. 
5. Descansar y dormir: Deterioro del patrón de sueño. 
6. Seleccionar vestimenta adecuada: Déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento. 
7. Mantener la temperatura corporal: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal. 
8. Evitar los peligros del entorno: Riesgo de infección, Riesgo de lesión, Riesgo de caídas,
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. 
9. Participar en todas las formas de recreación y ocio: Déficit de actividades recreativas. 

Planilla de cuidados del proceso de atención de enfermería 


Diagnósticos reales: 

Necesidad insatisfecha: 
Eliminar los desechos del organismo 
Problema: 
Deterioro de la eliminación urinaria

Diagnostico: 

Para esto nos ayudamos teniendo en cuenta las siglas P.E.S (Problema - Etiologia - Sintoma) 
El problema puede ser: Alteración, deterioro, todo lo referido a lo que ocasiona la patología en
si. 
Etiologia es el causante del problema por ej: Insuficiencia, Deficiencia, incapacidad.
Relacionamos en problema con la etiologia o el causante del problema. 
Sintoma: Es lo que se puede percibir, lo que se manifiesta. Por ej: Edemas, lastimaduras,
coloración de la piel, etc. 

Deterioro de la eliminación (Problema) r/c insuficiencia urinaria (Etiologia) manifestado por


incontinencia refleja.(Síntoma) 
Objetivos: 
Reducir los efectos del deterioro de la función urinaria. 
Disminuir el riesgo de infecciones y prevenir posibles lesiones. 
Lograr que la pte incorpore una buena cantidad de líquidos y compensación de electrolitos,
para evitar la deshidratación. 
Acciones: 
1. Control de signos vitales. 
2. Controlar el peso corporal 
3. Control de una higiene normal. 
4. Vigilar la hidratación parenteral. 
5. Recomendar el uso de pañales. 

Fundamentación científica: 
1. Observación de posibles alteraciones en los valores. 
2. Nos dará un control nutricional y de los liquidos que ingresan. 
3. Evitar infecciones, malos olores, lastimaduras, que la higiene no sea insuficiente ni
excesiva. 
4. Para evitar exceso o deficiencia de liquidos (asegurar que no se consume fuentes ocultas). 
5. Para mayor comodidad, confort sobre todo a la hora del descanso. 

Planilla de cuidados del proceso de atención de enfermería 


Necesidad insatisfecha: 

Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 


Problema: 
Deterioro de la movilidad física Diagnostico: 
Deterioro de la movilidad física r/c traumatismo de rodilla manifestado por inmovilidad. 
Objetivos: 
Mejorar la movilidad de los miembros afectados. 
Lograr que recupere las actividades habituales y evitar el riesgo de intolerancia a las mismas. 
Acciones: 
a) Ayudar con ejercicios de movimiento: (abducción, aducción, flexión, extensión, rotación,
etc). 
b) Incentivar a la recuperación de la actividad, movilidad. 
Fundamentación científica: 
o Ayudaran a recuperar la fuerza muscular, fortaleza de los mismos y mejorar la circulación
sanguínea. 
o Ayuda a mejorar el animo y la recuperación temprana. 

Planilla de cuidados del proceso de atención de enfermería 

Necesidad insatisfecha: 
Comer y beber adecuadamente 
Problema: 
Deterioro de la deglución Diagnostico: 
Deterioro de la deglución r/c carencia de todas las piezas dentales manifestado por
disminución del peso corporal 
Objetivos: 
Conseguir un buen estado nutricional. 
Lograr que la paciente tomé conciencia de la importancia de la dentadura en la alimentación. 

Acciones: 
1) Recomendar el consumo de alimentos blandos o licuados. 
2) Rocomendar y controlar la cantidad de liquidos a consumir. 
3) Instruir acerca de las medidas de higiene bucal. 
4) Recomendar buchadas con bicarbonato con agua tibia. 
5) Fomentar la consulta a un especialista. Fundamentación científica: 
1. Para reducir las molestias y para mantener la nutrición. 
2. Para mantener la hidratación y evitar la sequedad de las mucosas. 
3. Para que comprenda la importancia de las tecnicas de cuidado, evitar posibles infecciones,
evitar dolor en las encías y para evitar el ingreso de cualquier otro agente. 
4. Para mejorar la higiene bucal y eliminar agentes nocivos. 
5. Ayudaría a mejorar sus cuidados. 

Diagnósticos potenciales 

Necesidad insatisfecha: 
Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada 
Problema: 
Riesgo de intolerancia a la actividad. Diagnostico: 
Riesgo de intolerancia a la actividad r/c la incapacidad para caminar por si sola 
Objetivos: Lograr que la paciente consiga moverse y mantener una postura por si sola,
regresando a las actividades habituales. 

Acciones: 
• Explicar la importancia de la actividad/ejercicio y la movilidad. 
Fundamentación científica: 
 Ayuda a mejorar el estado del organismo y el funcionamiento coordinado de los movimientos
del cuerpo. 

Planilla de cuidados del proceso de atención de enfermería 

Necesidad insatisfecha: 
Evitar los peligros del entorno 
Problema: 
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Diagnostico: 
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c permanencia en la cama 
Objetivos: 
Reducir el riesgo de deterioro de la integridad cutánea, infecciones y lesiones. 
Acciones: 
 Mover a la paciente en la cama. 
 Procurar que las sabanas estén limpias y acomodadas. 
 Comentar la importancia de la higiene antes de recostarse. Fundamentación científica: 
• Reduce el riesgo de ulceraciones, posibles lesiones, infecciones, presencia de hongos y
arrastre de todo tipo de agentes nocivos. 

La ficha farmacológica pueden conseguirla en Internet 


Ficha Farmacológica 

Nombre de la droga: 
Enalaprilato, Enalapril Indicaciones: 
El enalapril está indicado para retardar el desarrollo de la insuficiencia cardíaca sintomática en
pacientes con fracción de eyección inferior o igual al 35 %. Efectos adversos: 
Los efectos secundarios más comúnmente descritos fueron: sensación e inestabilidad y
cefalea. En el 2-3 por 100 de las pacientes se describieron: fatigabilidad y astenia. Otros
efectos secundarios con una incidencia menor del 2 por 100 fueron: hipotensión ortostática,
síncope, náuseas, diarrea, calambres musculares y erupción cutánea. Se ha descrito tos seca
y persistente con una frecuencia entre el 1 y el 2 por 100, y puede requerir la suspensión del
tratamiento. Hipersensibilidad/edema angioneurótico: Se ha comunicado, raras veces, la
aparición de edema angioneurótico de la cara, extremidades, párpados, lengua, glotis y/o
laringe 
Nombre comercial: 
Biocronil, Enaprex, Enetil, Glioten, Presuren, Renitec, Tesoren, Unipril, Vaseretic.
Acción terapéutica: 
Todos los grados de hipertensión arterial esencial. 
Hipertensión renovascular. 
Todos los grados de insuficiencia cardíaca. 
Prevención de la insuficiencia cardíaca sintomática: en los pacientes con disfunción ventricular
izquierda asintomática, Contraindicaciones: 
Enalapril esta contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de
este producto o con antecedentes de edema angioneurótico relacionado con la administración
de un IECA.
Vías de administración: Como la absorción de enalapril no es afectada por la presencia de
alimentos en el estomago, los comprimidos se pueden administrar antes, durante o después
de las comidas.

Ficha Farmacológica 

Nombre de la droga: 
Fenitoina, difenilhidantoína, Fenitoina Sódica, Epamin. Indicaciones: 
La fenitoína por su acción sobre el SNC es usada en: 
Crisis convulsivas parciales. 
Crisis convulsivas tónicas-clónicas. 
Neuralgia del trigémino. Efectos adversos: 
Vía IV, principalmente colapso cardiovascular y/o depresión del SNC e hipotensión (en
administración rápida). Reacciones cardiotóxicas graves con depresión de la conducción y
fibrilación ventricular. Nistagmo, ataxia, lenguaje titubeante, coordinación disminuida,
confusión mental, vértigo, insomnio, nerviosismo, cefaleas. Náusea, vómito, estreñimiento,
daño hepático. Rash cutáneo morbiliforme o escarlatiniforme. A veces fatales:
trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia, y
linfoadenopatía. Hiperplasia gingival y enf. de Peyronie. Irritación local y necrosis en lugar de
iny. 
Nombre comercial: 
Epanutín Neosidantoína Sinergina 

Acción terapéutica: 
La fenitoína es un antiepiléptico potente no sedante, indicado en crisis parciales y crisis tónico
clónicas. Se conoce también por el nombre de Contraindicaciones: 
Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular, bloqueo A-V de 2º
y 3 er grado y s. de Adams-Stokes.
Vías de administración: 
Dosis para Adultos 
Vía oral: 3 a 5 mg/kg/día (300 mg diarios) la dosis puede ser ajustada, incrementándola cada
2 semanas. 
Vía intravenosa: 50 mg por minuto, en solución salina.

Ficha Farmacológica 

Nombre de la droga: 
Nifedipina Indicaciones: 
Angina crónica estable. 
Angina variante. 
Hipertensión esencial grave. 
Fenómeno de Raynaud. 
Otros síndromes producidos por vasoconstricción arterial. 

Efectos adversos: 
Mareo, pérdida de la concentración, vértigo, Bochornos, sensación de calor, Cefalea, Astenia,
Náusea, pirosis, Calambres musculares, temblor, Edema periférico, Nerviosismo, cambios de
humor, Palpitaciones, Disnea, tos, asma, Congestión nasal, odinofagia. 
Otras reacciones adversas con una incidencia menor a 0,1%: 
Sistémico: edema facial, fiebre, fiebre, oleadas de calor, malestar general, edema periorbitario,
rigidez, Cardiovascular: arritmia, hipotensión, empeoramiento de la angina, taquicardia,
síncope, Sistema nervioso central: ansiedad, ataxia, disminución de la libido, depresión,
hipertonía, hipoestesia, migraña, paroniria, temblor, vértigo, Dermatológico: alopecia,
diaforesis, urticaria, púrpura, Gastrointestinal: eructo, reflujo gastroesofágico, hiperplasia
gingival, melenas, vómito, incremento del peso, Musculoesquelético: dolor dorsolumbar, gota,
mialgia, Respiratorio: tos, epistaxis, infección del tracto respiratorio superior, alteraciones
respiratorias, sinusitis. Órganos de los sentidos: epífora, alteraciones de la visión, disgeusia,
tinitus, Urogenital / Reproductivo: mastalgia, disuria, hematuria, nicturia. 
Nombre comercial: 
Adalat, Nifelat, Dilcor, Nifedipino
Acción terapéutica: 
Nifedipino es parte de la terapéutica combinada de la angina de pecho, porque previene la
constricción coronaria inducida por el ejercicio y reduce la poscarga. Es, además, benéfico
para prevenir la formación de nuevas lesiones coronarias, aún sin pruebas de que se
reduzcan los sucesos cardiovasculares. Contraindicaciones: 
Hipersensibilidad conocida a nifedipino. 
Estenosis aórtica apretada y cardiomiopatía hipertrófica obstructiva (peligro de gradiente de
presión intensificado). 
Depresión miocárdica grave (efecto inotrópico negativo añadido). 
Insuficiencia cardiaca manifiesta desde el punto de vista clínico. 
Las contraindicaciones relativas son: 
Intolerancia subjetiva a nifedipino. 
Reacciones indeseables previas y taquicardia preexistente. 
Angina inestable en ausencia de bloqueo beta. 

Vías de administración:

Aquí eligen una patología respecto al paciente, en este caso se eligió la insuficiencia renal que
es dentro de todo la patologia más importante y que se manifestaba más de acuerdo con los
signos y síntomas, de la paciente. 
La insuficiencia renal es el mal funcionamiento del aparato urinario, la paciente presentaba
incontinencia, puede haber ocasionado la infección urinaria, las infecciones debido a un
proceso de retroalimentación negativa del organismo proceso homestatico o de equilibrio
interno eleva la temperatura corporal tanto así que puede dar explicación a los cuadros
convulsivos de esta señora. 
En cuanto a la importancia también del buen funcionamiento renal es la formación de la
eritropoyetina hormona estimulante en la formación de eritrocitos estos contienen
hemoglobina encargada del transporte de oxigeno. El punto al que quería llegar es que todo
está tan relacionado si nos ponemos a pensarlo, que si se detecta el posible problema
causante de los demás podemos ayudar a... no me gusta la expresión pero en fin... "matar
varios pájaros de un solo tiro" 

Insuficiencia renal 

La insuficiencia renal (o fallo renal) es la condición en la cual los riñones dejan de funcionar
correctamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en
la filtración de la sangre tasa de filtración glomerular (TFG). Clínicamente, esto se manifiesta
en una creatinina del suero elevada. 
Todavía no se entienden bien muchos de los factores que influyen en la velocidad con que se
produce la insuficiencia renal o falla en los riñones. 
Clasificación 
La insuficiencia renal se puede dividir ampliamente en dos categorías, insuficiencia renal
aguda e insuficiencia renal crónica. 
Insuficiencia renal aguda 
Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa
lesiones renales, la pérdida de mucha sangre que puede causar insuficiencia renal repentina,
o algunos medicamentos o sustancias venenosas que pueden hacer que los riñones dejen de
funcionar. Esta bajada repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda. 
La insuficiencia renal aguda (IRA) es, como su nombre implica, una pérdida rápidamente
progresiva de la función renal, generalmente caracterizada por la oliguria, una producción
disminuida de la orina, (cuantificada como menos de 400 ml por día en adultos,1 menos de
0,5 mL/kg/h en niños, o menos de 1 mL/kg/h en infantes), desequilibrios del agua y de los
fluidos corporales, y desorden del electrolito. Una causa subyacente debe ser identificada para
detener el progreso, y la diálisis puede ser necesaria por el tiempo requerido para tratar estas
causas fundamentales. 
La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si
los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse. 
Insuficiencia renal crónica 
La insuficiencia renal crónica (IRC) es la condición que se produce por el daño permanente e
irreversible de la función de los riñones secundario una pérdida en el funcionamiento y número
de las nefronas. A nivel mundial, las causas más frecuentes (pero no las únicas) de
Enfermedad Renal Crónica son: la diabetes, la hipertensión, las enfermedades obstructivas de
las vías urinarias (como cálculos, tumores, etc.). Puede ser la complicación de una gran
cantidad de enfermedades del riñón, tales como nefropatía por IgA (enfermedad de Buerger),
enfermedades inflamatorias de los riñones (llamadas en conjunto glomerulonefritis),
pielonefritis crónica y retención urinaria, y el uso de medicamentos tóxicos para el riñón
(especialmente medios de contraste y algunos antibióticos). La insuficiencia renal terminal
(IRT) o (ESRF) es la última consecuencia, en la cual generalmente la diálisis se requiere hasta
que se encuentre un donante para un trasplante renal. 
En la mayoría de los casos, la función renal se deteriora lentamente a lo largo de varios años
y da inicialmente pocos síntomas, permitiendo que el paciente no sienta muchas cosas a
pesar de tener anemia e incluso tener altos niveles de toxinas en la sangre. Cuando el
paciente se siente mal, generalmente estamos ante casos muy avanzados de la enfermedad
en los cuales la mayoría de las veces se hace necesario iniciar prontamente una terapia para
reemplazar la función del riñón, la diálisis. 
Cualquier persona puede sufrir de enfermedad renal, pero los de más alto riesgo son los
diabéticos, los hipertensos y los familiares de personas que sufren de enfermedad renal.
Como en la enfermedad renal no se producen síntomas (los riñones no duelen como las
personas suelen creer, solo en caso de cálculos), las personas en riesgo que mencionamos
antes deben hacerse estudios para detectar la enfermedad, los básicos son: Creatinina y
filtracion glomerular. 
Si se detecta la enfermedad tempranamente puede reducirse la velocidad con la que el daño
progresa, retrasando la necesidad de iniciar las terapias de reemplazo de la función renal y
preparando mejor al paciente para cuando sea necesario su inicio. Las terapias de reemplazo
renal son la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, y el trasplante renal. 
Insuficiencia renal aguda-sobre-crónica 
La insuficiencia renal aguda puede estar presente encima de la insuficiencia renal crónica.
Esto se llama insuficiencia renal aguda-sobre-crónica (AoCRF). La parte aguda del AoCRF
puede ser reversible y el objetivo del tratamiento, como en ARF, es retornar al paciente a su
función renal básica, que es típicamente medida por la creatinina del suero. Tanto el AoCRF,
como el ARF, pueden ser difíciles de distinguir de la insuficiencia renal crónica si el paciente
no ha sido seguido por un médico y no hay disponible un trabajo de base (es decir, muestras
anteriores de sangre), para comparación. 
Enfermedad renal terminal 
El estado en el cual hay insuficiencia renal total o casi total y permanente se llama
enfermedad renal terminal. Las personas con esta clase de enfermedad deben someterse,
para conservar la vida, a diálisis o a un trasplante. 

Uso del término uremia 


Antes de los avances de la medicina moderna, la insuficiencia renal podía ser referida como
envenenamiento urémico. La uremia era el término usado para describir la contaminación de
la sangre con orina. Comenzando alrededor de 1847 este término fue usado para describir la
salida reducida de orina, ahora conocida como oliguria, que se pensaba era causada por la
orina que se mezclaba con la sangre en vez de ser desechada a través de la uretra. 
La acumulación de la urea en la sangre puede producir síntomas como: anorexia, malestar
general, vómito y cefalea. 
Causas de la insuficiencia renal 

Se trata de una afección grave en la cual los riñones dejan de eliminar los desechos del
organismo. La insuficiencia renal es la etapa final del deterioro lento de los riñones, que es un
proceso conocido como nefropatía. 
La diabetes es la causa más frecuente de insuficiencia renal, y constituye más del 40 por
ciento de los casos nuevos. Incluso cuando los medicamentos y la dieta pueden controlar la
diabetes, la enfermedad puede conducir a nefropatía e insuficiencia renal. La mayoría de los
diabéticos no desarrollan una nefropatía lo suficientemente grave como para causar
insuficiencia renal. Hay cerca de 16 millones de diabéticos en los Estados Unidos y de ellos,
unos 100.000 padecen insuficiencia renal como consecuencia de la diabetes. 
Las personas con insuficiencia renal tienen que someterse a diálisis pero no en todas las
ocasiones. Este proceso reemplaza algunas de las funciones de filtración de los riñones, o a
un transplante para recibir el riñón de un donante sano. Los científicos no han podido explicar
este fenómeno ni pueden explicar totalmente la interacción de factores que conducen a la
nefropatía diabética. Entre estos factores están la herencia, la dieta y otras afecciones, como
la hipertensión arterial. Se ha observado que la hipertensión arterial, y las altas
concentraciones de glucosa en la sangre, aumentan el riesgo de que una persona diabética
termine sufriendo insuficiencia renal. 
Una causa típica de insuficiencia renal en los niños es el Síndrome urémico hemolítico (SUH),
una enfermedad causada por la bacteria Escherichia coli O157:H7(ECEH o Escherichia coli
entero hemorrágica) que puede ocasionar la muerte o dejar daños renales, neurológicos o
hipertensión arterial. 

a) Signos y síntomas de la pte respecto a la insuficiencia renal 

 Cansancio. 
 Anemia: El riñón produce menos cantidad de una hormona llamada "eritropoyetina". Esta
hormona, al actuar sobre la médula ósea, provoca la producción de glóbulos rojos que,
lógicamente, disminuye al faltarle ese factor de producción. También, los productos tóxicos
retenidos destruyen muchos de esos glóbulos rojos. 
 Dolor de cabeza. 
 Insomnio. 
 Tensión arterial elevada. 
 Edemas e hinchazones. 
 Asfixia. 
 Color pajizo de la piel. 
 Infecciones. 

You might also like